REVISTA ESQUICIO N° 20

Page 26

ENERO 2023
AÑO 2023NÚMERO 20PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIALCONCURSOS INTERNACIONALES Y EMPRESARIALES EXTENSIÓN: UNIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE GENERAL SAAVEDRAMEJORAMIENTO RUTA COLINAS DEL URUBÓPORONGO REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO 20
ESQUICIO Nº

ESQUICIO Nº 20

ENERO 2023

© FADU-UPSA, AÑO 21 - Nº 20

Dirección

Victor Hugo Limpias Ortiz

Edición y Diagramación

Camila Monasterio Medina

Consejo Científico de Pares:

Javier Alanoca Gutiérrez

Juan Carlos Barrientos Mercado

Álvaro Cuadros Bustos

Gastón Mejía Brown

Lauren Müller de Pacheco

Alcides Parejas Moreno

Pedro Querejazu Leyton

Marion K. Schulmeyer Dávalos

Juan Trabucco, Argentina

Fernando Vilaplana Vilajós, España

Nestor Damian Ortega Méndez, México

Consejo Facultativo:

Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano

Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación

Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión

Claudia Canedo Velasco, Coordinadora A. Urbanismo

Luis El-Hage Antelo, Coordinador A. Tecnología

Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial

Alejandra Iriarte Ibáñez, Coordinadora Morfología

Ricardo Ruiz Garvía, Coordinador A. Complementarias

Consejo Asesor de la FADU 2021-22:

Juan Carlos Rivero Jordán

Carlos Hossen Aquim

Ivan Valdez

Hugo Fiaschetti Rosales

Gustavo Dellien

Juan Trabucco

Ruben Dario Ortiz Pereira

Marcelo Vargas Perez

Katherine Jordan Arza

Siria Garcia Soria

Hans Calderon

Tassiana Oshiro

Gabriela Gonzales Farias

EDITORIAL

Luego de un año de actividades totalmente normales, superando dos gestiones con limitaciones de diverso tipo, las actividades en la FADU han recuperado la intensidad que marca la dinámica histórica de las carreras, encaminándose con entusiasmo a la celebración de los 20 años de la apertura de la Carrera de Diseño Industrial (2023) y los 40 años (2024) de la apertura de la Carrera de Arquitectura, coincidente también con similar aniversario de parte de la Universidad.

Esta edición de Esquicio incluye un total de ocho proyectos de grado, cinco de ellos de la Carrera de Arquitectura y tres de Diseño Industrial, manteniendo la costumbre de ofrecer un panorama diverso del tipo de propuestas de graduación que desarrollan nuestros estudiantes, en el marco de la diversidad conceptual que incentiva la Universidad, mostrando el logro de competencias profesionales y confirmando el compromiso social de nuestros graduados en ambas carreras a nivel licenciatura.

Se destaca cinco concursos de arquitectura, dos de ellos internacionales, en donde nuestros estudiantes lograron sendos premios a nivel global, en el marco de las políticas de internacionalización que se viene encarando desde hace años. La calidad académica se refleja en otros tres concursos empresariales, convocados y patrocinados por importantes empresas, reafirmando el estrecho vínculo empresarial de nuestra Universidad con el sector productivo nacional. Una nueva experiencia de Taller Intensivo Extraclaustro, TIE Cochabamba, es también resumida.

De las actividades de extensión universitaria se incluye dos proyectos de extensión, en el marco de la fructífera y siempre dinámica actividad vinculada a municipios e instituciones del medio. La diversa actividad académica del segundo semestre del 2020 y primer mes del presente año, se refleja en el resumen de actividades realizadas en el Campus, en la ciudad, provincias, el país y el exterior, por parte de docentes y estudiantes.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA

Av. Paraguá y 4to. Anillo

Casilla 2944

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Tel.: +591 (3) 346-4000

Fax: +591 (3) 346-5757

victorlimpias@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo

Imprenta VGP

Santa Cruz, Bolivia

ISSN 2789-083X

Impreso en Bolivia

Printed in Bolivia

El resumen de una investigación pionera al respecto del ambiente académico ofrece una oportunidad invalorable para ir construyendo un ambiente más inclusivo y con equidad. Finalmente, se incluye una recensión y una reseña bibliográficas, además de la invitación a presentar artículos para su publicación y el listado del comprometido cuerpo docente de la Facultad.

Así, esta vigésima edición de Esquicio resalta su compromiso como la más longeva y más antigua revista académica de arquitectura de Bolivia.

ENERO 2023

CONTENIDOS

EDITORIAL 3

PROYECTOS DE GRADO

6 ARQUITECTURA

8 11 14 16 18

20 21 22

Eco Resort Arroyo Largo - Natalia Gómez Justiniano

Centro Turístico Arqueo-Astronómico Yesusa’irí - María Stephani Gómez Gallo

“La Esperanza” Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar - Diego Catalá Soria Galvarro

Edificio de educacion vial privado Patuju - Alejandro Rieri Vargas Andrade

Centro de Innovación Gastrobotánica - Daira Flores Toledo

DISEÑO INDUSTRIAL

Botines “Divergent”, de supervivencia con compartimiento para herramientas - Luis Eduardo

Vaca Almaraz

“OGA” - Línea de utensilios típicos del �riente �oliviano para el hogar - María Regina Gutiérrez

“Hércules”, Estructura biomecánica de apoyo para facilitar trabajos de carga pesada - Flavia Denisse Salazar Campbell

ESQUICIO Nº20

ENERO, AÑO 21 Nº 20

Dirección

Victor Hugo Limpias Ortiz

Edición y Diagramación

Camila Monasterio Medina

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Consejo Científico de Pares:

Oscar Serrate Cuéllar

Juan Carlos Barrientos Mercado

Álvaro Cuadros Bustos

Gastón Mejía Brown

Lauren Müller de Pacheco

Alcides Parejas Moreno

Pedro Querejazu Leytón

Marion K. Schulmeyer Dávalos

Juan Trabucco, Argentina

Fernando Vilaplana Vilajós, España

Nestor Damian Ortega Méndez, México

Clasificación Dewey

R724.6ES68

ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO esquicio@upsa.edu.bo

ISSN 2789-083X

Editorial UPSA

Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.

20

26

28

30 32

CONCURSOS INTERNACIONALES

Fitness in Nature - Cinthia Mirabal, Nicole Mealla y Maia Paz

My Little Dream Home - Anamara Hurtado

CONCURSOS EMPRESARIALES

Remodelación de la Terraza y Renovación del Jardín de Ingreso Principal del Hotel Marriott

Carlos Mauricio Chajtur Justiniano y Olvin Sergio Vaca Barroso - Maria Valeria Medinacelli Melgar y Sofia Noelia Pereira Rivero

Concurso de Ideas “Tramontina” - Pablo Alejandro Escobar y Bruno Arteaga Dos Santos

36

38

Unidad Educativa Príncipe de Paz, Fe y Alegría del Municipio de General Saavedra

Scarlen Bascopé y Melany Ardaya

Mejoramiento ruta colinas del Urubó - Porongo

Valeria Aguilar y Julia Giampier

66 68

El Surgimiento de la Ingeniería en Bolivia:

Formación y ejercicio de la profesión 1900-1964 - Manuel E. Contreras

Jinachu Manachu - Mauricio Calvo Arancibia

ESQUICIO Nº 20 - 5
EXTENSIÓN 35 ACTIVIDADES Y EVENTOS 45 DOCENTES FADU - SEMESTRE 2/2022 70 CONVOCATORIA PERMANENTE 72 RECENSIÓN / RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 66
40
25
TALLER INTENSIVO EXTRACLAUSTRO (TIE)
CONCURSOS

PROYECTOS DE GRADO

ECO RESORT ARROYO LARGO

PROYECTO DE GRADO - arquitectura

PROBLEMÁTICA

Actualmente Terebinto no cuenta con una infraestructura hotelera adecuada para los turistas, porque sigue siendo una mancha verde escondida y sin explorar, dentro del municipio de Porongo. Surge la necesidad de un eco resort, en donde se relacione al turista con la naturaleza.

OBJETIVO

Diseñar áreas de hospedaje que permitan a los turistas interactuar con la flora y fauna del entorno en Terebinto, un lugar estratégico para el descanso y ocio al ser una mancha verde, con vistas maravillosas, diversidad ambiental. Se busca incentivar actividades turísticas en el lugar aprovechando los recursos hídricos, forestales y paisajísticos del mismo.

CONTENIDO

Este proyecto de grado está compuesto por cinco capítulos, los cuales desglosan el proyecto en sus diferentes etapas, desde el problema, a búsqueda de una solución, hasta la propuesta física arquitectónica.

PLANIMETRÍA

- ESQUICIO Nº 20 8

PREMISAS TECNOLÓGICAS

El proyecto tendrá el sistema de construcción con las losas colaborantes en la cubierta, cubriendo las grandes luces.

La estructura de las cabañas tendrá el mismo sistema.

• Losa casetonada 60x60x60cm

• Losa colaborante con vigas alveolares

• Columnas de 0.5 m de HºAº

• Zapatas de HºAº

• Cimiento de Hº 40X60X60cm

• Muros Dry Wall

• Columnas de HºAº en V

REVESTIMIENTO Y FACHADAS

Se implementará la utilización de Bambú, que va a ser producido en los cultivos dentro del territorio del proyecto Eco Resort Arroyo Largo.

IMPLEMENTACIÓN DE BARRERAS MUERTAS DE PIEDRA

Son muros relativamente bajos, que se construyen con las mismas piedras que están regadas en la parcela, siguiendo las curvas a nivel, para evitar el problema de la erosión en los suelos de ladera. En pocos años, las barreras muertas ayudarán a la formación de terrazas en la medida que retienen el suelo.

ESQUICIO Nº 20 - 9
- ESQUICIO Nº 20 10

CENTRO TURÍSTICO ARQUEO-ASTRONÓMICO YESUSA’IRÍ

PROYECTO DE GRADO - arquitectura

PROBLEMÁTICA:

Una de las acciones importantes es la conservación del patrimonio histórico y arqueológico, que no sólo concierne a las instituciones gubernamentales o institución pertinente, sino también a todos sus habitantes, debiéndose tomar conciencia y responsabilidad de la protección de su entorno, de la identidad y la cultura.

En la cima del Cerro La Patria, ubicado en el municipio de Samaipata, se encuentran ruinas arqueológicas e históricas que se encuentran actualmente en degradación y olvido. Con relación a esto surge la necesidad de la conservación del sitio arqueológico del Cerro La Patria de esta localidad, proponiéndose un centro turístico arqueoastronómico. Para el fortalecimiento de la identidad del sitio arqueológico, se plantea este proyecto como una alternativa para recuperar el potencial turístico, a través de una adecuada difusión e investigación del paisaje arqueológico cultural de Samaipata, revalorando y recuperando las ruinas arqueológicas del Cerro La Patria. PLANIMETRÍA

ESQUICIO Nº 20 - 11
María Stephani Gómez Gallo Docente guía: Arq. Percy Vargas

PREMISAS TECNOLÓGICAS

Entre las premisas tecnológicas se propone soluciones para los servicios básicos del proyecto.

Entendemos la sostenibilidad como la capacidad de utilizar los recursos naturales para devolverlos a la naturaleza a través de prácticas o técnicas que beneficien al medio ambiente y a las personas sin agotar los recursos naturales.

El objetivo es generar parámetros y un historial de resultados de aplicación de estrategias activas y pasivas que contribuyan al diseño de este centro turístico arqueoastronómico.

Se aplicará sistemas de ahorro de recursos naturales como aplicación de agua de lluvia en techos verdes con reutilización en los inodoros. Una cisterna recibirá el excedente de agua de lluvia que se almacenará para el riego de los jardines. Los efluentes serán tratados por un sistema de galería filtrante que entregará el excedente de agua al suelo con un nivel de pureza por encima de la norma, no contaminante del nivel freático.

Con respecto a la materialidad, la estructura del proyecto está planteada para ser de estructura metálica. El empleo de acero en construcción lleva asociadas ventajas tales como una rápida instalación en la obra y menor consumo de energía; disponer de una amplia gama de formas y colores; además de apostar por un producto fiable que ofrece una amplia oferta de formas y colores. Una de las características del acero que más se valora es la posibilidad de que sea infinitamente reciclable, de modo que es un material comprometido con los principios de sostenibilidad.

- ESQUICIO Nº 20 12

PREMISAS FUNCIONALES

Referente a lo funcional, el proyecto intenta crear una relación entre función y espacio para lograr una armonía entre las distintas actividades que se desarrollan en el Centro arqueo-astronómico.

En el área de difusión cultural se proyectará salas de exposiciones (arqueológicas, astronómicas, pintura, cerámica y escultura) al aire libre y cerradas, con un observatorio astronómico y recorridos expositivos.

En el área de formación se encuentran talleres, aulas de capacitación, biblioteca, mediateca, y un salón de uso múltiple.

El área investigativa tendrá un laboratorio para investigaciones arqueo-astronómicas y un área habitacional para los profesionales arqueólogos y astrónomos que llegaran a realizar investigaciones.

Por último, el área recreativa cuenta con plazas, cafeterías pequeñas y un restaurante mirador en la parte superior del centro.

ESQUICIO Nº 20 - 13
ESTRATEGIA FORMAL ESTRATEGIA FUNCIONAL

PROYECTO DE GRADO - arquitectura

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas

PROBLEMÁTICA

En la actualidad no existe un centro sobre la industria cañera, por lo que se plantea desarrollar una investigación sobre los orígenes de la industria azucarera, su producción y mejoramiento futuro, haciendo hincapié en los valores históricos y transmisión de conocimientos de técnicas y procesos tradicionales. Se intenta promover la recuperación de los conocimientos perdidos, y valorar los emprendimientos de anteriores generaciones que originaron dicha industria, las cuales están abandonados.

OBJETIVO

Evaluar la situación actual de la industria de la caña de azúcar para desarrollar conocimientos que permitan una mejora productiva en los campos de cultivo como en las fábricas a través de un centro de investigación.

ACCESIBILIDAD VIAL

Se puede acceder mediante la carretera Santa CruzWames. La Esperanza, camino de pavimento con algunos tramos en ripio; también por la carretera MonteroOkinawa ingresando por un camino ripiado de 3,6 km.

PLANIMETRÍA

- ESQUICIO Nº 20 14
Diego Catalá Soria Galvarro
“LA ESPERANZA” CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

PREMISAS FUNCIONALES

Funcionará como un esquema de conjuntos que se comunicaran entre sí por galerías continuas que, aparte de mantener vinculados los distintos bloques, permiten un paseo por todo el proyecto.

ESQUICIO Nº 20 - 15

EDIFICIO DE EDUCACIÓN VIAL PRIVADO “PATUJU”

PROYECTO DE GRADO - arquitectura

PROBLEMÁTICA

El escaso conocimiento de educación vial trae consigo accidentes fatales y caos vehicular en la ciudad al incrementar su desarrollo. Además, se ve un descontento en la sociedad por el trámite que se requiere para lograr un permiso de conducir, debido a que es complejo de obtener.

OBJETIVO

Diseñar y proponer un edificio que aporte al desarrollo de la ciudad en cuanto a educación vial. Tanto jóvenes como adultos podrán obtener un mejor conocimiento de la importancia de la seguridad vial, obtener prácticas de manejo y permisos de conducción con mayor facilidad, todo esto con el apoyo de un parque temático dirigido hacia la sociedad cruceña.

CONTENIDO

El proyecto de grado está conformado por cuatro capítulos, los cuales desglosan información necesaria para poder alcanzar el objetivo general ya citado. En sus diferentes etapas se explica el problema, el contexto o la situación de éste, la búsqueda de una solución, el análisis para una propuesta adecuada, finalizando con la propuesta física arquitectónica.

PLANIMETRÍA

- ESQUICIO Nº 20 16

CRITERIO DE DISEÑO FUNCIONAL

El esquema circulatorio será por el puente que conecta a los tres bloques del edificio, para así facilitar el constante flujo de personas que existe dentro del edificio, al ser éste un establecimiento de educación superior técnica.

Se diferenciarán circulaciones de público externo, con el alumnado, visitantes y docentes.

El ingreso principal estará situado dentro del barrio “Ambrosio Villarroel” para mantener un flujo constante de personas y mantener habitado el lugar.

ESQUICIO Nº 20 - 17

- arquitectura cENTRO DE INNOVACIÓN GASTROBOTÁNICA

PROYECTO DE GRADO

Daira Flores Toledo

Docente guía: Arq. Percy Vargas

PROBLEMÁTICA

La gastronomía de Bolivia tiene gran potencial por explotar. En la actualidad; la gastronomía boliviana carece de una infraestructura adecuada y especializada para poder innovar platillos con sabores distintos. La falta de laboratorios limita crear e ir más allá de lo habitual, para poder llegar a la alta cocina (el gusto por la innovación culinaria, la decoración y el refinamiento).

La Gastrobotánica es el arte de rescatar el uso de variedades vegetales desconocidas y apoyar el cultivo de otras que el campo está perdiendo.

Tampoco contamos con un centro gastrobotánico que contenga todo lo que los chefs necesitan a la mano para experimentar, innovar, y cultivar variedades de los vegetales que necesiten y que los profesionales en este campo utilizarán para crear sus platos.

PLANIMETRÍA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La elección del terreno se debe a su fácil accesibilidad, por su entorno en crecimiento, por su demanda gastronómica y cultural y de gran impacto ya que el proyecto se puede vincular con la vegetación del gran Canal Isuto siendo el lugar óptimo para el desarrollo del proyecto.

- ESQUICIO Nº 20 18

PREMISAS TECNOLÓGICAS

Para este proyecto utilizamos el sistema diagrid por su forma al ser una estructura innovadora y que fue tomando fuerza a través de los años por su accesibilidad en los diseños. En los últimos 10 años, las estructuras diagrid han demostrado ser altamente adaptables, estructurando una amplia gama de tipos de edificios, vanos y formas.

Los sistemas estructurales diagrids brindan soporte estructural a edificios que no son rectilíneos, adaptándose bien a edificios muy angulosos y formas curvas.

El diagrid en estado puro es capaz de resistir todas las cargas de gravedad y cargas laterales sobre la estructura sin ayuda de un núcleo estructural tradicional. Esto permite desviaciones únicas de tipos estructurales que dependen de un núcleo para su estabilidad.

PREMISAS DE DISEÑO

Como principal premisa de este proyecto tenemos el objetivo de integrar el medio ambiente y la gastronomía a través del mismo.

PREMISAS FUNCIONALES

Su infraestructura debe permitir la realización de distintas actividades. El Centro de Innovación Gastro botánico se dividirá en 6 áreas, que se implementan según su privacidad y conforme se va subiendo la plataforma.

ESQUICIO Nº 20 - 19

DESPIECE

BOTINES

de supervivencia con compartimiento para herramientas

PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL

Este proyecto apunta al rediseño de botines para disminuir los accidentes laborales en campamentos alejados de la ciudad, como también estar preparado para circunstancias complicadas en ambientes hostiles como aquellos donde se practica el senderismo.

Botines para proteger los pies, que puedan tener incluidos compartimientos para herramientas de supervivencia, como, por ejemplo, la brújula, el mechero, entre otras. Realizado con materiales duraderos y resistentes para alargar su vida útil y contando con una variedad de plantillas para adecuarse a la situación o actividad a realizarse y priorizando la salud de los pies.

- ESQUICIO Nº 20 20
Docente guía: Mgs. Di. Federico Escobar Salas
“DIVERGENT”,

- LÍNEA DE UTENSILIOS TÍPICOS DEL ORIENTE BOLIVIANO PARA EL HOGAR

PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL

El proyecto consiste en recuperar zonas económicamente marginales del Oriente Boliviano por medio del diseño; haciendo uso de materia prima originaria de estas zonas en conjunto con los artesanos, con el objetivo de desarrollar y fabricar una línea de utensilios típicos que busquen la armonía entre lo local y lo global.

La intención de este proyecto es encontrar la manera de interpretar en utensilios típicos para el hogar las necesidades de un mercado actual que favorezcan a las comunidades artesanas, y así, de dar a conocer la identidad del Oriente Boliviano.

FACTIBILIDAD TÉCNICA/CONSTRUCTIVA

La línea presentará dentro de sus factibilidades técnicas una gama de utensilios de recreación 100% artesanal. Es decir, estará realizado por mano de obra y materia prima local bajo procedimientos manuales. Serán herramientas culinarias duraderas y accesibles en el mercado nacional. Su producción artesanal no deberá ser sinónimo de singularidad o momentaneidad. Las técnicas artesanales poseen valor agregado ya que mediante estos procesos de manufactura se generan objetos únicos.

El autor deberá desarrollar una metodología constructiva de sus diseños, que permita realizar una línea de utensilios de fabricación continua y eficaz. Esto les permitirá competir en un mercado actual y globalizado.

ESQUICIO Nº 20 - 21
“OGA”

PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL

Docente guía: Mgs. Di. Federico Escobar Salas

Los trabajos de carga y descarga de materiales u objetos se están multiplicando debido a la industrialización tanto en fábricas como en obras y plantas, por esa razón, se ha proyectado este producto para agilizar tiempos de producción y de ensamble. Es así que, el punto más importante a cubrir es la salud del personal dado que disminuye considerablemente el desgaste físico y se evita lesiones.

PROBLEMÁTICA

Año tras año, según la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia, los accidentes laborales siguen creciendo. Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. (Documentos Manipulación Manual de Cargas, 2015).

- ESQUICIO Nº 20 22
“HERCULES” ESTRUCTURA BIOMECÁNICA DE APOYO PARA FACILITAR TRABAJOS DE CARGA PESADA

Se pretende diseñar y desarrollar una estructura biomecánica que permita a trabajadores con labores de carga que sobrepasan las capacidades humanas desarrollar su oficio con mayor facilidad y eficiencia.

El diseño de esta estructura biomecánica propone facilitar trabajos de carga pesada utilizando insumos y mano de obra nacional. Este proyecto no busca reemplazar la actividad humana sino más bien propone el trabajo en conjunto de la precisión robótica y la flexibilidad sensorial humana.

ESQUICIO Nº 20 - 23

ConcursoS Y PREMIOS

CONCURSOS INTERNACIONALES

FITNESS IN NATURE

La asignatura de Diseño Sostenible está incluida en el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la UPSA desde 2019, con el objetivo de que los estudiantes descubran y apliquen herramientas efectivas enfocadas al Diseño Urbano y Arquitectónico, formulando soluciones integrales en los ámbitos social, económico y ambiental, para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Consideramos que los concursos se presentan como una gran oportunidad, tanto así que, a fines de 2022 recibimos la grata noticia de que nuestros proyectos fueron premiados con el 2° lugar en dos distintas competiciones. El proyecto se fundamentó en lograr un edificio integrado

con su entorno y que, de manera respetuosa con el medio ambiente, logre aportar con soluciones y técnicas innovadoras.

El reto primordial fue utilizar de forma eficaz la menor superficie de terreno posible, evitando la tala innecesaria de árboles, pero a su vez implementando soluciones sostenibles enfocadas en el estudio de distintos patrones de diseño biofílico.

En el centro del proyecto se implementó un vórtice, cuya función permite un mayor ingreso de luz natural en los niveles subterráneos.

- ESQUICIO Nº 20 26

Al mismo tiempo, el elemento forma parte de un sistema de recolección y almacenamiento de agua pluvial, que también será útil durante las temporadas nevadas, ya que recogerá los restos de nieve ya derretida.

Las ventanas que se extienden desde el suelo hasta el techo permiten una perfecta integración con el contexto natural.

CONCURSO FITNESS IN NATURE

- 1º PREMIO

University of Tehran, Iran

- 2º PREMIO UPSA, Bolivia

- 3º PREMIO

Tamkang University, Taiwan

4º PREMIO

Tamkang University, Taiwan

- 5º PREMIO

The University of Indonesia, Indonesia

ESQUICIO Nº 20 - 27
-

CONCURSOS INTERNACIONALES

MY LITTLE DREAM HOME

La estudiante de la carrera de Arquitectura Anamara Hurtado se destacó en el concurso “My Little Dream Home”, gracias a su habilidad para crear soluciones innovadoras y sustentables. Anamara obtuvo el segundo lugar y fue reconocida por su capacidad para impulsar el cambio en su campo.

El proyecto ganador es ‘Desfase House’ y consiste en una vivienda pequeña y unipersonal, inspirada en la

irregularidad de los picos de las montañas que rodean la ciudad de Nelson, que es donde la pequeña casa sería construida. “De esta manera, la fachada conforma una forma sencilla pero irregular, que llama la atención y acoge todos los espacios necesarios para que una persona la habite con comodidad”, explicó la estudiante de quinto semestre de nuestra Universidad.

- ESQUICIO Nº 20 28

CONCURSO MY LITTLE DREAM HOME

- 1º PREMIO

Khwopa Engineering College, Nepal

- 2º PREMIO

UPSA, Bolivia

- 3º PREMIO

Ciputra University, Indonesia

- 4º PREMIO

University of Engineering of Bangladesh, Bangladesh

- 5º PREMIO

Technical University of Munich, Germany

ESQUICIO Nº 20 - 29

CONCURSOS EMPRESARIALES

remodelación de la Terraza Y RENOvación del Jardín

de Ingreso Principal del Hotel Marriott

El proceso para un concurso patrocinado por la Empresa ICON SZ, administradora del “Hotel Marriott” de nuestra ciudad, se desarrolló a lo largo de varios meses, durante el primer semestre del año. Se trataba, en realidad de dos concursos, uno destinado a remodelar la Terraza

Norte del Hotel y otro, orientado a remodelar el Jardín Principal de Ingreso. Se recibieron 6 propuestas, 3 para cada categoría, con estudiantes de Arquitectura y de �iseño �ndustrial. Coordinó todo el proceso el Dr. Victor Hugo Limpias.

- ESQUICIO Nº 20 30
PROPUESTA RENOVACIÓN DEL JARDIN DE INGRESO PRINCIPAL PLANTA

“Concurso de Ideas para la remodelación de la Terraza

Norte del Hotel Marriott – SC”:

1er. Lugar: Grupo Foster 11: Carlos Mauricio Chajtur

Justiniano y Olvin Sergio Vaca Barroso.

2do. Lugar: Grupo Arquitectura 2: Andrea Lorca Paz y Michelle Molina Passos.

“Concurso de Ideas” para la renovación del Jardín de Ingreso Principal del Hotel Marriott – SC:

1er. Lugar: Grupo Pernacelli 1: Maria Valeria Medinacelli

Melgar y Sofia Noelia Pereira Rivero.

2do. Lugar: Grupo Bjarke 10: Camila Lorena Morales

Negrón y Patrick Alurralde Coburger.

En acto especial realizado en nuestra Universidad, el viernes 2 de septiembre se hizo entrega de los premios y menciones a los estudiantes ganadores, mereciendo los estudiantes elogiosos comentarios de parte de los representantes de la empresa hotelera.

ESQUICIO Nº 20 - 31
PROPUESTA REMODELACIÓN DE LA TERRAZA NORTE

CONCURSOs EMPRESARIALES

CONCURSO DE IDEAS “TRAMONTINA”

En el marco del convenio entre la UPSA y la firma Tramontina Bolivia, se llevó a cabo, entre octubre y noviembre, un Concurso de Ideas para Cocinas, orientado a estudiantes y graduados de la UPSA. Coordinó el proceso, por parte de la UPSA, el Lic. Federico Escóbar, bajo los lineamientos definidos por los ejecutivos y personal de la empresa internacional, que desde Brasil determinó las características y lineamientos del concurso, el cual se realiza en universidades brasileras, siendo la primera vez que se lleva a cabo en Bolivia.

El sábado 10 de diciembre a horas 10:30, en la sede de la empresa Tramontina, se hizo entrega de los premios y menciones a los estudiantes y graduados que resultaron ganadores del concurso “Desafío Tramontina”.

Se destacó la calidad de los trabajos presentados, mereciendo los primeros premios el estudiante Pablo Alejandro Escobar y el graduado Arq. Bruno Arteaga Dos Santos. Otros estudiantes y graduados recibieron menciones.

- ESQUICIO Nº 20 32
ESQUICIO Nº 20 - 33

Extensión

UNIDAD EDUCATIVA PRÍNCIPE DE PAZ, Fe Y ALEGRÍA DEl MUNICIPIO DE GENERAL SAAVEDRA

EXTENSIÓN: PROYECTO DE ARQUITECTURA

En el marco del Programa de Extensión Estratégica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), se dio respuesta a la solicitud de las autoridades de la Unidad Educativa Príncipe de Paz Fe y Alegría del municipio General Saavedra, para elaborar el proyecto arquitectónico de dicho establecimiento.

Para dicho fin se planificó que en la gestión 2022 se trabaje en el marco del Taller de Diseño Comunitario a cargo del arquitecto Jimmy Toledo, habiéndose elegido el anteproyecto el presentado por los estudiantes: Susan Eid, Mariel de la Vega, Natalia Vásquez, Cecilia Pinto y Daniel Justiniano.

En la presente gestión el programa de extensión estratégica, trabajó para dar respuestas a las recomendaciones de los destinatarios, con quienes se hicieron sendas reuniones de coordinación para arribar a nivel de proyecto y especificaciones que hoy se presenta.

La Unidad Educativa Príncipe de Paz Fe y Alegría es un referente urbano de Saavedra que funciona frente a la plaza principal sobre su esquina sudeste, cuenta con todos los niveles formativos, excepto el nivel inicial (kínder), por tanto, la propuesta, se aboca en primera instancia en la definición del plan maestro de todo el conjunto, con el bloque de aulas del secundario, talleres y deportes.

- ESQUICIO Nº 20 36
PLANIMETRIA PLANTA BAJA

El proyecto consolida la zonificación de los bloques existentes, los que gradualmente se reemplazarán, ajustándose a la forma del terreno para dar continuidad con sendos corredores los bloques de aulas y recrear espacios de transición.

El plan maestro define cuatro áreas: el nivel inicial, el colegio con un bloque de aulas en dos pisos que se unen por escalera y rampa, los talleres y sum (auditorio), y el área deportiva, cada uno de los sectores cuenta con sus respectivas áreas de apoyo y sanitarios; además de estar unidos por un patio lineal a través de galerías exteriores.

La primera fase se focaliza en el sector inicial, con 4 aulas, 1 sala administrativa y 1 ambiente para los servicios complementarios. Este nivel cuenta además de un jardín lineal y un parque infantil protegido.

El proyecto fue promovido por las autoridades de la unidad educativa: Lic. Sonia Remedios Copa (Directora), Rosa Caballero (Presidente padres de familia), Lic. Elvira Tapa Zabala (Presidente comité pro-colegio) y Hna. Elza de Miranda (Coordinadora).

La propuesta definitiva fue elaborada por las estudiantes Scarlen Bascopé y Melany Ardaya, bajo la dirección del arquitecto Virgilio Suárez Salas.

Finalmente se reitera nuestro agradecimiento por la posibilidad de servir, el privilegio de aportar con un granito de arena en mejorar las condiciones de vida de nuestra gente.

ESQUICIO Nº 20 - 37

MEJORAMIENTO RUTA COLINAS DEL URUBÓ-PORONGO

EXTENSIÓN: PROYECTO DE ARQUITECTURA

El presente trabajo es producto del convenio suscrito entre la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra y el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo. Para el efecto, se determinó encarar el alcance de una serie de proyectos de extensión, entre los que se encuentra el mejoramiento de las condiciones paisajísticas y de apoyo logístico de la ruta entre Colinas del Urubó y la plaza misional de Porongo.

PROYECTO

La propuesta contempla básicamente dos estrategias de intervención:

1. Con el fin de proyectar a mediano plazo la ampliación de la carretera Colinas del Urubó y Porongo, se hizo el diagnóstico de la situación actual, en cuanto al tendido de las redes de servicios públicos, estudio de suelos y zonas construidas. En ese sentido se reconocieron tres tramos: el tramo 1, al este con suelo rocoso con lomas, y al oeste una zona amplia sin relieves. El tramo 2, con vegetación de baja altura en sus dos frentes (este-oeste). Y el tramo 3, con vegetación de baja y mediana altura y tendidos eléctricos cercanos.

En consideración a dichas observaciones, se recomienda reforestar con especies nativas en las zonas 1 y 2, en ambos lados para dar sombra y mejorar las visuales, en tanto que se debe reglamentar los perfiles edilicios en el tramo 3 donde la ruta se reduce.

2. La segunda estrategia se refiere a la dotación de infraestructura de apoyo en el recorrido de la ruta con paradas de taxis y micros, y sobre todo del centro de apoyo turístico, propuesta que se basa la integración de pequeños centros de apoyo a lo largo de la carretera.

- ESQUICIO Nº 20 38

Esto a modo de generar espacios de descanso, servicios sanitarios y puntos de información para los usuarios de la zona y visitantes. Se implementan métodos de recolección de agua y generación de energía, además del uso de materiales amigables con el ambiente.

En un acto público realizado en la Casa Municipal de Cultura de Porongo fue presentado el proyecto en presencia de las autoridades municipales y sociedad civil.

CRÉDITO

Equipo Técnico del Programa de Extensión Estratégica PEE 2022. FADU UPSA

DIRECCIÓN GENERAL: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas PASANTÍA SOCIAL ES

Estudiantes: Valeria Aguilar y Julia Giampier

ESQUICIO Nº 20 - 39

TALLER INTENSIVO EXTRACLAUSTRO (TIE)

COCHABAMBA, BOLIVIA

Durante el mes de enero se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, el 32do. Taller Intensivo Extraclaustro TIE 2023, con 13 estudiantes bajo el liderazgo del Mgs. Arq. Ricardo Ruiz Garvía, docente de nuestra Facultad. Se realizó en los talleres de arquitectura del Campus de la Univalle, que gentilmente nos facilitó sus cómodas instalaciones. De esa manera, se visitaron las paradas: El Arco, Santa Barbara, Alejo Calatayud, OTB Universitário, Politécnico y El Molino, las cuales se emplazan entre la Estación Central San Antonio y la Estación Agronomía. En la etapa de análisis, el Docente de Univalle, PhD. Arq. Mauricio Anaya puso en contexto las características urbanas de Cochabamba y consecuentemente del sector de intervención.

Así mismo, estableció escenarios propicios para una reflexión en cuanto al modelo de desarrollo que el Tren Metropolitano tendrá sobre el tejido urbano existente.

El sábado 4 de febrero se llevó a cabo la entrega y evaluación final. Conforme a reglamento, se expusieron colectivamente los trabajos y el jurado, compuesto por 3 docentes de la Universidad, evaluó los trabajos, destacando el buen nivel logrado por la mayor parte de los estudiantes.

- ESQUICIO Nº 20 40

ESPACIO COMUNITARIO PARA EL DEPORTE Y EL EMPRENDIMIENTO

ESTUDIANTE - Jennifer Leaños

MAQUETA: PROYECTO “CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CERRO TICTI”

ESTUDIANTE - Aylén Payo

ESQUICIO Nº 20 - 41
- ESQUICIO Nº 20 42
CENTRO DE SERVICIO CIUDADANOS SAN SIMON ESTUDIANTE - Susan Eid MAQUETA: PROYECTO “CENTRO PARA EL DESARROLLO DE ARTES URBANAS ALEJO CALATAYUD” ESTUDIANTE - Andres Vargas

entrega final colectiva

ARQUITECTURA

FIN DE SEMESTRE Y ENTREGA FINAL DE TALLERES

El lunes 19 de diciembre, de 9:00 a 17:00, en el Centro de Convenciones, se llevó a cabo el proceso de entrega colectiva de talleres de diseño de la carrera de Arquitectura. Los trabajos fueron evaluados mediante el proceso de pares, como ya es tradicional.

ESQUICIO Nº 20 - 43

ENTREGA FINAL COLECTIVA

DISEÑO INDUSTRIAL

FIN DE SEMESTRE Y ENTREGA FINAL DE TALLERES

El lunes 19 de diciembre, de 9:00 a 17:00, en el Aula Mgana, se llevó a cabo el proceso de entrega colectiva de talleres de diseño de la carrera de Diseño Industrial. Los trabajos fueron evaluados por docentes de la Facultad, de acuerdo a los objetivos predefinidos.

- ESQUICIO Nº 20 44

ACTIVIDADES Y EVENTOS

ACTIVIDADES Y EVENTOS

COLACIÓN DE GRADO

El acto de colación de grado correspondiente al 2022 se realizó por Facultades, realizándose el viernes 16 de diciembre, el acto de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en el Centro de Convenciones de la Universidad. El arquitecto Diego Akira Yuhara fue el representante de los graduados para dar las palabras de agradecimiento en nombre de la flamante promoción. Estuvieron presentes la Sra. Rectora y el presidente de la Fundación UPSA, el Decano y otras autoridades.

- ESQUICIO Nº 20 46

CHARLAS Y TOURS A BACHILLERES

Se realizó varias actividades para estudiantes de diferentes colegios (futuros bachilleres) interesados en ingresar a la Universidad, en coordinación con las unidades de marketing y captación de alumnos nuevos. El jueves 2 de septiembre a horas 18:30, el Decano dictó una conferencia sobre la Carrera de Arquitectura. El lunes 27 de septiembre, el Decano dictó una conferencia virtual sobre la Carrera de a estudiantes bachilleres del Colegio Nueva América.

Durante los meses de noviembre y diciembre se llevaron a cabo tours de las carreras de �iseño �ndustrial y de �rquitectura, en el mismo Campus. Los docentes de la Facultad apoyaron desde los talleres y laboratorios.

PromoUPSA

Una de las actividades tradicionales de la Universidad es la PromoUPSA, cuando en nuestro Campus se recibe, durante tres intensas jornadas, a miles de estudiantes de último año de colegio (Bachilleres) quienes desean conocer más sobre las carreras que se ofrecen y decidir sobre cuál estudiar. Así, del jueves 29 de agosto al sábado 1 de septiembre se llevó a cabo la PromoUPSA 2022. La FADU diseñó y organizó 2 espacios, uno para la carrera de Arquitectura y otro para Diseño Industrial, a cargo del Lic. Federico Escóbar y estudiantes de las dos carreras, quienes además, orientaron durante los 3 días a los visitantes. El evento fue organizado por diferentes unidades de la Universidad, con notable éxito. La FADU mereció el Premio “Mejor Experiencia Sensorial” de la muestra.

ESQUICIO Nº 20 - 47

PRESENTACIÓN PLANO METROPOLITANO

Luego de un año de trabajo de investigación, digitalización e impresión, el viernes 14 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Universidad se hizo entrega oficial a la comunidad del primer Plano Metropolitano de la Gran Santa Cruz, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Facultad, liderado por el Mgs. Arq. Ricardo Ruiz, conformado por docentes Arq.Ph.D.Victor Hugo Limpias y las estudiantes Marian Negrete y Jeanine Sandoval.

El acto formal, durante el cual se resumió el proceso de investigación, y en el que se hizo entrega de copias en gran formato de los planos a los 9 municipios, estuvo presidido por las máximas autoridades universitarias, engalanado con la presencia de autoridades de la gobernación, los municipios y la institucionalidad cruceña vinculada a la construcción y las inversiones inmobiliarias. Cerca de 200 personas asistieron al evento, el cual tuvo notable impacto mediático, tanto durante la jornada como posteriormente.

Se publicó una separata en diario El Deber el domingo 16 de octubre, con el plano general y una explicación del proceso de investigación.

En el marco de la entrega del Plano Metropolitano, el Mgs. Arq. Ruiz y el Dr. Limpias fueron entrevistados por diferentes medios de prensa local y nacional, exponiendo las características del primer plano metropolitano y el impacto que esta cartografía actualizada y georreferenciada puede tener en los futuros procesos de planificación territorial en el área metropolitana la Gran Santa Cruz, que abarca 9 municipios.

- ESQUICIO Nº 20 48
ESQUICIO Nº 20 - 49

ACTIVIDADES Y EVENTOS

PUBLICACIÓN “LUZ SOBRE LOS SUCESOS DE SANTA CRUZ” DE 1876

En el marco de las políticas institucionales de difusión cultural donde se valora la cultura, la Universidad decidió editar en modo Facsímil (Impresión similar al original) un documento histórico que hizo publicar el líder federalista cruceño Andrés Ibáñez mientras ejerció como Prefecto de Santa Cruz en 1876, para explicar lo ocurrido durante su accidentada posesión. La edición de “Luz sobre los sucesos de Santa Cruz: liberación del Dr. Andrés Ibáñez” estuvo a cargo del Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, propietario del documento original, y la digitalización estuvo a cargo de la Lic. Yoshimi Iwanaga, diseñadora gráfica, quien realizó un cuidadoso trabajo de escaneado. Luego de esa tarea, se procedió a su impresión, incluyendo un índice y un análisis de las fotografías que incluye el documento original.

La edición del documento fue avalada por las instituciones académicas más prestigiosas del país: la Academia Boliviana de la Historia, la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y Santa Cruz y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.

- ESQUICIO Nº 20 50

PRESENTACIÓN DEL FACSÍMIL

El viernes 9 de diciembre, a horas 10:30 en el Aula Magna y con la presencia de las principales autoridades universitarias e invitados especiales de diferentes instituciones e investigadores e historiadores nacionales, se hizo entrega del Facsímil “Luz sobre los sucesos de Santa Cruz: liberación del Dr. Andrés Ibáñez”, legajo histórico que resume los sucesos políticos de septiembre y octubre de 1876 en varios documentos (informes, actas, mensajes, cartas). Para enmarcar históricamente el acto se realizó un Coloquio entre los historiadores Alcides Parejas, Paula Peña y Victor Hugo Limpias, analizando al documento y sus contextos, tanto de la época como en su potencial vinculación con lo contemporáneo. Los 3 panelistas representaban a las 4 instituciones académicas locales (SEGH-SC y ANCB-SC) y nacionales (ABH y ANCB) que apoyaron su publicación.

ESQUICIO Nº 20 - 51

ACTIVIDADES Y EVENTOS

CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO

30 Años impulsando el dibujo en Santa Cruz y Bolivia

Tres décadas después de su primera versión, el Concurso Intercolegial de Dibujo, que organizan conjuntamente la FADU con la FHCD de la Universidad desde 1992, se ha consolidado como el concurso más antiguo de su tipo en Bolivia y se ha convertido en una tradición académica muy valorada por las instituciones educativas de Santa Cruz.

Desde sus inicios, cuando se organizó con el apoyo del Centro Boliviano Americano y empresas locales, el concurso se desarrolló en varias categorías, las cuales variaron poco con el transcurso de los años, mientras se abrían nuevas carreras. Desde hace más de 15 años las categorías son: Arquitectónico, Industrial, Interiores, Gráfico y Moda. La participación de los colegios ha sido importante, ya que los profesores de dibujo o artes plásticas reconocen la importancia de motivar a los estudiantes con destrezas o habilidades para la representación, independientemente de su vocación profesional, una vez que el dibujo y la expresión gráficas son competencias necesarias en muchísimas profesiones, no sólo en las directamente vinculadas.

Durante estos 30 años se ha podido observar cómo ha ido mejorando el nivel de los trabajos que presentan los estudiantes, seguramente impulsados por los profesores de la especialidad, quienes se han visto beneficiados por el entusiasmo e interés que genera el concurso. Con ello, el Concurso ha logrado uno de sus objetivos más importantes: impulsar el dibujo en nuestro medio.

En ese marco histórico, durante la mañana del sábado 8 de octubre se llevó a cabo en los talleres de la Universidad, el 30mo. Concurso Intercolegial de Dibujo, con las autoridades y docentes de las dos facultades organizadoras apoyando y realizando el seguimiento correspondiente al proceso. En esta ocasión participaron más de 160 estudiantes de 23 colegios de la ciudad en sus 5 categorías: Arquitectónico, Industrial, Interiores, Gráfico y Moda.

- ESQUICIO Nº 20 52

Después de evaluar los trabajos, los dos jurados calificadores, conformados por docentes de ambas facultades, emitieron su respectivo fallo para cada categoría. Con esos resultados, el lunes 12 de diciembre, a horas 10:00, en el Aula Magna, se llevó a cabo el acto de premiación del Concurso, cuando se distinguió a 15 estudiantes con becas parciales y premios, a varios más con menciones y, como es también tradición, se distinguió a los profesores de dibujo y unidades educativas cuyos estudiantes obtuvieron primeros premios.

ESQUICIO Nº 20 - 53
2007 CONCURSO DE DIBUJO - HACE 15 AÑOS 2010 CONCURSO DE DIBUJO - HACE 12 AÑOS

ACTIVIDADES Y EVENTOS

PLANOS URBANOS DE BOLIVIA

Tras la presentación de los Planos Municipales, el Mgs. Ricardo Ruiz continúa liderando la investigación urbana del Centro de Investigaciones C.I.U.D.A.D., bajo la guía y asesoramiento del PhD. Victor Hugo Limpias.

El equipo está formado por los estudiantes Marian Negrete, Cristhian Mendoza y Erika Flores, quienes se encuentran comprometidos con la tarea de recopilar, digitalizar y procesar datos relevantes sobre el territorio boliviano.

Este proyecto tiene como objetivo principal obtener información detallada sobre la geografía y la infraestructura urbana de Bolivia, con el fin de utilizar estos datos para mejorar la planificación urbana y fomentar el desarrollo sostenible en el país. El equipo de investigación está trabajando arduamente para garantizar que los datos recopilados sean precisos y confiables, y que estén disponibles para ser utilizados en futuros proyectos.

- ESQUICIO Nº 20 54

CENA FACULTATIVA

La tradicional Cena Facultativa de despedida del semestre 2/2022 se efectuó en la Fraternidad “Mosqueteros” el miércoles 7 de diciembre, 2022. Participaron del almuerzo 26 docentes, además de las autoridades universitarias (Rectora y Vicerrector) y el Jefe de Comunicación e Imagen.

Se entregaron plaquetas a los docentes con mayor antigüedad de la Facultad: 20, 25, 30 y 35 años.

BECAS A LA EXCELENCIA

El jueves 8 de diciembre, a horas 16:30 en el Centro de Convenciones, se llevó a cabo el acto de entrega de las “Becas a la Excelencia” a los estudiantes con mejor rendimiento académico durante el semestre 2/2022, entre ellos, recibieron sus certificaciones de excelencia varios estudiantes de las dos carreras de la FADU.

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

En septiembre se inició el proceso de Autoevaluación de la Carrera de Arquitectura, en el marco del proceso de Re-acreditación ante el Sistema Arcu-Sur del Mercosur. La Dirección de Mejoramiento Académico, en coordinación con la Facultad diseñó y levantó las encuestas a los diferentes públicos vinculados: estudiantes, docentes, graduados, empleadores y administrativos. A fines de octubre se organizaron las diferentes comisiones, quienes entregaron sus respectivos informes a principios de noviembre. En el marco del proceso, el lunes 28 y martes 29 de noviembre, el Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni y el Mgs. Arq. Ricardo Ruiz viajaron a la ciudad de La Paz, a participar del Taller de Acreditación organizado por el Ministerio de Educación en el marco del proceso de acreditación.

PROCESO DE REDISEÑO CURRICULAR

Con la información obtenida en los exámenes generales, en los resultados estadísticos de las encuestas realizadas a los públicos involucrados y en base a los informes de las respectivas comisiones de autoevaluación, se dio inicio al proceso de rediseño curricular, el cual se estima concluir en su primera fase en la gestión 2023, para ser sometida a aprobación por parte de las autoridades universitarias primero, y el Ministerio de Educación, después.

ESQUICIO Nº 20 - 55

ACTIVIDADES Y EVENTOS

PRESENTACIÓN DE LIBRO

El viernes 16 de septiembre, a horas 19.30 en el Centro Cultural de la Fundación Patiño, el Dr. Limpias presentó el libro “Simón I. Patiño y Albina Rodríguez: una pareja fundadora” editada por Michella Pentimalli, resumiendo las cualidades históricas de la investigación colectiva. En la edición anterior, Esquicio Nro 19, se publicó una reseña de la publicación.

INVESTIGACIÓN UPSA - ANCB-SC

El viernes 9 de septiembre, en el Aula Magna, dos docentes de la Facultad, los Mgs. Ricardo Ruíz (Tema: “Forma urbana: estrategias de resiliencia y futuro sustentable”) y Mgs. Cinthia Giménez (Tema: “Gestión del Patrimonio Cultural de Chiquitos: balance, realidad y perspectiva a 30 años de la declaración de Patrimonio Mundial”), presentaron los avances en sus respectivos trabajos de investigación, patrocinados por el programa UPSA - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz.

SEMINARIO EN SUCRE

En octubre 28, el docente Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni, participó del VII Seminario Internacional Punto Abstracto, organizado por la Carrera de Diseño de Interiores de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Dictó la conferencia “Estudio de casos en una Investigación Aplicada”.

CONFERENCIA EN FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ARQUITECTOS

El jueves 6 de octubre, el Dr. Victor Hugo Limpias presentó la Conferencia “Educación continua para arquitectos en tiempos de Pandemia” en el marco del Foro virtual “Desafíos para la Formación Permanente” organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, a nivel de la Región Andina. Se desarrolló de modo virtual para todo el continente.

- ESQUICIO Nº 20 56

JURADO EN EXPOCRUZ 2022

ENTREVISTAS RADIOTELEVISIÓN

El lunes 19 de septiembre, el decano, Dr. Limpias, participó como Jurado de la Expocruz 2022, visitando los pabellones y stands de la mayor muestra ferial de Bolivia. El Jurado estuvo compuesto por la Mg. Rina Torrico de FACE y el Decano de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la UAGRM. Se emitió el fallo a la medianoche, entregándose las “Palmeras doradas” en acto especial el 23 de septiembre.

En el marco de los festejos departamentales de septiembre, el Dr. Limpias fue entrevistado en dos programas radiales emitidos por las redes sociales, para analizar el tema de la metropolización de la ciudad. El primero en el programa “De Frente con Oscar Ortiz”, el jueves 22 a las 19:00 horas, y el segundo “Asuntos centrales con Tufí Aré” el viernes 23 a horas 7:30.

CONFERENCIA EL PATRIMONIO Y LA LOSETA

CONVERSATORIO LATITUDES ARQ-LATAM

El Mmartes 18 de octubre, el Arq. Virgilio Suarez presentó la Conferencia “El Patrimonio y la Loseta”, organizado por Rotary Club Saó.

La loseta es un elemento básico, un mampuesto milenario, al igual que el ladrillo de arcilla quemado al sol, con la diferencia de que se articula de manera abierta, en seco, por gravedad, a través del diseño de encastre geométrico estabilizando sus tensiones verticales y horizontales. Además de tener propiedades ecológicas en su producción y colocación.

Una tremenda charla con uno de los baluartes de la arquitectura cruceña en Bolivia. Virgilio Suárez nos saca a charlar de arquitectura, de su visión de la identidad arquitectónica americana y de su relación con otras escuelas de arquitectura del continente.

En un reportaje de aproximadamente una hora, realizado por la red LATITUDES, se pudo abordar una serie de temas, entre los puntos más destacados: la estrecha relación de la FADU con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de la Valparaíso iniciada a fines del siglo XX.

Finalmente, la identidad fue un tema recurrente, a manera de aproximación al estado de situación de la arquitectura.

ESQUICIO Nº 20 - 57

AMBIENTE ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2022

COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA PIONERA

En el marco de las políticas institucionales de calidad académica, durante la gestión 1/2022 se llevó a cabo los Exámenes Generales de Mitad y Final de Carrera en Arquitectura, ocasión que permitió, por vez primera, levantar una Encuesta de Ambiente Académico entre los estudiantes de las dos cohortes evaluadas (5to-6to semestres y 9no-10mo semestres), correspondientes a la Carrera de Arquitectura, Plan 510-4. La información estadística obtenida resume la percepción de los estudiantes al respecto de dos aspectos: el cultural-relacional y el tecnológico-digital.

En lo cultural-relacional, se buscó identificar las actitudes y conductas de preferencia y discriminación entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. Las consultas implicaron aspectos sociales y culturales de la vida en el Campus, que tienen relación directa con los diferentes grados de comodidad, de pertenencia, de tolerancia, de integración y otras vivencias de relaciones personales o grupales que perciben tanto los estudiantes “favorecidos” como aquellos “desfavorecidos” o “vulnerables”. Esta información corresponde fundamentalmente a lo que en pedagogía se conoce como currículo oculto o implícito.

En lo tecnológico-digital se buscó obtener información general sobre el conocimiento, preferencia y nivel de uso de diferentes programas de software entre los estudiantes, incluyendo capacidades estratégicas como el BIM. De esa manera, el panorama general que se presenta incluye tanto lo cultural como lo tecnológico en el ambiente académico de la Carrera de Arquitectura, convirtiéndose en herramienta de autoevaluación y planificación para futuras acciones tanto académicas como administrativas, y también para alimentar criterios para el siguiente diseño curricular.

Currículo oculto (implícito, subterráneo)

AMBIENTE CULTURAL-RELACIONAL

Es importante remarcar el sentido referencial de este tipo de encuesta. Siendo la primera vez que se realiza, sus resultados no pueden compararse con datos previos ni existe información disponible de otras instituciones similares, por lo que sólo pueden considerarse meramente indicativos o referenciales. Se espera que, en el futuro, nuevas mediciones similares permitan identificar tendencias de diverso tipo. Esta condición referencial no excluye la posibilidad de que las autoridades académicas planifiquen o actúen en correspondencia a los resultados obtenidos, una vez que existen políticas institucionales al respecto de los valores, principios y criterios positivamente incentivados por la Universidad. Igualmente, resulta conceptualmente pertinente que el cuerpo estudiantil y docente conozca los resultados y por eso se lo comparte en Esquicio.

A partir de la teoría de los cinco currículos simultáneos que Posner reconoce como inexorablemente vivenciados en la vida académica: Oficial, Pragmático o Funcional, Implícito u Oculto, Nulo o No logrado y el Extra, la encuesta de ambiente académico se inscribe, en sus preguntas de corte social y cultural, en el “currículo oculto” o “implícito”, caracterizado por todo aquello que ocurre fuera del marco curricular explícito o funcional, vinculado a las conductas, prácticas, lenguajes y otras manifestaciones culturales que afectan, positiva o negativamente, la calidad y características de la universitaria. El que se constituiría en el “sexto” currículo, planteado recientemente gracias a los problemas identificados con la pandemia y la educación remota, denominado provisionalmente como “currículo paralelo”, parecería no resultar significativo para la encuesta. En el marco de lo que plantea William Bergquist, quien reconoce cuatro culturas dentro de un Campus universitario: la administrativa, la colegiada, la negociadora y la de desarrollo; la encuesta de ambiente académico se inscribe en la “cultura colegiada”, aquella conformada por las personas, tradiciones, valores, creencias y lenguajes que participan del proceso académico y la vida universitaria.

Elemento importante para considerar en los resultados obtenidos es que la encuesta se desarrolló en un contexto históricamente atípico, comparado con la experiencia “normal” de un estudiante universitario en el pasado reciente. De hecho, los estudiantes del “Mitad de Carrera” (5to-6to semestre) ingresaron en febrero de 2020, es decir, un mes antes de que la pandemia imponga el confinamiento obligatorio en el país y se implemente la educación remota o virtual a partir de entonces. Esto implica que la mayor parte de los encuestados son jóvenes que vivieron sus dos primeros años universitarios en el marco de la educación vía medios virtuales, y cuando respondieron la encuesta tenían pocos meses de experiencia social total en el Campus, por lo que su experiencia universitaria estaba marcada por esa condición

- ESQUICIO Nº 20 58

particular. Por su parte, los estudiantes de la fase “Final”, todos en Proyecto de Grado (9no-10mo semestres), son jóvenes que, en su mayoría, vivieron sus dos primeros años en la normalidad presencial del Campus, retornando a clases presenciales luego de dos años de educación remota, las cuales, en el caso del Proyecto de Grado, presentan una intensidad (horas de asistencia semanal) relativamente reducida en comparación a los primeros 4 años del currículo.

METODOLOGÍA

Aprovechando la toma del Examen de Mitad y de Final de Carrera que tradicionalmente levanta la Carrera desde el año 2000, se levantó la encuesta que identifica y valora la percepción de ambiente social-cultural e identifica preferencias y nivel de uso del software en la Carrera de Arquitectura. Así, se insertó las preguntas acerca del ambiente académico como parte del Examen General, al final del formulario.

Se realizó la encuesta a un total de 114 estudiantes: 76 correspondientes al ciclo medio (Mitad de Carrera) y 38 estudiantes del ciclo terminal (Final de Carrera). Como los exámenes de evaluación no son curriculares, sino referenciales para la valoración de la efectividad del proceso educativo en un plan de estudios determinado, la inserción de la encuesta de ambiente no implicó algún riesgo de sesgo.

El Formulario y examen de Mitad de Carrera 2022 se distribuyó a los cuatro docentes de los talleres intermedios (arquitectos Percy Vargas, Juan Fernando Ayala, Virgilio Suárez y Ernesto Urzagasti), quienes controlaron el proceso de rendimiento de los exámenes en una sola jornada, desarrollándose el miércoles 20 de abril de 2022 de 15:00 a 18:30 horas. Posteriormente, se aplicó el Formulario y examen de Final de Carrera a los 3 grupos de Modalidad de Grado I, correspondientes a los docentes Virgilio Suárez, Juan Carlos Simoni y Percy Vargas. Se los tomó a principios de mayo de 2022 en días lunes y martes. En ambos casos, el levantamiento fue censal. Se estima que el 95% de los estudiantes de esas cohortes, rindieron el examen y llenaron la encuesta de ambiente académico, por lo que sus resultados son estadísticamente representativos.

Se explicó a los estudiantes cada una de las 6 preguntas centrales de la encuesta, aclarando dudas sobre cómo responder lógicamente en función de los criterios. Se preguntó sobre las preferencias y discriminación, valorando en cada caso si “existe, es común”, “poco/a veces” y “no”. Los 6 aspectos considerados fueron:

1. Destrezas o capacidades gráficas elevadas del/la estudiante

2. Destrezas o capacidades teóricas o tecnológicas del/la estudiante

3. Posición o jerarquía social del/la estudiante

4. Constitución física, apariencia del/la estudiante

5. Origen geográfico del/la estudiante

6. Orientación sexual del/la estudiante

Se consultó en 2 matrices diferenciadas: una a partir de la percepción entre los propios compañeros y en la otra, a partir de la percepción de los estudiantes al respecto de los docentes. Los resultados se presentaron en cuatro matrices, dos para los estudiantes de mitad de carrera y dos para los estudiantes de final (terminales) de carrera. Dada la diferencia entre ambas cohortes se decidió no presentar una valoración integrada, pues ella no expresaría la diversidad y ofrecería un panorama sesgado del ambiente académico en la Carrera.

Los estudiantes tenían la libertad de no responder o llenar todas las preguntas del formulario, y también a llenar libremente la izquierda (preferencias) y la derecha (discriminación). Debido a ello proporciones estadísticas no cierran con 100%.

La síntesis estadística de los resultados del levantamiento sobre el ambiente académico estuvo a cargo de la decanatura con el apoyo directo de la secretaria de la Facultad, Srta. Beatriz Fajardo, que contabilizó todas las respuestas y produjo los cuadros generales de síntesis, en matrices elaboradas por el mismo decano, quien se encargó del análisis, identificando los elementos más relevantes.

Como se mencionó previamente, al no existir referencias conocidas sobre la cual valorar los resultados obtenidos, el

ESQUICIO Nº 20 - 59

análisis debe estimarse una aproximación muy general o referencial, que aprovecha la oportunidad para comparar los resultados obtenidos entre los estudiantes de Mitad de Carrera y aquellos obtenidos por los estudiantes de Final de Carrera quienes, como ya se comentó, presentan una experiencia de vida universitaria distinta, debido que el confinamiento impuesto por la pandemia se desarrolló en tiempos distintos en su proceso formativo.

Se espera en el futuro contar con un nuevo levantamiento que permita identificar tendencias más estructurales y no limitarse a la diferencia propia del desarrollo o madurez intelectual y social identificable entre los estudiantes de mitad de carrera y aquellos quienes la están concluyendo.

RESULTADOS 2022

Se pidió a los estudiantes identificar si encontraba actitudes o conductas de preferencia o discriminación en diferentes aspectos vinculados a capacidades o habilidades intelectuales o teóricas, posición social, constitución física, origen y orientación sexual de parte de sus compañeros por un lado y de parte de sus docentes por otro. En cada caso, se les pidió valorar si esas actitudes existen y son comunes, si se manifiestan poco o a veces o si directamente no las percibe y no existen.

Se presenta los resultados de cada actitud o conducta, destacando de cada aspecto consultado, las respuestas de los estudiantes de cada cohorte (mitad y final de carrera) y en relación al grupo valorado (de sus compañeros o de sus docentes). Vale la pena notar que las respuestas pueden verse como contradictorias, una vez que los estudiantes pueden percibir tanto la existencia de un factor como su no existencia.

La condición de género como factor o aspecto no fue consultada por razones epistémicas (una división de esa naturaleza tiene origen y enfoque político-ideológico no compartido por la Universidad) y porque el panorama estudiantil (más de dos tercios son mujeres) no favorece discriminaciones de esta naturaleza. Con todo, y a pesar de que la percepción de género

está implicada en el factor “condición física, apariencia” se decidió incluir el tema en una siguiente encuesta.

GRADO DE PREFERENCIAS O DISCRIMINACIÓN, EN RELACIÓN A:

1. Destrezas o capacidades gráficas elevadas del estudiante: Los estudiantes de ambos niveles coinciden en que existe un elevado grado de preferencia (apoyo, ventajas) hacia los estudiantes con buenas capacidades gráficas, tanto de parte de los propios compañeros como de parte de los docentes. Es mayor el grado de percepción de estas preferencias entre los estudiantes de mitad de carrera.

Vale la pena destacar que los estudiantes de ambas cohortes perciben mayoritariamente y en grado elevado de que si existen preferencias (apoyo, ventajas) entre los propios estudiantes (64%) y de parte de los docentes (50%) a quienes presentan capacidades de este tipo.

Si bien es relativamente baja la percepción de que existe algún grado de discriminación (marginamiento o rechazo) la coincidencia de ambas cohortes en que ella si existe (13,1%) vale la pena valorarla y actuar en consecuencia.

Dadas las características de la carrera, estos indicadores parecieran “normales”, en coincidencia con percepciones tradicionales y preconcebidas de la formación profesional en la disciplina.

2. Destrezas o capacidades teóricas o tecnológicas del estudiante:

Los estudiantes de ambos niveles coinciden en que existe un elevado grado (57,9% en la mitad y 44,8% al final) de preferencia (apoyo, ventajas) hacia los estudiantes con destrezas y capacidades teóricas o tecnológicas, tanto de parte de los propios compañeros como de parte de los docentes, aunque el grado es menor que el percibido en relación a las capacidades gráficas.

- ESQUICIO Nº 20 60

Si bien aquí también se identifica un grado mayor de percepción de estas preferencias entre los estudiantes de mitad de carrera que los terminales, los estudiantes de mitad de carrera reconocen mayor de preferencias de parte de los docentes (64,5%) que los de sus compañeros de grado superior (44,7%). Por su parte, los estudiantes de final de carrera perciben similar grado de preferencias (apoyo, ventajas) manifiestas entre los propios estudiantes (44,8%) y de parte de los docentes (44,7%).

Esta diferencia podría ser consecuencia del tipo de materias que cursa y trabajos que realiza la cohorte más joven, en donde la valoración de capacidades no es tan fácil de reconocer como las gráficas. Que la valoración sea similar entre los estudiantes finales es porque en ese nivel la capacidad teórica y tecnológica vuelve a ser “visible” para todos, docentes y estudiantes, dado que las entregas colectivas incluyen esos dos aspectos de manera evidente.

También en este caso es baja la percepción de que existe discriminación (marginamiento o rechazo), pero la relativa coincidencia de ambas cohortes en percibirla (14,5% y 13,5%) vale la pena valorarla y actuar en consecuencia.

A pesar de que existen diferencias de valoración entre las capacidades gráficas y las teóricas y tecnológicas, la actitud y conducta favorecedora, de parte de los mismos compañeros y de parte de los docentes, hacia los estudiantes más competentes es claramente dominante y se reconoce con valores de 44,70% a 64,50%, es decir, que las preferencias son percibidas en rangos que van desde cerca de la mitad como mínimo hasta próxima a los dos tercios, como máximo.

3.

Posición o Jerarquía Social del estudiante:

Poco más de un tercio de los estudiantes sí percibe preferencias entre compañeros al respecto de la posición o jerarquía social que presentan, lo cual representa-a grosso modo-la mitad de los valores identificados para las capacidades gráficas. Con poca diferencia entre cohortes, otro tercio señala que no existe esa preferencia entre compañeros, marcando en general, una contraposición en la percepción de los estudiantes.

Entre los estudiantes de mitad de carrera son muy próximos los valores obtenidos para la percepción de inexistencia de discriminación (23,70%) con la de que si existe (23,30%). En contraste, casi un tercio (31,6%) de los estudiantes de final de carrera señalan que no hay preferencias al respecto y menos de un quinto (18,40%) indica que si la hay. Esta diferencia entre cohortes podría deberse al diferente grado de vivencia presencial en el Campus que les caracteriza, o al grado de madurez emocional que podrían presentar los estudiantes terminales, quienes ya han aprendido que a nivel académico la posición social no es determinante. En todo caso, es significativa la diferencia.

En notable contraste con lo anterior, los estudiantes de mitad de carrera perciben de parte de sus docentes muy pocas preferencias al respecto de la posición social (22,4%) y un potente 52,60% directamente no reconoce que existan, mientras que los estudiantes de final de carrera reconocen mayor valor para esa preferencia (36,90%) e identifica la no existencia de este tipo de preferencias con la mitad (26,30%) de la cohorte más joven.

Esa misma diferencia de cohortes se manifiesta al respecto de la discriminación percibida de parte de los docentes, pues los estudiantes de mitad de carrera consideran que ella no existe en grado abrumadoramente superior (35,50%) a su existencia (2,60%), mientras que los estudiantes mayores presentan valoraciones no tan extremas: poco menos un cuarto (23,2%) dice que no existe y una décima parte (10,50%) señala que si existe.

En general, dada la diversidad social y cultural que la Universidad ha venido adquiriendo en los últimos años, los valores obtenidos resultan alentadores, especialmente al percibir de parte de los más jóvenes una apreciación más positiva al respecto de este aspecto tan sensible y complejo de la vida universitaria. El hecho que la gran mayoría perciba poca discriminación no debe reducir ni minimizar la importancia de seguir realizando esfuerzos que reduzcan estas actitudes y conductas que, como lo perciben los estudiantes, pareciera más arraigada entre algunos de los mismos compañeros que de parte de algunos de los docentes.

4. Constitución física, Apariencia del estudiante: Los estudiantes de mitad de carrera ven menos preferencias sobre este aspecto entre ellos que sus compañeros mayores, pero al considerar la discriminación ambos grupos coinciden mayoritariamente en que no existe y de igual manera, valoran de forma parecida la que existe.

La mayor diferencia entre cohortes se reconoce al respecto del reconocimiento de actitudes de preferencia de parte de los docentes, en donde los estudiantes de mitad de carrera perciben muy poco (9,20%) y la gran mayoría directamente señala que no existe (55,30%) ni las preferencias ni la discriminación, mientras que los estudiantes mayores equilibran en cerca de un tercio los valores opuestos de si existe (31,60% en ambos casos) o no existe discriminación. Sobre este punto, ambas cohortes coinciden en los valores que niegan la discriminación y asignan baja puntuación a su existencia (3,9% y 5,2%).

Se observa diferencia importante al respecto de las conductas y actitudes motivadas por este factor entre cohortes, en algunos casos muy significativa, lo que muy posiblemente refleja la muy distinta experiencia vivencial del Campus entre unos y otros.

Esa diferencia se manifiesta tanto en relación a lo reconocible entre compañeros como entre docentes. Sin embargo, existen también algunas coincidencias.

ESQUICIO Nº 20 - 61

En un campus económica y culturalmente heterogéneo este tipo de sesgos sociales se puede reconocer como una continuidad de actitudes culturales arraigadas, las cuales se espera vayan cambiando en favor de una reducción saludable de las mismas. Favorece la perspectiva a futuro las bajas valoraciones que muestran los estudiantes de mitad de carrera.

5. Origen geográfico del estudiante: Los estudiantes de mitad de carrera ven menos preferencias entre ellos que sus compañeros mayores al respecto del origen de nacimiento, pero ambos grupos señalan de manera aproximada (38,20% y 34,20%) que ésta preferencia no existe.

Esta baja diferencia se mantiene cuando ambos grupos señalan que no existe discriminación (35,50% y 31,6%) y cuando perciben que si la hay (19,70% y 15,8%).

La percepción varía cuando se valora la preferencia de los docentes. Los estudiantes de mitad de carrera observan exactamente la mitad de sus mayores la existencia de preferencias (13,20% y 26,40%) y la mayoría absoluta no la reconoce (51,30%), mientras que menos de un tercio (31,60%) de los estudiantes terminales dice no reconocerla. Aunque hay diferencias entre cohortes, ambas dicen mayoritariamente (40,80% y 31,60%) que los docentes no muestran actitudes de discriminación, pero cuando llega el reconocimiento de que si existe, los estudiantes de mitad de carrera dan una proporción algo mayor (7,90% a 5,20%).

Al parecer este aspecto no presenta un panorama muy distinto al observado en los demás aspectos considerados, siendo expresión cultural tradicionalmente arraigada que se encuentra en rápido proceso de cambio, una vez que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es un centro urbano de alta receptividad inmigrante, tanto del interior del departamento como de todo el país.

6. Orientación sexual del estudiante:

Es notoria la diferencia (13,30% a 28,90%) al respecto de la existencia de preferencias entre los estudiantes de mitad de carrera con los del final, la cual se expresa también al señalar que sí existe (44,70% y 36,80%), aunque con menor diferencia. Sin embargo, al valorar la discriminación entre compañeros coinciden en indicar ambas cohortes que no existe (40,80% y 39,50%) y también al indicar que existe algo/poco o es común (11,90% y 10,50%).

Cuando los estudiantes identifican el grado en el que se expresan preferencias por parte de los docentes, la valoración de los estudiantes de mitad de carrera es notoriamente baja (7,90%) en comparación a la de los mayores (23,70%), y esa diferencia se expresa en el 55,30% de los estudiantes jóvenes que señalan no reconocer preferencias, mientras que entre los mayores, es el 31,60%.

Al respecto de la discriminación de parte de los docentes, los estudiantes de ambas cohortes coinciden en su bajo reconocimiento a su existencia (3,90% y 5,20%) pero muestran diferencias al remarcar que no existen (43,40% y 31,60%).

La primera observación al respecto de este aspecto es que, para ambas cohortes, presenta los indicadores más bajos en cuanto a si existen preferencias y los más altos en cuanto a que no existen,

aunque en este último caso es tan alto como la obtenida por no preferencia por apariencia. Ocurre lo mismo al respecto de la percepción de la existencia o no de actitudes de discriminación: presenta el más elevado grado de no existencia y el más bajo de existencia, aunque presentan proporciones similares a los indicadores de apariencia. Grosso modo, ofrece el escenario de actitudes y conductas menos sesgado de los 6 consultados, lo cual no deja de ser sorprendente, dada la cultura tradicional dominante en el medio, el cual, al parecer, no se refleja directamente en el Campus en este aspecto.

AMBIENTE TECNOLÓGICO-DIGITAL

Es importante remarcar, al igual que en el caso anterior, el sentido referencial de este tipo de encuesta, al ser la primera vez que se realiza en la carrera.

Se consultó sobre el grado de dominio e intensidad de uso de programas de diseño asistido en computador CAD (AutoCAD, Revit, VectorWorks, SketchUp, ArchiCAD y Rhino) y, en el marco de programas complementarios o de apoyo, se adicionó al formulario un programa que potencia el renderizado (Lumium) del cual se conocía que era muy popular entre los estudiantes y el Excel, dada su importancia en manejo de cifras. Se les dio la opción a los estudiantes de adicionar otros programas que dominan y usan. Finalmente, se pregunto al respecto del dominio y uso de la herramienta BM (Building Information Modeling).

A continuación, se presenta el resultado de preferencia de software por cohorte, en cuanto a dominio (si/algo) y en cuanto a uso (siempre/frecuente). Se remarca que los resultados pueden superar el 100% en el mismo ítem, ya que los estudiantes conocen y/o usan simultáneamente dos o más softwares similares. Se arma el listado en función a la intensidad de uso, ya que ella implica que el estudiante se siente más cómodo presentando sus trabajos en ese determinado software.

GRADO DE DOMINIO Y USO

1. Programas CAD

Si bien ©AutoCAD es el programa más dominado (90,8% y 84,2%) y utilizado (76,3% y 73,7%) por los estudiantes de las dos cohortes, con una preferencia equivalente a tres cuartos de los estudiantes, llama la atención que el uso de ©Revit sea menor (35,5% y 57,9%) que el ©SketchUP (53,9% y 65,8%), especialmente al final de la Carrera cuando este software (Revit) resulta más conveniente profesionalmente. Los valores de uso de ArchiCAD (9,2% y 21,1%) y Vector Works (5,2% y 13,1%) son comparables-en su carácter secundario-a los de ©Rhino (13,1% y 10,6%), software cuyo uso llama la atención al tratarse de un programa muy popular entre estudiantes de Diseño Industrial.

2. Programas complementarios

El dominio de ©Excel se destaca (77,6% y 86,8%), pero su uso (32,9% y 50,1%) es señalado como menor que ©Lumium, la herramienta de potenciamiento gráfico digital que más dominan (75% y 86,8% y usan (61,8% y 71,1%) los estudiantes de ambas cohortes, especialmente los terminales. En menor grado, los estudiantes de mitad de carrera han descubierto el potencial de ©Twinmotion (13,1%), que apoya la renderización, mientras que los estudiantes terminales empiezan a conocer ©Illustrator (5,3%), un software de diseño gráfico. Estos últimos dos programas no fueron mencionados por la otra cohorte.

- ESQUICIO Nº 20 62

Otros programas mencionados por ambas cohortes, con pocos estudiantes declarando dominio o uso fueron ©Enscape, ©Vray, ©Ara Slicer y ©Adobe Photoshop.

3. Conocimiento, dominio y uso de sistemas BIM

A la pregunta de si el estudiante podría trabajar en equipo bajo un sistema BIM, sólo el 22,7% de los de mitad de carrera respondió afirmativamente, mientras que el 50% de los terminales así lo señalaron. Sin embargo, si se considera la respuesta de que “sí podría hacerlo pero necesitaría ayuda”, con el 52,63% entre los más jóvenes y el 28,9% entre los mayores, se tiene como resultado que más de tres cuartas partes de la Carrera conoce y se siente capaz de trabajar bajo el modelo BIM: 75,0% y 78,9%, respectivamente. Solo el 7,89% y el 2,63% no se siente capaz o no conoce de qué se trata, proporción que, a pesar de reducida, exige acciones concretas en el futuro inmediato.

CONCLUSIONES

Como ya se señaló en los párrafos iniciales, no existen referencias anteriores conocidas, ni internas ni tampoco externas, que permitan contextualizar los resultados obtenidos para ambos ambientes, el cultural-relacional y el tecnológico-digital. En ese sentido, no es posible evaluar ni calificar los resultados en un marco comparativo de tipo histórico, pero si permite a la Carrera y a la Universidad, identificar las características de ambos ambientes, por lo que los resultados resultan útiles para no solo conocer, sino valorar cualitativa y cuantitativamente las condiciones que se viven cotidianamente en la Carrera, en el marco de su particular contexto disciplinar, social, cultural e

institucional. Ese era el objetivo principal: construir un panorama informativo básico sobre temas al respecto de los cuáles no se tenía información objetiva ni representativa.

El propósito se ha logrado y se ha comentado en cada sección los resultados obtenidos, con todas las limitaciones que impuso el no contar con referencias previas.

Por otro lado, los resultados permitirán que réplicas futuras de la encuesta ofrezcan información relevante para valorar “avances” o “retrocesos” en los diferentes aspectos medidos este 2022. Ese era precisamente el segundo objetivo general: el contar con una escala objetiva y precisa de datos que se constituyan en referencia para el mañana, convirtiéndose en factor de ventaja positiva que será debidamente aprovechado por la Facultad.

En resumen, los resultados de la presente encuesta de Ambiente Académico de la Carrera de Arquitectura 2022 ofrecen un panorama estadístico representativo de dos cohortes (2017-18 y 2020-21) relativamente diferentes en cuanto a su experiencia universitaria.

El Informe completo y detallado (accesible en Facultad) de los resultados ofrece información que invita al análisis, al debate, a la crítica y la reflexión al respecto de cómo estamos en aspectos centrales relativos a la calidad de la atmósfera cultural, psicosocial y académico-tecnológica de la vida universitaria; condición que el cuerpo docente, estudiantil y administrativo sabrá aprovechar para autoevaluarse y planificar sus acciones futuras.

ESQUICIO Nº 20 - 63

una nueva experiencia DOBLE TITULACIÓN

El proyecto está ubicado en el distrito 8, mejor conocido como la ciudadela Andrés Ibáñez o “Plan 3000”.

Con éste se busca crear un impacto social a nivel regional, brindando mayores herramientas para erradicar la violencia familiar y hacia la mujer.

Se propone un centro social de ayuda para la mujer y niños, donde tanto mujeres como infantes tengan la posibilidad de recibir ayuda psicológica, asesoría legal, atención médica, entre otros.

También se proponen espacios enfocados en la educación, donde se den talleres de costura, pastelería, educación social, entre otros, y que con este conocimiento se incentive a las mujeres de la zona a generar independencia económica.

El diseño del edificio fue inspirado en la arquitectura de las misiones jesuíticas, con un techo a dos aguas, las galerías típicas de la región, estructuras de madera, el hormigón pulido en el suelo dando un toque de contemporaneidad.

Espacios amplios y ventilados a través de celosías y ventanas por donde también se recibe la luz natural.

Paredes blancas con diseños contemporáneos utilizando el color marrón de diferentes tonalidades. Muros corredizos que permiten el juego con el espacio dentro de los ambientes, también la relación del espacio cerrado con el abierto.

La propuesta gustó mucho al jurado, quienes calificaron este proyecto con la nota máxima.

ESQUICIO Nº 20 - 65

RECENSIÓN / RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

EL SURGIMIENTO DE LA INGENIERÍA EN BOLIVIA: Formación y ejercicio de la profesión 1900-1964

Autor: Manuel E. Contreras

Edición: La Paz: Plural, 2022

293 pág.

ISBN 978-9917-605-74-4

INGENIERIDAD – EDUCACIÓN – INVESTIGACIÓN –HISTORIA DE LA EDUCACIÓN – HISTORIA DE BOLIVIA

El autor se plantea responder a una serie de interrogantes, la cual orienta su investigación y finalmente logra responder, con lucidez y contundencia argumentativa:

El libro de Manuel Contreras contribuye de manera notable al mejor conocimiento de dos temas abordados con reticencia -o superficialmente- por la historiografía boliviana: la historia de la educación superior en Bolivia y, dentro de ella, la historia de la educación tecnológica ingenieril. Indirectamente, alude a la formación de los arquitectos, una vez que algunos arquitectos se formaron, en las primeras décadas del siglo XX, en escuelas de ingeniería.

El libro ofrece invalorables referencias, datos y argumentaciones que resultan útiles a otras disciplinas, áreas y saberes, bajo perspectivas que incluyen lo nacional, lo latinoamericano y lo global, convirtiéndola en un aporte intelectual que trasciende lo meramente boliviano, una vez que la carencia de investigaciones historiográficas con abordaje técnico y profesional no es patrimonio nacional, sino que afecta a muchas otras naciones.

De esta manera, el autor aborda, en un marco articulado, una temática -como la educación- que responde a procesos conceptuales y procedimentales vinculados a saberes “blandos”, con otra temática -la ingeniería”, que responde principalmente a las ciencias aplicadas, en general observables materialmente y mensurables cuantitativamente. El holismo de su enfoque, que integra en sus consideraciones y análisis a diferentes disciplinas, resulta ejemplar para otros investigadores de la historia.

¿Qué motiva a establecer instituciones educativas técnicas en Bolivia? ¿Qué determina su éxito o fracaso? ¿Qué problemas surgen al instituir la educación en ingeniería en una sociedad tradicional y de bajo desarrollo económico? ¿Qué función cumple el ingeniero? tanto para sector público como el privado? ¿Cómo compiten los ingenieros bolivianos con los extranjeros? Y ¿Qué papel juega el Estado tanto en la formación de ingenieros y su empleo en la regulación de la profesión?

Su desarrollo debidamente articulado, las referencias diversas y pertinentes, una redacción clara y síntesis apoyada en argumentaciones sólidas y cuadros estadísticos, ofrecen en conjunto, un panorama excepcionalmente rico y útil para diferentes disciplinas, más allá de los historiadores, educadores, economistas e ingenieros, los cuatro grupos a quienes el contenido del libro contribuye de manera más directa.

Manuel Contreras aborda aspectos administrativos de la educación como la carencia crónica de docentes en los primeros años para las escuelas técnicas de Oruro y Potosí, lo que obliga a asignarle a algunos docentes, o demasiadas materias o forzarlos a dictar temas ajenos a sus competencias y experiencia. Informa del impacto negativo que tiene para esos emprendimientos pioneros la insuficiencia de conocimientos de los jóvenes que en ellos se inscriben, así como el énfasis teórico por encima del práctico, consecuencia de la prevalencia del modelo francés por sobre el anglosajón. En contrapartida, valora la estrecha y muy positiva vinculación entre las primeras escuelas técnicas de ingeniería de minas y la industria minera a través de prácticas vacacionales que fortalecen las capacidades técnicas de los futuros profesionales y apoyan a la industria.

- ESQUICIO Nº 20 66

Mientras cuestiona la apertura de una Facultad de Ingeniería Civil sin biblioteca ni laboratorio, destaca el grado de compromiso de los diferentes directores de las primeras escuelas y facultades, quienes que se esforzaban por superar las limitaciones que enfrentaban en sus respectivas gestiones, llegando en algunos casos a cubrir con su propio salario algunas de las cuentas y compra de insumos, mientras reclamaban del gobierno y los ministerios el apoyo prometido.

En un país con la mayor parte de su población con escasos ingresos económicos, destaca la importancia de las becas para que estudiantes de escasos recursos puedan formarse en las primeras décadas del siglo XX, así comoen otros casos-informa sobre la existencia de laboratorios suficientes en equipo e insumos, así como docentes competentes, comparables a los que existían en otras instituciones educativas del continente.

Identifica diversas problemáticas que los bolivianos reconocemos como crónicas, como el regionalismo, que termina imponiendo y sosteniendo una escuela técnica de minas en una región que no reunía varias de las condiciones mínimas capaces de asegurar la sostenibilidad en cuanto a estudiantes, docentes, infraestructura o equipamiento. Comenta la resistencia de un prefecto a la continuidad de una escuela, argumentando que sería menos costoso enviar jóvenes al exterior para formarse en buenas universidades en vez de mantener una planilla salarial localmente. Los gastos fijos y de inversión, así como comparaciones de salarios entre lo que percibe un docente y lo que le ofrece la industria, son varias veces citados para explicar retrasos, reticencias, reclamos y falta de interés para lograr la incorporación de docentes.

Por otro lado, demuestra la pertinencia de la visión estratégica que mostraron diferentes gobiernos a lo largo del periodo de estudio, al esforzarse en formar técnicos e ingenieros en el país, proporcionando en algunos casos condiciones apropiadas para una adecuada formación, asignando contrataciones a tiempo completo y salarios competitivos para los docentes, llegando a financiar la construcción de una edificación propia, especialmente diseñada, nada menos que al empezar la institución.

Describe y analiza, objetivamente, el proceso de cambio social que implicó la inserción de la ingeniería en la educación superior boliviana, que en medio siglo, y a pesar de varios tropiezos (como el cierre de las instituciones durante la Guerra del Chaco), logró no solo consolidarse sino competir con las otras dos profesiones, tradicionalmente prestigiosas en el país: el derecho y medicina, terminando por superarlas en el marco de la serie de transformaciones económicas y sociales que

se evidenciaban, especialmente después de la segunda guerra mundial.

No ahorra detalles ni datos cuando describe, en diferentes escenarios, tanto públicos como privados, la competencia -varias veces parcializada y discriminadora- entre ingenieros extranjeros y nacionales, así como el positivo aprovechamiento de la migración de ingenieros judíos, alemanes y austríacos, para potenciar el cuerpo docente en las tres primeras facultades de ingeniería en Oruro, Potosí y La Paz.

Destaca cómo, en 1946, luego de visitar decenas de universidades en 20 países distintos, el decano de la Universidad de Maryland, de Estados Unidos, quedó gratamente impresionado por las condiciones que encontró en las dos facultades que visitó en Bolivia, destacando su excelente infraestructura y la existencia de docentes a tiempo completo, algo que consideraba verdaderamente excepcional en el marco de su visita; valoración que coincide con las conclusiones de Manuel Contreras, al respecto del impacto positivo que para entonces representaban las 3 escuelas de ingeniería de Bolivia, para impulsar el desarrollo nacional en minería, ferrocarriles, petróleo y caminos, tanto en el sector público como privado.

Con enfoque crítico, amparado en referencias y datos pertinentes, cuestiona el impacto negativo que tuvo el sindicalismo en la eficiencia de la producción minera de los primeros años de la COMIBOL, consecuencia del protagonismo no ilustrado de los principales actores de la Revolución Nacional de 1952, periodo durante el cual los ingenieros nacionales, a pesar de haber sido impulsores del proceso, se vieron forzados a desarrollar sus tareas en un marco burocrático que dificultó su accionar técnico. Informa también de la actitud algo xenófoba de algunas propuestas normativas que buscaban marginar a los ingenieros extranjeros de la práctica profesional en Bolivia, bajo el argumento de proteger la fuente de trabajo de los nacionales, incluso en un periodo en donde varias de las disciplinas de la ingeniería aún no se impartían localmente.

En la misma línea de pertinente análisis, pone en duda la pertinencia de un informe de las Naciones Unidas de 1951, al respecto de la calidad educativa universitaria en el país; también identifica el aparente poco compromiso político de algunas de las instituciones gremiales de la ingeniería en los primeros años de la Revolución Nacional, lo que, bajo otras consideraciones vinculadas al desafecto ingenieril por la política en esos años, termina impulsando la creación de una entidad educativa no universitaria -el

Instituto Tecnológico Boliviano- creado en 1962 bajo el modelo del Instituto Tecnológico de Monterrey, como

ESQUICIO Nº 20 - 67

RECENSIÓN / RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

respuesta concreta a una insatisfacción gubernamental para con las universidades.

Manuel Contreras comenta sobre el rol de las instituciones gremiales en la legislación y defensa de los intereses de los ingenieros, así como las acciones que llevan a cabo en su propósito, mientras la profesión del ingeniero, en sus diferentes disciplinas del saber, se consolida y gana prestigio como protagonista importante en los procesos de modernización del país.

Destaca al final como la formación profesional en ingeniería satisface, primero en forma parcial, la demanda social de profesionales competentes para que, al concluir el proceso revolucionario (1964) y tal como los plantearon los gobiernos liberales que a principios del siglo XX crearon las primeras escuelas técnicas, finalmente contribuyera a que “Bolivia desarrollase la élite técnica que requería”

La arquitectura popular informal en la región andina de Bolivia presenta una serie de experiencias constructivas marcadas no solo por la informalidad de su ejecución y la autoconstrucción, sino principalmente por el pragmatismo y la creatividad en el uso de los materiales de construcción y la aplicación de sistemas constructivos muy diversos.

El autor se concentra precisamente en esas cualidades para ofrecer un panorama particularmente interesante de diferentes soluciones ingeniosas, sencillas y efectivas, que él mismo ha observado, documentado y analizado mediante esquemas tecnológicos que presenta con notable detalle y precisión, incluyendo descripciones, despiece y evaluación técnica. A partir de la duda y del cuestionamiento de la estética convencional, en el libro se resume de manera sistemática “soluciones basadas en la utilidad y durabilidad frente a la necesidad” que aplican tecnologías y materiales locales en sectores periurbanos y también urbanos.

JINACHU MANACHU

Autores: Mauricio Calvo Arancibia

Sucre: Tupac Katari, 2022

138 pág. 21 cm.

ISBN: 978-9917-0-1693-9

CONSTRUCCIÓN – CONSTRUCCIÓN POPULAR ARQUITECTURA BOLIVIANA

El texto se organiza en estructuras (4 ejemplos), muros (9 soluciones, la mayoría de paredes), cubiertas (3 ejemplos), instalaciones (12 soluciones, hackeo eléctrico, desagües, bolardos). Recintos (5 espacios y volúmenes). En general, la obra se convierte en una aproximación no solamente útil a la arquitectura popular boliviana, sino también se constituye en una provocación estimuladora de la investigación tecnológica en un país en donde ella es muy limitada. (VHLO)

- ESQUICIO Nº 20 68

DOCENTES FADU - SEMESTRE 2/2022

ING. AÑEZ MARTÍNEZ FRANCISCO JAVIER

UMSA ,1986, Licenciatura

UPSA, 2002, Diplomado

UPSA , 2014, Maestría en Ingeniería y Gestión Medioambiental

MGS. LUIS ERNESTO AUZA PEREIRA

UPSA, 1992, Licenciatura.

UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

U. Internacional de Valencia, 2017, Maestría.

ARQ. JUAN FERNANDO AYALA CUÉLLAR

U. Católica Boliviana San Pablo, 2003, Licenciatura.

U. Privada Franz Tamayo, 2009, Diplomado.

ARQ. GUIDO ENRIQUE BRAVO MONASTERIO

U. Nacional Autónoma de México, 1990, Licenciatura.

UPSA, 2009, Diplomado.

ARQ. MARÍA CLAUDIA CANEDO VELASCO

UPSA, 1999, Licenciatura.

U. Mayor de San Simón, 2003, Diplomado. Instituto Latinoamericano de Ciencias, 2009, Postgrado.

MGS. FANNY RAQUEL CLOUZET JIMÉNEZ

UPSA, 1997, Licenciatura.

UPSA, 2006, Diplomado.

UPSA, 2018, Especialidad.

UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

MGS. PETER CONDE FLORES

U.A.G.R.M., 2005,Licenciatura.

USFX, 2014, Maestría.

ARQ. MARÍA ERNESTINA COSTAS AGUILERA

U. Nacional de la Plata, Argentina, 1980, Licenciatura. UPSA, 2003, Diplomado.

ARQ. MOISÉS CRESPO UNZUETA

UPSA, 2003,Licenciatura.

Universidad de Aquino Bolivia, 2007, Diplomado.

ARQ. LUIS EL-HAGE ANTELO

U. Santa Úrsula, Brasil 1984, Licenciatura. U.A.G.R.M., 1992, Postgrado. U.A.G.R.M., 2004, Especialidad.

LIC. MIGUEL FEDERICO ESCOBAR SALAS

UPSA, 2011, Licenciatura.

UPSA, 2014, Diplomado.

MGS. CINTHIA PATRICIA GIMÉNEZ ARCE

UPSA, 2007, Licenciatura.

U. de Salamanca, 2009, Postgrado. U. de Valladolid, 2012, Maestria.

MGS. CARLOS ALBERTO IBÁÑEZ MURRILO

U. Mayor de San Simón, 1986, Licenciatura.

UPSA, 2005, Diplomado.

UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

- ESQUICIO Nº 20 70

MGS. ALEJANDRA VALERIA IRIARTE IBÁÑEZ

U. Privada Boliviana, 2003, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

MGS. MARCELO LAZO DUABYAKOSKY

UPSA, 2009, Licenciatura.

MGS. ARNALDO SAUCEDO ARTEAGA

Pontifica Univ. Católica de Campiñas, Brasil, 1984, Licenciatura.

UPSA, 2006, Diplomado.

UPSA, 2019, Maestría.

Escuela Politécnica Federal de Lausana, 2013, Maestría. ARQ. CASTILLO TACANA DANIELA

DR. VICTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ

U. Santa Úrsula, Brasil, 1985, Licenciatura. The University of Texas at Austin, USA, 1990, Maestría. Westlanderers Ekonomish SB, 1996, Bélgica, Diplomado. USFX, 2010, Doctorado en Cs. de la Educación.

MGS. JAIME MASANÉS CERIOLA

U. Católica de Santos, Brasil, 1987, Licenciatura.

U. Nur, 2000, Maestría.

MGS. LIZ ALEXANDRA MONASTERIO MONTENEGRO

UPSA, 2001, Licenciatura.

UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

MGS. EULER HARVEY MONTAÑO MOSCOSO

UPSA, 2001, Licenciatura.

U. Mayor de San Andrés, 2004, Postgrado.

UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

ARQ. DANIEL HELI OSINAGA MIRANDA

U. de Mendoza, Argentina, 1995, Licenciatura.

U. Santo Tomas de Aquino, 1999, Post Título.

U. Católica Boliviana San Pablo, 2001, Diplomado.

MGS. DIEGO GINO ROCA SERRANO

U. Mayor de San Andrés, 2001, Licenciatura.

UPSA, 2015, Diplomado.

UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

MGS. OSVALDO ROLAND RODRÍGUEZ VARGAS

UPSA, 1992, Licenciatura.

UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

MGS. MAURICIO RICARDO RUIZ GARVIA

UPSA, 2006, Licenciatura.

École Nationale Supérieure d´architectura de Clermont-Ferrand, Francia, 2007, Maestría.

UPSA, 2017, Diplomado.

MGS. JAVIER LUIS SALINAS HARRIAGUE

UPSA, 1997, Licenciatura.

UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

UPSA, 2008, Licenciatura. UPSA, 2016, Diplomado. Universidad Europea de Madrid, 2018, Maestría.

MGS. JUAN CARLOS SIMONI CABRERA

UPSA, 1993,Licenciatura.

UPSA, 1994,Diplomado.

UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

Fundación Jose Ortega y Gasset de Argentina, 2010, Diplomado.

MGS. VIRGILIO SUÁREZ SALAS

U. Nacional de Córdoba, Argentina, 1978, Licenciatura.

UPSA, 2002, Diplomado.

UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

ARQ. GUTIERREZ PEREYRA KARNE FABIOLA

UPSA, 2001, Licenciatura. Universitat Politécnica de Catalunya, 2003, Diplomado. Universitat Politécnica de Catalunya, 2003, Maestría.

MGS. JIMMY CÉSAR TOLEDO CASTRO

UPSA, 2001, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2009, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2014, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

ARQ. ERNESTO CÉSAR URZAGASTI SALDIAS

UPSA, 2000, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2005, Diplomado.

MGS. PERCY VARGAS BRITTEZ

U. Católica de la Plata, Argentina, 1998, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

ARQ. ANZOATEGUI PANTOJA HAROLD WILSON

UPSA, 2012, Licenciatura.

UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura

ESQUICIO Nº 20 - 71

Convocatoria - revista facultativa esquicio

CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS

En el marco de las políticas y estrategias institucionales, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio.

MATERIAL POSIBLE A PUBLICACIÓN

• Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo.

• Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación.

• Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB.

• Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real.

• Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación.

• Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica,

deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente.

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN

Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional)

Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito:

a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie).

b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación.

c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución)

d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo.

e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros).

Pueden incluir:

f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios

g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.)

h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.)

i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo)

j) Otros datos técnicos relevantes

k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado.

Deben enviar la siguiente información gráfica:

Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general.

Pueden enviar la siguiente información gráfica complementaria:

- ESQUICIO Nº 20 72

l) Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.).

m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas).

n) Detalles tecnológicos relevantes.

o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas.

Publicación de proyectos académicos

Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando:

a) Programa académico y nivel del proyecto.

b) Docente tutor o tutores.

c) Semestre durante el cual fue realizado.

Publicación de textos

Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes:

a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos.

b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial:

• Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto.

• Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques).

Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario)

a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una.

b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba.

Material complementario (opcional):

c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina.

d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva.

Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica

Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel.

ENVÍO DEL MATERIAL

Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000.

Envío electrónico:

Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@gmail.com

Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni: juancarlossimoni@upsa.edu.bo

Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.

Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.

ESQUICIO Nº 20 - 73

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

ENVIOS NACIONALES

- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares)

- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00.

ENVIOS INTERNACIONALES

Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador).

PROCEDIMIENTO

Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente:

Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.

- ESQUICIO Nº 20 74
D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E A G O T A D O D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E D I S P O N I B L E A G O T A D O
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
BoliviaUPSA UPSA UPSABolivia ComunidadUPSA UPSA Bolivia UPSA-Bolivia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

0
pages 74-75

Convocatoria - revista facultativa esquicio

5min
pages 72-73

RECENSIÓN / RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

1min
pages 68-69

RECENSIÓN / RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

5min
pages 66-67

una nueva experiencia DOBLE TITULACIÓN

0
page 65

AMBIENTE ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2022

17min
pages 58-64

CONFERENCIA EL PATRIMONIO Y LA LOSETA

0
page 57

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1min
pages 56-57

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1min
pages 54-55

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1min
pages 52-53

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1min
pages 50-51

PRESENTACIÓN PLANO METROPOLITANO

1min
pages 48-49

ACTIVIDADES Y EVENTOS

1min
pages 46-47

MEJORAMIENTO RUTA COLINAS DEL URUBÓ-PORONGO EXTENSIÓN: PROYECTO DE ARQUITECTURA

2min
pages 38-42

UNIDAD EDUCATIVA PRÍNCIPE DE PAZ, Fe Y ALEGRÍA DEl MUNICIPIO DE GENERAL SAAVEDRA EXTENSIÓN: PROYECTO DE ARQUITECTURA

1min
pages 36-37

CONCURSOs EMPRESARIALES

0
pages 32-34

CONCURSOS EMPRESARIALES remodelación de la Terraza Y RENOvación del Jardín

0
pages 30-31

CONCURSOS INTERNACIONALES

0
pages 28-29

CONCURSOS INTERNACIONALES

1min
pages 26-27

- LÍNEA DE UTENSILIOS TÍPICOS DEL ORIENTE BOLIVIANO PARA EL HOGAR PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL

1min
pages 21-24

- arquitectura cENTRO DE INNOVACIÓN GASTROBOTÁNICA

2min
pages 18-20

EDIFICIO DE EDUCACIÓN VIAL PRIVADO “PATUJU” PROYECTO DE GRADO - arquitectura

1min
pages 16-17

PROYECTO DE GRADO - arquitectura

2min
pages 11-15

PROYECTO DE GRADO - arquitectura

1min
pages 8-10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.