Ángulos número 1, septiembre octubre

Page 1

Ángulos Revista del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

Pasado y presente de la ciudad.

El empoderamiento de la mujer. Evolución demográfica de la zona metropolitana de Guadalajara. El San Juan de Dios, el Deán y Lomas del Pedregal.

Año 1. N° 1 Septiembre-Octubre 2016


Ă ngulos Revista del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

2

Ă ngulos CUEJAC


Ángulos Carta del editor.

Consolidando el urbanismo Rogelio Loera González

Al término de la vida Universitaria, en la intensa batalla por tratar

de integrarme al campo laborar profesional, han surgido ciertas confusiones sobre el dominio académico del campo laboral del urbanista; los desarrolladores, inversionistas, empresas y la sociedad en general desconocen de las aplicaciones técnicas y en la investigación de esta profesión relativamente nueva en México. La falta de oferta laboral, el desconocimiento colectivo y la confusión del oficio con otras asignaturas como la arquitectura y la ingeniería; me han dificultado junto a mis colegas, participar activamente en la práctica profesional del urbanismo.

Presidente del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

Al ver esto, reconocemos lo difícil que puede ser escalar independientemente en una acometida académica desconocida, de aquí nace la inquietud de crear el Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco, una sociedad civil integrada por miembros de la Licenciatura de Urbanística y Medio Ambiente de la Universidad de Guadalajara, con la intensión de fortalecer la profesión, la integración de esta a la vida social y dar a conocer las actividades que sabemos realizar, las cuales se especializan en las diversas disciplinas que se integran al estudio urbano de las ciudades y el territorio. Actualmente entendemos los problemas urbanos que aquejan a nuestras metrópolis de habla hispana, mediante esta premisa entendemos la importancia de integrarnos a la vida profesional y difundir nuestros conocimientos; es por eso que la dimensión urbana, social y territorial de la ciudad será el tema central de nuestros lectores, comprender las nuevas tendencias de las políticas del desarrollo urbano es fundamental para comprender mejor el funcionamiento de cualquier asentamiento Humano. Esta publicación retribuye a la actualización de los profesionales del urbanismo, y de igual manera al interés común de personas apasionadas con el tema; exponer contenido selecto en temas de actualidad y diversas áreas del conocimiento que se deriven del urbanismo y el ordenamiento territorial, tales como: movilidad, planeación urbana, sociología urbana, patrimonio natural y edificado, gestión urbana etc. Elementos que sirvan para transmitir conocimiento y desarrollarnos eficientemente en el ámbito profesional. Saludos colegas y publico en general. Urb. Rogelio Loera González

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

3


Editorial.

Ángulos

Iniciando un camino.

Revista del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

El Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

comienza su camino en enero del 2016 con el propósito de proponer en todos sentidos un urbanismo mas responsable y mas social, agremiar a los egresados de la licenciatura en urbanística de la Universidad de Guadalajara y ayudar a la difusión de sus egresados como profesionales de la ciudad confiables y capaces. Estamos en un tiempo en donde la población a nivel mundial ve en la ciudades una alternativa de mejora de su calidad de vida, pronto la población será urbana por primera vez en muchos milenios y de allí la necesidad de propuestas e investigaciones que se encaminen a generar ciudades mas humanas, mas verdes, mas aptas para vivir. La revista Ángulos nace con el objetivo de convertirse en un medio de difusión para las ideas y propuestas que lleven a mejores ideas para mejorar y hacer mejor cada día a la ciudad, no solo esta abierta para los agremiados, sino para estudiantes y aquellos profesionales interesados en el medio urbano, su estudio, proyección y desarrollo. En este nuestro primer número de SeptiembreOctubre del 2016 hablaremos del empoderamiento de la mujer, clave para la igualdad y para una ciudad mas humana, la demografía de la Zona Metropolitana de Guadalajara que nos muestra su evolución hasta hoy y por ultimo sobre los espacios públicos en la cuenca alta del río San Juan de Dios y su interacción hidrológica y social.

Querido lector, siéntete bienvenido a nuestra publicación y te deseamos una lectura enriquecedora, que despierte en ti las inquietudes de buscar una mejor ciudad y sobre todo, llegue a ser de tu pleno gusto.

4

Urb. Rogelio Loera González Presidente Urb. Yahaira Cohinta Padilla Martín del Campo. Vicepresidenta Urb. José Miguel Arriaga Sánchez Tesorero Urb. Gabriela Sánchez Gómez

Secretaria general Urb. Héctor Omar López Medina Secretario de acción urbana Urb. Perla María Zamora Macías Secretaria de relaciones publicas.

Urb. Alberto Macedo Maldonado Acción gremial y capacitación

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/bynd/4.0/.

Ángulos CUEJAC


Ángulos

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

5


Fotografía: Zocalo / Archivo.

LA MUJER Y SU DESENVOLVIMIENTO LABORAL EN EL PERIODO POSREVOLUCIONARIO EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA. Mtra. Perla María Zamora Macías* *Maestra en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana por la Universidad de Guadalajara. Contacto: perla.zamoram@gmail.com

6

Ángulos CUEJAC


Ángulos Introducción El presente artículo describe el desenvolvimiento laboral de la mujer en el periodo posrevolucionario en la ciudad de Guadalajara a fin de evidenciar la situaciones laborales en las que la mujer se desarrollaba en la rama de la industria, comercio y servicios en un periodo de carácter sumamente importante por constituir la transición del México Decimonónico al México Moderno en donde se consolida un proyecto de Nación, siendo uno de los objetivos más importantes la reactivación de la economía nacional, y que partir del año 1921 empezaron a reconstituirse las instituciones bancarias nacionales y extranjeras, que durante el tiempo más intenso del movimiento social revolucionario habían operado al mínimo. Bajo esta perspectiva, se describe como Jalisco ya está conformado como un mercado regional, en donde dicho proceso se acrecentó gracias a un factor como lo es la Segunda Guerra Mundial; a partir de este conflicto bélico se amplía el horizonte de mercado, a un mercado de tipo Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

extra regional y en algunos casos nacional y mundial, generando para la economía jalisciense las condiciones para que los equipos de producción industrial tapatía se modernizarán y en donde parte de esta mano de obra, sobre todo en la industria participa la mujer activamente y en donde conformará adelante grupos sindicales a fin de contar con una situación de trabajo equitativa e igualitaria, lo anterior como parte de una organización de género, a fin de mitigar desigualdades y situaciones laborales no deseadas, mismas que son evidenciadas a través de datos estadísticos así como de diversas menciones bibliográficas.

La investigación puntualiza en los ámbitos que contribuyeron al dinamismo industrial y comercio urbano en Jalisco y sobre todo en la ciudad de Guadalajara en donde el género femenino y su desenvolvimiento laboral en estos rubros significan un elemento de importancia en los procesos de producción.

7


Es así como la investigación aporta en relación a como la ciudad de Guadalajara en el periodo posrevolucionario se caracteriza por ser un referente económico importante, por la abundancia de mano de obra, trabajadores propios y avecindados en diversos oficios de la ciudad; de como Guadalajara en este periodo contaba con nuevas habilidades empresariales y con una visión muy clara y amplia de las necesidades de la región denominada centro-occidente del país, y en donde dentro de todas estas virtudes de crecimiento y estabilización se consolida y hace presente en la mayoría de las actividades un actor importante “la mujer” y consigo una visión y dinámica diferente de las necesidades laborales, como son lucha por situaciones de equidad. 2. El desarrollo urbano en la ciudad de Guadalajara en el periodo posrevolucionario y el desenvolvimiento laboral de la mujer 2.1 Desarrollo Urbano en la ciudad de Guadalajara en el periodo Posrevolucionario

8

La ciudad de Guadalajara en el periodo posrevolucionario en comparación a otras ciudades de México sobre todo las de frontera no tuvo los estragos físicos respecto al movimiento social revolucionario que inicio a principios del siglo XX; cabe mencionar que la ciudad sufrió los efectos que en general todo el país padeció respecto al estancamiento de actividades de tipo comercial así como crisis de tipo económica, sin embargo, se puede mencionar que en el rubro del comercio había crecido y se había diversificado significativamente-Jaime Tamayo menciona que en la transición de la conformación del Estado Moderno y pese a los conflictos políticos Jalisco se caracterizó por ser un estado continuo desarrollolos años de 1920 en adelante sugieren el proceso de urbanización en Guadalajara. “A final de la primera década del siglo XX, estallan las revueltas que marcan el inicio de la Revolución. Este importante acontecimiento no tuvo efectos directos en el tema que nos ocupa;

Ángulos CUEJAC


Ángulos sin embargo generó corrientes migratorias bastante significativas-del campo a la capital del Estado-que contribuyeron a incrementar el número de habitantes y la superficie de la ciudad.”(López Moreno, 1992; p.219)

corazón de la vida urbana, se volvía no solo cada vez más poblada sino que además había dado lugar una compleja maraña en donde coexistían áreas comerciales, habitacionales y productivas” (Arias Patricia, 1992; p. 68)

Para el año de 1930 Guadalajara contaba con un total de 190,141 habitantes y con la elección del Lic. Sebastián Allende como Gobernador de la entidad-el cual pudo concluir su periodo frente al Ejecutivodotó al estado de una certeza frente a los nuevos retos económicos que la ciudad demandaba, incluyendo mecanismos e instituciones que estimularon la seguridad de la población.

López Moreno afirma que las primeras zonas de centro fortalecieron la saturación del tejido urbano mientras que las zonas periféricas contribuyeron al “desarrollo superficial de la ciudad, asegurando casi siempre la continuidad de la mancha urbana”.

“[…] durante esta administración se inició el acercamiento entre el gobierno y la iniciativa privada en relación a la urbanización de Guadalajara. Con el intenso crecimiento demográfico se habían encaminado dos procesos que exigían tratamientos distintos: por una parte el área central, todavía el

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

“En los casos en que estas últimas se localizaron a cierta distancia de la ciudad, notamos que las vías de vinculación colonia-ciudad se convirtieron con el tiempo en los ejes estructurantes de su disposición espacial interna y también de aquellas que aparecieron posteriormente” (López Moreno, 1992; p.220)

9


Imagen 1.- Portada del Periódico El Informador Octubre 1917.Hemeroteca del Informador. La ciudad de Guadalajara es denominada como una ciudad moderna debido a todo el desarrollo urbano e inmobiliario que desde principios del siglo XX la caracterizaba.

En el año de 1920 aparecen registradas cartográficamente las colonias: La Perla, Somellera, La colonia de San Carlos, Colonia Agua Azul, Colonia Obrera y Jalisciense, a pesar del periodo de transición por el que pasaba el país, importantes obras públicas se desarrollaron en esta época refiriéndose a la rectificación de Calzada Independencia y la demolición de la Penitenciaria. La ciudad de Guadalajara en el periodo de la posrevolución se caracteriza además por ser una ciudad que en materia de desarrollo urbano se consolida como una ciudad dedicada a las actividades de comercio e industria.

10

“El nuevo rumbo que tomaban los negocios habían hecho aparecer en Guadalajara una infraestructura de servicios que permitían el desplazamiento rápido y seguro de las mercancías hacia su destino en las diversas rutas: el servicio express del ferrocarril, despachos, autobuses con servicio de carga. En general, los servicio públicos como el ferrocarril y el correo, funcionaban mucho mejor que lo que conocemos.” (Arias Patricia, 1992; p. 71) La ciudad de Guadalajara es la que promueve el desarrollo industrial en Jalisco, siendo un centro que impulsa de la economía que ya se encuentra más estabilizada para los años treinta como núcleo de producción, distribución y consumo, siendo la agroindustria una de las particularidades de este desarrollo industrial. “La aparición de grandes, medianas y pequeñas unidades de producción manufacturera; la

Ángulos CUEJAC


Ángulos convivencia de grandes locales, los conglomerados industriales que crean una serie de demandas sobre otras formas de producción; las nuevas fuentes de energía; la aparición de nuevos productos, y la existencia de mayores vías de comunicación representan la pretendida modernización, que se expresa radicalmente en un crecimiento de las áreas urbanas y en un nuevo paisaje de cemento, acero, movimiento, aglomeración, contaminación y progreso” (León, 1988;p.205) A la primera ola de inmigración se le sumo ya en la década de 1920 en el periodo posrevolucionario la migración de tipo rural que provenía de ciudades menores del centro del país así como del noroeste. A la par de este proceso se concluye el último tramo del ferrocarril Sud Pacífico, vinculándose de esta manera la comunicación entre Guadalajara y la ciudad fronteriza de Nogales- La recuperación del servicio ferrocarrilero prescindible ahora para la revitalización de las economías nacional y regional-, con lo que se Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

abren nuevas oportunidades de empleo, crecimiento y establecimiento económico tanto en la ciudad como el Estado. Se puede determinar que para el periodo posrevolucionario el rubro más fuerte era el del comercio y la industria, un quehacer de la vida económica característica tapatía que se sobreponía a los años de guerra. “El avance de los medios de transporte y comunicación, entre ellos el vehículo motor, el crecimiento de la producción industrial y la amplia diversificación del consumo colectivo, exigen la reconformación de la ciudad y de la construcción de los medios de fluidez a la renovada dinámica de la circulación del capital. La ciudad moderna, presencia base de la economía de aglomeración, toma curso en la vida del país y del Estado. El transporte y la comunicación de personas y mercancías va alterando entonces el esquema antiguo de la ciudad original, dando paso a la moderna ciudad de Guadalajara” (González; 1988, p.188)

11


Es a través de toda esta diversificación y consolidación del espacio urbano puede verse reflejada para el periodo posrevolucionario, la vida en la ciudad, las actividades económicas que caracterizan a Guadalajara en este periodo se vinculan respecto al desarrollo urbanístico y consolidación de actividades de carácter industrial, de comercio y servicios que posicionan a la ciudad como un referente importante a nivel nacional y el primordial en la región de centro occidente. 1.1 La mujer tapatía y su desenvolvimiento laboral en el ramo de la industria, comercio y servicios El periodo de la posrevolución en la ciudad de Guadalajara se caracterizó por tener un desarrollo urbanístico notable en la consolidación de actividades comerciales e industriales en los que la mujer es participe. Desde la segunda mitad del siglo XIX con la instalación de las primeras fábricas

12

textiles en las inmediaciones de Guadalajara se originó esta transformación en la organización de la fuerza laboral.

En los años veinte a pesar de los enfrentamientos cristeros y de política la industria de capital jalisciense aumento, para el año de 1930 las mujeres representaban una mayoría dentro del ramo de la Industria. Pese a que otro sector de mujeres se dedicaba al hogar, la industria significo un ancla respecto a la independencia y al uso de la ciudad por parte de la mujer de una manera diferente. “En 1930 la industria Tapatía se había acrecentado con la apertura de numerosos y diversos talleres que operaban con escasa tecnología y mínima inversión y que reproducían tradicionales formas de ejecución del trabajo pero bajo una nueva organización del mismo basada en la división de los procesos de producción con el fin de intensificar el aprovechamiento de la fuerza de trabajo” (Orejel, 1992; p.208)

Ángulos CUEJAC


Ángulos El crecimiento urbano y la densificación de la ciudad demandaron el quehacer comercial de la ciudad; el espacio tapatío se caracterizaba por contar con actividades especializadas como las zapaterías, sombrererías etc. que hacían de la ciudad un lugar de comercio diverso y en donde se dio mucha migración del campo a la ciudad por el antecedente de la revolución mexicana. Iniciada la década de 1920 la Cámara de Comercio de Guadalajara se convirtió en la Cámara Nacional de Comercio, Industria y Minería de Guadalajara siendo este un referente nacional de importancia. La mujer tapatía desde principios del siglo XX estaba cada vez más inmersa en diversos tipos de actividades laborales. Cabe mencionar que en el sector laboral las mujeres de clase baja y media eran las que participaban en su mayoría.

desempeñaba en el ámbito de su hogar y casi siempre como trabajo complementario de sus tareas domésticas, o bien porque el producto de su actividad estaba destinado al consumo familiar , al empezar a desarrollarse la industrial fabril se vio obligada a salir de su casa para eslabonarse como fuerza de trabajo asalariada en los diferentes campos de ocupación al lado del hombre…”(Orejel, 1992; p.195)

“La mujer, cuyo papel productivo no había sido reconocido como tal en la época precapitalista, ya fuera porque su trabajo lo

“El salario para un obrero en una fábrica de cajas de cartón de Guadalajara […] en el año de 1921[…] era de $1.54 y el de las

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Desde la reestructuración en los órdenes social y económico en el Porfiriato y hasta este periodo de la posrevolución la necesidad de estos dos sectores de mujeres hizo que las mismas se acercaran e incluyeran a diversos sectores de producción, en donde la condición de explotación y desigualdad entre los géneros era notable sobre todo en los salarios.

13


obreras entre 40 centavos” (Orejel, p.214)

14

y 60 1992;

Para la mujer el hecho de contar con un sueldo que remuneraba su fuerza de trabajo y productividad la hacía sentir por primera vez valorada socialmente, sin embargo, conforme se va dando cuenta de las desigualdades de trato comienzan a difundirse y crearse organizaciones obreras en las que la mujer participaba, para después crear organizaciones exclusivas de mujeres a favor de la igualdad; un labor que desde el año de 1876 era un tema mencionado en “El Primer Congreso Obrero de la República Mexicana en donde como punto de conclusión se hacía referencia a […] resolver hasta donde sea posible “LA CONDICION DE LA MUJER OBRERO” (Orejel, 1992; p.215). En el año de 1924 la Confederación de Agrupaciones Libertarias de Jalisco de corte Zunista contaba con diversas agrupaciones filiales con miembros femeninos., en donde la experiencia narrada por integrantes del genero fue en muchas ocasiones de denuncia a causa del abuso por parte de los compañeros de

trabajo [...] “El sindicalismo femenino continuo evolucionando y dando forma a organizaciones en las diferentes ramas de la industria” (Orejel, 1992; p.219) Para la segunda década del siglo en el ramo de la industria el número de mujeres bajo, en relación a las que participaban en este ramo a finales del siglo XIX, sin embargo ya para el 1930 las mujeres se ven ocupadas en actividades más diversas, independientemente de la comparativa respecto a quien representa la mayoría si hombres o mujeres. Las organizaciones sindicales femeninas y de composición mixta se registran de manera legal en el año de 1936 en el Departamento de Trabajo del Estado. En los ramos industriales destacan las mujeres de la clase de media baja y en el ramo artesanal las mujeres de clase baja. Los establecimientos comerciales albergaba a estas dos clases, mientras que las mujeres de clase alta desarrollaban un rol totalmente diferente en los núcleos de familia y sociales con sus

Ángulos CUEJAC


Ángulos excepciones, en donde mujeres instruidas apoyaban también de manera moral a través de un aporte escrito los movimientos sindicalistas femeninos. Con la creación de los Institutos así como sindicatos feministas y con ello la reivindicación por el reconocimiento de la fuerza de trabajo y la aportación de la mujer en la vida económica Tapatía se obtiene un efecto a nivel social que genera una igualdad respecto al significado de ser mujer, las parvedades y coincidencias respecto a necesidades como son el cuidado de los hijos y el contar con una seguridad social. Asimismo se creó conciencia dentro del mismo circulo de género la condición de la mujer y su variantes como eran la necesidad de aportar al hogar, el reconocimiento de diversas situaciones como son el ser viuda y enfrentarse a la manutención de la familia así como la mujer que a la par del marido aporta al hogar.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Gráfica 1.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. Dentro de las agrupaciones femeninas en Guadalajara destacan cuatro en donde en la categoría de femeninas en la educación es la que representa una mayoría con un total de 2 asociaciones siguiéndole el rubro de comercio. Las asociaciones mixtas más numerosas en Guadalajara son las pertenecientes al comercio.

La mujer de clase media y en algunos casos de clase alta y profesionistas como enfermeras y maestras que a su vez eran madres demandan mayor apoyo del gobierno por cumplir con un doble e innegable papel en la sociedad, de la misma manera las mujeres de clase baja empleadas que desempeñan labores de servidumbre, en el ramo del comercio o industria. Todas estas situaciones de carencias expuestas respecto a la seguridad social son las que hacen que el género mismo

15


reflexione sobre las diversas situaciones y condiciones que padecen las mujeres en relación a su clase social y su condición de madre en muchos y repetidos casos. Las condiciones de trabajo de la mujer tapatía eran diversos ya que según la actividad que ejercen son las condiciones de horarios; por ejemplo las nixtamaleras contaban con horarios indefinidos llevando a cabo sus labores desde las 4:30 horas, las torteadoras trabajaban a destajo mientras que las mujeres en industrias, y talleres cumplían con horas laborales específicas, a la que se les sumaban las horas extras sin ser remuneradas. “La denuncia sobre el exceso de trabajo que desempeñaban los trabajadores en trapiches que dedicaban a elaborar panocha, en jornadas que duraban de 16 hasta 20 horas y por los cuales recibían “míseros” salarios de 40 y 50 centavos. La organización denunciante pedía se estableciera la jornada de 8 horas en dichas industrias. El

16

lema de esta agrupación femenina era “Por la emancipación completa de la mujer” (Orejel, 1992; p.223)

La importancia de los sindicatos femeninos sobresale por la labor de la denuncia en virtud de que las trabajadoras estaban en una constante situación de abuso. Esta exposición de hechos que la mujer hacia evidente enfrentando este tipo de situaciones fue un acto de valor muy significativo, a pesar de que dichas acciones en beneficio de una condición laboral digna va más allá del género a razón de que las condiciones de trabajo tienen una reprobación social. Estas denuncias se vieron apoyadas por la creación de instituciones en respuesta a estas necesidades externadas.

Gráfica 02.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. Dentro de las agrupaciones femeninas en Guadalajara de la industria general sobresale la de confección de ropa en los demás rubros no se registra ninguna siendo las asaciones de tipo mixto en la rama textil y otras las que resaltan.

Ángulos CUEJAC


Ángulos

Gráfica 03.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. La industria de la tortilla es sin duda una industria femenina en la que destacan 7 asociaciones en el rubro de la elaboración y dos más en la industria de la alimentación.

Gráfica 04.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. Los servicios son otra rama en la que la mujer participa activamente. Se registran en el rubro de hoteles y restaurantes 2 asociaciones femeninas mientras que en el ramo de espectáculos y comunicaciones una.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Gráfica 05.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. La materia política y respecto a sus asociaciones de mujeres es la que destacan en la ciudad de Guadalajara siendo un total de 12, mientras que mixtas solo se registra una. La lucha social solo tiene una asociación que es mixta.

“La Casa Amiga de la Obrera para atender en un principio a los hijos de las trabajadoras y posteriormente para asalariar a ancianas y mujeres enfermas, en sus diferentes etapas […] funcionó entre 1923 y 1935 en Guadalajara; el Instituto de Protección de la Mujer, que ya existía en 1930 […] la oficina de Prevención Social…integro una sección especial para atender el trabajo de la mujer y el menor. Otro logro los constituyeron los centros de educación nocturna para mujeres y obreros” (Orejel, 1992;. p.215)

17


Según menciona Orejel Salas para el año de 1941 y bajo esta situación de constante denuncia las inspecciones efectuadas algunas condiciones de trabajo habían mejorado, sin embargo en algunos ramos como en de la costura que en su mayoría eran mujeres que trabajaban a domicilio no estaban sindicalizadas por lo que su situación irregular y a falta de un trabajo regular y condiciones específicas las tarifas por su trabajo eran arbitrarias. La situación de la industria en los años veinte en Jalisco fue valorada a través de los censos hechos por inspectores en la ciudad de Guadalajara los cuales se basaron en los sectores establecidos Hidalgo, Juárez, Libertad y Reforma. El levantamiento de este padrón tenía como objetivo recabar la información de los pequeños y grandes establecimientos industriales de sus perímetros para de esta manera tener un control más puntual respecto a los giros del municipio y datos importantes como salarios y obreros, dicho padrón se culminó en octubre de

19

1920. Este padrón arrojo datos del predominio del taller domiciliario con una tecnología escasa en sus procesos de producción.

Los años veinte representan una década en la cual se retoman tecnologías y empieza una estabilización y conformación de un estado que busca una vocación y directriz en los procesos de industrialización en donde la mujer participa como parte del personal de las nuevas y grandes fábricas que empresarios después de la etapa revolucionaria aprovechan para emplazar en un contexto sociopolíticoeconómico. La fuerza de trabajo femenina que se encuentra presente desde el siglo pasado sigue siendo una constante. La fuerza de trabajo de la mujer en los veintes es menor en la industria textil en comparación al contexto del siglo anterior, esto por la implementación de nuevas tecnologías que producían un 50% del volumen de producción estatal en esa rama (Orejel 1992), situación que para los años treinta es diferente. Uno de los detonantes de

Ángulos CUEJAC


Ángulos inmigración y movilización importantes es el ferrocarril sud-pacifico, el servicio estimulo el comercio y diversificados talleres en los que la mujer continua como parte de un personal cada vez más heterogéneo.

Imagen 02.-Trabajadores operan taladros de banco en una fábrica ca 1940-50 Guadalajara. Fototeca INAH inv.190650 .La mujer trabajadora comparte con el hombre el espacio laboral, lo que la hace que su presencia sea visible no solo en el ámbito privado sino en el laboral y público

Gráfica 06.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia.

La mujer en los establecimientos de industria, artesanía y comercio del total del personal representa el 33%, dentro de los diversos tipos de

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

establecimiento la industria de la tortilla es en la que representa una mayoría con 1,029 mujeres empleadas en contraparte con 157 hombres. En el rubro de fábricas y talleres y textiles se encuentra casi a la par del hombre en donde del total del personal 1,288 son hombres y 1115 mujeres.

Gráfica 07.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. RAMO INDUSTRIAL

En la industria de talleres industriales la mujer representa el 46% del personal sobresaliendo en los rubros de bonetería y medias con 558 empleadas versus 60 empleados hombres, en los rubros de colchas y pastas alimenticias representando un aproximado 30% del personal.

20


Gráfica 08.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. RAMO INDUSTRIAL

En el rubro de textiles e hilos representa una mayoría siendo 216 mujeres a cargo de esta labor en comparativa con un total de 143 varones, en la rama industrial del calzado sigue predominando el género masculino con 236 empleados y 120 mujeres. En los talleres artesanales en comparativa con las anteriores ramas de la industria la mujer solo representa un 7% en donde en los rubros que destaca aunque siendo minoría son sombrerería, carpintería, calzado, curtiduría, cambayas, cobrería y sastrerías. La única actividad en este ramo en la que la mujer representa una mayoría-aunque no muy significativa-es en la de tejido de punto y bonetería en donde del total de los trabajadores 30 son hombre y 38 mujeres.

21

Gráfica 09.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. RAMO INDUSTRIAL

En el ramo del nixtamal podría catalogarse como una actividad femenina destacando el personal de mujeres a comparación del hombre. Del total de empleados la mujer representa un 87% mientras que el hombre el 3% restante.

Gráfica 10.- Datos recabados de la autora Hermelida Orejel en el apartado de “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. Elaboración Propia. RAMO DE LA INDUSTRIA

Ángulos CUEJAC


Ángulos Englobando los datos antes expuestos se visualiza que en ramo de la industria la participación de la mujer sobresale en la categoría de los establecimientos de la tortilla siguiéndole el giro de fábricas y establecimientos industriales y por último la menor participación dentro de la rama de la industria en el giro de talleres artesanales.

Es entonces evidente como la mujer en este periodo se encuentra inmersa en las principales actividades en la ciudad de Guadalajara destacando la rama de la industria, sin embargo es importante mencionar que a pesar de conformar una mayoría en las dos categorías restantes y su participación como fuerza de trabajo paulatinamente será cada vez mayor. Se exponen los datos del año de 1930 por representar los datos que mejor se pueden analizar toda vez que los criterios de selección de categorías así como giros no son tan dispersos como en la década de los veinte además de ser datos más homogéneos para hacer comparativas.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Es de esta manera como se hace incuestionable como la mujer tiene una significativa participación en el ramo de la industria y el comercio, siendo estas las actividades más sobresalientes de la ciudad. Aunque la postura del Estado en el periodo de la posrevolución es el de beneficiar al género masculino siendo evidente en relación a situaciones como son el salario desigual, la mujer tiene un gran avance en relación a inmiscuirse dentro de estas actividades, a pesar de que para este periodo la actividad primordial sigue siendo la de la dedicación exclusiva al hogar y en el caso de la mujer trabajadora desarrollar el rol de madre y a su vez aportar al hogar desde lo económico. Conclusiones La mujer trabajadora en los ramos de la industria, comercio y servicio en la ciudad de Guadalajara es un referente importante en el periodo de la posrevolución, toda vez que a partir de la inserción y desenvolvimiento laboral en estos rubros se crean agrupaciones mixtas y femeninas de diversos tipos, teniendo para el año de

22


1940 asociaciones consolidadas y de carácter importante a nivel nacional. Dichas agrupaciones de índole femenina hacen evidente la participación demostrativa de la mujer trabajadora que a su vez sigue laborando en el hogar como parte de un rol asignado. “Estos roles asignados y desarrollados por la mujer en el periodo de la posrevolución a pesar de que la mujer trabaja se siguen asumiendo como una actividad u obligación del género, en el caso de la mujer trabajadora los horarios se vuelven partidos, sin embargo […] “las obligaciones del hogar son cumplidas” (Gil Juan, 2014).

exige derechos y forja nuevas realidades para su desarrollo y desenvolvimiento en estos espacios laborales con el objetivo de fortalecer esta concepción de equidad así como de justica laboral para ambos géneros.

Este periodo se caracteriza por la lucha de derechos y equidad de géneros, en donde se concibe una mujer más segura de sí misma por las situaciones de preparación a las que puede acceder educativamente […] “sin embargo esta seguridad es precisamente gestada desde el mismo género ya que las condiciones machismo siguen vigentes y con gran fuerza” (Gil Juan, 2014), en donde la mujer a la par del desarrollo urbano paulatino y oportunidades de trabajo

23

Ángulos CUEJAC


Ángulos Bibliografía • Arias Patricia, Núñez Miranda Beatriz (2011), Las mujeres en Jalisco, la condición femenina en regiones y municipio 19702005, Publicado por la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Jalisco • Gil Flores Juan, (2014) Presidente de cronistas de Estado de Jalisco, crónicas verbales • González Romero Daniel (1988), Jalisco desde la Revolución Arquitectura y Desarrollo Urbano, Tomo X, Publicado por la Universidad de Guadalajara • Hermelida Orejel (1992), Apartado “La mujer y el sindicalismo social” del libro Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo II. • López Moreno Eduardo (1992), La cuadricula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana Guadalajara, México, Publicado por la Universidad de Guadalajara • Luna Zamora Rogelio, Padilla Dieste Crisitna, De León Arias Adrían, Arroyo Alejanre Jesús (1988), Jalisco desde la Revolución, Crecimiento Industrial y Manufacturero 1930-1980, Publicado por la Universidad de Guadalajara

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

• Romero Laura Patricia (1987), Jalisco desde la Revolución, La consolidación del Estado y los conflictos políticos tomo III, Publicado por la Universidad de Guadalajara • Romero Laura Patricia Coord., Gómez Alicia, Tamayo Jaime, Regalado Jorge, Valles Patricia (1988), Jalisco desde la Revolución, Movimientos Sociales 1929-1940 tomo V, Publicado por la Universidad de Guadalajara • Tamayo Jaime (1988), Jalisco desde la Revolución, La conformación del Estado moderno y los conflictos políticos 1917-1929 tomo II, Publicado por la Universidad de Guadalajara • Voght Wolfgang Del Palacio Celia (1987), Jalisco desde la Revolución, Literatura y Prensa 1910-1940 tomo VIII, Publicado por la Universidad de Guadalajara • Xavier Guerra Francois (2003), México: del antiguo régimen a la revolución, Editorial Fondo de Cultura Económica

24


Fotografía: guadalajaragdl.com

LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA. Urb. Rogelio Loera González* *Presidente del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C. Estudiante de la maestría de Movilidad urbana, transporte y territorio.

25

Ángulos CUEJAC


Ángulos La evolución demográfica del principal conglomerado urbano del occidente del país, es resultado de una serie de sucesos históricos en la dimensión social, económica y política de la ciudad de Guadalajara; la morfología y las diferentes tipologías de la vivienda analizadas del centro hacia las periferias, cuentan un relato cronológico de los fenómenos que dieron forma a la actual metrópoli y en las dinámicas demográficas. La Guadalajara posrevolucionaria se convertiría en el principal polo de desarrollo económico del occidente del país, iniciando con un crecimiento notable a partir de 1930; posteriormente se consolidaría con la inauguración de la carretera federal número 15, que concluye obras el 1° de septiembre de 1952 según datos del Informe de Gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés; la infraestructura que posicionaría la vocación económica e industrial de Guadalajara, como vinculo medular de rutas mercantiles provenientes de la Ciudad de México, del puerto de Manzanillo y Nogales en su Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Conexión internacional con Estados Unidos posteriormente la ciudad consigue su primer millón de habitantes en 1964.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el área conurbada de Guadalajara ha experimentado un importante crecimiento expansivo desde la segunda mitad del siglo XX, afectando directamente la dinámica demográfica, de acuerdo con los datos censales, los municipios que conforman actualmente la metrópoli, han incrementado su población urbana ininterrumpidamente desde 1975, con excepción de Guadalajara, donde la población ha disminuido a partir de 1990 con tasa de crecimiento negativas. Posterior a la década de los noventas, el primer anillo metropolitano conformado por los municipios de (Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) incrementa su población en torno a los 315,000 habitantes, llegando a rebasar en conjunto con Guadalajara los dos millones de personas; para la primer década del 2000 al 2010, el segundo anillo de

26


crecimiento es conformado por (El Salto, Juanacatlan, Ixtlahuacan y Tlajomulco de Zúñiga) ubicadas al sur de la ciudad, estos municipios presentaron las tasas de crecimiento anual más altas, de 5.2% y 10.7% que refieren más a una dinámica social de migración intrametropolitana. PERIODO DE 1970 A 1980 DEL AMG. Hasta los años ochenta el Municipio de Guadalajara concentraba más población que el resto de los municipios del AMG juntos, las reservas territoriales dentro del municipio eran escasas; el uso del automóvil acorto las distancias con la ciudad, permitiendo a las clases altas iniciar un proceso de suburbanización dentro de otros municipios que conforman el primer y segundo anillo; así mismo, aparecen los primeros grandes núcleos de vivienda social en condominio otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores creado en 1972, para subsanar la creciente demanda de vivienda. A partir de aquí, Guadalajara inicia un

27

crecimiento abrupto las siguientes décadas y enfrenta un nuevo problema urbano difícil de contener y una mentalidad funcional en virtud del automóvil como símbolo de modernidad. PERIODO DE 1980 A 1990 DEL AMG. El virtual agotamiento de la reserva territorial urbana del Municipio de Guadalajara es uno de los factores más importantes para explicar el estancamiento de la línea histórica de crecimiento demográfico del anillo central, complementándose además con la pérdida o migración de muchos de sus residentes a otros municipios metropolitanos. Para la década de los ochentas, el Arquitecto Jorge Camberos Garibi, implemento los Planes urbanísticos para Guadalajara, con el objetivo de controlar el crecimiento urbano de la ciudad, mediante una serie de instrumentos funcionalistas enfocados a determinar territorialmente áreas y reservas urbanas, atribuyéndoles usos y destinos específicos en relación a una estructura vial

Ángulos CUEJAC


Ángulos y centralidades en diferentes jerarquías de intensidad; esta planeación han jugado un roll importante en el cambio de tenencia del suelo para el aprovechamiento de los entes inmobiliarios; otro de los problemas, (Jan Bazant S. explica en su libro Paradigmas de la Planeación Urbana en la dinámica de transformación del suelo urbano) sobre periferias urbanas, donde concluye que más de la mitad de la expansión de la mancha urbana de las ciudades como Guadalajara ocurren de manera irregular. Es legal en cuanto al acuerdo privado compradorvendedor, pero es ilegal en cuando a la posesión del terreno; de modo que la población de bajos ingresos, que representa más de la mitad de la población urbana carece documentos que amparen la compra legal de su lote, aunque claro, otra de las ambigüedades del Código Agrario es que después de tener posesión física de un lote por cuatro años o más, se puede reclamar la tenencia de facto, y con el tiempo vienen el resto de servicios como luz, teléfono, cablevisión,

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

agua, entre otros, que vienen a constatar la “legalidad” en la posesión del lote. No es un título de propiedad sustentado ante (Registro Público de la Propiedad) pero son documentos que les dan a las familias de bajos ingresos la tranquilidad de que no serán desalojados (Alfonso X. Iracheta Cenecorta, Enrique Soto Álva, 2010); estos fenómenos de regulación representaban un gasto significativo para las autoridades municipales que conforman el segundo anillo metropolitano y un modelo de desarrollo incontrolable que a la fecha se sigue dando en ciudades mexicanas.

PERIODO DE 1990 A 2000 DEL AMG. A partir de la década de los noventas es cuando el municipio empieza a perder población de manera constante principalmente por cuestiones de migración, defunciones, cambio de residencias, baja natalidad, remplazo de uso habitacional por actividades económicas de servicios; el componente que tiene que ver con la constitución de

28


nuevos matrimonios es quizá la variable de más relevancia en términos cuantitativos en el flujo demográfico de despoblamiento municipal del anillo central; los 16,000 nuevos matrimonios anuales que reporta INEGI solo en Guadalajara en 1993, no son una cantidad despreciable, si se considera que cada matrimonio representa una vivienda potencial en demanda. La evidencia empírica disponible nos ha demostrado que la mayoría de esos matrimonios recién creados terminan saliendo de Guadalajara ya que en el Municipio hay poca o nula oferta habitacional a la que puedan acceder, el principal impedimento es la capacidad económica que tiene la mayoría de ellos en ese estadio temporal del enlace conyugal, que

aunque se podría pensar que muchos de esos nuevos hogares podrían tener interés de permanecer en Guadalajara suelen darse dos situaciones: en primera, los nuevos matrimonios salen de Guadalajara a los municipios metropolitanos periurbanos que ofertan vivienda económica accesible a su capacidad de compra, y en segunda, otros permanecen en el Municipio y optan por seguir dentro del hogar paterno o con algún otro familiar (hogar ampliado), situación que en muchas ocasiones terminan generando hacinamiento, deteriorando las condiciones de habitabilidad al interior de la vivienda, este problema tiene su expresión más acentuada en zonas de bajos ingresos particularmente en el oriente y sur del municipio.

Figura 1. Registro de matrimonios de Jalisco. Fuente: IINEGI.

29

Ángulos CUEJAC


Ángulos

Figura 2. Evolución demográfica de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

30


En la década de los noventas y principios del siglo XXI, dentro del sexenio del Presidente Vicente Fox Quesada, se propusieron las políticas de revertir el rezago de vivienda a nivel nacional, esto represento un detonante de la vivienda con la apertura de reservas territoriales en zonas periféricas de la ciudad, dentro de un modelo disperso de mega desarrollos urbanos, aprovechando los costos económicos del suelo ubicados en la lejanía hacia zonas rurales fuera del área metropolitana; es así, que grandes empresas como Homex, Ara y Geo entre otras, generaron altas ganancias en un modelo de unidades habitacionales a gran escala, prototipos en serie y carente imagen urbana, sin mencionar la falta de proximidad a servicios y equipamientos, más los incipientes espacios verdes monofunciónales sin mobiliario y arbolado; este prototipo de vivienda fue la única opción económica para la necesidad primordial del tapatío obrero de obtener un pequeño pedazo de tierra cercano entre comillas a la ciudad.

31

Estas urbanizaciones aisladas proliferaron al sur en el segundo anillo, principalmente en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga donde se registraron tasas altas de crecimiento; claro ejemplo de este tipo de desarrollo son Chulavista y Hacienda Santa Fe; desarrollos de bajo costo accesibles para los estratos más necesitados de la población, pero carentes de servicios y desvinculados de las actividades como el ocio y el trabajo, siendo la lejanía un problema alto en los costos de movilidad, no es de extrañar que Tlajomulco sea el municipio con más viviendas abandonadas, con un total de 57 mil 151 propiedades, revela el Consejo Estatal de Población y vivienda. (COEPO 2010).

Figura 3. Fraccionamiento en Tlajomulco. Fuente: Unión Jalisco.

Ángulos CUEJAC


Ángulos En los noventas la industria inmobiliaria fue exitosa en otro modelo de desarrollo urbano ya existente, pero que retomo impulso en esta década; “el coto privado” un discurso en salvaguarda en contra de la violencia de la época aceptado por las clases sociales altas, más una exitosa campaña de mercado que ofrecía seguridad, muralla perimetral, áreas verdes de calidad, caseta de vigilancia con circuito cerrado y casa club; que parecía un fenómeno de segregación urbana y posición de estatus de ciertas clases sociales, inmersos en un mosaico periurbano y rodeados de mega urbanizaciones sociales y asentamientos irregulares. Estas urbanizaciones cerradas de lujo producidas hasta mediados de la década de 1990 cubrían aproximadamente el 10% del tejido urbano y apenas alojaban al 2% de la población metropolitana (Cabrales y Canosa 2001: 242). Este tipo de desarrollos es bastante aceptado por la población tapatía, un modelo aspiracional de la vivienda ideal.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

PERIODO DE 2000 A 2010 DEL AMG. Dentro de esta década, Guadalajara no solo pierde alrededor de 150,000 habitantes, si no que se convierte en el tercer municipio con más viviendas desocupadas con 40 mil 946, según un estudio realizado por la COEPO en 2010; en un fenómeno de abandono y subutilización en la zona, principalmente en el anillo central. El mismo estudio ubica a Zapopan en segundo lugar con 43 mil 270 viviendas abandonadas, solo que detectadas especialmente en mega desarrollos sociales dispersos dentro del segundo anillo hacia Tesistan; este fenómeno de los cotos se intensifica a lo largo de las principales vías de acceso carretero que rodean la ciudad, en un modelo de ciudad lineal que colapsaría el tránsito en horas de máxima demanda de entrada y salida, en una mezcla de usuarios de paso, de carga y locales. Este periodo concentra los fenómenos mencionados, el abandono de centro urbano junto a los altos costos del suelo que impiden el reciclamiento urbano, la

32


avaricia inmobiliaria de las urbanizaciones cerradas con su modelo aspiracional para las clases pudientes, la necesidad de hogar de familias necesitadas que invaden terrenos para el desarrollo de fraccionamientos irregulares y la resignación de vivir en los mega cotos de vivienda social económica dispersa y desconectada, han resumido el modelo de ciudad de esta última década; la corrupción y los favores políticos han hecho de la planeación urbana, un instrumento especulativo de la industria inmobiliaria en sus reservas, usos y destinos; favorecen el tráfico de intereses particulares que agravan la desigualdad social y económica, ya que este modelo de desarrollo solo beneficia a unas cuantas minorías, perjudicando al resto de la población en un entorno urbano inviable, un proceso que predomino en los dos últimos anillos municipales periféricos. La expansión urbana por el desarrollo periurbano descontrolado y la infraestructura enfocada principalmente al automóvil, han colapsado la movilidad urbana, en esta realidad, la

33

escala de los desplazamientos en la ciudad se has transformado en demoras de tiempo, en costos económicos, ambientales y sociales. Datos del Seguro Social reflejan que el 54% de los trabajadores afiliados de la zona metropolitana se localizan registrados dentro de municipio de Guadalajara, esto refleja una alta concentración de oferta de empleo dentro del anillo central, siendo el principal atractor de motivos de desplazamiento al interior; replantear las regulaciones del suelo, es un tema crucial para evitar la expansión y el crecimiento desordenado, por un lado, los instrumentos legales que regulan el suelo ejidal son bastante laxos para contener el desarrollo; y en segunda, las propiedades intraurbanas sufren la especulación de altos costos del suelo, incapaces de regenerar un desarrollo urbano accesible a la mayoría de los habitantes.

Ángulos CUEJAC


Ángulos PERIODO DE 1970 A 2010 DEL AMG, CONCLUSIÓN.

Figura 4. Perdidas y ganancias poblacionales por zona 2005-2010. Fuente: INEGI

El siguiente mapa temático de los AGEBs metropolitanos, representa la ganancia y pérdida de población entre el periodo de 2005 a 2010, donde podríamos interpretar que la ciudad supone una dinámica demográfica social migratoria intrametropolitana como uno de los principales fenómenos demográficos, la principal interrogante seria ¿Cómo se contiene la expansión de la ciudad?, pero a un más importante ¿Cómo promovemos el derecho a vivir la ciudad en equidad y calidad de vida para sus habitantes? Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Actualmente los efectos de la expansión ya repercuten en los bolsillos de las personas, en impactos energéticos y medioambientales, en el endeudamiento y la falta de recursos económicos de las administraciones municipales y estatales; según datos del reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 20142015 de ONU Hábitat, la desigualdad social es el mayor problema en las ciudades latinoamericanas, el fenómeno migratorio del campo a la ciudad se agudizo, tan solo en México el 72% de la población reside en 384 ciudades de más de 15 mil habitantes que forman el Sistema Urbano Nacional; esto representa un gran reto para el área metropolitana de Guadalajara, un verdadero cambio de paradigma para el nuevo modelo de desarrollo urbano, la ciudad requiere una vanguardia en la gestión integral de la ciudad, es momento de replantear el rumbo de la metrópoli.

34


Bibliografía: • Alfonso X. Iracheta Cenecorta, Enrique Soto Álva (2010) Impacto de la Vivienda en el Desarrollo Urbano una Mirada a la Política Habitacional en México. Compilación Antecedentes, Paradigmas de la Planeación Urbana en la dinámica de transformación del suelo urbano, Jan Bazant S. • Cabrales Barajas, Luis Felipe Elia Canosa Zamora (2001). "Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara". En Espiral. No. 20. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. pp. 223-253 Referencias en internet:

• Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México (Guadalajara). • http://www.inafed.gob.mx/work/ enciclopedia/EMM14jalisco/mu nicipios/14039a.html • Historia de Guadalajara • http://www.guadalajaraguadalaj ara.com/paginas.php?id=178 • Datos de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. • http://datos.gob.mx/herramienta s/afiliados-imss.html

35

Ángulos CUEJAC


Ángulos

Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

LA CUENCA URBANA DEL SUR DEL SAN JUAN DE DIOS Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS. EL DEÁN Y LOMAS DEL PEDREGAL.* Publicado también en Urbes, año 1, número 2.

Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano* *Director de la revista trimestral Urbes, catedrático de la UAG y la UTEG y consultor.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

36


Introducción. Desde hace algunas décadas estamos viviendo un cambio de paradigma en la planeación urbana, esta nos está haciendo darnos cuenta de los errores, aciertos y en general nos está llevando a buscar alternativas para dotar una mejor planeación urbana en el cual podamos incluir los aspectos sociales y medio ambientales. En el caso de la ciudad de Guadalajara, su crecimiento urbano que ha detonado desde la década de los 40’s pero cuyos factores pueden ser fácilmente localizables desde la apertura de las primeras industrias en la mitad del siglo XIX, sumado a esto la llegada del ferrocarril y las nuevas legislaciones para el apoyo a la industria en la década de los 40’ del siglo XX generaron que la ciudad de Guadalajara se volviera atractiva para aquellos que querían buscar una mejor calidad de vida y por ende llegaron a esta ciudad buscando tal cosa. Recordemos que este fenómeno se sucede en la índole mundial posterior a

37

las dos guerras mundiales, en donde la economía creció de tal manera que las ciudades se convirtieron en receptoras de esta mejora económica y atrajeron nuevos pobladores. Sin embargo muchas veces el número de gente, aunado a las poco preparadas políticas de vivienda y metodologías de planeación urbana que no vieron venir esta situación, degeneraron en un crecimiento por demás acelerado, desordenado y con consecuencias que hoy día podemos ver en la época de lluvias y de estiaje con las inundaciones y las patologías sociales. La cuenca alta del río San Juan de Dios está hoy día casi en su totalidad urbanizada y en ella alberga dos espacios verdes públicos que muestran grosso modo los problemas de esta cuenca urbana, por un lado el manantial de Lomas del Pedregal, donde el agua corre hacia la alcantarilla de manera limpia y sin algún aprovechamiento para esta; por otro lado el parque El Deán es un espacio descuidado con un vaso regulador contaminado y con problemas de

Ángulos CUEJAC


Ángulos de inundaciones. Ambos tienen problemas similares de inseguridad que ponen en jaque sus entornos. El día de hoy, toma importancia y seguirá tomándola el hecho de cambiar y aplicar una metodología de planeamiento y diseño urbano en donde las vertientes arquitectónicas, urbanas y medio ambientales puedan estar de la mano para otorgar un entorno urbano seguro y optimo, con un ciclo hidrológico urbano recuperado y con funcionamiento efectivo y una sociedad que vea en ambos un sitio apto donde poder desarrollarse.

Desarrollo de la zona sur de la cuenca de San Juan de Dios. Hablar de la fundación de Guadalajara sería volver a un tema que ya es conocido para muchos, en cambio, podemos observar el desarrollo de la ciudad sobre las cuencas y saber los impactos que esta genera sobre el entorno hidrológico. Lo que podemos observar es la localización geográfica de esta ciudad, al norte la

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

barranca de Huentitán, al sur un grupo de cerros como son El Cuatro, El Gachupin, El Tesoro y El Tapatío, al oeste con el Colli y varios macizos de la primavera y al este con la misma barranca. Los arroyos que encontraron fueron el de San Juan de Dios y Zapopan o Atemajac con sus respectivos tributarios; manantiales como Agua Blanca, Agua Azul, San Ramón, Mexicaltzingo, San Andrés y otros abastecían de agua a las familias (Torres 2013, P. 320). Nos encontramos en la cuenca de San Juan de Dios dos principales afluentes que terminan siendo tributarios del río Santiago, el río Atemajac y el río San Juan de Dios, del cual nos referimos en su parte alta de la cuenca, sur si usamos los puntos cardinales. Este último tiene sus nacimientos en la parte alta, es decir, el Cerro del Cuatro y el parque Agua Azul, que anteriormente aguardaba un lago que drenaba sus aguas al río ya mencionado y cuyas aguas a finales del siglo XIX aliviaron la sed de la ciudad de Guadalajara. (Martínez Reding 1974 P. 31 y 48).

38


Uno de los sucesos más relevantes es la llegada del ferrocarril a la ciudad de Guadalajara en el año de 1888, como parte del proceso modernizador que el presidente de México Porfirio Díaz había emprendido para desarrollar al país, con esto, la ciudad de Guadalajara fue testigo de la llegada de industria, mano de obra y otro tipo de novedades que impactarían su economía y su relación con el territorio, traducido en el crecimiento urbano. La fortalecida industria tapatía y la que estaba aledaña a la ciudad en el siglo XX comenzaría a dejar sus impactos en el territorio con el surgimiento de la colonia Moderna y la contaminación del río San Juan de Dios, que derivó en su entubamiento en el año de 1908 bajo el gobierno de Miguel Ahumada, “…el río se había convertido en una gran cloaca receptora de las aguas negras de la ciudad, por lo que alegando salubridad (enfermedades y contaminación de los mantos acuíferos) el río fue entubado naciendo así la Calzada Porfirio Díaz, hoy Independencia.” (Martínez Reding 1975 P. 37).

39

El crecimiento en la zona sur comenzaría con la llegada del ferrocarril a la ciudad y esta se iría desarrollando con la aparición de la colonia Moderna en la primera década del siglo XX, el cruce de las vías las siguientes décadas traería consigo a colonias como El Fresno y La Morelos en la década de los 30’s. Sin embargo el segundo detonante principal de la llegada de la ciudad a la zona sur es la construcción de la Zona Industrial de Guadalajara, proyecto aprobado por el ayuntamiento de Guadalajara en la gestión de Jorge Matute Remus en el año de 1955 (AMG, 2015) y que ve la luz en 1957. La construcción de la Zona Industrial y con ella la consolidación de la industria en la ciudad de Guadalajara son el resultado de la promulgación en la década de los 40’s por parte del presidente Manuel Ávila Camacho de la Ley de Fomento Industrial (Núñez Miranda 1999). La ley otorgaba apoyos gubernamentales (condonación de impuestos, facilidades en trámites, sitios aptos con infraestructura) a

Ángulos CUEJAC


Ángulos las industrias para el establecimiento de estas en sitios estratégicos (en este caso tres grandes ciudades, México, Guadalajara y Monterrey) y con ello el desarrollo los polos industriales y la generación de empleos. generación de empleos. La Zona Industrial trajo consigo el establecimiento en la década de los 60’s de colonias como Higuerillas, El Deán y La Nogalera, estas alrededor del vaso regulador de El Deán. Sin embargo para esta y la siguiente década comenzarían las urbanizaciones irregulares en las cercanías de la Zona Industrial e irían localizándose más adelante rumbo al Cerro del Cuatro, esto como resultado primero de la migración masiva de personas del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades desde los 50’s, en ocasiones la falta de empleo formal y la falta de oportunidades al acceder a una vivienda estatal formal, dejándolos a la necesidad de establecerse en sitios no aptos, ejidales y agrícolas.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

Figura 1. Cerro del Cuatro, límite entre las cuencas de San Juan y El Ahogado. Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

La llegada de la irregularidad a este cerro característico de la ciudad y límite de parteaguas de las cuencas de San Juan de Dios y El Ahogado comenzará a darse en la década de los 70’s, durante este tiempo también se llevaría a cabo la consolidación de la Zona Metropolitana de Guadalajara quien ya incluiría a Zapopan y Tlaquepaque (Núñez 1999 P. 74) y con ello la gran mancha urbana que hoy conocemos. El factor económico sin embargo hizo que muchos de los nuevos pobladores vieran en la periferia un lugar donde establecerse, algo que agregar aparte de los factores antes mencionados en el párrafo anterior, era la inestabilidad en los salarios, lo que genero la dificultad de acceso a las casas, perdida

40


de esta y por lo tanto una mayor especulación en los terrenos que se urbanizaron de manera irregular. Para darnos una idea de la importancia del Cerro del Cuatro, Alberto García Ruvalcaba (2010 P. 182) nos regala un testimonio de la señora Cecilia López de lo que era el cerro antes de ser urbanizado: “Una Montaña al sur de la ciudad llamada Cerro del Cuatro invitaba a subir sus laderas áridas y agrietadas a los tapatíos que gustaban de excursionar, hacer caminata o alpinismo durante los años cincuenta. Abundaban los nopales en medio de la tierra seca, además de cactus y espinosos arbustos rodeados de piedras sueltas. La tarea de ascender el Cerro del Cuatro requería de la compañía obligada de un garrafón de agua y botiquín de primeros auxilios, Nunca faltaban las señoritas que se veían escalando con faldas vaporosas de algodón floreando, blusas blancas con bordados en el escote, bien maquilladas y hasta con sandalias que poco les duraban a la hora de subir la primera loma empinada. Las excursiones de aventureros

41

al Cerro fueron cesando debido a la construcción de numerosas casas” construcción de numerosas casas” Las casas que desde 1974 fueron asentándose en el cerro corresponden a las colonias Balcones del Cuatro, Loma Linda, Polanquito, etc. Posteriormente otros como Lomas del Pedregal y muchas más comenzaron a tomar de manera literal la punta del cerro en la década de los 80’s. En el caso de estos, muchos se asentaron en suelo ejidal y al no obtener el reconocimiento de las autoridades, no pudieron accesar a los servicios elementales; esto significó la dificultad de llevar agua a sus casas, la instalación de diablitos para la luz y la construcción de fosas sépticas, según testimonios de personas en la colonia Lomas del Pedregal. Cabe agregar que por estos problemas de índole social y urbano, el gobierno federal creo el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) en 1972 y el Comité de Regularización para la Tenencia de la Tierra

Ángulos CUEJAC


Ángulos (CORETT) que nace en 1973 para resolver los problemas de vivienda y tenencia de la tierra respectivamente.

Figura 2. Canal del sur, infraestructura para contener las bajadas del cerro del cuatro. Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

La degradación ambiental llegaría al sitio cuando en la misma década de los 80’s se comenzaron a registrar lluvias acidas, sin embargo y lo que nos compete es la invasión de cauces y nacimientos de agua que comenzaron a generarse y que han degradado el ciclo hidrológico natural. Comenzó entonces a ser común por la impermeabilización del suelo y con ello el aumento de escorrentía del lugar a darse “bajadas” de agua que traían consigo inundaciones y arrastre de materiales que dejaban sumamente afectados a los pobladores, bajo este parámetro en el año de 1986 se construye el Canal del Sur para detener

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

estas bajadas de agua, sumándose al vaso regulador de Balcones del Cuatro y al vaso de El Deán, que ya eran existentes desde los 70’s y mismos 80’s respectivamente. Al día de hoy otros asentamientos regulares como Terralta y Terrazas se han sumado como las células urbanas en el Cerro del Cuatro, este sitio continua como tal, con sus antenas de radio y televisión y las casas que no solo ocupan la falda, sino alrededor de ella como muestra de lo que fue la irregularidad hoy regulada y de los problemas urbanos, sociales y medioambientales que aquejan a la ciudad, en especial la alteración de la cuenca en cuestiones territoriales, del ciclo hidrológico y con esto, la falta de agua. El Deán y Lomas del Pedregal. El parque El Deán. El parque Liberación o El Deán, como es mejor conocido por la gente, se localiza en la zona sur del municipio de Guadalajara, en las cercanías de la Zona Industrial y aledaña a la Calzada Lázaro Cárdenas;

42


está rodeada de otras colonias como El Deán, Higuerillas, La Nogalera, El Álamo y la Ferrocarril, además de contar de manera cercana con colonias como la Echeverría o la Villahermosa, por mencionar algunas. Antes de que la urbanización llegara a esta zona, El Deán era un rancho como tal perteneciente a la Hacienda del Rosario, el cual contaba con un sistema lacustre que le conectaba al Agua Azul ocupando zonas como la actual colonia Ferrocarril (AMT 2014). Sin embargo este sistema lacustre es desecado, acorde Fernando Martínez Reding (1974 P. 31 y 48) el lugar conocido como Presa La Joya representaba un foco de insalubridad y contaminaba los manantiales del Agua Azul, desde los que se extraía agua para el abastecimiento de la ciudad, por lo cual se mandan traer eucaliptos de Australia para desecar el lugar. Para el siglo XX el predio es ocupado por el Guadalajara Country Club, acorde a su página web, el club tenía su localización anterior en los terrenos de El Deán antes de mudarse

43

a Zapopan, los dueños eran los hermanos Nacho y Alfonso Castellanos los cuales: “…les permitieran convertir su antiguo rancho en un campo de golf más o menos formal de seis hoyos. Así permaneció hasta la inauguración del actual Country Club en 1942”. Sin embargo, no es sino hasta la década de los 80’s en la gestión del presidente municipal de Guadalajara Arnulfo Villaseñor Saavedra cuando se decide construir el parque El Deán alrededor del vaso regulador, (que quedo como resultado del disecado del lago antes mencionado), siendo terminado e inaugurado en la gestión de este gobernante. La primera remodelación que el espacio recibirá es en la gestión siguiente, la de Guillermo Vallarta Plata.

Figura 3. Parque El Deán y su vaso regulador. Fotografía. Jorge Navarro Serrano.

Ángulos CUEJAC


Ángulos El espacio se convirtió en un sitio de recreación para las colonias aledañas y sus habitantes, además de que el sitio de vocación industrial y habitacional conto con un pulmón. Sin embargo y con el paso de los años, el parque ha caído en un proceso de degradación y descuido que ha generado su encierro y con esto la segregación del habitante con su espacio. La problemática del espacio puede resumirse en dos índoles, la social (inseguridad y pandillerismo básicamente) y ambiental/territorial (contaminación y desbordamiento del vaso, impermeabilización del suelo permeable) cuyo factor es el espacio público en este caso. Al estar enrejado o de alguna manera encerrado en un muro, este no permite una libertad entre quienes habitan la zona y su sitio de recreación, a esto Jordi Borja se refiere como “la exclusión, también contribuyen a “legitimizar” las políticas represivas sobre los sectores populares y el control del poder en los espacio públicos” (Borja 2014. P: 552). Sin embargo

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

el mismo autor agrega otra idea y su consecuencia que bien pueden coincidir con la situación de este espacio, “Primero se califica a una población de “extraños” a los que conviene separar por su diferencia y su potencial peligrosidad. Luego se les reprime, especialmente si se hacen presentes en el espacio público. Finalmente, se decreta que el espacio público abierto es en sí mismo peligroso, se desarrolla la cultura del miedo y se vigila a la sociedad” (2014, P. 552). La relación está en el propio encierro del espacio, cuando un fenómeno así se da en el territorio, se quiere dar protección a uno y marginar al otro, en este caso el protegido es el parque y se le protege de la población a la cual se le ha calificado de peligrosa, al igual que su colonia, por lo que esta peligrosidad, también se transmitirá en el espacio público desde más allá de sus límites generando las patologías sociales.

44


Figura 4. Calle Manuel Pérez Lete, aledaña a El Deán, después de una lluvia. Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

En el caso ambiental y territorial, el parque en su interior presenta un deterioro en su vaso regulador, vegetación y algo de su mobiliario. En el primero caso, el agua en ocasiones se observa turbia y muchas otras con lirio y otras malezas, ha sido tal el grado de degradación de este vaso regulador que en octubre de 2014, dos cadáveres fueron encontrados (Informador 2014). Sin embargo, la misma cercanía de una planta de transferencia de basura, el rastro municipal y la Zona Industrial da a la genta la idea de que la contaminación del vaso es culpa de estos entes. En cuestiones de vegetación, se observan ficus bastantes frondosos que impiden la entrada de luz de sol para iluminación y el proceso normal en el suelo, no se

45

observa una gran abundancia de otras plantas por lo que el parque no posee gran atractivo en este sentido. Por último, en cuestiones de su mobiliario, se presenta en estado regular al igual que los mismos andadores. Para Salvador Iglesias (2011 P. 47) el espacio público “tiene un interés notable, es en donde se manifiesta con más fuerza la actividad delictiva, la que crea mayor alarma social, pero no acaba ahí su importancia, depende de cómo este concebido y dotado para que se convierta en un factor que coadyuve a mejorar la seguridad ciudadana o que propicie la inseguridad”. Siguiendo este patrón, los problemas en el Deán, además de ambientales y sociales, son territoriales, por lo que un territorio mal urbanizado sobre un sitio hidrológicamente importante, un parque posterior concebido con un diseño que incluye el encierro y todos los factores sociales han forjado este Deán de hoy, el territorio pues, puede ser mejor concebido respetando el entorno ecológico y social para crean una conjunción y propicie la seguridad.

Ángulos CUEJAC


Ángulos Parque Lomas del Pedregal. La colonia Lomas del Pedregal se localiza en la zona sur del municipio de Guadalajara, cerca de los límites con el municipio de San Pedro Tlaquepaque, en las faldas del Cerro del Cuatro. Nuestro espacio público como tal se localiza sobre la avenida Jesús Reyes Heroles casi en su cruce con la avenida 8 de julio. El parque tiene su nacimiento con la colonia, de este nacimiento se habla entre la población de este lugar en la década de los 70’s por citar un tiempo, pues muchos llegaron en diferentes tiempos o dan otras fechas para la concepción de la colonia, la llegada de sus habitantes se da por razones de migración, es decir la movilización y la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo. Por lo que esta colonia nació como un asentamiento irregular.

En voz de los propios vecinos, todos ellos razonan que la zona anteriormente había arboles como mezquites y otras plantas como huizaches, nopales, magueyes, zapotes, entre otros; se habla de nacimientos de agua en donde las vacas bebían agua e inclusive se vendía pajarete y en la parte baja por 8 de julio se habla de un río que nacía en el actual parque. La urbanización se acrecienta en la década de los 80’s cuando comienza a aumentar la llegada de nuevos habitantes a este sitio, acorde a los vecinos, es en el año de 1985 en la gestión de Guillermo Vallarta Plata. En cuestión de servicios, se refiere que debían “robarse” la luz con diablitos que instalaban en postes de la colonia Polanquito, el agua se obtenía del mismo nacimiento de agua y las fosas comunes satisfacían la función del alcantarillado. El transporte público debía tomarse en Avenida Patria o en 8 de julio y en cuestión de escuelas era básicamente la misma situación.

Figura 5. Parque Lomas del Pedregal. Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

46


Figura 6. Agua del manantial en Lomas del Pedregal que se tira al drenaje. Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

El nacimiento de agua o manantial queda encerrado entre las casas en el proceso de urbanización de la zona, por lo que pasa a ser un parque, el cual era más grande, más bonito y con un nacimiento de agua limpia. La escuela allí actualmente localizada fue construida en 2004 aproximadamente empequeñeciendo el espacio del área verde y al igual que en el parque El Deán, las patologías urbanas hicieron que el parque quedara en el descuido y fuera tomado por pandillas y la delincuencia. El SIAPA construye instalaciones de bombeo y llega el trasporte público en el año de 1996; por último, el parque es renovado en 2011. El parque que contiene el manantial el día de hoy es un espacio que se denota subutilizado, descuidado y aun cuando puede verse

47

que fue renovado, la propia escencia del espacio nos dice que a pesar del uso, este sigue sufriendo las patologías y el poco tratamiento. El manantial a simple vista, presenta limpieza en su agua, sin embargo el problema radica en que el agua al momento de nacer, se encamina a la alcantarilla y se pierde de una manera irónica. Acorde a un estudio realizado por ingenieros ambientales del ITESO, el agua está en buen estado, es decir, puede usarse para riego y no representa peligro para el ser humano, sin embargo se encontraron algunos coliformes, los cuales sin embargo no ponen en entredicho a nivel general la buena calidad del agua (Becerra, et al, 2013). La situación del parque de Lomas del Pedregal a nivel general, fue la urbanización de manera orgánica que allí se sucedió desde la década de los 70’s, dejando alteraciones mismas en el ciclo hidrológico, conservando solo de alguna forma el espacio donde nace el agua y usándose como un espacio público cuyo potencial no es explotado del todo. A esto debemos sumar los problemas

Ángulos CUEJAC


Ángulos sociales y de similar situación al Deán, las patologías no permiten el óptimo uso del territorio y el agua no puede ser usada por una corta visión de las autoridades. Actualidad. La zona sur de la cuenca del río San Juan de Dios, que comprende la zona sur del municipio de Guadalajara nos muestra a simple vista de quien sabe leer la ciudad todos los problemas y patologías de índole social y urbano que se han generado gracias a la urbanización explosiva, orgánica y desorganizada que tuvo esta Zona Metropolitana de Guadalajara en la segunda mitad del siglo XX. Desde los puntos más altos de la cuenca, no solo del Cerro de Cuatro, sino del Tesoro o El Gachupín, podemos ver a una ciudad, más que una ciudad una especie de monstruo urbano que ha engullido el territorio y ha saltado más allá hasta Tlajomulco y la cuenca de El Ahogado, una ciudad llena de casas y árboles, más las primeras que las segundas y en ocasiones con contaminación que no

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

permite ver toda la mancha urbana allí situada. Sin embargo ese es el inicio de un sistema hídrico, el parteaguas que dotara de alguna manera el agua con el que el ciclo hidrológico funcione, reviva ríos y recargue manantiales. Ya en la parte baja en sitios como Lomas del Pedregal, Canal del Sur y El Deán, podemos ver con mucha atención los estragos de la ciudad sobre el medio ambiente y como estos han derivado en problemas sociales que han dado mala fama a muchos lugares de esta zona de la ciudad. En el manantial de Lomas del Pedregal se tira el agua limpia al drenaje, en el Canal del Sur ya se es de aguas residuales y no solo pluviales y en el parque El Deán el agua que allí para esta sucia, ensucia otras y es insuficiente para evitar inundaciones. Un común denominador entre Lomas del Pedregal y El Deán son los problemas sociales derivados en inseguridad a nivel general y que son visibles y a la vez provocados por un espacio público falto de arraigo y cuidado.

48


La cuenca alta termina en la zona del Agua Azul, el lago que existía allí no existe y el río San Juan de Dios hoy corre bajo un tuvo con más de cien años de antigüedad, el agua aún se encuentra allí, los ríos aún siguen y son visibles en temporal de lluvias o cuando continuamos nuestro recorrido hasta la barranca y lo que vemos caer es agua, sucia, pero agua al fin. Si partiésemos de un paradigma como el que expresa Carmen Villodres (2008 P. 70) en el cual se prefiere el espacio público verde con un cuidado optimo sobre uno urbano: “Generalmente, los ambientes naturales suelen ser preferidos y considerados más restauradores que los ambientes urbanos…” a la vez la autora da complementos para este paradigma, se prefieren los espacios abiertos, verdes y recreativos “en apertura, novedad, luminosidad, vegetación, mantenimiento, congruencia, riqueza visual, lugar histórico, lugar de ocio y encuentro” (Ibídem, 2008 P. 71). Es decir, un espacio cuidado, bien diseñado y optimo es un factor de

49

seguridad para su zona aledaña, ahora, con el agua como elemento paisajístico, técnico como tal (es decir, que hidráulicamente pueda ser aprovechable) y en un ciclo hidrológico renovado tratándose de la cuenca urbana, puede representar el factor más importante para mejorar la calidad de vida de la gente. Conclusión. “En los espacios públicos vive la ciudad… …es un espacio con representación simbólica” (Iglesias 2011 P. 47). Esta es más que una frase, es la realidad que se nos cierne desde que nos dimos cuenta que la ciudad como la planeábamos deja más deficiencias que eficiencias, en los espacios públicos por lo tanto, está la vida de comunidad y como decíamos en párrafos pasados y me permito repetir, el factor principal de calidad de vida, de seguridad de la gente y de una zona. La ciudad conjunta dos cuestiones muy importantes que deben tomarse en cuenta al momento de su planeación, la cuestión urbana y la cuestión ambiental. En la primera la

Ángulos CUEJAC


Ángulos infraestructura, el equipamiento, el óptimo uso de suelo entre otros elementos juegan un papel fundamental y las temáticas sociales, es decir de quienes ocupan el territorio; en segundo punto, la cuestión ambiental que va desde la vegetación, el clima, la fauna, topografía y como punto relevante la hidrología, en la cual entra la cuenca, territorio que drena el agua al natural, el que precipita y que recarga ríos, lagos y manantiales. Debe por lo tanto existir una conjunción entre estos dos elementos de tal forma que uno no afecte al otro y los problemas que hoy vemos cuando llueve cada verano no se presenten. presenten. Hay muchas lecciones en esta Zona Metropolitana que nos dicen que no debemos repetir, la cuenca alta del San Juan de Dios es una de ella, es un ejemplo de como la voracidad de la urbanización, la poca visión y planeación de quienes en sus manos tienen el destino de la ciudad afecta a la población y como estos buscan sociales (muchas veces no optimas) para

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

satisfacer su demanda básica, primero de vivienda y después de servicios. Debemos observar en este caso como la ciudad ocupo la cuenca, la altero, dejo a un lado los ríos, lagos y nacimientos de agua y como estos hoy afectan la cotidianidad de la gente, al menos en el temporal de lluvias, sin contar otros problemas. contar otros problemas. El Deán y Lomas del Pedregal como espacios públicos pueden ser potencialmente maravillosos y cumplir las ideas antes mencionadas, sin embargo los problemas sociales y urbanos derivados de lo que mencionamos en el párrafo pasado han generado que no puedan dar ese importante salto que es necesario para una mejor calidad de vida, la mejora de la zona y la restauración de la cuenca urbana de San Juan de Dios. Por ultimo recordemos algo importante y para esto cito a Salvador Iglesias de nuevo (2011 P. 58) “La sociedad urbana afecta al medio ambiente debido a que la expansión de las ciudades se hace a costa del medio natural…”

50


Bibliografía • Arana Cervantes, Marcos (1980) Agua para todos. La lucha de una ciudad por apagar su sed. Guadalajara, Jalisco: Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado SIAPA. • Borja, Jordi (2014) Espacio público y derecho a la ciudad. En Ramírez Kuri, Patricia. Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. 1 edición. Ciudad de México: Gobierno de México. • García Ruvalcaba, Alberto (2014) Triviario tapatío. Guadalajara, Jalisco: Editorial Tedium vitae. • González Romero Daniel (1988) Jalisco desde la revolución: Arquitectura y desarrollo urbano X primera edición. Guadalajara, Jalisco: Gobierno del estado de Jalisco. • Hidalgo Villodres, Carmen (2008) Paisajes urbanos, ciudades habitables. En Fernández Ramírez, Baltazar. Vidal Moranta, Tomeu. La psicología de la ciudad. 1 edición. Barcelona, España: Editorial UOC.

• Iglesias, Salvador (2011) La seguridad en las ciudades y los entornos urbanos. En Gobierno de Canarias. Seguridad Urbana, Urbanismo y entornos urbanos. 1 edición. Madrid España: Editorial Dykinson.

51

• Martínez Reding, Fernando (1974). Agua para Guadalajara. Guadalajara, Jalisco: Patronato de los servicios de agua y alcantarillado de Guadalajara. • • Becerra Guerrero, Ana Martha. Calzada Ramírez Rafael Sebastián. Lambert Grossi, Ana Elisa. Luna Esquivel, María Isabel (2013) Rescate de Manantiales “Restauración de manantiales en zonas urbanas: Caso del manantial de la colonia Lomas del pedregal, Guadalajara Jalisco, Reporte del análisis exploratorio de la calidad de agua” (Proyecto de Aplicación Profesional para pregrado) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Guadalajara, Jalisco. • • El Informador (2014) Encuentran dos cadáveres en el parque El Deán. El Informador. Consultado el 12 de noviembre del 2014, en: http://www.informador.com.mx/j alisco/2014/552001/6/encuentr an-dos-cadaveres-en-elparque-el-dean.htm • • Guadalajara Country Club (2015) Consultado el 27 de agosto del 2015. En: http://www.gcc.com.mx/club.ph p

Ángulos CUEJAC


Ángulos

Ángulos Revista del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

Año 1 N° 1 Julio-Agosto 2016

52


Ă ngulos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.