Urbes 2 año 1 número 2 territorio metropolitano

Page 1



Carta del editor.

Urbes N° 2

El territorio Metropolitano. La ciudad como un ente físico donde se concentran nuestras relaciones sociales, políticas, económicas y por su puesto urbano; ocupa un espacio geográfico el cual nos brinda todos los elementos necesarios para nuestra subsistencia, alimentos, agua y nos resguarda de otras adversidades. Tan fuerte ha sido el proceso de urbanización que ha sufrido el mundo en la última mitad del siglo XX y aún con el siglo XXI en sus inicios que la unión de dos o más manchas urbanas conforman ya las zonas metropolitanas tal y como las conocemos el día de hoy, esto y un proceso donde la población urbana sobrepasará el 50% se ciernen en nosotros. En el caso de nuestro país, varias son las zonas metropolitanas más importantes en el territorio nacional, Guadalajara junto con la recién nombrada Ciudad de México, Monterrey, Puebla, Tijuana entre otras tienen las actividades económicas en su región, todas ellas unidas por situaciones históricas, sociales y ya comentado económicas. Guadalajara en nuestro caso, junto con Zapopan, Tlaquepaque y posteriormente Tonalá, Tlajomulco y otras, es la consecuencia de una urbanización central y de las relaciones sociales y económicas con los pueblos aledaños formadas desde la colonia. En este número, veremos la coyuntura territorial de la metrópoli sobre su territorio, una forma de pensar como planear la ciudad extendida y conformar zonas metropolitanas garantes de una óptima calidad de vida.

“Territorio metropolitano” Año 1 Abril-Junio 2016

Idea original. Jorge Navarro Serrano.

Dirección Jorge Navarro Serrano.

Investigación. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.

Diseño y edición. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.

Producción. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.

Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano.

3

Revista Urbes. Revista trimestral. N° 2. “Territorio Metropolitano”

Año 2 Abril-Junio 2016


Editorial El territorio y la ciudad. Definir territorio es encontrarnos con muchas visiones, es toda una convergencia interdisciplinaria y en cada una de estas ciencias la palabra y su definición como tal cambia. Por ejemplo, en la cuestión política podemos definirla como una porción de terreno que pertenece a un país o a una parte de su célula territorial, misma que la RAE confirma, sin embargo si lo vemos en la cuestión hidrológica, todo territorio entre parteaguas que alberga una serie de ríos y arroyos que conocemos como cuenca. Otro termino que deriva es región, pero en esencia son lo mismo de alguna forma, un territorio físico, donde los recursos existen, los flujos y por lo tanto los movimientos de los que hoy estamos familiarizados. La ciudad es por lo tanto, parte del territorio físico, de sus actividades económicas, políticas y sociales; su interacción entre uno y otro guarda una relación muy importante y elemental. Sin embargo la ciudad no solo se relaciona con este, interactúa y se asienta sobre de él, por lo que el crecimiento urbano va definido con una relación territorial y ecológica. Hablar de ciudad y territorio no es descabellado, es una realidad de milenios y de un paradigma de hoy entre el crecimiento y la ecología.

Año 2 Abril-Junio 2016

4


Contenido. El Valle del Silicio en México: Jalisco

6

¡El cartón de monerías!

15

La cuenca urbana del sur de San Juan de Dios y los espacios públicos.

17

Entrevista. Tlajomulco de Zúñiga, dispersión urbana y segregación.

30

5

Año 2 Abril-Junio 2016


El Valle del Silicio en México: Jalisco. Urb. Claudia Alexis Román Villa. Urbanista.

En el presente trabajo se trata de estudiar el desarrollo industrial de Jalisco denominándolo como “Silicón Valley” mexicano, hacemos un énfasis en el papel que ha tenido el municipio de el Salto, ya

Año 2 Abril-Junio 2016

que fue de los últimos que se integraron a la metrópoli debido a que alberga la mayoría de la industria electrónica, su dinámica urbana se ha visto transformada desde que se inició este camino al desarrollo y con una

6


posición desfavorable con relación a los demás municipios, que también, juegan un papel importante en el desarrollo industrial. Se trata de analizar la dinámica urbana y la incorporación de los distintos municipios que se involucran al empoderamiento de la industria electrónica en el estado de Jalisco, trata de estar a nivel mundial en este rubro, mientras que en el desarrollo urbano estamos muy lejos de competir a nivel mundial.

importantes industrias electrónicas a nivel mundial, tales como : Sanmina-SCI, Flextronics, Bechmark, Takata, solo por mencionar algunos. Pero no solo es eso, somos el Silicón Valley Mexicano y eso nos trae obligaciones y derechos, el nuestro ha sido atraer no solo manufactura mundial, sino también somos un foco importante de asentamientos urbanos.

Figura 2. Logo del Campus Party 2016

Jalisco es rico por su cultura, sus tradiciones, su música, su gente cálida y sus comidas, no por nada somos considerados dentro de las 32 entidades federativas una de las principales, somos las 4ta más poblada y uno de los estados más desarrollados por nuestras actividades económicas, culturales y comerciales.

Fotografía: codigospaquetti.com.

Fuimos elegidos para poder albergar la Ciudad Creativa Digital, cuyos esbozos comenzaron a realizarse en 2011 y los más interesados para este proyecto fueron Tijuana, Guadalajara, Puebla y Querétaro, resultando la perla tapatía la elegida.

Nuestro estado es una zona donde se diseñan y maquilan productos y servicios de valor agregado tanto a nivel local y global, eso nos da una ventaja más que competitiva para la región, este proceso ha sido lento y evolutivo, para poderlo replicar necesitaríamos conocer sus raíces con sus altas y bajas.

Figura 1. Marcas características del Silicon Valley.

Desarrollo histórico del “Silicon Valley” en el estado de Jalisco. En 1940 es donde aparece la urbanización en la ciudad de Guadalajara, esto por la demanda de mano de obra para la industria, por el abandono de los campos y la agricultura, es así como se comienza una nueva etapa para Guadalajara, la Industrialización; con esto se plantea nuevamente la posición que se ocupaba a nivel regional y nacional, se generan

Fotografía: Proyecto diez.

Es sede también del Campus Party, Jalisco destaca de entre todos los estados con sus aproximadamente 42 Parques Industriales en los que alberga las más

7

Año 2 Abril-Junio 2016


espacios industriales, se amplían avenidas, se comienza un crecimiento acelerado de la mancha urbana, pero sin ningún orden, plan o reglamento.

migrantes del interior del estado y de otras entidades circunvecinas (Núñez) Las primeras empresas del ramo electrónico fueron Motorola y Burroughs, estas fueron las que iniciaron el intercambio a nivel internacional, con su especialización en la fabricación de componentes electrónicos, nuevo para la industria tapatía. Después de estas empresas vinieron General Instruments, Kodak, Siemens, IBM, esta última fue la que impulso el desarrollo económico y urbano en El Salto.

Figura 3. Antigua estación del ferrocarril de Guadalajara.

Figura 4. Instalaciones de la IBM en El Salto Fotografía: Guadalajara.net

La primera en conformarse fue la Zona Industrial ubicada en el sur, cercano a la estación de ferrocarril, esto para aprovechar la infraestructura ferroviaria y a la utilización de una zona que poco podría aprovecharse para asentamientos humanos debido a su inaccesibilidad desde el resto de la ciudad, aunque después se localizaron ahí algunos barrios y colonias con población de bajos ingresos, que no pudieron acceder a predios con mejores condiciones para vivir. Aquí se localizaron las empresas manufactureras que se formaron a raíz del proceso de industrialización provocado por el modelo de sustitución de importaciones. Este proceso se caracterizó por el desarrollo industrial de gran escala, bajo el modelo fordista.

Fotografía: worldtracelserver.com

Todas se instalaron en los 60 debido a las facilidades que otorgaba a firmas extranjeras el Programa de Importación Temporal para la Exportación, el cual cambio posteriormente al régimen de maquiladoras. Dichas empresas, como las que arribaron en las décadas siguientes, fueron atraídas inicialmente por la infraestructura industrial que ofrecía el gobierno del estado, aunque seguramente el factor más importante y de mayor peso fuera la abundante oferta de mano de obra barata que existía en la región, una oferta educativa en franco crecimiento y de buen nivel.

En el año de 1967 se instaló el Corredor Industrial en Guadalajara y durante esa década, el desarrollo de empresas manufactureras fue muy significativo; con la Ley de Fomento Industrial, formulada por Ávila Camacho, se instalaron 434 empresas en la ciudad, lo que generó el arribo de

Año 2 Abril-Junio 2016

Asimismo, se destaca el nulo impacto de los incentivos fiscales y otra serie de

8


medidas, por lo que se recomienda una mayor selectividad en su asignación entre zonas, ramas industriales y tamaños de empresa con el objeto de promover la especialización industrial en ciertas localidades, impulsar la localización industrial en zonas donde se puedan aprovechar las economías de aglomeración de la ZMG sin aumentar la congestión urbana, y disminuir el costo social resultante de los incentivos fiscales y la ineficiencia del aparato industrial.

permitió la instalación de varias empresas importantes e inició el posicionamiento de este municipio en el desarrollo industrial del estado y, posteriormente, también de Guadalajara. Esto permitió, en primera instancia, la instalación de empresas manufactureras fuera de la mancha urbana; pero después propició el desarrollo urbano hacia esa zona, logrando que para 1980 la funcionalidad de este municipio permitiera considerarse como parte de esta metrópoli.

Con lo anterior se comienza una doble naturaleza, por un lado económica, por su generación de riqueza y empleo y, por otro cultural, al apuntalar valores, sentido e identidad al lugar donde se encuentran; asimismo, y debido a su tendencia a la clusterización sectorial, se precisa reevaluar la lógica social y espacial de dicho entorno que enmarca el llamado capitalismo cognitivo.

Problemas en el Desarrollo Urbano: consecuencias de la industrialización. El Salto está pagando actualmente las consecuencias de ser un municipio con más corredores industriales y poca planeación urbana; esto por la rapidez en la que se necesitaba la urbanización y ofrecer la mano de obra de estos corredores industriales para que pudieran estar más cerca de su punto de trabajo.

Figura 5. Clúster de Honda en el corredor industrial de El Salto.

Figura 6. Fraccionamiento La Azucena inundado.

Fotografía: alvolante.info

En la ZMG se buscó desconcentrar la actividad manufacturera en municipios que no formaran parte de ella para ese entonces El Salto, a pesar de estar cercano a la ciudad, no se consideraba parte de la metrópoli, por tal razón se decidió crear el Corredor Industrial de El Salto, el cual

Fotografía: El Informador.

Alfred Marshall en 1919, contribuyó y complemento los planteamientos de la geografía económica, al comentar que cuando las empresas se aglomeran en una

9

Año 2 Abril-Junio 2016


zona determinada se forman parques industriales, estás comienzan a manifestar algún tipo de interacciones, que al densificarse forman redes locales que pueden llegar a configurar sistemas productivos geográficamente localizados. Asimismo, las redes que se forman al interior de los parques industriales dan origen a las economías externas, que es una característica esencial de dichas agrupaciones de empresas.

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) las actividades económicas han realizado un cambio radical al desarrollo urbano. Lo que se tenía en el siglo pasado y esté, es directamente influenciado por el sector manufacturero, tomando mucho de ello la producción industria y global. El Salto, fue un participante en esta actividad, también fue esta la que le dio relevancia y trata de tomar parte en el desarrollo del estado, sin embargo, al parecer su participación tardía en estas etapas no le ha permitido aprovechar las ventajas que implica involucrarse con la industrialización de Guadalajara, también, incursionó en este proceso a finales de la década de los sesenta, fue cuando el modelo comenzó a presentar problemas para poder seguir, esto debido a que no se logró el objetivo de impulsar la industria de bienes de capital y porque a nivel mundial empezaba a surgir una nueva forma de producción: el toyotismo.

Para poder hacerlo posible, se necesita que las industrias creen vínculos o redes, entre ellas y otros actores importantes que las rodeen, por ejemplo, el gobierno, otros estados, escuelas, grupos sociales, recicladoras, productores de insumos, esto para poder intercambiar conocimientos, información de la región y tomar decisiones para poder expandir la industria. Este tipo de interacciones, de acuerdo a los planteamientos marshallianos, es la base del funcionamiento no sólo de las empresas y la industria, sino de los diferentes conglomerados como los parques industriales, que buscan la proximidad espacial y la continua creación de densa redes de producción; así como la configuración de sistemas de producción industriales, que es una de las expresiones más organizadas y desarrollas de la industria.

Estos dos papeles que desempeñó El Salto (atracción de inversión extranjera y dotación de infraestructura urbana) en el desarrollo industrial han ocasionado que no alcance los beneficios que sí lograron otros municipios. Se observa un distanciamiento en cuanto al desarrollo socioeconómico entre municipios que se encuentran bajo la misma dinámica urbana, pero cuya función en el desarrollo de las actividades económicas es distinta.

La dinámica urbana de una ciudad puede observarse desde el punto de vista de sus actividades económicas y de su crecimiento físico, el cual se manifiesta en la incorporación de superficie periférica, debido a la demanda de suelo de la población que se está incorporando al espacio.

Año 2 Abril-Junio 2016

10


Figura 7. Parque Industrial ProLogis.

de índole muy diversa y a veces incluso contrapuesta. En todos los casos es un espacio habitado, donde se producen relaciones sociales, así como también, intercambios económicos; es el soporte físico de la vida urbana, por lo que debe proporcionar la suficiente calidad ambiental para que ésta se pueda desarrollar.

Fotografía: Realgdl.com

Actualmente la falta de equipamiento comunitario y espacios libres, esto es un problema para poder desarrollar un trabajo armonioso en las maquiladoras, pues las colonias que son aledañas a estas sufren por la falta de estos espacios, o inclusive falta de infraestructura urbana tales como luz, agua, drenajes y una urbanización que se encuentre preparada para poder mitigar una lluvia.

A pesar de ser un problema que reiteradamente aparece tanto en declaraciones de promotores inmobiliarios, planificadores, funcionarios públicos, asociaciones de vecinos, etc; en la ZMG no existen estudios analíticos que hablen sobre la situación de los terrenos que son inutilizados o subutilizados dentro del Área Conurbada, y que aunque se mencionen en los papeles de planeación y que en su mayoría de las veces se hace referencia a ellas como marginales (básicamente cuantificaciones generales sobre la superficie urbana que corresponde a lotes baldíos, sin mención a los edificios abandonados o semi-abandonados).

Figura 8. Inundación en una casa ubicada en la Colonia Las Pintitas de El Salto.

Esos documentos se centran principalmente en el problemas de las áreas, sin una explicación del fenómeno, es decir, en el sentido funcional del término: se presupone la especulación de los propietarios como causa primera de la existencia de lotes baldíos; la sub-valoración de ciertas áreas por la pérdida de actividades económicas, la degradación y el abandono de las viviendas. Y es que el suelo urbano en el planteamiento urbanístico es sinónimo de la ciudad, una ciudad existente, que engloba tanto la ciudad histórica heredada como los recientes desarrollos urbanísticos. Es, por tanto, un espacio complejo compuesto de muchas realidades, donde se encuentran áreas con problemas

Fotografía: Meganoticias.

Se urbanizo, pero no de la mejor manera, pues como se dice folclóricamente “como fueron llegando”, no se realizó un trazo de calles, no se estudió el terreno topográficamente, esto nos llevó a el abandono de espacios públicos, casas y de generación de más lotes baldíos. Mientras que las partes más nuevas se encuentran con el problema de la falta de vitalidad urbana, que provoca calles desiertas de peatones y parques sin uso.

11

Año 2 Abril-Junio 2016


Guadalajara, lo que ocasiono lo que se conoce como “aglomeración urbana”, generando así una mayor migración. Pero no fue suficiente lo que ofrecía Guadalajara ya que con el crecimiento de las industrias se tuvieron que construir viviendas más cercanas al área de trabajo, hoteles, sitios para rentar carros, gasolineras y centros urbanos que ofreciera servicios locales; con lo anterior surge otro fenómeno que permite diferenciar las zonas residenciales de las populares, los asentamientos irregulares, debido a sus condiciones en la propiedad del terreno todo ello incrementó el déficit de los mismos en la ciudad.

Figura 9. Calle de la colonia Las Pintitas de El Salto.

Fotografía: Mititulacasas.

Con este empuje industrial se unieron las políticas de vivienda pero esto solo en Con el crecimiento de la estructura económica de Guadalajara sufrió cambios, el centro de la ciudad se conformó como una zona comercial sumamente importante, donde se encontraban todos lo que a productos financieros se refiere, trámites administrativos, tiendas departamentales, entre otros.

Mas adelante se observa un crecimiento espacial en los municipios conurbados de la ZMG, esto debido a la escasez del suelo en Guadalajara y para acortar el tiempo de trayecto trabajo-casa, esto para los trabajadores de esta zona. El estado de Jalisco experimento un cambio radical cuando incursionó en el desarrollo de las manufactureras, paso de ser una ciudad pueblerina a una industrializada; el crecimiento acelerado, tomando en cuenta lo físico y demográfico, hizo un cambio en la base económica, en donde las manufactureras llevan la economía de la ciudad, naciendo así una ciudad-gran industria.

El crecimiento de la mancha urbana hizo que varios comercios se instalarán en distintos puntos de la ciudad, principalmente en lugares estratégicos en cercanía de los corredores industriales para generar mayores ingresos, tiendas como oxxo, bodega Aurrera, 7-eleven; después vendrían los centros comerciales donde se concentraban comercios especializados, “El polo de crecimiento”, algo como esto, para lograrlo es necesario crear condiciones para dar cabida a grandes empresas, se debe generar infraestructura en comunicación, dotación de servicios, materias primas, insumos y mano de obra.

toda esta infraestructura, lo que hizo tener un auge industrial relevante, con ello, El Salto comenzó a quedarse al margen de este desarrollo en el cual, el, fue un participante fundamental.

Figura 10. Sombrillas en una calle de Tlaquepaque.

Al final los municipios de Tlaquepaque y Zapopan acapararon

Año 2 Abril-Junio 2016

12


Para poder detectar esta situación, se revisaron los niveles socioeconómicos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), con base en el censo de población y vivienda del año 2000 donde se consideran variables demográficas, económicas, sociales y de vivienda de la población que vive en un municipio, localidad y Área Geoestadística Básica (AGEB). Los niveles son del uno al siete, siendo uno el más bajo y siete el más alto. El municipio de El Salto se ubica en el nivel seis, lo que significa que tiene un nivel alto, pero es superado por los municipios metropolitanos de Guadalajara y Zapopan, que se encuentran en el nivel siete. Aparentemente no existe mucha diferencia entre los municipios metropolitanos; sin embargo, al revisar al interior se presentan otras condiciones, El Salto puede considerarse como el municipio que mayor costo está pagando en cuanto a esta transformación, ya que su función industrial está siendo eliminada y sólo ofrece un espacio para localizar población segregada que no tiene capacidad de adquirir terrenos con infraestructura y equipamiento urbanos que permitieran mejores condiciones de vida.

Fotografía: Zonaguadalajara.com.

La finalidad de crear las zonas industriales en Tlaquepaque y Zapopan tenía la finalidad de aprovechar la comunicación con otras regiones importantes del país , con ello se comienza la utilización de servicios que comenzaron a desarrollar la ciudad, es en este momento que la cercanía de las instituciones de educación superior de esta entidad, de Michoacán, Sinaloa solo por nombrar algunas, empezaron a proveer de recursos humanos capacitando a sus alumnos a las nuevas estrategias de mercado y de producción de estas maquiladoras con todo lo anterior, algunos municipios se aprovecharon de las transformaciones ocurridas en escala nacional. El municipio de El Salto, a partir de su desarrollo industrial, no se preocupó por organizar su territorio. Las empresas manufactureras —que contaminaban aire, agua y suelo— fueron rodeadas por zonas de vivienda, ahí se ubicaba población que no tenía acceso a suelo apto para la urbanización, por ello fue catalogada esta como segregada del desarrollo urbano, pero además se encontraban en una zona altamente contaminada por los residuos industriales.

Fuentes. Sandoval Garcia Edgar Roberto, (2012) El Valle del Silicio Mexicano ¿ Un caso de Ventaja Competitiva en el País? Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, Rudics, Vol. 3, Núm.4, UNAM. Consultado del 1 de Junio del 2016 al 1 de Julio del 2016

13

Año 2 Abril-Junio 2016


en:http://www.cuautitlan.unam.mx/rudics/

de Arquitectura de Madrid, Instituto Juan de Herrera Num. 51, Consultado en PDF el mes de Junio del 2016 en:

ejemplares/0301/pdf/ElValledelSilicio.pdf

Bautista Rodriguez Juan Jorge, Cota Yañez Rosario (2005) El Municipio del el Salto en el Proceso de Industrialización de la Zona Metropolitana de Guadalajara,Revistas Cientificas de la Universidad de Guadalajara,Num. 92, UDG. Consultado en archivo pdf el mes de Junio del 2016 en:

http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/ article/view/2763

Cabrales Barajas Luis Felipe, (2006) Segregación Residencial y Heterogeneidad Urbana: Las Fraccionamientos Cerrados en Guadalajara, Ensayo, Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara. Vol.2, Num.1, ENE/MAR. Consultado en linea el mes e Junio del 2016 en:

http://revistascientificas.udg.mx/index.php/ CER/article/view/5624/5168

Jalisco en Wikipedia (2016) consultado el 15 de Junio del 2016 en:

http://www.cyta.com.ar/suplementos/gecon /articulos/articulos_archivos/geo_v2n1a1.ht m

https://es.wikipedia.org/wiki/Jalisco

Fausto Adriana, Rábago Jesús, (2002) ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Boletin de la Biblioteca Ciudades para un futuro mas sostenible, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Instituto Juan de Herrera Num. 21, Consultado en PDF el mes de Junio del 2016 en:

1 -CANOBBIO, C. y GONZÁLEZ, D. La dimensión cognitiva y la adaptación a sus modelos de revitalización económica y urbana. El caso de la industria creativa del software en la Zona Metropolitana de Guadalajara [en línea] Consultado durante el mes de Junio del 2016. En: ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9 (26): 69-88, 2014. DOI: 10.5821/ace.9.26.3587. ISSN: 18864805.

http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/ article/view/2202

Molina Acosta Patricia, (2012), Análisis de los Instrumentos de intervención urbanística en el suelo urbano, Boletin de la Biblioteca Ciudades para un futuro más sostenible, Escuela Técnica Superior

Año 2 Abril-Junio 2016

14


¡El cartón de monerías! ¡Pa onde! Arq. Raymundo Silva Herrera.

15

Año 2 Abril-Junio 2016


Pa Onde¡¡

ahora tiene cada persona, no se compara en nada a lo que nuestros abuelos tenían.

Por Arq. Raymundo Silva Herrera A veces como tapatíos nos peguntamos, ¿dónde están los límites de la ciudad?, ¿es la zona metropolitana una Guadalajara grandota?, si bien es cierto todo aquel que vive en la zona metropolitana de Guadalajara se le llama comúnmente tapatío, sin importar, si nació o no en la capital, la verdad es que la gran mayoría, quisiera un pedacito de esa ciudad con olor a tierra mojada….. Oh perdón asfalto¡¡, …. ups, concreto¡¡, … bueno lo que sea que moje esta ponderosa ciudad, esto ha venido a reflejar un fenómeno de crecimiento exponencial, sobre el territorio de la capital, o cuando menos lo más cercana a ella, hay una sobredemanda de espacio, lo que ha dado por entendido que hay que cosechar donde no se siembra, se ha crecido demográficamente, mas no espacialmente, el espacio por m2 que

Año 2 Abril-Junio 2016

¿Para donde crecemos?, …. ¿Para dónde vamos?, …. Nos embarcamos ahora en una analogía de torre de babel, que lo único que busca es hacer m2 cuadrados de construcción en el menor espacio posible, sin tomar en cuenta que los servicios con los que contamos actualmente no cubren la necesidad que en este momento tenemos. Como esperamos entonces que satisfagan el caudal de demanda tanto de agua potable, como de drenaje, ya ni mencionar la demanda eléctrica. A los que tenemos el gusto de vivir desde la infancia en esta ciudad nos habremos dado cuenta que el paisaje urbano ha cambiado dramáticamente, ya no hay “pa onde¡¡” crecer, más que “pa arriba¡¡”, sin embargo es esta la solución??.

16


La cuenca del San Juan de Dios y los espacios públicos. El Deán y Lomas del Pedregal Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano Urbanista. Consultor y catedrático.

Desde hace algunas décadas estamos viviendo un cambio de paradigma en la planeación urbana, esta nos está haciendo darnos cuenta de los errores, aciertos y en general

nos está llevando a buscar alternativas para dotar una mejor planeación urbana en el cual podamos incluir los aspectos sociales y medio ambientales.

17

Año 2 Abril-Junio 2016


En el caso de la ciudad de Guadalajara, su crecimiento urbano que ha detonado desde la década de los 40’s pero cuyos factores pueden ser fácilmente localizables desde la apertura de las primeras industrias en la mitad del siglo XIX, sumado a esto la llegada del ferrocarril y las nuevas legislaciones para el apoyo a la industria en la década de los 40’ del siglo XX generaron que la ciudad de Guadalajara se volviera atractiva para aquellos que querían buscar una mejor calidad de vida y por ende llegaron a esta ciudad buscando tal cosa. Recordemos que este fenómeno se sucede en la índole mundial posterior a las dos guerras mundiales, en donde la economía creció de tal manera que las ciudades se convirtieron en receptoras de esta mejora económica y atrajeron nuevos pobladores.

alcantarilla de manera limpia y sin algún aprovechamiento para esta; por otro lado el parque El Deán es un espacio descuidado con un vaso regulador contaminado y con problemas de inundaciones. Ambos tienen problemas similares de inseguridad que ponen en jaque sus entornos. El día de hoy, toma importancia y seguirá tomándola el hecho de cambiar y aplicar una metodología de planeamiento y diseño urbano en donde las vertientes arquitectónicas, urbanas y medio ambientales puedan estar de la mano para otorgar un entorno urbano seguro y optimo, con un ciclo hidrológico urbano recuperado y con funcionamiento efectivo y una sociedad que vea en ambos un sitio apto donde poder desarrollarse.

Sin embargo muchas veces el número de gente, aunado a las poco preparadas políticas de vivienda y metodologías de planeación urbana que no vieron venir esta situación, degeneraron en un crecimiento por demás acelerado, desordenado y con consecuencias que hoy día podemos ver en la época de lluvias y de estiaje con las inundaciones y las patologías sociales.

Desarrollo de la zona sur de la cuenca de San Juan de Dios. Hablar de la fundación de Guadalajara sería volver a un tema que ya es conocido para muchos, en cambio, podemos observar el desarrollo de la ciudad sobre las cuencas y saber los impactos que esta genera sobre el entorno hidrológico. Lo que podemos observar es la localización geográfica de esta ciudad, al norte la barranca de Huentitán, al sur un grupo de cerros como son El Cuatro, El Gachupin, El Tesoro y El Tapatío, al oeste con el Colli y varios macizos de la primavera y al este con la misma barranca. Los arroyos que encontraron fueron el de San Juan de

La cuenca alta del río San Juan de Dios está hoy día casi en su totalidad urbanizada y en ella alberga dos espacios verdes públicos que muestran grosso modo los problemas de esta cuenca urbana, por un lado el manantial de Lomas del Pedregal, donde el agua corre hacia la Año 2 Abril-Junio 2016

18


Dios y Zapopan o Atemajac con sus respectivos tributarios; manantiales como Agua Blanca, Agua Azul, San Ramón, Mexicaltzingo, San Andrés y otros abastecían de agua a las familias (Torres 2013, P. 320).

en el año de 1908 bajo el gobierno de Miguel Ahumada, “…el río se había convertido en una gran cloaca receptora de las aguas negras de la ciudad, por lo que alegando salubridad (enfermedades y contaminación de los mantos acuíferos) el río fue entubado naciendo así la Calzada Porfirio Díaz, hoy Independencia.” (Martínez Reding 1975 P. 37).

Nos encontramos en la cuenca de San Juan de Dios dos principales afluentes que terminan siendo tributarios del río Santiago, el río Atemajac y el río San Juan de Dios, del cual nos referimos en su parte alta de la cuenca, sur si usamos los puntos cardinales. Este último tiene sus nacimientos en la parte alta, es decir, el Cerro del Cuatro y el parque Agua Azul, que anteriormente aguardaba un lago que drenaba sus aguas al río ya mencionado y cuyas aguas a finales del siglo XIX aliviaron la sed de la ciudad de Guadalajara. (Martínez Reding 1974 P. 31 y 48).

El crecimiento en la zona sur comenzaría con la llegada del ferrocarril a la ciudad y esta se iría desarrollando con la aparición de la colonia Moderna en la primera década del siglo XX, el cruce de las vías las siguientes décadas traería consigo a colonias como El Fresno y La Morelos en la década de los 30’s. Sin embargo el segundo detonante principal de la llegada de la ciudad a la zona sur es la construcción de la Zona Industrial de Guadalajara, proyecto aprobado por el ayuntamiento de Guadalajara en la gestión de Jorge Matute Remus en el año de 1955 (AMG, 2015) y que ve la luz en 1957.

Uno de los sucesos más relevantes es la llegada del ferrocarril a la ciudad de Guadalajara en el año de 1888, como parte del proceso modernizador que el presidente de México Porfirio Díaz había emprendido para desarrollar al país, con esto, la ciudad de Guadalajara fue testigo de la llegada de industria, mano de obra y otro tipo de novedades que impactarían su economía y su relación con el territorio, traducido en el crecimiento urbano.

La construcción de la Zona Industrial y con ella la consolidación de la industria en la ciudad de Guadalajara son el resultado de la promulgación en la década de los 40’s por parte del presidente Manuel Ávila Camacho de la Ley de Fomento Industrial (Núñez Miranda 1999). La ley otorgaba apoyos gubernamentales (condonación de impuestos, facilidades en trámites, sitios aptos con infraestructura) a las industrias para el establecimiento de estas en sitios estratégicos (en este caso tres grandes ciudades, México,

La fortalecida industria tapatía y la que estaba aledaña a la ciudad en el siglo XX comenzaría a dejar sus impactos en el territorio con el surgimiento de la colonia Moderna y la contaminación del río San Juan de Dios, que derivó en su entubamiento

19

Año 2 Abril-Junio 2016


Guadalajara y Monterrey) y con ello el desarrollo los polos industriales y la generación de empleos.

se llevaría a cabo la consolidación de la Zona Metropolitana de Guadalajara quien ya incluiría a Zapopan y Tlaquepaque (Núñez 1999 P. 74) y con ello la gran mancha urbana que hoy conocemos. El factor económico sin embargo hizo que muchos de los nuevos pobladores vieran en la periferia un lugar donde establecerse, algo que agregar aparte de los factores antes mencionados en el párrafo anterior, era la inestabilidad en los salarios, lo que genero la dificultad de acceso a las casas, perdida de esta y por lo tanto una mayor especulación en los terrenos que se urbanizaron de manera irregular.

La Zona Industrial trajo consigo el establecimiento en la década de los 60’s de colonias como Higuerillas, El Deán y La Nogalera, estas alrededor del vaso regulador de El Deán. Sin embargo para esta y la siguiente década comenzarían las urbanizaciones irregulares en las cercanías de la Zona Industrial e irían localizándose más adelante rumbo al Cerro del Cuatro, esto como resultado primero de la migración masiva de personas del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades desde los 50’s, en ocasiones la falta de empleo formal y la falta de oportunidades al acceder a una vivienda estatal formal, dejándolos a la necesidad de establecerse en sitios no aptos, ejidales y agrícolas.

Para darnos una idea de la importancia del Cerro del Cuatro, Alberto García Ruvalcaba (2010 P. 182) nos regala un testimonio de la señora Cecilia López de lo que era el cerro antes de ser urbanizado: “Una Montaña al sur de la ciudad llamada Cerro del Cuatro invitaba a subir sus laderas áridas y agrietadas a los tapatíos que gustaban de excursionar, hacer caminata o alpinismo durante los años cincuenta. Abundaban los nopales en medio de la tierra seca, además de cactus y espinosos arbustos rodeados de piedras sueltas. La tarea de ascender el Cerro del Cuatro requería de la compañía obligada de un garrafón de agua y botiquín de primeros auxilios, Nunca faltaban las señoritas que se veían escalando con faldas vaporosas de algodón floreando, blusas blancas con bordados en el escote, bien maquilladas y hasta con sandalias que poco les duraban a la hora de subir la

Figura 1. Cerro del Cuatro.

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

La llegada de la irregularidad a este cerro característico de la ciudad y límite de parteaguas de las cuencas de San Juan de Dios y El Ahogado comenzará a darse en la década de los 70’s, durante este tiempo también Año 2 Abril-Junio 2016

20


primera loma empinada. Las excursiones de aventureros al Cerro fueron cesando debido a la construcción de numerosas casas”

La degradación ambiental llegaría al sitio cuando en la misma década de los 80’s se comenzaron a registrar lluvias acidas, sin embargo y lo que nos compete es la invasión de cauces y nacimientos de agua que comenzaron a generarse y que han degradado el ciclo hidrológico natural. Comenzó entonces a ser común por la impermeabilización del suelo y con ello el aumento de escorrentía del lugar a darse “bajadas” de agua que traían consigo inundaciones y arrastre de materiales que dejaban sumamente afectados a los pobladores, bajo este parámetro en el año de 1986 se construye el Canal del Sur para detener estas bajadas de agua, sumándose al vaso regulador de Balcones del Cuatro y al vaso de El Deán, que ya eran existentes desde los 70’s y mismos 80’s respectivamente.

Las casas que desde 1974 fueron asentándose en el cerro corresponden a las colonias Balcones del Cuatro, Loma Linda, Polanquito, etc. Posteriormente otros como Lomas del Pedregal y muchas más comenzaron a tomar de manera literal la punta del cerro en la década de los 80’s. En el caso de estos, muchos se asentaron en suelo ejidal y al no obtener el reconocimiento de las autoridades, no pudieron accesar a los servicios elementales; esto significó la dificultad de llevar agua a sus casas, la instalación de diablitos para la luz y la construcción de fosas sépticas, según testimonios de personas en la colonia Lomas del Pedregal. Cabe agregar que por estos problemas de índole social y urbano, el gobierno federal creo el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) en 1972 y el Comité de Regularización para la Tenencia de la TIERRA (CORETT) que nace en 1973 para resolver los problemas de vivienda y tenencia de la tierra respectivamente.

Al día de hoy otros asentamientos regulares como Terralta y Terrazas se han sumado como las células urbanas en el Cerro del Cuatro, este sitio continua como tal, con sus antenas de radio y televisión y las casas que no solo ocupan la falda, sino alrededor de ella como muestra de lo que fue la irregularidad hoy regulada y de los problemas urbanos, sociales y medioambientales que aquejan a la ciudad, en especial la alteración de la cuenca en cuestiones territoriales, del ciclo hidrológico y con esto, la falta de agua.

Figura 2. Canal del sur.

El Deán y Lomas del Pedregal. Fotografía: Jorge Navarro Serrano

El parque El Deán.

21

Año 2 Abril-Junio 2016


El parque Liberación o El Deán, como es mejor conocido por la gente, se localiza en la zona sur del municipio de Guadalajara, en las cercanías de la Zona Industrial y aledaña a la Calzada Lázaro Cárdenas; está rodeada de otras colonias como El Deán, Higuerillas, La Nogalera, El Álamo y la Ferrocarril, además de contar de manera cercana con colonias como la Echeverría o la Villahermosa, por mencionar algunas.

permaneció hasta la inauguración del actual Country Club en 1942”. Sin embargo, no es sino hasta la década de los 80’s en la gestión del presidente municipal de Guadalajara Arnulfo Villaseñor Saavedra cuando se decide construir el parque El Deán alrededor del vaso regulador, (que quedo como resultado del disecado del lago antes mencionado), siendo terminado e inaugurado en la gestión de este gobernante. La primera remodelación que el espacio recibirá es en la gestión siguiente, la de Guillermo Vallarta Plata.

Antes de que la urbanización llegara a esta zona, El Deán era un rancho como tal perteneciente a la Hacienda del Rosario, el cual contaba con un sistema lacustre que le conectaba al Agua Azul ocupando zonas como la actual colonia Ferrocarril (AMT 2014). Sin embargo este sistema lacustre es desecado, acorde Fernando Martínez Reding (1974 P. 31 y 48) el lugar conocido como Presa La Joya representaba un foco de insalubridad y contaminaba los manantiales del Agua Azul, desde los que se extraía agua para el abastecimiento de la ciudad, por lo cual se mandan traer eucaliptos de Australia para desecar el lugar.

Figura 3. Parque El Deán.

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

El espacio se convirtió en un sitio de recreación para las colonias aledañas y sus habitantes, además de que el sitio de vocación industrial y habitacional conto con un pulmón. Sin embargo y con el paso de los años, el parque ha caído en un proceso de degradación y descuido que ha generado su encierro y con esto la segregación del habitante con su espacio.

Para el siglo XX el predio es ocupado por el Guadalajara Country Club, acorde a su página web, el club tenía su localización anterior en los terrenos de El Deán antes de mudarse a Zapopan, los dueños eran los hermanos Nacho y Alfonso Castellanos los cuales: “…les permitieran convertir su antiguo rancho en un campo de golf más o menos formal de seis hoyos. Así

Año 2 Abril-Junio 2016

La problemática del espacio puede resumirse en dos índoles, la social (inseguridad y pandillerismo básicamente) y ambiental/territorial (contaminación y desbordamiento del

22


vaso, impermeabilización del suelo permeable) cuyo factor es el espacio público en este caso. Al estar enrejado o de alguna manera encerrado en un muro, este no permite una libertad entre quienes habitan la zona y su sitio de recreación, a esto Jordi Borja se refiere como “la exclusión, también contribuyen a “legitimizar” las políticas represivas sobre los sectores populares y el control del poder en los espacio públicos” (Borja 2014. P: 552). Sin embargo el mismo autor agrega otra idea y su consecuencia que bien pueden coincidir con la situación de este espacio, “Primero se califica a una población de “extraños” a los que conviene separar por su diferencia y su potencial peligrosidad. Luego se les reprime, especialmente si se hacen presentes en el espacio público. Finalmente, se decreta que el espacio público abierto es en sí mismo peligroso, se desarrolla la cultura del miedo y se vigila a la sociedad” (2014, P. 552). La relación está en el propio encierro del espacio, cuando un fenómeno así se da en el territorio, se quiere dar protección a uno y marginar al otro, en este caso el protegido es el parque y se le protege de la población a la cual se le ha calificado de peligrosa, al igual que su colonia, por lo que esta peligrosidad, también se transmitirá en el espacio público desde más allá de sus límites generando las patologías sociales.

Figura 4. Exterior del parque El Deán, un día después de llover.

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

En el caso ambiental y territorial, el parque en su interior presenta un deterioro en su vaso regulador, vegetación y algo de su mobiliario. En el primero caso, el agua en ocasiones se observa turbia y muchas otras con lirio y otras malezas, ha sido tal el grado de degradación de este vaso regulador que en octubre de 2014, dos cadáveres fueron encontrados (Informador 2014). Sin embargo, la misma cercanía de una planta de transferencia de basura, el rastro municipal y la Zona Industrial da a la genta la idea de que la contaminación del vaso es culpa de estos entes. En cuestiones de vegetación, se observan ficus bastantes frondosos que impiden la entrada de luz de sol para iluminación y el proceso normal en el suelo, no se observa una gran abundancia de otras plantas por lo que el parque no posee gran atractivo en este sentido. Por último, en cuestiones de su mobiliario, se presenta en estado regular al igual que los mismos andadores. Para Salvador Iglesias (2011 P. 47) el espacio público “tiene un interés notable, es en donde se manifiesta

23

Año 2 Abril-Junio 2016


con más fuerza la actividad delictiva, la que crea mayor alarma social, pero no acaba ahí su importancia, depende de cómo este concebido y dotado para que se convierta en un factor que coadyuve a mejorar la seguridad ciudadana o que propicie la inseguridad”. Siguiendo este patrón, los problemas en el Deán, además de ambientales y sociales, son territoriales, por lo que un territorio mal urbanizado sobre un sitio hidrológicamente importante, un parque posterior concebido con un diseño que incluye el encierro y todos los factores sociales han forjado este Deán de hoy, el territorio pues, puede ser mejor concebido respetando el entorno ecológico y social para crean una conjunción y propicie la seguridad.

de trabajo. Por lo que esta colonia nació como un asentamiento irregular. Figura 5. Parque en Lomas del Pedregal.

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

En voz de los propios vecinos, todos ellos razonan que la zona anteriormente había arboles como mezquites y otras plantas como huizaches, nopales, magueyes, zapotes, entre otros; se habla de nacimientos de agua en donde las vacas bebían agua e inclusive se vendía pajarete y en la parte baja por 8 de julio se habla de un río que nacía en el actual parque. La urbanización se acrecienta en la década de los 80’s cuando comienza a aumentar la llegada de nuevos habitantes a este sitio, acorde a los vecinos, es en el año de 1985 en la gestión de Guillermo Vallarta Plata.

Parque Lomas del Pedregal. La colonia Lomas del Pedregal se localiza en la zona sur del municipio de Guadalajara, cerca de los límites con el municipio de San Pedro Tlaquepaque, en las faldas del Cerro del Cuatro. Nuestro espacio público como tal se localiza sobre la avenida Jesús Reyes Heroles casi en su cruce con la avenida 8 de julio.

En cuestión de servicios, se refiere que debían “robarse” la luz con diablitos que instalaban en postes de la colonia Polanquito, el agua se obtenía del mismo nacimiento de agua y las fosas comunes satisfacían la función del alcantarillado. El transporte público debía tomarse en Avenida Patria o en 8 de julio y en cuestión de escuelas era básicamente la misma situación.

El parque tiene su nacimiento con la colonia, de este nacimiento se habla entre la población de este lugar en la década de los 70’s por citar un tiempo, pues muchos llegaron en diferentes tiempos o dan otras fechas para la concepción de la colonia, la llegada de sus habitantes se da por razones de migración, es decir la movilización y la búsqueda de mejores oportunidades

Año 2 Abril-Junio 2016

24


Figura 6. Agua del manantial tirándose al drenaje, Lomas del Pedregal.

encamina a la alcantarilla y se pierde de una manera irónica. Acorde a un estudio realizado por ingenieros ambientales del ITESO, el agua está en buen estado, es decir, puede usarse para riego y no representa peligro para el ser humano, sin embargo se encontraron algunos coliformes, los cuales sin embargo no ponen en entredicho a nivel general la buena calidad del agua (Becerra, et al, 2013).

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

El nacimiento de agua o manantial queda encerrado entre las casas en el proceso de urbanización de la zona, por lo que pasa a ser un parque, el cual era más grande, más bonito y con un nacimiento de agua limpia. La escuela allí actualmente localizada fue construida en 2004 aproximadamente empequeñeciendo el espacio del área verde y al igual que en el parque El Deán, las patologías urbanas hicieron que el parque quedara en el descuido y fuera tomado por pandillas y la delincuencia. El SIAPA construye instalaciones de bombeo y llega el trasporte público en el año de 1996; por último, el parque es renovado en 2011. El parque que contiene el manantial el día de hoy es un espacio que se denota subutilizado, descuidado y aun cuando puede verse que fue renovado, la propia escencia del espacio nos dice que a pesar del uso, este sigue sufriendo las patologías y el poco tratamiento. El manantial a simple vista, presenta limpieza en su agua, sin embargo el problema radica en que el agua al momento de nacer, se

25

La situación del parque de Lomas del Pedregal a nivel general, fue la urbanización de manera orgánica que allí se sucedió desde la década de los 70’s, dejando alteraciones mismas en el ciclo hidrológico, conservando solo de alguna forma el espacio donde nace el agua y usándose como un espacio público cuyo potencial no es explotado del todo. A esto debemos sumar los problemas sociales y de similar situación al Deán, las patologías no permiten el óptimo uso del territorio y el agua no puede ser usada por una corta visión de las autoridades.

Actualidad. La zona sur de la cuenca del río San Juan de Dios, que comprende la zona sur del municipio de Guadalajara nos muestra a simple vista de quien sabe leer la ciudad todos los problemas y patologías de índole social y urbano que se han generado gracias a la urbanización explosiva, orgánica y desorganizada que tuvo esta Zona Metropolitana de

Año 2 Abril-Junio 2016


Guadalajara en la segunda mitad del siglo XX.

La cuenca alta termina en la zona del Agua Azul, el lago que existía allí no existe y el río San Juan de Dios hoy corre bajo un tuvo con más de cien años de antigüedad, el agua aún se encuentra allí, los ríos aún siguen y son visibles en temporal de lluvias o cuando continuamos nuestro recorrido hasta la barranca y lo que vemos caer es agua, sucia, pero agua al fin.

Desde los puntos más altos de la cuenca, no solo del Cerro de Cuatro, sino del Tesoro o El Gachupín, podemos ver a una ciudad, más que una ciudad una especie de monstruo urbano que ha engullido el territorio y ha saltado más allá hasta Tlajomulco y la cuenca de El Ahogado, una ciudad llena de casas y árboles, más las primeras que las segundas y en ocasiones con contaminación que no permite ver toda la mancha urbana allí situada. Sin embargo ese es el inicio de un sistema hídrico, el parteaguas que dotara de alguna manera el agua con el que el ciclo hidrológico funcione, reviva ríos y recargue manantiales.

Si partiésemos de un paradigma como el que expresa Carmen Villodres (2008 P. 70) en el cual se prefiere el espacio público verde con un cuidado optimo sobre uno urbano: “Generalmente, los ambientes naturales suelen ser preferidos y considerados más restauradores que los ambientes urbanos…” a la vez la autora da complementos para este paradigma, se prefieren los espacios abiertos, verdes y recreativos “en apertura, novedad, luminosidad, vegetación, mantenimiento, congruencia, riqueza visual, lugar histórico, lugar de ocio y encuentro” (Ibídem, 2008 P. 71). Es decir, un espacio cuidado, bien diseñado y optimo es un factor de seguridad para su zona aledaña, ahora, con el agua como elemento paisajístico, técnico como tal (es decir, que hidráulicamente pueda ser aprovechable) y en un ciclo hidrológico renovado tratándose de la cuenca urbana, puede representar el factor más importante para mejorar la calidad de vida de la gente.

Ya en la parte baja en sitios como Lomas del Pedregal, Canal del Sur y El Deán, podemos ver con mucha atención los estragos de la ciudad sobre el medio ambiente y como estos han derivado en problemas sociales que han dado mala fama a muchos lugares de esta zona de la ciudad. En el manantial de Lomas del Pedregal se tira el agua limpia al drenaje, en el Canal del Sur ya se es de aguas residuales y no solo pluviales y en el parque El Deán el agua que allí para esta sucia, ensucia otras y es insuficiente para evitar inundaciones. Un común denominador entre Lomas del Pedregal y El Deán son los problemas sociales derivados en inseguridad a nivel general y que son visibles y a la vez provocados por un espacio público falto de arraigo y cuidado.

Año 2 Abril-Junio 2016

26


Conclusión. “En los espacios públicos vive la ciudad… …es un espacio con representación simbólica” (Iglesias 2011 P. 47). Esta es más que una frase, es la realidad que se nos cierne desde que nos dimos cuenta que la ciudad como la planeábamos deja más deficiencias que eficiencias, en los espacios públicos por lo tanto, está la vida de comunidad y como decíamos en párrafos pasados y me permito repetir, el factor principal de calidad de vida, de seguridad de la gente y de una zona. La ciudad conjunta dos cuestiones muy importantes que deben tomarse en cuenta al momento de su planeación, la cuestión urbana y la cuestión ambiental. En la primera la infraestructura, el equipamiento, el óptimo uso de suelo entre otros elementos juegan un papel fundamental y las temáticas sociales, es decir de quienes ocupan el territorio; en segundo punto, la cuestión ambiental que va desde la vegetación, el clima, la fauna, topografía y como punto relevante la hidrología, en la cual entra la cuenca, territorio que drena el agua al natural, el que precipita y que recarga ríos, lagos y manantiales. Debe por lo tanto existir una conjunción entre estos dos elementos de tal forma que uno no afecte al otro y los problemas que hoy vemos cuando llueve cada verano no se presenten.

27

Hay muchas lecciones en esta Zona Metropolitana que nos dicen que no debemos repetir, la cuenca alta del San Juan de Dios es una de ella, es un ejemplo de como la voracidad de la urbanización, la poca visión y planeación de quienes en sus manos tienen el destino de la ciudad afecta a la población y como estos buscan sociales (muchas veces no optimas) para satisfacer su demanda básica, primero de vivienda y después de servicios. Debemos observar en este caso como la ciudad ocupo la cuenca, la altero, dejo a un lado los ríos, lagos y nacimientos de agua y como estos hoy afectan la cotidianidad de la gente, al menos en el temporal de lluvias, sin contar otros problemas. El Deán y Lomas del Pedregal como espacios públicos pueden ser potencialmente maravillosos y cumplir las ideas antes mencionadas, sin embargo los problemas sociales y urbanos derivados de lo que mencionamos en el párrafo pasado han generado que no puedan dar ese importante salto que es necesario para una mejor calidad de vida, la mejora de la zona y la restauración de la cuenca urbana de San Juan de Dios. Por ultimo recordemos algo importante y para esto cito a Salvador Iglesias de nuevo (2011 P. 58) “La sociedad urbana afecta al medio ambiente debido a que la expansión de las ciudades se hace a costa del medio natural…”

Año 2 Abril-Junio 2016


Fuentes.

Becerra Guerrero, Ana Martha. Calzada Ramírez Rafael Sebastián. Lambert Grossi, Ana Elisa. Luna Esquivel, María Isabel (2013) Rescate de Manantiales “Restauración de manantiales en zonas urbanas: Caso del manantial de la colonia Lomas del pedregal, Guadalajara Jalisco, Reporte del análisis exploratorio de la calidad de agua” (Proyecto de Aplicación Profesional para pregrado) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Guadalajara, Jalisco.

Arana Cervantes, Marcos (1980) Agua para todos. La lucha de una ciudad por apagar su sed. Guadalajara, Jalisco: Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado SIAPA. Borja, Jordi (2014) Espacio público y derecho a la ciudad. En Ramírez Kuri, Patricia. Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. 1 edición. Ciudad de México: Gobierno de México.

El Informador (2014) Encuentran dos cadáveres en el parque El Deán. El Informador. Consultado el 12 de noviembre del 2014, en: http://www.informador.com.mx/jalisco/ 2014/552001/6/encuentran-doscadaveres-en-el-parque-el-dean.htm

García Ruvalcaba, Alberto (2014) Triviario tapatío. Guadalajara, Jalisco: Editorial Tedium vitae. González Romero Daniel (1988) Jalisco desde la revolución: Arquitectura y desarrollo urbano X primera edición. Guadalajara, Jalisco: Gobierno del estado de Jalisco.

Guadalajara Country Club (2015) Consultado el 27 de agosto del 2015. En: http://www.gcc.com.mx/club.php

Hidalgo Villodres, Carmen (2008) Paisajes urbanos, ciudades habitables. En Fernández Ramírez, Baltazar. Vidal Moranta, Tomeu. La psicología de la ciudad. 1 edición. Barcelona, España: Editorial UOC. Iglesias, Salvador (2011) La seguridad en las ciudades y los entornos urbanos. En Gobierno de Canarias. Seguridad Urbana, Urbanismo y entornos urbanos. 1 edición. Madrid España: Editorial Dykinson. Martínez Reding, Fernando (1974). Agua para Guadalajara. Guadalajara, Jalisco: Patronato de los servicios de agua y alcantarillado de Guadalajara.

Año 2 Abril-Junio 2016

28


Todos los miĂŠrcoles a las 7:00 pm por Malasangre radio. http://malasangre.com.mx/

29

AĂąo 2 Abril-Junio 2016


La situación de Tlajomulco de Zúñiga. Vivienda y segregación. Entrevista a Susana Cárdenas*. Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano (Entrevista) Urb. Claudia Alexis Román Villa (Introducción) *Susana Cárdenas Esparza. (Zapotiltic, Jalisco. 1983) Arquitecta egresada de la Universidad de Colima con la tesis sobre el peatón en el centro de la ciudad de Colima, ha realizado su trabajo como arquitecta entre el estados de Colima, México, Jalisco y Veracruz de Ignacio de la Llave en el campo de presupuestos, ejecución de obra y obra civil. Actualmente se encuentra preparando su tesis sobre vivienda y segregación en Tlajomulco de Zúñiga para su título de maestra en arquitectura por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Año 2 Abril-Junio 2016

30


Introducción.

no ve lo inviable el vivir en los fraccionamientos ya edificados y a esto sumamos la lejanía.

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se encuentra en la Región Centro del estado de Jalisco, su nombre se interpreta como: “Lugar del montón de tierra” o “tierra del montón”, forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, su extensión territorial es de 636,93 km2; colinda con los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Jocotepec, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Acatlán de Juárez y Tala.

Y no solo por la falta de infraestructura, sino también por los huecos en las leyes que anteriormente regían al municipio y en general al estado de Jalisco; con lo anterior había posibilidad de poder realizar el cambio de uso de suelo a corto y mediano plazo, sin ningún estudio de impacto ambiental, estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo; solo comenzaron a notarse cambios en los planes parciales y es así como los fraccionadores y constructoras comenzaron a llenar de casas el municipio sin ningún orden o acción favorecedora para aquellas familias que compraban sus hogares ahí.

Con un uso de suelo en su mayoría agrícola , ya que sus principales productos es el cultivo de maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas, se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura, y colmenas, su principal industria es la manufacturera, en referencia a la pesca las especies son carpa y mojarra, en comercio la mayoría de los giros son dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos de que venden artículos diversos, los servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales y turísticos, personales y de mantenimiento.

Entrevista. Entrevistador. Antes que nada, te agradezco de la manera más atenta por aceptar esta entrevista y permitirnos difundir tus aportaciones e investigaciones. Ahora bien, ¿Por qué este tema, es decir, que te llevo a nivel personal y académico para investigarlo? Susana Cárdenas. Al contrario, gracias a ustedes. A nivel personal me preocupa el entorno en donde vivimos es por ello que me nace el interés por el urbanismo y temas dentro de esa área me parece interesantes y vital la vivienda, tan común para nosotros pero que desde la raíz nos marca en nuestra manera de vida. A nivel académico este tema tiene mucha tela

A pesar de todas las virtudes que destacan a este municipio, y de ser rico también en su flora y fauna actualmente arrastra problemas de vivienda, debido a la escasez de equipamiento e infraestructura urbana que este tiene. Por ello la mayoría de los fraccionamientos se ven desérticos, debido a que la población

31

Año 2 Abril-Junio 2016


de donde cortar puesto que en nuestro país como ejemplo de muchos países en Latinoamérica presentan grandes problemáticas que no se han resuelto y se siguen reproduciendo ya que se ha vuelto un producto mercantil dejando a lado aspectos como la calidad. Aparte es un tema que siempre va a ser incluido por todos los niveles de gobierno para el desarrollo humano y que tiene que ser actualizado conforme las circunstancias de vida del presente y preparado al futuro.

viviendas la mayoría de interés social con pocos equipamientos, infraestructura y sobretodo de una calidad deplorable no podía imaginar la vida de las personas ahí. E. Acorde a lo que has encontrado y a tu criterio ¿Qué influencia tiene el desarrollo político en el tema de vivienda en el México del siglo XX? Figura 2. Vista de viviendas en las cercanías de Santa Fe y la cabecera municipal.

Figura 1. Vista del conjunto de viviendas en Tlajomulco

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

S C. En mi criterio ha sido total la influencia que tiene el desarrollo político en la vivienda en el siglo XX en mi país, ya que desde la constitución de 1917 con el artículo 4to. Constitucional que establece el derecho a la vivienda, el gobierno inicio poco a poco a brindar ayuda para que los trabajadores del estado gozaran de este derecho y no fue hasta después de mitad del siglo XX que el mismo gobierno creó las primeras instituciones para ampliar la cobertura de vivienda a cualquier trabajador asalariado hasta nuestros días. La vivienda siempre ha dependido del desarrollo político del país y sobre todo de su desarrollo económico ya que es de lo que se mide sus alcances en la política habitacional.

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

E. En tus primeras impresiones ¿Qué observaste a simple vista y de manera empírica sobre este problema? S C. A simple vista de manera empírica vi el problema de la vivienda cuando recorrí por primera vez la Av. 8 de julio y me fui conectando hacia la clínica del IMSS 180 hasta llegar a la cabecera municipal de Tlajomulco de Zúñiga. Fue un viaje personal sin pensar o esperarme ver demasiados fraccionamientos lejos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y entre grandes intersticios de terrenos aún ejidales parte del municipio. Más aún me dio tristeza, coraje, de ver que eran Año 2 Abril-Junio 2016

32


E. -¿Dónde podemos encontrar el punto inflexión o rompimiento para poder decir que el problema inicia desde ese momento?

S C. Estoy de acuerdo, como lo mencioné anteriormente la política de vivienda de la primera década del siglo XXI fue la detonante de la problemática de una dispersión urbana en la vivienda sobre todo la de interés social y reconozco como factores secundarios en el aspecto social a la gran necesidad que la población ha tenido para vivir dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara por las oportunidades de educación, trabajo etc., en el aspecto urbano simplemente por ser una zona metropolitana que está en constante crecimiento y en el aspecto político porque el ofrecer más viviendas fue un incentivo a preferencias políticas e intereses de por medio.

S C. Conforme a la investigación que fui realizando me di cuenta que el problema tiene muchos razones; a nivel general me refiero a que viene de la política habitacional federal que se ha desarrollado desde los 70´s con las instituciones de vivienda social hasta nuestros días pero más aun con la política que se estableció a partir de inicios del siglo XXI, donde se dio una masiva producción de vivienda sin las características adecuadas ni entorno urbano apto y a nivel estatal como municipal por los permisos que se han brindado para estos desarrollos habitacionales sin haberse apegado a una planeación urbana adecuada y las normas urbanísticas.

E. ¿Cómo estas políticas le impactan al ordenamiento territorial, en cuestiones como arbolado o abastecimiento de agua?

Figura 3. Viviendas y panorama en la parte central del municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

S C. Estas políticas que solo se han basado en intereses económicos de los participantes en la producción de vivienda y en aquellos que permiten este tipo de urbanización no se han preocupado por apegarse a los planes de desarrollo urbano que son los que respetan el medio físico natural y que se adaptan al ya transformado. De la manera que impactan al ordenamiento territorial un ejemplo en el abastecimiento del agua es cuando se urbaniza, se sellan las grandes plataformas del territorio y se evita las recargas de los mantos acuíferos con el temporal de lluvias. No se incentiva el uso de pavimentos ecológicos o empedrados que feliciten la filtración de agua en incluso que mejore el

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

E. La política de vivienda de la primera década del siglo XXI es un gran factor, sin embargo ¿Qué otros factores menores en el nivel social, urbano y político generaron el crecimiento de estos fraccionamientos?

33

Año 2 Abril-Junio 2016


microclima. La vegetación es escueta y con trabajos existen áreas peatonales o si las hay son pocas, si se cuenta con parques suele haber vegetación escasa o en deplorables condiciones por el poco mantenimiento y más cuando los administradores de las desarrolladoras ya se han ido puesto que las viviendas ya han sido vendidas y no cuentan con buena organización vecinal.

darle mantenimiento e invertirle más como en acabados de obras con los que no suele venir la vivienda (Ejemplo son protecciones de herrería, cocina, closet, pisos, azulejos etc.) Si hablamos del entorno de la vivienda también es poca la esperanza de calidad de vida cuando los fraccionamientos están apartados y no cuentan con lo necesario de servicios, equipamientos e infraestructura y presentan problemas de inseguridad.

E. Sobre las viviendas como tales ¿Qué calidad podemos esperar para aquellos que compran una vivienda con la esperanza de tener una digna?

E. A nivel social ¿Cómo impactan las largas distancias, la calidad de vivienda y en ocasiones la falta de servicios?

Figura 4. Ejemplo de una vivienda de interés social de una planta que impera en Tlajomulco.

S C. A nivel social impacta en la calidad de vida cuando se pierde tiempo en desplazarse a las áreas de trabajo, educación o cualquier actividad que se requiera realizar siendo la mayoría que están lejos de los desarrollos habitacionales. No se cuenta con el suficiente transporte ni en las condiciones adecuadas. Las vías de comunicación favorecen al automóvil y se subordina al peatón, si esto ocurre en las zonas urbanizadas, en aquellas que no lo están completamente menos, por lo que los caminos de los que recorren son inseguros y las horas de transito son o muy temprano para salir a sus actividades o tarde después de éstas.

Fotografía: Jorge Navarro Serrano

S C. No se puede hablar de calidad cuando a la inmobiliaria lo que le interesa es ganar económicamente, producir por volumen en un tiempo determinado, con los insumos y manos de obra más económicos posibles. No generalizo pero la mayoría de las importantes inmobiliarias del país así trabajan con la vivienda de interés social. La esperanza es poca en aquellas personas que adquieren una vivienda de estas características donde el ciclo de vida es de 30 años y que deben Año 2 Abril-Junio 2016

E. Ya para terminar y a nivel general para el municipio de Tlajomulco de Zúñiga y aquellos en el país que se ven en la misma situación ¿Qué les puede esperar si se continua con esta metodología de planeación y edificación, que problemas podría

34


haber en el futuro y como poder a grosso modo solucionarlas? S C. De lo que se puede esperar de este tipo de planeación es que terminen más viviendas abandonadas como ocurre en la zona, a nivel nacional datos de la empresa “Provive” Tlajomulco de Zúñiga es uno de los municipios con primer lugar a nivel nacional en vivienda abandonada, en el 2014 contabilizándose alrededor de 50,000 viviendas. Lo que significa que para los dueños de las viviendas no queda más que cambiarse a rentar cerca de la ciudad y rentar esas viviendas que pocos inquilinos desean ya que los que viven ahí se están pocas horas del día ya que salen a trabajar, estudiar o realizar otras actividades. Se esperaría desarrollos habitacionales con pocos moradores víctimas de la inseguridad y violencia. Para aquellos desarrollos donde las personas no pudieran desplazarse a otros lugares aparte de inseguridad y violencia les esperaría una calidad de vida baja, siendo subordinados con pocas oportunidades de salir adelante; esto ya se ve en desarrollos masivos arriba de 15,000 habitantes como Haciendas Santa Fe.

35

En cuanto a soluciones en primer lugar se deben entender los problemas sociales que se están presentando para buscar actividades que brinden cohesión social, que el entorno urbano sea diagnosticado y equipado con todo lo mínimo necesario para que las personas que vivan ahí se apropien de él y lo cuiden como tal, el sentir arraigo e identidad como fue en inicios con el barrio y colonia; en el caso que en los fraccionamientos no se da por la forma en que fueron creados donde en pocos meses o años llega una gran población de diferentes lados y no se tratan con los vecinos pues cada quien vive en su mundo. El reto es analizar lo que se ha hecho bien y que no para no volver a fallar, lo difícil esta en los intereses que están de por medio en crear este tipo de desarrollos habitacionales, sobre todo con los agentes inmobiliarios y autoridades. E. Arquitecta. Muchas gracias por este tiempo y le deseamos éxito en su investigación. S C. Al contrario, gracias a ustedes por su interés.

Año 2 Abril-Junio 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.