1
2
Urbes N° 3
Carta del editor. La arquitectura mexicana.
Luis Barragán, referente de la arquitectura mexicana, el más famoso y relevante sin duda alguna, decía: “Cualquier trabajo de arquitectura que no expresa serenidad, es un error”, básicamente Barragán se refería a que la arquitectura debía evocar sentimientos, sensaciones y sobre todo es estado mental de relajación. Sin embargo la arquitectura debe también reflejar e implícito al sentimiento que Barragán impregnaba, la belleza y la función. En nuestra arquitectura, nuestra belleza, riqueza y su magnificencia radica en la multiplicidad de formas que han forjado el desarrollo de nuestro estilo desde que éramos la Nueva España hasta nuestro México actual, la arquitectura colonial hasta la historicista que es más una herencia francesa, hasta la modernidad y regionalismo que caracterizan al siglo XX en este país. El modernismo mexicano que recibió la genialidad primero de Juan O’Gorman, Mario Pani, Abraham Zabludovsky, Félix Candela, Teodoro González de León, entre otros se caracterizó por recibir una estética especial, muy nacionalista, el cumplimiento estricto de la función y además de varios materiales y formas que son propias de nosotros. Te invito pues querido lector a entrar a nuestra revista, a que te empapes de la arquitectura mexicana, de la modernidad y en este número de estudiante que nos prestan su voz. Maravíllate pues de la belleza de la arquitectura mexicana.
“Arquitectura mexicana del siglo XX y XXI” Año 1 julio-Septiembre 2016
Idea original. Jorge Navarro Serrano.
Dirección Jorge Navarro Serrano.
Investigación. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.
Diseño y edición. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.
Producción. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.
Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano. Revista Urbes. Revista trimestral. N° 2. “Territorio Metropolitano”
3
Año 1 Julio-Septiembre 2016 Esta obra está bajo una Licencia
Editorial Una arquitectura más humana.
La arquitectura mexicana durante el siglo XX pasó del estilo ecléctico e historicista a realizar los regionalismos que buscaron el nacimiento de una arquitectura nacional mexicana buscando en la colonia y las raíces indígenas. Comienzan a surgir hombres como el de Juan O’Gorman que trae el modernismo que desarrollarían otros como Mario Pani o Teodoro González de León, o el de Luis Barragán, que del regionalismo desarrolla una arquitectura propia, el sentimentalismo. El siglo XXI es de nombres como Alfredo Hidalgo, Juan Sordo Madaleno, entre otros, sin embargo queda la impresión de que la arquitectura mexicana está tomando un camino en donde solo la visión individual y de negocio está sustituyendo a la humana, a la artística y a la funcional, que es de donde parte la arquitectura, el espacio por la función. La arquitectura es el único arte de entre las bellas artes que tiene el privilegio de ser visto por el hombre, lo puede sentir, lo puede ver, puede hablar su lenguaje y se desarrolla una relación única y especial. En México, nuestro clima, nuestra cultura y nuestra creatividad nos ha dado a desarrollar estilos propios, ideas y conceptos que si bien tienen su base en otros lugares, podemos adaptarlas y forjar morfologías que nos caracterizan. La arquitectura es pues, un bello tema que merece la pena su análisis, su desarrollo y su belleza merece ser apreciados en todos sentidos; pero también merece su relación con la humanidad, con quien nació, que muestra a la humanidad y que estará ligada una con otra hasta el final.
Revista Urbes
4
Contenido La arquitectura moderna
10
6
Estudiantes de arquitectura: La voz del futuro presente.
Escriben nuestros estudiantes: Análisis comparativo funcional de una casa convencional y una sostenible.
19
Los árboles en la arquitectura y la percepción emocional del usuario. El caso de la vivienda en Oaxaca México.
Interpretación físico arquitectónica de la sensibilidad de un bailarín.
27
14
22
Aproximación al análisis del rol de las arquitectas en su campo laboral.
El cartón de monerías. Juan O 17 ‘Gorman Bajo la lente. Castellanos.. 30 Barragán Morfín y su huella profunda en Jalisco.
5
31
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Fuente: Archdaily.com
La arquitectura moderna Arq. Pedro Alonso Vรกzquez. Arquitecto y catedrรกtico.
Revista Urbes
6
posibilidades críticas.
Es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.
coma
alternativas
En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción y que en arquitectura fue interpretado a través de las movimientos denominados Deconstructivismo y Arquitectura Postmodema, que no son las únicas posibilidades expresivas de un periodo que llegó hasta el siglo XXI, que se caracteriza par la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y del mundo del arte, teniendo su origen en la Escuela BAUHAUS y su principal desarrollo en el movimiento moderno (19281959), habiendo diferencias en las tendencias marcadas par el Racionalismo Arquitectónico y Organicismo Arquitectónico. Este concepto de Arquitectura Moderna o Arquitectura Contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica que fue sustituida por Una estética con referencias a las distintas tendencias del determinado Arte Moderno ( cubismo, expresionismo, el neoclásico, el futurismo, etc.), pero fue sobre todo el uso de nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así coma la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir las edificios o las espacios para la vida y la actividad humana.
La arquitectura moderna surge a partir de los cambios técnicos, sociales y culturales vinculados a la Revolución Industrial. Los teóricos del movimiento moderno, buscan las raíces históricas de la arquitectura moderna.
En la segunda mitad del siglo XX, se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del Movimiento Moderno en sus múltiples
Es en las Siglos XVIII y XIX en las cuales diferentes sectores de la vida política y social empiezan a vislumbrar y a definir las
La arquitectura moderna es un concepto propio de la crítica y de la Historiografía que tiene un significado histórico y conceptual más amplio que las periodos de la arquitectura racionalista o de la arquitectura orgánicas ya que comprende todas las corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados del siglo XIX tienden a la renovación de fas características de los propósitos y de las principios de la arquitectura.
7
Año 1 Julio-Septiembre 2016
construcción de un nuevo proyecto social en contra de ese modernismo que se había caracterizado par la simplificación de formas, la ausencia de ornamento y la oposición a la composición académica clásica y sobre todo la transformación del modo de habitar espacios públicos y los nuevos sentidos de belleza.
consecuencias constructivas y urbanísticas de la Revolución Industrial. En el transcurso del siglo XIX, Una serie de innovaciones y propuestas en diversos Campos relacionados entre sí con la construcción, la administración pública y la industria, confluyen en la exigencia de la necesaria integración.
Se adopta el principio importante el quo los materiales y requerimientos funcionales, determinan el resultado: LA FORMA SIGUE A LA FUNCION Y LA EXPRESIÓN FORMAL DE LA ORGANIZACION ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION.
Transformaciones de la arquitectura moderna.
Como consecuencia de dividir el siglo XX en dos, el gran suceso de " modernidad" y lo quo se conoce coma "postmodernidad", tenemos quo estas son posturas sobre el mundo, se produjeron por una serie de variaciones en el mundo industrializado, quo posteriormente se reflejó en un mundo en vía de industrializarse, así como de cambios continuos quo las estructuras de la Vida económica, en la política y en lo socio-cultural, características de nuestra arquitectura local.
Tres son los arquitectos quo ejercieron la mayor influencia sobre las formas y la apariencia de la arquitectura del siglo XX: LE CORBUSIER, FRANK LLOYD WRIGHT Y MIES VAN DER ROHE. Personifican las grandes tendencias que resumen el diseño moderno, una apariencia cubista, interrelación entre paisaje y habitaciones, estructuras que flotan sobre contornos naturales y de enormes aleros y materiales naturales como la piedra, madera y tabique. La casa de vidrio, transparente y acero con la que se enfatiza la horizontalidad.
Las naciones dependientes coma Latinoamérica, impulsadas por el desarrollo obligado de las grandes naciones industrializadas y prácticamente dependientes de los dictámenes de estas culturas, la eurocéntrica y la norteamericana, supusieron también el cambio por la realidad del gusto estético.
Cada uno de estos arquitectos, Iogró sus propios seguidores quo difundieron este movimiento, entre los tres ejercieron gran influencia sobre la imagen del siglo XX, mediante el acero y el concreto reforzado que se combinaron con la arquitectura, fueron los herederos del estilo industrial del siglo XIX.
La Segunda Guerra Mundial con sus fuertes consecuencias, significó no solo el fin de una época, sino la Revista Urbes
8
Casa de la cascada. La obra más conocida de Frank Lloyd Wright. Fuente: fallingwater.org
retirarlas así como los sobrantes pasados de moda y de estilos neoclásicos, demandaban quo las estructuras se expresaran honestamente.
Wright, se emocionó con la interacción de la naturaleza en la arquitectura, en tanto Mies Van Der Rohe, se fascinó por la tecnología como solución a los problemas del siglo XX.
En esas épocas, cuando la pintura y la escultura logran gran influencia entre sí, la arquitectura moderna es en sí un estilo de Vida hasta nuestros días.
Por lo que corresponde a Le Corbusier, amaba las ciudades y la "nueva forma de vivir". Los tres arquitectos coincidían en que las estructuras recubiertas, había que
9
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Fuente: Jorge Navarro Serrano y Gabriela Muñoz Torres.
Estudiantes de arquitectura. La voz del futuro presente. Arq. Gabriela Eloísa Muñoz Torres. Arquitecta, catedrática a investigadora. “Hoy me dirijo a ustedes, a pedido de algunos de vuestros camaradas, a fin de romper la barrera de las edades, entrar en contacto amistoso, y también a fin de disipar demasiados malentendidos sustentados por las personas interesadas en nuestro desacuerdo; haciendo a un lado la maldad, consideraremos que nos anima la misma fe en la construcción: vosotros con vuestra sed de aprender, yo con un ardor igualmente grande, apoyado sobre una experiencia de cuarenta años predisponiéndome más que nunca a los descubrimientos.” Le Corbusier, 1957
Revista Urbes
10
la arquitectura (y los arquitectos) la deja temblando, pero, en la asignatura de proyectos, seguimos pensando en museos…” Carta de un estudiante de arquitectura
En su Carta a los estudiantes de arquitectura Le Corbusier, pone de manifiesto, entre otras cosas, un interés por aquello que en la época caracterizaba la formación de los estudiantes de arquitectura, la visión impuesta que desde la academia, no parecía alentar a los estudiantes hacia una reflexión sobre las consecuencias negativas de fenómenos gestados en la época, que a partir de un marcado interés individualista, se materializaban ciudades segmentadas.
La voz de los estudiantes, en tanto inminentes futuros constructores, consultores, gestores, académicos o tomadores de decisiones de la ciudad del mañana, debe escucharse con atención pues serán ellos, quienes por un lado sustenten el reto de resolver las grandes contradicciones urbanas heredadas (desde el ámbito político, ambiental, social, económico) y de las cuales, en muchos casos ya no es posible escapar; y por otro lado deberán asumir el ejercicio de su profesión desde el volátil contexto de globalización, competitividad, crisis ambiental y tecnología, bajo una continua búsqueda de innovación que les permita mantenerse vigentes, en donde la sociedad en su conjunto, y sobre todo desde las esferas de la población más vulnerable, esperan una respuesta humana y coherente a sus necesidades. La hoy semilla de la inquietud de los estudiantes, es en sus extremos, la ciudad próspera o abatida del mañana.
Si bien el discurso data de 1957, la esencia del mismo, parece tan vigente que sólo da cuenta de que no hemos aprendido la lección, o las consecuencias (de los modelos de vivienda, urbanos y sociales) no han sido lo suficientemente avasalladoras como para despertar del letargo. Y por otro lado, sigue existiendo una tendencia de inercia al cambio y transformaciones que son más fácilmente asimiladas por la inherente juventud de los estudiantes.
A lo largo de la historia, es posible evidenciar, la maduración de las inquietudes estudiantiles, a través de su materialización vertidas en obras, proyectos e ideologías, ya como profesionales. Recordemos el movimiento que generó el grupo Archigram, cuando en los años 60, Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webby David Greene, asimilaron e interpretaron el creciente y exponencial protagonismo que estaba teniendo la tecnología, a través de propuestas netamente
Archigram. The Wolking City “… hoy, hemos recibido el enunciado de un nuevo proyecto. Y ¿de qué se trata? Pues de realizar un museo de arte contemporáneo. Sí, como lo oís. ¿Un museo?! El mismo enunciado que hace 10 años y que hace 20… triste ¿no? Los tiempos cambian, la crisis pone patas arriba el sistema y a
11
Año 1 Julio-Septiembre 2016
gráficas que van desde lo utópico hasta lo realista, de arquitectura y ciudad, superando un poco la visión de rechazo a la tecnología, y que tuvo raíces en su días de estudiantes.
proyecto “The Cushichle, y el proyexto
“…las escuelas trataban de digerir el movimiento moderno mientras sus estudiantes ya escuchaban conciertos de The Beatles en la BBC, o retransmisiones en directo de las hazañas del hombre en el espacio…El primer crítico en advertir la presencia del grupo y sus ideales fue Reyner Banham en su artículo “Zoom wave hits architecture” en el que ponía de manifiesto el anteriormente explicado descontento de los estudiantes y la estoica omisión de sus voces…
Bajo la premisa de que las “personas son arquitecturas andantes”, entendían el ejercicio de la arquitectura, como un organismo vivo y dinámico (y por tanto no estático, ni limitado al tiempo o el espacio) que tendría que transformarse a la par que lo hacen los seres humanos. A través de la publicación de la revista Archigram (Architectural +Telegram), la influencia del pop art, y el cuestionamiento de los cánones impuestos, aportó no solo una emblemática interpretación del futuro y las posibilidades de la experimentación, sino que influenciaron de manera definitiva, a arquitectos como Zaha Hadid o los jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, con su emblemático Centro Pompidou.
Piano-Rogers. Pompidou Center
Suitaloon, justo al tiempo en el que un perro viajaba al espacio exterior, en una cápsula espacial soviética,
“ Dado que los miembros del grupo tachaban a la arquitectura de la época de incómoda y antinatural, las propuestas de Cushicle y Suitaloon se centraron de forma especial en buscar la comodidad completa del ocupante con el esfuerzo mínimo, a partir de la imitación de sistemas orgánicos similares a los de frutas, tejidos musculares o burbujas de aire.“
A propósito de la temática del presente número de URBES, del discurso de Le Corbusier, que considera la vivienda como el ente articulador de las ciudades y que por tanto merece especial atención; y además de reconocer el cambio de
Respecto al tema de la vivienda, Archigram la presenta como una cápsula itinerante, en la que convergen tanto la materialidad de la casa como la tecnología o las
máquinas, en el que destaca el
Revista Urbes
12
O’Gorman. Casa estudio.
paradigma acompañado del grupo Archigram, cabe el análisis de lo que ha sido, es y será la concepción de vivienda, su papel dentro de la ciudad y la visión desde los habitantes, a través de la interpretación de las nuevas generaciones que representan los estudiantes, quienes tienen en sus manos el futuro de la arquitectura. La vivienda ha sido entendida como derecho humano, como espacio mínimo para el refugio, como un espacio que debe permitir el desarrollo de sus habitantes, como un activo productivo, como eje articulador de la ciudad, como producto mercantil, como contenedor de recursos humanos, como estadística de crecimiento, como cápsula desechable, y en todos esos caso, esas visiones han tenido un impacto definitivo tanto en la sociedad en su conjunto, como en el habitante desde su individualidad, ideas y preceptos que sin duda se han madurado desde
las etapas de formación de los hacedores de ciudad. Siendo así, se abre el espacio para dar voz a algunas de las inquietudes que expresan estudiantes de arquitectura, desde su muy particular punto de vista, aspiraciones, motivaciones e interpretación del mundo que los rodea, y al cual se están asumiendo como agentes – importantesde transformación urbana. Las páginas a continuación, reflejan de manera muy sintética algunos trabajos de análisis realizados respecto al tema de la vivienda, que enmarca esta publicación, pero también se ligan por ejemplo inquietudes al respecto de temas relativos a la sensibilidad, género y tecnología, que sin pretender ofrecer una postura totalizante, reflejan un segmento de los retos y motivaciones de la mente estudiantil.
13
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Fuente: conciencia –sustentable.abilia.com
Análisis comparativo funcional de una casa convencional y una sostenible Paulina Velasco Gómez. Estudiante de arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Revista Urbes
14
El termino Desarrollo Sustentable, según la UNESCO se refiere al “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” de donde se desprenden la siguientes dimensiones : la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía, mismas que no pueden considerarse por separado, sino en necesaria integración. Así mismo, en México, una “arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.”
estructura a base concreto armado y mampostería ordinaria con morterocemento sin consideraciones al respecto del asoleamiento, vientos dominantes, termicidad de los materiales, uso eficiente de la energía o agua, resulta en desventajas tanto para la salud y economía de los habitantes, como para el medio ambiente. Las claves para el diseño de una vivienda bioclimática (ligada a la idea de sustentabilidad), son la orientación, los materiales, la forma adaptada al entorno, energía limpia, aislamiento, ventilación, diseño de ventanas, jardines, agua y habitabilidad. Para contrastar lo que dice la teoría, se investigó el caso del coto “Brasilia”, obra del arquitecto Ricardo Castillo, en donde las casas están construidas a base de ladrillo de tierra compactada, este mismo se realizó en la obra; los arquitectos encargados de construir este coto realizaron su tesis acerca de esto y fue su primera obra sustentable, este coto ahora está concursando para ganar un reconocimiento internacional sobre sustentabilidad. Los beneficios de este ladrillo es que está hecho con materiales totalmente naturales, no son prefabricados y no contaminan al ambiente, este ladrillo no es tan resistente como un ladrillo convencional, pero es totalmente funcional para una vivienda hasta de 4 niveles. Las casas cuentan con una planta de tratamiento, donde se trata el agua de la regadera y con la que se lava, esta aproximadamente se limpia un 80% y esta se reutiliza para regar. En el estacionamiento cuenta con un registro de desechos de líquidos que sueltan los coches (aceites, líquidos tóxicos) estos no se van al drenaje si
De esta manera, se entiende que es necesario considerar el clima de cada región, que para el caso del clima de Guadalajara es como semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida, con una temperatura media anual es de 18.8° C., y tiene una precipitación media anual de 886 milímetros con régimen de lluvias de junio a agosto, donde predominan los vientos del este en los meses de julio a octubre, y en los demás meses predominan los vientos del oeste, presentando un promedio de días con heladas al año es de 10. En comparación, el sistema tradicional de construcción, que se considera como aquel que su base es el ladrillo o bloques de concreto,
15
Año 1 Julio-Septiembre 2016
no se van a un espacio diseñado especialmente para eso, donde contiene tierra y se deja que se absorban estos, a la tierra se le da un tratamiento especial y cada cierto tiempo se mezcla con tierra nueva. En las azoteas de las casas cada una cuenta con un huerto, esto está pensado para que cada casa coseche un vegetal diferente y entre todos se compartan los mismos. También cuentan con un compostero en la parte de la cochera, donde se divide en 3 fases, los residentes se encargan de la primera fase que es separar todo lo orgánico y depositarlo en el primer bote, a partir del segundo habrá una persona encargada de realizar y concluir el proceso. En el interior de la casa cuentan con un cuatro frio en esta en un pequeño sótano, esto ayuda a reducir en consumo de energía eléctrica. También los cerramientos de los ventanales de los cuartos están diseñados para a ventilación de la vivienda, por lo que el resultado es un ambiente fresco todo el tiempo.
acciones concretas y efectivas desde hoy.
En conclusión, y de acuerdo a las entrevistas realizadas, el proyecto si reporta beneficios tanto sociales, económicos y ambientales. La sociedad está conectada en todos los aspectos con el medio ambiente, todo lo que haga la sociedad afectara o beneficiara al medio ambiente, la sociedad se encarga de satisfacer sus propias necesidades y para esto los recursos naturales son la principal fuente de estos.La mayoría de las acciones que se realicen contra o a favor del medio ambiente se verá afectado en futuras generaciones, ya que las consecuencias son a largo plazo por lo que deben tomarse
Revista Urbes
16
¡El cartón de monerías! ¡Juan O’ Gorman! Arq. Raymundo Silva Herrera “Rayo”
17
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Juan O’ Gorman. Opinión Por: RAYO
proporción, equilibrio, armonía, etc…, diseñar es tanto como amar a tu semejante, nadie te lo enseña a ciencia cierta, pero lo vives, y por tanto se verá reflejado en tu trabajo.
Si alguien quiere hablar de arquitectura mexicana, en lo más profundo de su esencia, no puede pasar por alto la obra de Juan O' Gorman, quien si bien no es un "Rockstar Arquitectónico", si dejo bases fundamentales para crear una identidad en nuestra arquitectura, es por tanto, que brindó un pequeño homenaje a este personaje, del cual sus teorías muchas veces malinterpretadas, han sido utilizadas para hacerse de un beneficio económico, colocando en una paradoja la expresión expuesta en su autobiografía: “Si existe una diferencia entre un arquitecto técnico y un arquitecto artista, esta será perfectamente clara, el técnico es útil a la mayoría y el artista es útil a la minoría: “La arquitectura que sirve al hombre y la arquitectura que sirve al dinero””. (O' Gorman, 1973)
Catalogado cual fuese un anarquista revolucionario, en contra de los paradigmas perpetuados de belleza, no se le puede negar que dentro de sus obras, la práctica muralista y la influencia del concepto revolucionario del arte, se encuentre implícita, el mismo Diego Rivera seria quien lo alentara a seguir con sus ideales puramente funcionalistas, al permitirle diseñar su casa. Los murales de O´ Gorman al igual que Diego Rivera y Frida Kahlo, son ya parte de la historia de nuestro país, dándonos el verdadero sentido del arte, el cual es la expresión del momento histórico de la humanidad, poniendo en primer plano la expresión del sentir social, antes que la propia. A los estudiantes y profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo, nos queda rescatar los ideales que dieron forma a nuestro país, para poder sanar nuestras ciudades y crear un futuro mejor, haciendo lo que nos toca, ¡HOY!, en este presente que es el reflejo de nuestro pasado y el principio de nuestro futuro.
En mis años como estudiante el toparme en los libros, con alguien, que anteponía la necesidad humana a la propia belleza, fue un concepto con el cual me identifique enormemente, sobre todo al tener una instrucción técnica y venir de una familia trabajadora, llevar a la práctica sus ideales, me permitió darme cuenta de, que no es hacer a un lado la belleza, es darte cuenta que es producto del trabajo puesto en el, aquel que diseña (en cualquier ámbito que este implique), podrá entender, que es absurdo tomar como receta de cocina, los pasos a seguir para obtener,
Revista Urbes
Arq. Raymundo Silva Herrera. 2016-09-24 Bibliografía O' Gorman, J. (1973). Juan O' Gorman, Autobiografia. México: Universidad Nacional Autonoma de México.
18
Fuente: bp.blogspot.com
Los Arboles en la arquitectura y la percepción emocional del usuario. El caso de la vivienda en Oaxaca, México Luis Fernando Sumano Benítez. Estudiante de arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
19
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Un árbol dentro de una obra arquitectónica es impresionante, en una casa oaxaqueña tradicional, se tiene un patio central el cual puede ser usado para sembrar un árbol o bien diseñar un buen jardín, el tener esto ayuda a no solo limpiar el aire dentro de la casa si no también puede crear conciencia de cuidar el mundo, de no contaminar más de lo que ya contaminamos. Franco Lotito Catino analiza como el medio ambiente tiene una influencia directa sobre el ser humano, y por tanto tener árboles a nuestro alrededor nos hace la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. En los hospitales, los pacientes se recuperan más rápido de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La estrecha relación entre personas y árboles se hace más evidente cuando una comunidad de vecinos se opone a que se talen árboles para ensanchar las calles, o cuando observamos los heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles particularmente grandes o históricos en una comunidad. En la vivienda, tiene un especial interés, en cuanto a que, como bien menciona Bringslimark “Las plantas de interior reducen el estrés, y las bajas laborales, aumentando la productividad en las oficinas”, y por tanto permiten la disminución del estrés en las personas y contribuye a una mejor salud física, aspecto que se suma al enriquecimiento estético y
Revista Urbes
plástico de la vivienda. En el caso específico de la vivienda en Oaxaca, se caracteriza por: “La caracterizan la gran amplitud de los predios; normalmente las casas son de un piso, en el centro de dos, pero nunca de tres pisos. Los muros son muy gruesos, predominando el muro sobre los vanos, (ventanas o puertas en las fachadas), generalmente hay dos patios y a veces tres; porticado el primero, con uso de macetas y jaulas para las flores y pájaros que eran abundantes; a veces había una fuente central o adosada a uno de los muros. Los patios en las casas importantes estaban empedrados y a veces había pozos con hermosos hierros para la polea correspondiente. Los corredores en muchas casas estaban sostenidos por columnas de cantera verde tallada de las canteras de Ixcotel a pocos kilómetros de la ciudad colonial (ahora está ahí la ciudad militar). El material de construcción más frecuente es el de adobe, material antisísmico como se demuestra por el hecho de haber resistido más de dos siglos los frecuentes movimientos de la tierra. El adobe es también un regular aislante para los cambios de temperatura.”
En este contexto, al investigar en campo la percepción y preferencia que los habitantes de Oaxaca tienen respecto a especies de árboles (Jacaranda blanca, jacaranda morada, Siricote, Primavera Amarilla, Olivo chino, Pachota, Rosa morada y Palo mulato), se presentó una preferencia marcada por la Jacaranda morada, debido a las características de la flor que presenta (expresaron que se percibe como “único”, que
20
presenta flor la mayor parte de año, además de la coloración), en donde además, el perfume resulta muy agradable. Así mismo, se encontró una relación entre la “felicidad” percibida por los habitantes, y la existencia de árboles al interior de las viviendas, en donde además los encuestados, los relacionaron con “tranquilidad”, “sentimiento de paz” y “belleza”. En conclusión, el mejoramiento por jardines hace que el lugar se sienta vivo, y no solo revive a la obra, si no que el usuario que está en ese lugar o pasa por ahí, sus sentimientos entran en juego. El estrés característico de nuestro tiempo, esos “días malos”, pueden amortiguarse al entrar a ese espacio que se pueda sentir tranquilo, reflexionar, después de eso se pudieran tomar mejores decisiones, en donde el jardín sin duda, jugó un papel en el día del usuario. No solo hay que ver el jardín como una remodelación, sino también como un recordatorio de lo importante que es mantener todas nuestras áreas verdes limpias y sin contaminar, salvando bosques, selvas; es un recordatorio de la relación con el medio ambiente, que somos parte de la naturaleza y dependemos de ella; es un recordatorio de que mientras existan árboles existiremos como especie en el mundo.
21
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Fuente: arquitectodanzarin.blogspot.mx
Interpretación físicoarquitectónica de la Sensibilidad de un bailarín Dulce Borrayo Sánchez Estudiante de arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadalajara. “El alma es en la danza la alegría de la liberación. El cuerpo humano en la danza se hace precisamente “alma”. Es un momento supremo en el que el cuerpo deja de actuar en pos de la utilidad para hacerlo en su encuentro con lo abierto.” Cervera Salinas, V. y Rodríguez Muñoz, A.
Revista Urbes
22
Desde la perspectiva de la sensibilidad , y asumiendo la parte artística que comparten la Arquitectura y la Danza o el baile, nace la intención de observar en qué medida la sensibilidad de un bailarín tiene de hecho, factibilidad de interpretarse bajo el contexto físicoarquitectónico, con la característica de tomar en cuenta aspectos de la coreografía, como el trazo de un bailarín al realizarla, y también tomando en cuenta el cuerpo del mismo como parte de la interpretación físico-arquitectónica de un espacio.
La sensibilidad se define como la habilidad para sentir, percibir y responder de forma conveniente en situaciones personales, interpersonales y sociales, y se parte de la hipótesis de que: “si con el trazo y sensibilidad que produce un bailarín al realizar una coreografía, se puede hacer una interpretación artística, entonces esta misma puede materializarse en un espacio físico-arquitectónico”. Cuando se dice que: “La danza es una manifestación artística que busca la
comunicación entre los hombres, nos permite apreciar y expresar sentimientos, ideas, emociones, formas, creencias, hechos y actitudes por medio de un lenguaje corporal a base de una técnica”, podríamos estar hablando igualmente de arquitectura. Uno de los
componentes del baile es el movimiento, en este caso la arquitectura pasa lo mismo, algunos edificios son rápidos, angulosos, impredecibles y originales y otros son clásicos, ordenados, rectos. Así, asumiendo la relación de la arquitectura con la danza, puede decirse que se trata de una relación de “variedad”, por así decirlo, de géneros que se pueden bailar e interpretar, y por tanto también de la variedad de estilos en los que se puede diseñar, el método de construir y sistema estructural. El ballet, es el baile clásico y donde comienza la técnica y la pauta para los demás bailes, y a su vez, la arquitectura clásica grecorromana, es donde nos remontaremos a las bases de aquellos grandes templos y la acrópolis, de los cuales se ha tomado como punto de partida respecto a temas de proporción, organización y “perfección” para otros estilos arquitectónicos.
23
Año 1 Julio-Septiembre 2016
En relación con la música y la arquitectura se afirma que la “Arquitectura es música congelada”, sin embargo se puede hacer una analogía con la danza, así que se podría decir que: “La arquitectura es la danza de materiales que se juntan para impactar al espectador” tomando muy en cuenta que tanto la danza como la música y la arquitectura, son arte. De igual forma cada Arquitecto tiene mil y un formas de inspirarse, puede ser en cualquier elemento o fenómeno de la naturaleza, como también en alguna metáfora, tipo de música, cuadros, o piezas de baile. Las posiciones de danza contemporánea nos brindan un baile mucho más libre con una postura fuerte pero que conservan a su vez líneas delicadas, o también la ilusión de generar una estructura por medio del movimiento sincronizado entre dos cuerpos que se complementan, que por ejemplo
Revista Urbes
podemos ver emulando a la Granat Platform, o el caso de un empeine pronunciado que termina en la punta del edificio The Shard en Londres. Durante la revisión de esta relación danza-arquitectura, se visualizó a través de numerosos ejemplos, el campo que invade la sensibilidad, ya que se alcanza a corroborar, que la sensibilidad de un bailarín, en conjunto de su cuerpo, coreografía, vestuario, música y movimiento, puede ser llevado a lo físico, para que desde este ámbito se detone la creatividad y se logre una interpretación físico-arquitectónica de la sensibilidad de un bailaron, tan compleja o tan sencilla como factores intervengan.
24
Fuente: Milenio Diario.
Teodoro González de León (1926-2016) Q.E.P.D.
25
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Fuente: Milenio Diario.
Manuel Larrosa (1929-2016) Q.E.P.D.
Revista Urbes
26
Fuente: archdaily.com.mx
Aproximación al análisis del rol de las arquitectas en su campo laboral. Diana Lizbeth Cerda Ríos. Estudiante de arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
27
Año 1 Julio-Septiembre 2016
En el medio de la construcción a nivel mundial, ha sido y podría decirse que aún es, una actividad al mando de hombres, ya que se han encargado en prácticamente todos los aspectos, de contribuir e incidir de manera directa en el desarrollo de la profesión, a tal grado, que a nivel nacional, las arquitectas en activo constituyen tan solo el 2% del total, mientras que para el caso de Jalisco, se reporta que el 28.7% de los profesionales en el rubro de la arquitectura y el urbanismo son mujeres. Así, el nivel de participación de la mujer profesional en el desarrollo de la arquitectura en ha sido mínima, ya que la sociedad por diversas cuestiones, como las culturales, se ha encargado de menospreciar y hacer a un lado el trabajo de las mujeres en este campo, encontrando incluso referencias icónicas importantes de una visión netamente masculina de la arquitectura, como el caso de varias citas de Le Corbusier que dejan ver esta forma parcial de ver la profesión, que han llegado a la actualidad, en forma de un bajo nivel de impacto de la colaboración de la mujer en la arquitectura, en donde Guadalajara no ha sido la excepción a este escenario mundial. “La arquitectura despierta sentimientos en el hombre. Por ello, el deber del arquitecto es precisar ese sentimiento.” Le Corbusier “Por todos estos motivos construyo la cocina – habitación, que desahoga a la ama de casa y le da un papel mas fuerte en la vivienda que si tuviera que pasar el tiempo de cocinar en la cocina.” Le Corbusier
La importancia de la cultura y del entorno que vivimos, trae consigo que las personas se puedan desarrollar, o no,
en un campo específico; que puede ser de gran beneficio económico y social, o por otro lado dividir la sociedad, resultando en una discriminación, hecha estereotipo, en el ámbito profesional que tarde o temprano se extenderá afectando a generaciones presentes y futuras. Se dice que: “Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo al que pertenece” y es justo en ello que reside uno de los retos a los que las profesionales a nivel mundial, como Sophia Hayden Bennett, Marion Mahony Griffin, Eileen Gray, Lilly Reich, Charlotte Perriand, Jane Drew, Lina Bo Bardi, Anne Tyng; nacional como María Luisa Dehesa Gómez Farías1, y local como Andrea Soto Morfín, han tenido que afrontar, y que aun en la actualidad Amelia Valcárcel cataloga como un “espejismo de igualdad. Sin embargo, cabe resaltar que cada una de estas mujeres, han logrado abrir espacios para las nuevas generaciones, que hoy gozan de una mayor inclusión (aunque no la suficiente) que antaño, y que actualmente siguen luchando por superar limitaciones de género, como las nacionales Frida Escobedo, Micaela de Bernardi, Tatiana Bilbao, Paola Calzada o cualquier lectora de estas líneas dedicada a la arquitectura. Un caso actual e interesante en Guadalajara, es de la arquitecta Ofelia Ramos Campos, que a lo largo de una trayectoria de 16 años, se ha interesado en el empoderamiento de las mujeres que han sido violentadas.
1
Primera mujer mexicana titulada como arquitecto y que se recibiera en 1939 en la Academia de San Marcos de la Universidad Autónoma de México
28 Revista Urbes
Sin duda, la historia ha dejado sin reconocimiento a muchas mujeres valiosas y sus aportes a la profesión, y aunque en muchos casos ya no sea posible reivindicarlas por haber quedado desvanecidas en el tiempo, es responsabilidad hoy tanto de hombres como mujeres, desprenderse de estereotipos que discriminan y limitan el desarrollo de las mujeres, y por tanto de la sociedad. “En los últimos veinte años trabajando en construcción, he podido coincidir en mi trabajo con muchas mujeres, como subordinada, de igual a igual y como responsable de ellas. Parece que hoy las distancias se reducen, pero me sigue sorprendiendo que en nuestro sector, presumiendo como presume de estar en la vanguardia de muchos de los avances de la sociedad, el papel de la mujer como arquitecta aún esté muy lejos de la igualdad…”
Martha Thorne2
2
Directora ejecutiva de los premios Pritzker, 2005
29
Año 1 Julio-Septiembre 2016
¡En la lente! ¡Castellanos!
Fotografía: Jorge Navarro Serrano.
Casa Quiñones. (1930) Arq. Pedro Castellanos Lambley. Moderno-Art decó. Avenida La Paz 2231, esq. Avenida Unión. Guadalajara, Jalisco.
Revista Urbes
30
Fuente: Jorge Navarro Serrano.
Barragán Morfín y su huella profunda en Jalisco. Claudia Alexis Román Villa. Urbanista.
31
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Nace en la perla tapatía un 9 de marzo de 1902, fue uno de los arquitectos mexicanos mas importantes del siglo XX y fue el único mexicano que ha obtenido el Premio Pritzker en 1980; hijo de una familia católica de hacendados, Juan José Barragán Y Ángela Morfín, crece en el barrio de Santa Mónica, pasando la mayor parte de su infancia en una Hacienda de su familia en Manzanilla de la Paz. En 1928, recién llegado de Europa y con la influencia de Ferdinard Bac – paisajista, arquitecto y escritor francés. En 1936, en busca de nuevos horizontes profesionales, se instaló en la ciudad de México, donde conoció a Jesús Reyes Ferreira, quien influyó en su crecimiento creativo.
Las obras y proyectos 1927 Remodelación de la casa del Lic. Emiliano Robles León. Esta edificación se construyó en el año de 1900, aquí fue donde inició su carrera profesional, con la remodelación de los interiores de esta finca. A partir de este trabajo, el joven arquitecto se hizo notar en la sociedad jalisciense.
32 Revista Urbes
dos casas. La segunda, por la calle Argentina, se conserva en estado original. En estas obras se puede ver la influencia de Ferdinard Bac y sus jardines son la obra temprana de Barragán, Arcos, celosías, remates, rejas y ventanas, una particularidad de la arquitectura tradicional de la región y de Luis Barragán.
1928 Casas para rentar Robles Castillo, (Av. Vallarta 1095, Col. Americana. Guadalajara, Jalisco)
Casa Efraín González Luna (Actual Casa ITESO Clavijero), (Guadalajara, Jalisco).
La Finca fue concebida por el premio Pritzker mexicano, Luis Barragán, por el encargo de su amigo Efraín González Luna. Se construyó entre los años de 1939 y 1930, ex candidato a la presidencia de México en los comicios de 1952. La Casa González Luna es una finca donde la luz, el manejo de la intimidad, los espacios cerrados, los materiales de la región y el color hacen de ella un hito en la arquitectura mundial del siglo XX. Se distingue por su calidad de composición, única y atípica dentro del contexto urbano de las llamadas Colonias de Guadalajara.
Primera obra enteramente construida por Luis Barragán en Guadalajara, para el señor Robles Castillo, esta se edificó durante los años de 1927-1928. Ha sido repetidamente modificada y forma parte de un conjunto de
Casa Enrique Aguilar, (Guadalajara, Jalisco). Cuando diseñó esta obra tenía 26 años, puede sentirse una atmósfera romántica en esta composición con su patio, su quiosco y
33
Año 1 Julio-Septiembre 2016
su terraza. También destaca la inmensa capacidad de Barragán para introducir la luz natural en los interiores. Se trata de una expresión arquitectónica figurativa, pero la selección meditada de los materiales y los principios de iluminación revelados aquí establecen como el punto de partida de Barragán para el desarrollo preciso del espacio. Esta fue demolida. Casa Robles León en Chapala, Jalisco (Renovación, Paseo Ramón Corona 13, Chapala) Encantado por el resultado de su obra de la remodelación del interior en su casa de Guadalajara, el Lic. Emiliano Robles León, le encargó posteriormente el proyecto para diversas casas en renta, así como su casa de descanso en Chapala.
Jardín de recreo infantil, (Parque de la Revolución, Guadalajara, Jalisco).
La penitenciaria de Escobedo fue derrumbada en 1930, al destruirse esta cárcel se construyó en Parque de la Revolución y fue inaugurado por el entonces Gobernador del Estado Sebastián Allende el 28 de febrero de 1935. Este parque fue proyectado por los ingenieros Juan José y Luis Barragán.
Casas de renta para el Lic. Efraín González Luna (Zaragoza 265 y 267, Centro de Guadalajara, Jalisco)
Revista Urbes
34
1929 Casa de renta para el Lic. Emiliano Robles León (Av. La Paz 1923 esq. Progreso, Col. Americana)
Casa G. Cristo, (Guadalajara, Jalisco).
Casa de renta para el Lic. Emiliano Robles León (Av. La Paz 1877 esq. Colonias, Col. Americana)
Construida por el año de 1929 como un encargo de Gustavo R. Cristo. Esta casa de influencia oriental cuenta con arcos parabólicos y fue declarada Patrimonio
35
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Artístico de la Nación. Desde 1988 fue adquirido por el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco. Casas para alquilar de Ildelfonso Franco.
influencia árabe. Ventanas con celosias orientales, juegos de claroscuros, nichos y jardines, entre otras cosas conforman esta interesante y bien lograda casa diseñada por Luis Barragán. 1931 Casa Harper Garibi ( Rayón 121 y 129, Centro, Guadalajara)
Casa Barragán en Chapala. (Calle Madero 411)
Esta es una cuidadosa composición regionalista que utiliza gran variedad de recursos de influencia mediterránea. La reja que tiene un diseño basado en cuadrados la separa de la calle y resguarda una pequeña fuente a nivel de suelo que proporciona un microclima de frescura en el interior. La techumbre con que se protege la entrada tiene un atractivo y elaborado diseño de
Revista Urbes
Frente a lo que fue un gran hotel, se encuentra esta joya arquitectonica, solo por el hecho de que se remodelo a manos de Luis Barragán y Juan Palomar y Arias. Con área de comedor, cocina, cuarto de servicio, patio central, habitaciones con grandes ventanales, y esos triangulos particulares de este arquitecto; entre canceles de herrería gruesa y ateriales tradicionales y con sus tres diferentes terrazas en varios niveles; aun sigue de pie y en buen estado, se ha propuesto que se haga un museo, por parte de los familiares de Barragán.
36
1934 Casa estudio José Clemente Orozco.
Quedó asentada en el bosque de Santa Eduviges, el plan maestro de esta colonia de Guadalajara, Jalisco no sigue el sistema tradicional de una cuadrícula perpendicular o sistema de calles en diagonal en “estrella”. De hecho el sistema de la estructura vial tiene curvas. La entrada norte de esta colonia tiene 'El Pájaro Amarillo' una escultura concebida por el escultor Mathias Goeritz en colaboración con Luis Barragán en 1957.En la entrada sur de la colonia se ubica la escultura monumental arcos del milenio. Dos edificios religiosos de valor arquitectónico están en esta colonia: el Seminario Mayor concebido por el arquitecto Ignacio Díaz Morales y la Capilla del Calvario designada a partir de dibujos de Luis Barragán. Esta colonia tiene unos parques y espacios verdes de calidad: el Parque de la Ciudades Hermanas, el Parque de las Estrellas y el Paseo de las Arboledas. Esta colonia está cerca de la colonia Chapalita, famosa por su carácter de ciudad jardín. Está también el templo del Santísimo Redentor entre Av. Niños Héroes y Placeres. Este templo pertenece a la Arquidiócesis de Guadalajara.
1955 Plan Maestro de la Colonia Jardines del Bosque.
37
Año 1 Julio-Septiembre 2016
que fue el nombre que se dio a esta sociedad. En el mismo fraccionamiento diseñó varios jardines y obras ornamentales (fuentes, rejas, ingresos, etc.) y estableció normas de construcción a fin de crear un ambiente armónico en términos arquitectónicos y evitar destruir la belleza del paisaje. El desarrollo del Pedregal ocupó a Barragán de 1945 hasta 1952, cuando se separó de dicha empresa. Durante esa época realizó algunos viajes a Europa, en uno de los cuales visitó el norte de África.
Tras terminar sus estudios estuvo en Europa durante dos años, un viaje de estudios y de placer, pero sin estar en ninguna academia. Este viaje fue crucial, ya que impresiono la belleza de los jardines de las ciudades que visito, como el Generalife de Granada, las villas italianas y las costas del mediterráneo, fue ahí donde le intereso la arquitectura del paisaje. Luego de la muerte de su padre Luis Barragán en 1930, se hizo cargo de los negocios familiares y realizo otros viajes a Europa. En 1936 se trasladó a la ciudad de México, donde se instalará definitivamente. Hasta 1940 ejerció su profesión construyendo algunos edificios d apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. El arquitecto desarrolló el proyecto total de planificación y urbanismo para la firma Jardines del Pedregal de San Ángel, S.A.,
Revista Urbes
Entre 1952 y 1955, además de seguir viajando, construyó algunas residencias y atendió sus negocios personales. Comenzó también la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva. En el mismo periodo realizó algunos proyectos para desarrollos urbanísticos en las costas del Pacífico (zona de Manzanillo), los cuales quedaron en suspenso. En 1955 desarrollo para el Banco Internacional Inmobiliario la planificaron completa, con jardinería y obras de ornato, del fraccionamiento residencial Jardines del Bosque, en Guadalajara. También proyectó y supervisó los jardines del hotel Pierre Marques, en Acapulco. En 1957 fue invitado por la empresa que desarrollo ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el desarrollo del proyecto. El mismo año Barragán promovió un fraccionamiento residencial al norponiente de la ciudad de México, Las Arboledas, para el cual hizo el proyecto completo de planificación, incluyendo obras de ornato y la arquitectura de paisaje general. También participó en la creación de otra urbanización, el Club de Golf la Hacienda. En 1964 y 1965 trabaja, asociado con otro arquitecto ilustre, Juan Sordo Madaleno,
38
en el gran proyecto (que no llegara a completarse) de Lomas Verdes. Louis Kahn lo invita a asesorarlo, en 1964, en su proyecto del Salk Institute de la Jolla, California. Poco después realiza la Cuadra San Cristóbal y casa Egerstrom, en colaboración con Andrés Casillas. De 1969 a 1973 trabaja en los proyectos –no realizados– del plan maestro de Cano, en el estado de México, y para el fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta, y otros proyectos. En 1974 construyó la Casa Gilardi, la última obra que llegó a terminar íntegramente. En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió también, en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
de la danza como Carlos Pellicer, Jesús Reyes Ferreira y Miguel Covarrubias, sus amigos entrañables. Muere el 22 de Noviembre de 1988 en su casa de Tacubaya, en la ciudad de México. Sus restos son trasladados al día siguiente a Guadalajara y ahora reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. Más sin embargo, Jill Magid, la artista conceptual tomo parte de las cenizas del famoso arquitecto jalisciense, con la finalidad de crear una gema para un anillo de compromiso que le sería entregado a Federica Zanco, la propietaria del archivo documental de Barragán que se encuentra en Suiza, lo que se pretendía era un intercambio, dando el anillo los dueños cederían los archivos. Ahora, el anillo forma parte de una exposición titulada “La Propuesta”, que incluye documentos oficiales de permiso de la familia de Barragán y el Gobierno Mexicano e imágenes de la exhumación.
En 1979 proyectó el Faro del Comercio para la ciudad de Monterrey, así como la Casa Bárbara Meyer. En 1980 recibió el premio Pritzker. Para ese entonces, ya la enfermedad de Parkinson lo había ido minando y le impedía trabajar. Volvió por última vez a Guadalajara en 1985, donde recibió el Premio Jalisco. Se realiza una gran exposición retrospectiva en el Museo Tamayo de la ciudad de México. En 1987 recibe el Premio Nacional de Arquitectura.
Diamante “la propuesta” echa con cenizas de Luis Barragán.
Luis Barragán fue un hombre serio, hombre de espacios, de luces y libros, era generoso y desprendido, le gustaba pasar el rato con sus amigos. Los amigos que le influenciaron fueron Ignacio Díaz Morales, Jesús Reyes Ferreira, Mathias Goeritz, Ferdinan Bac y Kiesler a pesar de que la mayoría de sus amigos eran arquitectos, a él le gustaba tener tiempo con pintores, poetas, escultores y conocedores
-Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A.C.(10/10/2016). Casa Luis Barragán. México. Luis Barragán, Sitio Oficial de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A.C , consultado el día 10/10/2016 en: http://www.casaluisbarragan.org/luisbarraga n.html -Gobierno del Estado de Jalisco, (14/11/2014), Barragán Morfín Luis,
Para saber más y fuente de imágenes:
39
Año 1 Julio-Septiembre 2016
Guadalajara, Jalisco. Sitio Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, consultado el día 10/10/2016 en: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/jaliscien ses/barragan-morfin-luis -Vergara, Mariana.(05/09/2013), Casa Robles Castillo, San Francisco, CA. Revista Digital de investigación Prezi. consultado el día 10/10/2016 en: https://prezi.com/z-iei1aglt2p/casa-roblescastillo/
-Iturbide, Xavier.(15/05/2012),Perfiles – Luis Barragán: Su obra en Guadalajara; Guadalajara,Jalisco; Revista Digital Revisiones de Guadalajara, Arquitectura de Guadalajara, consultado el día 10/10/2016 en: http://revisionesgdl.blogspot.mx/2012/05 /perfiles-luis-barragan-su-obra-en.html -El Informador. (08/08/2011), Fincas Patrimoniales, abandonadas a su suerte; Guadalajara, Jalisco; Periódico Digital El Informador, consultado el día 10/10/2016 en: http://www.informador.com.mx/cultura/2 011/312927/6/fincas-patrimonialesabandonadas-a-su-suerte.htm
Guadalajara: la ciudad de las rosas, (2004). El Parque Revolución, Guadalajara, Jalisco, Revista Digital Guadalajara: la ciudad de las rosas, consultado el día 10/10/2016 en: http://guadalajara.net/html/parques/05.s html -Iturbide, Xavier.(08/04/2012),FichaMadero 607- Casa Robles León; Guadalajara,Jalisco; Revista digital Revisiones de Guadalajara, Arquitectura de Guadalajara, consultado el día 10/10/2016 en: http://revisionesgdl.blogspot.mx/2012/04 /ficha-madero-607-casa-roblesleon.html -El Universal,(05/08/2016), Exhiben cenizas de Luis Barragán convertidas en diamante, Ciudad de México, Periodico Digital el Universal, consultado el día 10/10/2016 en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/c ultura/2016/08/5/exhiben-cenizas-deluis-barragan-convertidas-en-diamante
- ITESO. (10/10/2016), La construcción, Guadalajara, Jalisco; ITESO, Sitio Oficila de la Universidad Jesuita de Guadalajara, consultado el día 10/10/2016 en: http://www.iteso.mx/web/general/detalle ?group_id=159217 Noticias de Arquitectura, (23/04/2015). Parque Rojo Luis Barragán tiene nueva vida, Guadalajara, Jalisco. Blog de Noticias de Arquitectura, consultado el día 10/10/2016 en: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/1990 9.html#.V_xAt-jhC00 Revista Urbes
40
41
42