Revista Culturaria 19a

Page 1

Redactor responsable: Samuel Levin

AÑO 2

23 de Marzo de 2022 MONTEVIDEO

Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a la cultura local y universal a través de notas, publicaciones, comentarios y humor. Gracias


LECTURAS [2:56 p. m., 4/3/2022] Samuel: Para nuestros estimados amigos ofrecemos el link de nuestra nueva y moderna radio [2:58 p. m., 4/3/2022] Samuel: Agradecemos las sugerencias de la Sra Graciela Leguizamon que nos han sido vitales para concretar este nuevo medio


EDUCACIÓN La educación es una ciencia del conocimiento, es entendida como un proceso por el cual los sujetos, a lo largo de toda su vida logran el desenvolvimiento de sus potencialidades, tanto psíquicas como manuales, sociales y éticas. Los componentes de la educación son la enseñanza y el aprendizaje, entendiendo a la enseñanza como la transmisión de conocimiento y el aprendizaje como la adquisición del mismo. Aprendemos siempre, nuestra existencia se caracteriza por eso, somos seres que adquieren conocimiento en cualquier etapa de la vida. Así como adquirimos conocimiento, somos capaces de transmitirlo, a través de la cultura, ciencia, tecnología, etc. Nosotros, la humanidad toda, somos seres en construcción. No somos seres acabados. Somos un devenir como la vida. Estamos en constante enseñanza y aprendizaje. La educación como ciencia del conocimiento también debe ir en proceso de transformación. Su objetivo fundamental es dar respuestas a las necesidades de capacitar y dar conocimientos para tener un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos del país. Las ciencias como la biotecnología, la inteligencia artificial, la robótica y demás, avanzan años luz. En este presente que va sufriendo modificaciones, la educación debe adecuarse a las circunstancias. Hay demasiado conocimiento, y a veces no son tan necesarios para las prioridades del país. He oído más de una vez que en esta segunda planta de celulosa Uruguay no tiene personal suficientemente capacitado para cubrir los puestos de trabajo que la empresa necesita. Quizás sean los puestos de trabajo mejor remunerados. A eso debe el país procurar que la enseñanza media y la superior tengan curriculum, asignaturas que capaciten en esas áreas. De nada vale tener las universidades superpobladas en cieratas áreas cuando hay carencias en otras Debe haber una comunión entre la educación, y el mundo del trabajo. Es decir que el país debe apuntar a aquellas áreas donde son necesarios los recursos humanos. El aprendizaje tiene que ir acompañado por materias que resulten atractivas, que colmen el interés de los alumnos. Por sobre todo cuando culminen sus estudios haya oferta laboral para sus conocimientos. Debe hacerse un estudio muy riguroso de aquellas áreas donde el país necesita mano de obra, para un mejor despegue de su economía. Debe haber una total concordancia entre educación y


trabajo, las carreras deben estar diseñadas para lo que el mercado laboral necesita. Las carreras deben apuntar a capacitar a los alumnos para que sean críticos, selectivos, creativos, autosuficientes y abiertos a las diferentes conjunciones de conocimiento para que la comunicación del desarrollo del país sea fluida. Solo así nuestro país se encaminará a un futuro donde el capital humano, contribuirá al progreso tecnológico y por supuesto económico con remuneraciones acorde a los conocimientos. Un país no avanza si sus recursos humanos no tienen los conocimientos que se necesiten en las respectivas áreas laborales, tanto en las profesiones más especializadas como en los oficios más humildes. La realidad nos dice que después de esta pandemia los puestos de trabajo serán diferentes. Los centros educativos deberán volver a ver si los currículum de las asignaturas, están acompañando a las necesidades del presente, de lo que el país y las empresas necesitan. Otro mundo nos enfrenta donde nuestros sistemas de vida, nuestros objetivos serán distintos. HARARI (2020)* nos dice en uno de sus libros,” la humanidad enfrenta una crisis global tal vez la más grande de nuestra generación, las decisiones que la gente y los gobiernos tomen en las próximas semanas no solo formatearán el sistema de salud, sino también nuestra economía, nuestra política, nuestra cultura” y agregaría nuestra educación. Pero cuál serán las nuevas necesidades en materia educativa, que se formarán en el futuro para satisfacer las áreas que marchen a la vanguardia de los cambios de la biotecnología, de la inteligencia artificial, la robótica, la informática, etc. Después de las crisis vienen los cambios importantes, el mundo está en crisis, esperemos que la humanidad esté acorde a la hora que vivimos y que la educación y todas las ciencias sociales estén a la altura de los acontecimientos. Solo así transitaremos por caminos de progreso y bienestar.

MARIA J. DUARTE * Yuval Noah Harari, filósofo, escritor e historiador israelí, que en su columna analiza cómo será el mundo después del coronavirus. The Financial Times de Gran Bretaña (20/03/20)

IDENTIDADES


MUNDO

Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted



Espacio Cultural de los Pájaros Pintados


Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/

En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/

En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/

Revista Culturaria de Artes y Ciencias



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.