Redactor responsable: Samuel Levin
Bienvenidosalalecturadenuestrarevistaculturalonlinededistribución gratuita.Pretendemoscontribuirconella,alaculturalocalyuniversala travésdenotas,publicaciones,comentariosyhumor.












Gracias

Bienvenidosalalecturadenuestrarevistaculturalonlinededistribución gratuita.Pretendemoscontribuirconella,alaculturalocalyuniversala travésdenotas,publicaciones,comentariosyhumor.
A ellas, precursoras de las ollas populares
El palo revuelve sin prisa lo que encuentra en la ennegrecida olla humeante/ perros niños descalzos transpiran tierra cerca del carbón enrojecido/ un caldo multicolor espera el milagro del día no hay conjuro rezos suplicantes que al hambre aplaque en cuarentena/ pero ellas anónimas mujeres doctoras en vecindad
conocen antídotos poderosos brujas deben ser… sabias multiplicadoras del pan comunitario a puro elixir de amor/ paradójico mundo la vida pulsa en medio de la nada y en esa cocina callejera solidaria habita la verdad desnuda.
Presagio Galopa el viento animal herido… su relinchar se cuela en los encierros malditos y más acá la longitud de mis tristezas presiente tempestades.
Como un telón de pétalos deshojados cae la lluvia al fin en mi ciudad cansada/ un soplo refrescante oasis del sediento golpea la persiana entreabierta/ hay días de ilusión donde la boca seca de silencios habla/ entonces dudo de la peste mentirosa la agonía y sus disfraces/ quiero creer como otras veces que la vida es esa flor entera impregnada de futuro.
Maricruz Méndez Vall
Del poemario Encierros, Asunción, Ed. Arandurá, 2021
Nació en Asunción, Paraguay, aunque gran parte de su vida transcurrió en el exilio familiar, Uruguay y Argentina. En Buenos Aires completó dos carreras artísticas y la de psicología social.
Integra el colectivo Japay de poetas en Paraguay y participa de encuentros literarios en el Mercosur. Es socia de Escritoras Paraguayas Asociadas, del Pen Club y de la Sociedad de Escritores del Paraguay.
Ha realizado investigaciones sociales-culturales, y ha dado talleres vivenciales de la palabra. Sus poemas y relatos han sido publicados en revistas regionales y psicoanalíticas de la región.
Sus dos últimos libros son poemarios, Entre Dunas y Encierros.
No puedo dejar pasar por alto la inmaculada admiración que sentí cuando vi llegar al gran juglar de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anillo.
Bien lo dice la expresión de una de las frases pronunciadas por Groucho Marx: "Detrás de un gran hombre, hay siempre una gran mujer".
Sin duda alguna y sin discusión, Lady Anillo es una excelente mujer y admirable persona, con una elegancia y distinción natural, como lo significa su nombre: "Dama de honor". Criada en el seno materno con grandes valores y principios morales de esas épocas de ensueño, con una disciplina paterna que procuraba el bienestar íntegro de la familia.
Ese día quince de agosto, bajo la luna del cuarto menguante, la conocí entrando por la puerta principal de la acogedora casa de su sobrina, la doctora Fabiola Vargas, quien nos recibió con entusiasmo y amor ágape que la caracteriza.
La sala de la armoniosa residencia parecía una calle de distinción, todos los amigos y amigas esperaban al compositor de la Hamaca grande, para brindarle un fuerte abrazo. Mientras caminaba lento, pero muy firme, para no dejar a nadie sin saludar, a su lado derecho estaba ella, Ladis, su esposa, de nariz fileña, ojos color miel, manos muy cuidadas, con una hermosa sortija en el anular derecho. El maestro seguía sus pasos, a su lado izquierdo, su hija Gloria, quien lo acompaña en cada una de sus presentaciones
La romería con risas endulzadas con un buen whisky, esperaban cada uno su turno para estrechar entre sus brazos a la Leyenda viva de la música de acordeón, con sapiencia en su mirada, un poncho atravesado y su sombrero vueltiao, con la imponencia sencilla del sabanero.
Continuaba su caminar de hombre sabio y prudente, hasta llegar a la mecedora momposina, para luego escuchar las anécdotas de todos los invitados. Ella, su compañera, amiga, sinónimo de paciencia y buena voluntad, allí vestía una blusa de un color terciario (naranja). Transmitía pensamiento positivo, alegría y las ganas de vivir.
Me senté a su lado, el inicio de la conversación fue la bella estampa de la virgen de Guadalupe en la dorada medalla que brillaba en su cuello, la que le obsequió una pariente recién llegada de México.
La conversación se fue profundizando hasta llegar a los designios divinos. Justo en ese instante la miré sin parpadear y me atreví con simplicidad a preguntar:
— ¿Cómo conoció al maestro?
Ella, con candidez inició la bella historia de amor, de esos amores que sólo el universo con la complicidad del silencio lo saben. Con ojos aún llenos de ilusiones y una delicada sonrisa de labios finos, con un tono de labial que parecía durazno, emitía las palabras que me trasladaron aquella bonanza de tabaco y la pujanza de nuestros pueblos caribeños. La brisa del cerro Maco movía nuestros cabellos y las notas de acordeón interpretada por Jeison Landero, heredero de la cumbia de su abuelo, desnudaba los sentimientos. No escatimó una sola frase, con esa jovialidad amenizaba la historia contada: “Mi padre (QEPD), no era gustoso de nuestros amores. Siendo muy joven me internaron en el colegio. Llegaba al pueblo para las vacaciones, mis padres eran muy estrictos y salíamos de casa a la iglesia, la cual quedaba a unos pasos, obviamente debíamos atravesar el parque. Allí se sentaba él, a mirarme todas las tardes, yo, sin saber que tenía un enamorado en silencio.
Cierto día, en una reunión familiar, estuvo presente, me convidó a bailar y con la autorización de los mayores no me pude negar. En medio del baile sin esperar, me propuso matrimonio. Yo, sorprendida, le respondí: “¿Cómo de te ocurre?, si tú y yo no nos conocemos”. Él, sonriendo me dice: “Tú no me conoces, pero yo sí sé quién eres tú. Testigo los cantos de las aves que se refugian en los árboles y la banca del parque. Se me va la vista cada vez que te veo pasar”.
Lady, incrédula, casi haciendo caso omiso, pensó que era una broma. Terminó la reunión y cada uno se marchó a sus lugares de vivienda. Transcurrían los días y como de costumbre se marcha a la ciudad para iniciar su carrera de Derecho. Allá se lo encuentra por cosas de la vida y quizás por la confabulación del universo para unir a dos almas enamoradas de la existencia.
En cierta ocasión tocan la puerta de la pensión donde ella habitaba, preguntaron por el hijo de la dueña de la casa, para mayor sorpresa, nada más y nada menos, “era Adolfo, no sé cómo llegó, jamás le di mi dirección.
Quedé sin habla por unos segundos. Le respondí, un momento, por favor, ya se lo llamo. Corrí a mi habitación y no quise que me viera nuevamente.
Desde mi lugar escuchaba el regocijo del reencuentro, al parecer eran viejos amigos y desconocíamos la amistad en común. Se escuchaba la tonada de sus canciones en guitarra, el ambiente se transformó en un grupo de estudiantes sanos que cantaban a viva voz, con la armonía y felicidad que había, todos nos unimos para ir a bailar. Esperó el momento preciso para decirme nuevamente en el oído su propuesta. Lo miraba a mis escasos años como algo extraño. Mi negativa fue de inmediato. Así pasaron varios años”. “Después de un tiempo, siendo nombrada juez, me enteré de que quiso iniciar sus estudios en Derecho también, lo que me llenó de alegría al ver sus ganas y empeño en conquistarme. No niego que allí me comenzó a interesar, su constancia, dedicación, esfuerzo y su buen genio. Siempre sacando un chiste a todo, así iniciamos el romance, con calma, con respeto y confianza en el otro.
Cuando mis padres se enteraron, les causó una gran molestia. No fue una boda pomposa, como las requeridas en nuestro mundo. Necesitamos sólo el sacerdote y dos testigos. Sin vestido lujoso ni carruaje.
Fue la boda más sencilla que pude presenciar, pero a la vez la más auténtica.
Desde el día en que nos casamos sin avisar a nadie, nuestras vidas han sido una sola. He disfrutado cada día de mis hijos, nietos y la gran riqueza de su talento”.
La escuchaba en el balcón con láminas de vidrio y parecía escuchar versos. Lady, la última de cinco hermanas, es un poema de vida, su voz quebrantó cuando me dijo: “Alguien me dijo: ¿tú crees que Adolfo llegará lejos con esa música?”. Ambas nos miramos, inevitablemente se asomaron nuestras lágrimas al presenciar el excelente homenaje que le hizo su tierra natal, San Jacinto, Bolívar, donde todos sus artistas se unieron en una sola voz en cofre de plata entonando la serenata para su autor.
En la Plaza principal estaba el pueblo reunido, el alba se ocultó y seguían las acordeones engalanado el talento del hombre que supo conquistar un amor. Definitivamente es una novela su historia le dije. Algún día me gustaría escribirla. Creo que apenas es el inicio
En los Montes de María todavía hay tesoros escondidos; los amores eternos sí existen. De izquierda a derecha Dr Ivan sanes actual director de Icultur Bolívar. Y. La derecha Angélica Mayolo ex ministra de cultura.
Damaris Castro OspinoDamarisCastroOspino
Cartagena, Colombia
Santa Catalina de Alejandría Licenciada en Educación Infantil Docente Poeta y compositora Directora del Taller Literario “Jadasá”
Miembro del Parlamento Internacional de Escritores de la ciudad de Cartagena.
Los primeros espejos utilizados por los humanos fueron probablemente pozos de agua oscura, sin gas o agua recolectada en un recipiente primitivo de algún tipo. A ello hace referencia el mito de Narciso Narciso era hijo de Cefiso y de Liriope. Era un joven extremadamente atractivo y guapo de Karaburun, siendo capaz con su sola presencia de enamorar a todas las mujeres que le vieran. Esto causaba que Narciso fuera una persona demasiado vanidosa.
Su madre fue avisada por un vidente ciego que su hijo sería muy feliz si nunca viera su propia imagen reflejada en ningún sitio.
Un día Narciso fue al bosque a cazar ciervos. Allí le vio la ninfa Eco quien se enamoró de Narciso nada más verlo. Eco confesó su amor a Narciso pero él la rechazó igual que rechazaba a cualquier otra persona. Eco fugó decepcionada y contó el acontecimiento a Némesis, la diosa de la justicia y venganza. Némesis se enfadó y decidió engañar a Narciso y vengarse. Hizo que él se acercara a un arroyo y viera allí su hermoso rostro reflejado en el agua . Al verlo no pudo dejar de mirarse a sí mismo y se enamoró de su propio reflejo. Sin poder resistir a su propia belleza, finalmente se tiró al agua y murió.
En el lugar donde cayó Narciso en el arroyo nació una preciosa flor, a la que ahora llamamos 'Narciso'.
El espejo ocupa unlugar importante enla mitología y las supersticiones.
Se concibe, así, como ventana al mundo de los espíritus. La leyenda urbana de Verónica aprovecha ejemplarmente esta visión. Viceversa, el mundo de los espíritus tiende a imaginarse como una contrapartida especular del de los vivos. Lewis Carroll desarrolla magistralmente la idea del espejo como entrada a un mundo inverso en la segunda parte de las aventuras de Alicia.
El espejo es también objeto frecuente de consulta: se le juzga capaz de mostrar sucesos y objetos distantes en el tiempo o el espacio. En el cuento de Blancanieves, el espejo tiene la facultad de hablar y responde a las preguntas que le fórmula la madrastra. J. R. R. Tolkien retoma con su célebre «espejo de Galadriel» la tradición del espejo capaz de mostrar el futuro. En la novela Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling, aparece el espejo de Oesed (Deseo leído a la inversa), que no refleja la imagen de quien lo contempla, sino sus deseos más profundos.
También es notable el Espejo de la Sabiduría (en el que se refleja «todas las cosas del cielo y de la tierra excepto el rostro de quien se mira en él»), descrito por Oscar Wilde en el cuento «El pescador y su alma».
¿Por qué se dice que romper un espejo trae 7 años de mala suerte?. En el siglo I los romanos pensaban que la salud de las personas cambiaba cada 7 años. Como los espejos reflejaban su imagen al romperlos provocaría 7 años de infortunio o mala suerte.
Los espejos como utensilios de tocador y objeto manual fueron muy usados en las civilizaciones egipcia, griega, etrusca y romana. Fue usado en la cultura hebrea como parte de la fuente de metal que estaba a la entrada del Tabernáculo de la Reunión. (Éxodo 38:7-9; 30:18; escrito aproximadamente en el 1447a.C).
Se elaboraban siempre con metal bruñido, generalmente cobre, plata o bronce, a este proceso se le conoce como plateo. Tenían forma de placa redonda u oval, decorada ordinariamente con grabados o relieves mitológicos en el reverso (los romanos carecen de grabados, pero no de relieves) y con mango tallado para asirlos cómodamente; de ellos, se conservan todavía muchos ejemplares en algunos museos arqueológicos. Durante la alta Edad Media, apenas se hizo uso del espejo, hasta que en el siglo XIII se inventó la fabricación de los de vidrio y de cristal de roca sobre lámina metálica (o con amalgama de plomo o estaño que son los espejos azogados), sin dejar por esto de construirse los de sólo metal hasta el siglo XVIII. En el área cultural andina, los espejos solían hacerse de metal o piedra pulida.
Se puede afirmar que los inventores del espejo fueron los venecianos (Italia) en el siglo XVI. En esta ciudad existían verdaderos maestros en el arte de trabajar el vidrio. Descubrieron la manera de hacer espejos de vidrio de tamaños más grandes y de mucha mejor calidad.
Con estos nuevos espejos más grandes y hechos de metal cubierto con vidrio el invento se fue extendiendo rápidamente por toda Europa primero, y posteriormente a Asia y América. Actualmente, los espejos de las casas tienen una capa muy fina de metal y una cubierta de vidrio encima. Este vidrio protege el metal y evita en parte la oxidación.
En 1835, el químico Justus von Liebig desarrolló un proceso en el que aplicaba una delgada capa de plata a un lado de un panel de vidrio. Esta técnica fue adaptada y mejorada, permitiendo la producción masiva de espejos alrededor del mundo.
El concepto de espejo, que procede del término latino speculum, alude a una superficie que refleja aquello que tiene delante.Por lo general se trata de una tabla de cristal que se enmarca y se cuelga de una pared.
Los requisitos para hacer un buen espejo son una superficie con un grado de planitud muy alto (preferiblemente, pero no necesariamente con una alta reflectividad), y una rugosidad de la superficie más pequeña que la longitud de onda de la luz. Los espejos fabricados más antiguos eran piezas de piedra pulida, como la obsidiana, un vidrio volcánico natural. Los ejemplos de espejos de obsidiana encontrados en Anatolia (la actual Turquía) se han fechado alrededor del año 6000 a. C. Los espejos de cobre pulido fueron hechos a mano en Mesopotamia desde 4000 aC, y en el antiguo Egipto desde alrededor de 3000 a. C. Los espejos de piedra pulida de América Central y del Sur datan de alrededor del año 2000 a. C. en adelante.
El espejo, como mueble de habitación, empieza con el siglo XVI, pues aunque durante los dos siglos anteriores se citan algunos ejemplares históricos apenas era conocido y su uso era poco corriente. En dicho siglo, se presenta con
marco elegante y pie artístico y ocupa lugar distinguido en el salón como objeto movible y de dimensiones reducidas. Hacia fines del siglo XVII las fábricas venecianas logran construir espejos de gran tamaño y desde entonces sirven como objetos singularmente decorativos en los salones, en los que ocupan un lugar destacado.
Los espejos modernos consisten en una delgada capa de plata o aluminio depositado sobre una plancha de vidrio, la cual protege el metal y hace al espejo más duradero. Este proceso se conoce como plateado.
● Maestra
● Trabajó en Primaria y Colegio privado
● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente.
● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.
El pueblo Santiago Vázquez, en el Departamento de Montevideo,cumpliósus110jóvenesaños.
Escuela 116 de Santiago Vázquez realizó una histórica exposición en su hall central.
Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted
Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados
En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA
En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/
En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/
En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/
Revista Culturaria de Artes y Ciencias