Revista Culturaria 28a

Page 1

Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a la cultura local y universal a través de notas, publicaciones, comentarios y humor.

Colaboran en esta oportunidad los autores:

Graciela Leguizamón

Laura Russi

Clara Nancy Denis López

Elisabeth Batista

Almari Albarenque

Editor responsable: Samuel Levin.

Gracias

AÑO 2 febrero de 2023 - MONTEVIDEO

Elmago

Elalquimistasevolvióymemiró ¡quéextraño!–dijeyo¿quésabestúdemagia?

-preguntóDemagia,yonosénada yosólosédeamor.

Delamordelmáspreciado elquesaledelcorazón.

Y¿quécreesqueusanlosmagos?

-inquirió-

Creoqueusanelingenio, laaudaciaylainvención. Usanelamorquerida, enprimeradimensión.

Lasegundaylatercera laocupanlosespacios. Enlaquintayenlasexta casitienesrazón. Perolavozdelingenio tansóloeslavozdeDios.

Talvezlibertad

Quisierasereseave quesurcafelizloscielos.

Ati,misterioincansable, queencarasconfuerzaalviento.

Atidiminutoybello queguardasungransecreto.

Túnoconocesfronteras nibarrerasatuvuelo. Peroprontotedestruyen yaquenuncasientesmiedo. Porqueentugran“escapada” sobrevuelaseldesierto.

Yellosdicensermejores

oscuroresentimiento.

Yenelfondo,sedescubre, quetansólosientenmiedo.

Dellibro“Percepciones”editadoenCalameoporAbraceen2022.

Evasión

Percibíamiespalda unpoderosoenemigo que,enpresurosaescapada confundíconunamigo, quemetendíasumano parasalvarundestino deamargurasyesperanzas sinsalidanisentido. Meaferréciegaasufaldas, comounenfermoasualivio sinpensarquetrassuimagen, unvenenoindefinido ibaatransportarmeenvida aunamuerte,auncamino tanoscurolargoyfrío quelejosyadelaentrada noencontraríaelprincipio.

Sensaciones

Enbuscadelossentidos lalunaseacerca sepierdenlosojos sevanlasestrellas.

Elalmanavega sinrumbo haciatiempos lejanosenpena queridosdelfrío. Olvidosfrecuentesrenuevanmialma palabrassonorasenunaañoranza.

Recuerdaalosniños losviejospasean lavidatransmite enondadirecta.

Laantenaserompe ytusojosseagrandan seoyenlosgritos, susurran…mañana. Dellibro“SóloPalabras”editadoporAbraceen2021.

Eldíaenqueelsolsalió

Mitadluz,mitadsombras levantélamiradayseguí poruncaminoempedrado hacialavidadeantaño. Volví,peronunca volvíatulado.

Yaentresombrasdesperté alaluzdelnuevodía sinquereryamásvolver.

Laespina

Sehacedifícilelcamino entrelasespinastortuosas dementirasmediocres. Avecessehacedifícil elcamino anteelsufrimientopagano delosmásinocentes.

Avecesallanamoselcamino abriendonuestrocorazón yofreciendonuestrasonrisa…

…alosque,denoblecorazón larecibencomounacaricia.

Dellibro“Añoranzas”(inédito).

Elizabeth Batista

Mi nombre es Fabiana Elizabeth Batista Viadero.

Nací en Montevideo, el 05/11/1969.

Fui al jardín de infantes evangélico de Br. Artigas y Gral. Flores y concurrí por tres meses al Sagrado Corazón, para cursar primero de escuela.

En ese momento emigré junto con mi familia a España; en primer lugar Lejona, (Vizcaya), Pamplona y Vitoria.

Cursé allí, a partir de 2º de escuela y hasta 4º año de liceo, en diferentes colegios, liceos o institutos.

5º y 6º lo hice en el Liceo Nº 26 (Armando Acosta y Lara), finalizado en 1988.

En 1989 cursé Administración en U.T.U. de Comercio “Villa Muñoz” y en 1990 entré a Facultad de Derecho.

Allí cursé hasta 1993 en el que abandoné para dedicarme a dar clases particulares, actividad que llevé a cabo durante más de una década, para finalmente concurrir al Instituto de Profesores de Treinta y Tres durante el breve período en el que radiqué en esa ciudad.

El año pasado retomé la Facultad.

Mi primer empleo fue en 1989, promocionando una base de datos para “Ingeniería de Sistemas”, y actualmente, y desde 2014, trabajo en DNI (Dirección Nacional de Industrias, del Ministerio de Industria, Energía y Minería).

Escribo desde los quince años, habiendo publicado mi primera obra “Sólo Palabras”, hace poco más de un año.

Integro el grupo cultural Abrace y soy colaboradora en el programa “Con Aroma de Café”.

Resiliencia

Algunas veces, siento la necesidad de sacar afuera, todo lo que no mepermiteavanzar yrecuperarme, para volver a la vuelta dela esquina, a esa esquina, donde un día me perdí y dejé de ser yo, la queera, para convertirme enla que soy. Aún no puedo conformarmeen ser lo que soy y de lo que sinembargo veo, al mirar miinterior. Me miroy mesiento como el hierro, forjado a fragua ymartillo. Y a cada golpe, siento que mevoy convirtiendoen esto quesoy. En esto que ni siquiera sé qué soy. Pero dealgo estoy segura: es de que antes de cerrar mis ojos, voy a volver a ser quien soy!!! Sé que enalguna vuelta detuerca, de esas que nos presenta el destino delos sereshumanos... voy a ser quienquiero ydebo ser!!!!

Uruguaya 74 años. Jubilada podría decir de muchos oficios ama de casa costurera tejedora artesana doméstica y al final de mi tiempo laboral Cooperativista en 3 cooperativas Sociales. Al fin hoy soy jubilada de varios de estos oficios menos los que se quedaron en mi corazón. No te jubilas, de mamá o ama de tu hogar. O madre de 11 hijos. Porque esto me lleva a ser abuela de 50 nietos bis abuela de 30 y tantos bis nietos. Fui nacida y criada en el barrio buceo. Esquina memorable Rivera casi Comercio. Pero llevo viviendo en La teja desde 1976. En 1970 y tantos años no se puede tener una escueta biografía si quieres que te conozcan porque hoy voy a darles a conocer como pienso (equivocada o no) sobre variados temas, desde mi grupo de adultos mayores y Gracias a mi amiga Nelly X. Y a la revista.!!

Clara Nancy Denis López Clara Nancy Denis López

"EL BAÑO DEL SAPO"

Joaquina miraba extasiada el ir y venir de todos que con pasos rápidos y frases cortas lo resolvían todo. La voz de su abuela se oía suave y firme entonando su canción preferida en tantohorneabasusdeliciosospanesdulces.

Su abuelo había salido temprano en su fiel tordillo rumbo al centro del pueblo, con una larga listade pedidos y su cartitapara PapáNoel.

¡Le daba gusto ver a sus tías adornando con jazmines el patio y a sus tíos cortando leña para su tradicional fogata navideña!

En esos días, el campo se vistió de dorado por la cosecha del trigo y a Joaquina le encantaba, incluso a veces se imaginaba zambulléndose en él.

Después de las esperadas lluvias, el arroyo estaba de fiesta y ella cada vez que conseguía que la acompañasen, llegaba hasta su orilla con la ilusión de descubrir alguna nueva especie de sapo, su animal preferido.

Se sentía muy feliz porque a la mañana siguiente llegarían sus citadinos primos y eso solo podía augurar días y noches de juegos, cuentos y risas; por eso había arreglado muy bien su cuarto y bañado a sus peluches, parapoder prestárselos a su prima más chiquita.

La mañana del veinticuatro de diciembre amaneció soleada y cálida. Joaquina se despertó con el delicioso aroma a choclo asado y oyendo la voz de su cariñoso primo Tomás, llamándola insistentemente. ¡Joaquina, Joaquina, llegamos!

Se levantó, vistió y peinó muy rápido. Ni bien salió de su cuarto él la estaba esperando, la agarró y le dio tres vueltas por el aire, como hacía cada vez que llegaba de visita y eso a ella le causaba mucha risa.

La casa se llenó de voces infantiles y todos se divirtieron mucho con la famosa carrera de embolsados, que como siempre, la ganó su primo Pablo.

Poco antes de que el sol se fuera a dormir, a pedido de Joaquina, ella y sus primos acompañados por una tía visitaron el arroyo, pero tampoco esta vez descubrió una nueva especie de sapo. Volvieron justo a tiempo para bañarse y aprontarse parala cena.

¡Qué felicidad sentía Joaquina porque habían venido sus primos!

Mástardecuandoyaestabantodossentadosalrededordelamesa, vieroncomodepronto,el tío Ramón comenzó a dar saltitos, primero tocándose un hombro y luego tratando de agarrar a un sapo, que al no haber sido invitado a la cena tuvo que huir, no sin antes darse un chapuzónenlasabrosafuentedeensaladadefrutas.

Los chicos fueron los que más se lamentaron. ¡Su postre preferido se había estropeado por el baño de un sapo!

Sarita enojada le dijo bajito a Joaquina -"¿Viste? Te dije que no lo trajeras del arroyo."

Joaquina estaba arrepentida, pero no podía solucionarlo; su sapo ya se había ido. El resto de la noche transcurrió entre cantos, risas y aplausos. Cuando se fueron a dormir, Joaquina y sus primos estaban muy cansados; pero aún así ella miró al cielo y pidió por favor que le perdonaran su travesura para que Papá Noel le traiga sus regalos. Almarí

Almarí Albarenque

Nacionalidad: uruguaya

Profesión: Educadora

Arte: Escritora de poesía, narrativa y dramaturgía; actriz. A la fecha se han presentado dos obras de teatro, escritas y guionadas por mí.

La primera es una idea colectiva que surgió como producto de un hecho histórico y la segunda es de mi total autoría. Reconocimientos recibidos:

Premios Redafu ( recibido en dos ocasiones.)

Premios Destaque Victoria, Premios Federación mundial de mujeres grandes maestras y Premios Nelson Mandela.

Feminismo, origen l

Te“suena” el nombredeFerdinand ValerieFanneaudela Cour?

Estamosenla segunda mitad del siglo XIX, precisamente enel año 1871, específicamente enuna facultad de medicina, cuando un estudiante Ferdinand-Valérie Fanneau de la Cour, titula su tesis doctoral cómo: “Du fèminisme et de l'infantilisme chez les tuberculeux” (Del feminismo y el infantilismo en los tuberculosos).

De esta forma ese joven médico definía una patología que aquejaba a los varones que sufrían tuberculosis, “neologismo que describía el debilitamiento o 'feminización' que sufrían los varones aquejados por la tuberculosis”. Desdeentonces... corriómucha agua bajoel puente.

Ya en 1622 una filósofa y escritora francesa, Marie Le Jars de Gournay, (1565 - 1645) escribía De l’Égalité des hommes et des femmes. Nombre poco mencionado sin embargo constituye una mente importante en el camino de los logros para las mujeres. Hija de un filósofo, Marie fue una mujer valiente al enfrentarse a la misoginia de su época. Época del humanismo en donde se pone al hombre como tal en el centro del todo, dejando el individualismo como espacio de reflexión, es también en este momento que la mirada de las mujeres, comienza a buscar su espacioreflexivo.

No era fácil hacer reclamos, en esos tiempos, ya que no olvidemos que cualquier reclamo, manifestación de inteligencia o sabiduría en la mujer eran considerados como un acto de brujería y por consiguiente, la quema enla hoguera su terriblecastigo.

Podremos considerar a Marie Le Jars de Gournay, como una inspiradora de los movimientos que tuvieron lugarenlos siglos XIXy XX.

“Convertida en hija adoptiva espiritual, de Michel de Montaigne y a pesar de las críticas recibidas por sus ideas acerca de la igualdad de sexos, Marie le Jars escribió, en 1622, Sobre la igualdad de hombres y mujeres. En sus páginas, la escritora defendía algo que se repetiría de manera reiterada en los siglos posteriores, que las mujeres y los hombres sólo se diferencian físicamente y que si las mujeres no estaban capacitadas para abordar cuestiones como la ciencia o la filosofía o la política era simplemente porque seles había vetado el acceso al conocimiento” (cita de Sandra Ferrer Valero, periodista y apasionada de la historia, BlogMujeresenla Historia).

El siglo XVIII y la Revolución Francesa, abre una nueva ventana en el pensamiento siendo propicia dicha ventana para que aparecieran mujeres como Marie Gouze, seudónimo de, Marie Gouze, Olympe de Gouges, revolucionaria, filósofa, defensora de los derechos de las mujeres y autora de la Declaración de los Derechosdela Mujery dela Ciudadana.(1748 -1793).

“Como otras feministas de su época, militó a favor de la abolición de la esclavitud. Detenida por su defensa de los girondinos fue juzgada sumariamente y murió guillotinada”. (Wiki) “Conquistando espacios la mujer en Europa del siglo XVIII triunfa en los ambientes filosóficos, literarios, artísticos y hasta científicos en la Europa del siglo XVIII, y en particular en Francia. Son musas en sus salones parisinos. Son escritoras de novelas, deobras deteatro, detratados, deensayos, decartas, dememorias, traducciones, etc.”

El escritor Juan Sisinio Pérez Garzón comienza su libro Historia del feminismo diciendo _ “El feminismo es el hijo no querido de la Ilustración”. Nació como dice Amelia Valcárcel, porque algunas mentes ilustradas –mujeres todas ellas, con alguna contadísima excepción – lo concibieron, lo trajeron al mundo y el nuevo vástago fue creciendo y reproduciéndose, cada vez con más ímpetu, de generación en generación. El feminismo remata una Ilustración que, sin las reivindicaciones feministas, no se habría completado.

(FEMINISMO EN ELMUNDOGLOBAL deAmelia Valcárcel).

Garzón divide los períodos del feminismo en tres grandes olas: Feminismo ilustrado, Feminismo Sufragista y Feminismo Contemporáneo. En la primera ola se enfoca en dos autores: Poullain de la Barre y la escritora Mary Wollstonecraft.

Según Garzón, la idea de igualdad de Poullain de la Barre (1647 - 1723) se basa en un dogma estrictamente cartesiano: la mente es algo separado del cuerpo. Su creencia de que "Las mujeres son tan dignas, tan perfectas y tan capaces como los hombres" se basa en su idea de que la inteligencia en unos y otros es similar como también coloca en esta primera ola a la escritora Mary Wollstonecraft quien publicó en 1792 la 'Vindicación de los derechos de las mujeres', texto-ensayo contra los teóricos políticos y educacionales que defendían quela mujernodebía teneraccesoa la educación. Fueautodidacta, ya que entendió queuna buena formacióncultural era el único medio que tenía para defenderse. Abrió una escuela femenina condisciplinas, másallá delasestablecidas para mujeres, perolas dificultadeseconómicasla llevarona su cierre.

Ambos filósofos, pensadores y escritores, formarán parte de la primera ola feminista o como lo llama

Juan Sisinio Pérez Garzón “Feminismo Ilustrado”.Es importante resaltar que a mediados del siglo XIX,

aún discursos contrarios tenían vigencia en las tribunas públicas. En 1872, el escritor francés Alexandre Dumas hijo (1824-1895) publicó el panfleto titulado "El hombre-mujer". En este texto, Dumas desconoció ideas como las del liberalismo de John Stuart Mill. Mill que defendía la libertad de todo individuo, con independencia de su sexo, origen étnico o situación social. Sumada la obra de Mary Wollstonecraft, (1792), textoconsultadoenla última partedela nota “Historia del FeminismoDeJuanSisinio PérezGarzón”.

Grace Leguizamón

Grace Leguizamón

Uruguaya, nacida en Montevideo. Escritora, poeta, comunicadora. Artesana. Creadora de proyectos culturales de literatura tales como Libro sin Tapas, Del Delantal a la Pluma, REDAFU (Red de Escritores y Artistas Afro), Reescribiendo a Quiroga, Traduciendo a América, Des:Velos y el grupo de Poetas Emergentes, entre otros. Impartió talleres de etiqueta y protocolo. Creó el espacio “Encuentro con la Lectura” en la Feria del Libro de Uruguay con apoyo de la Cámara del Libro. Fue invitada especial a la FIL de Guadalajara en México dos años, en donde en uno de esos años tuvo la oportunidad de ser presentadora y moderadora.

Viajó durante 4 años por toda latinoamérica. Ha dado charlas y talleres en Uruguay y en distintos países de habla hispana para niños y adultos sobre la historia de los afrodescendientes. Moderó los Café poéticos del grupo aBrace.

Está incluída en varias antologías de América. Tiene varios libros de artista y un cuento largo titulado Aquina Gabina la que cuenta historias con apoyo de MIDES

Todos sus proyectos han sido declarados de Interès Cultural por el MEC. Las Jornadas de Literatura y Arte Afro también fueron declaradas además por el Ministerio de Turismo. Dos de sus proyectos fueron declarados de Interés Presidencial.

En la actualidad produce y conduce dos programas de radio uno donde difunde a personas de distintas actividades y otro con temática variada.

Comidas Típicas del Uruguay

Como sabemos nuestro país tiene un fuerte ingreso económico en esta temporada desde el punto de vista turístico, ofreciendo sus hermosos paisajes naturales y culturales. Pero a esta propuesta es indispensable agregarle la oferta gastronómica. Por lo tanto vamos a hacer referencia a las comidas típicas del Uruguay que nos identifican a nivel mundial.

La gastronomía de Uruguay es el resultado de la fusión de las cocinas italiana y española. A esto se agrega la de otros países europeos, de la cocina criolla y, en menor medida, de la cocina amerindia.

La parrillada, un tipo de barbacoa, es quizás la comida más popular. La cocción se realiza con las brasas de la madera y no con carbón, como en el caso de la barbacoa. Tanto en Montevideo como en zonas del interior del país, es común encontrar restaurantes, bares y centros de comida donde la carne constituye el menú principal. Por lo general, el consumo de carne vacuna y porcina predomina notoriamente sobre los de otros animales. No obstante, el conejo, la liebre, el ñandú, el pato, el pollo y el jabalí cuentan con gran representación en las áreas rurales.

El asado, el pollo a la parrilla o al spiedo, el chorizo, la morcilla, los chinchulines, mollejas, tripa gorda, chotos y la pamplona (arrollado de carne de cerdo o de pollo, relleno de queso, jamón, pimiento, aceitunas o pasas de uva) siguen siendo los platos preferidos por más de la mitad de la población.

Asado con cuero

El asado con cuero es un método de cocción de la carne, característico de la tradición gaucha. Es un plato típico de la región rioplatense, en el que se asa carne vacuna u ovina con el cuero. La cocción se puede realizar en una parrilla o en un pincho o espiedo al aire libre. En el caso de la carne vacuna existen dos variantes: una con pelo y otra con el cuero pero sin el pelo. Habitualmente en este tipo de preparación se utilizan animales jóvenes.

La cocción lleva varias horas con brasa a fuego lento, de manera de que el cuero no se queme. La finalidad de asar con el cuero es para que la carne no se seque con el calor y aportar sabor al plato.

Chivito

El chivito es un plato tradicional uruguayo, creado en la localidad de Montevideo. Es un sándwich de carne vacuna (generalmente de lomo a la plancha), a la que se agregan jamón cocido, panceta (tocino), queso mozzarella, lechuga, tomate, rodajas de huevo duro y morrón (pimiento) y mayonesa. Es común que se lo acompañe con una porción de papas fritas, ensalada rusa u otras guarniciones.

Empanada

La empanada se prepara con una masa fina a base de trigo y se consume tanto frita como horneada. A lo largo de los últimos años, este plato ha adquirido una enorme popularidad. Su origen se remonta a la llegada de inmigrantes gallegos a Uruguay, desde finales del siglo xix hasta mediados del xx, que instalaron principalmente confiterías en Montevideo y el interior del país. El éxito que obtuvo propició su producción y su correspondiente extensión a otros departamentos. Se encuentran comercios especializados en la venta de empanadas y tartas, que combinan recetas e ingredientes nacionales con aquellos regionales y de otros países.

Las empanadas más comunes son las dulces rellenas de membrillo, dulce de leche y ricota con pasas, y las saladas gallega, de jamón y queso, de queso y cebolla y de carne vacuna, agridulce o picante.

Torta frita

La torta frita es una masa de harina de trigo cocida en grasa (vacuna u ovina), manteca o aceite vegetal. A veces lleva levadura, huevo, leche o azúcar. Por lo general es de forma circular y tiene un pequeño hueco en el centro para que no se infle la corteza.

Antiguamente era habitual cocinar tortas fritas en las tardes de los días lluviosos para acompañar el mate. Se les puede agregar dulce de leche, azúcar o sal.

Milanesa

La inmigración italiana de fines del siglo xix y comienzos del siglo xx, introdujo la milanesa, hecha con carne vacuna pasada por huevo y pan rallado, tanto frita como horneada. Además, se consume la milanesa al pan (baguette con tomate, lechuga, mayonesa) y la milanesa a la napolitana, cubierta de salsa de tomate, orégano, jamón y queso mozzarella. También se preparan pollo, pescado, carne ovina o porcina.

Dulce de Leche

Este dulce hecho a base de azúcar y leche es muy popular en toda Sudamérica, aunque también es llamado arequipe en algunos países, y está muy arraigado a la cultura de Uruguay, ya que puede ser su país de origen. Esta delicia es muy versátil, pues se usa como acompañante para muchos platillos.

El Mate

El mate es una bebida endémica de toda la región del Río de la Plata, con un gran arraigo en Uruguay, pues era consumida por los indígenas, los guaraníes, desde antes de la colonización. Esta es una infusión hecha con la yerba mate, y se bebe caliente de un recipiente con el mismo nombre y usando una “bombilla”, el cual es un sorbete especial.

Queso Colonia

El queso Colonia es un queso de leche vacuna de pasta semidura (entre 36 y 45 % de agua), cocido y prensado. Tiene entre 40 y 59,9 % de materia grasa, una maduración de entre cuatro y doce meses y una aspereza de suave a media. Es un queso de alta humedad, consistencia elástica, de color blanco amarillento a amarillento, textura lisa y uniforme, olor suave y sabor ligeramente dulce. Su forma es cilíndrica y chata. Los ojos son grandes, de entre 2 y 20 mm de diámetro, no muy numerosos y repartidos uniformemente. Es una variedad originaria de la región de Nueva Helvecia en el departamento de Colonia. En sus orígenes era un queso muy similar a los quesos suizos como el gruyer y el emmental. Con el correr de los años las características de este queso fueron variando, al extenderse su fabricación.

El Chajá

El Chajá fue creado por Orlando Castellano, propietario de la Confitería Las Familias en la ciudad de Paysandú el 27 de abril de 1927.1 Es un postre típico de toda la zona cercana a Paysandú. En junio de 2022 fue galardonado por Taste Atlas como uno de los mejores 50 postres del mundo, ubicando el postre sanducero en el lugar 19.

Debe su nombre al chajá, un ave que habita en las zonas centro y sur de América del Sur, y que en particular es abundante en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) y en todo el Uruguay.

Los componentes del postre son merengue, bizcochuelo, crema doble y sus frutas características son el durazno y la frutilla. El año pasado se incorporó el tomate. También se pueden elaborar variantes con dulce de leche y chocolate. Esta torta es consumida tradicionalmente en los cumpleaños argentinos, siendo la más popular durante el siglo XX. Sin embargo, no se la conoce tanto por el nombre "Chajá", como sí sucede en el Uruguay.

CURRÍCULUM LAURA RUSSI

● Maestra

● Trabajó en Primaria y Colegio privado

● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente.

● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.

El potro salvaje

Era un caballo, un joven potro de corazón ardiente, que llegó del desierto a la ciudad, a vivir del espectáculode su velocidad.

Ver correr aquel animal era, en efecto, un espectáculo considerable. Corría con la crin al viento y el viento en sus dilatadas narices. Corría, se estiraba; y se estiraba más aún, y el redoble de sus cascos en la tierra no se podía medir. Corría sin regla ni medida, en cualquier dirección del desierto y a cualquier hora del día. No existían pistas para la libertad de su carrera, ni normas para el despliegue de su energía. Poseía extraordinaria velocidad y un ardiente deseo de correr. De modo que se daba entero en sus disparadas salvajes, y esta era la fuerza deaquel caballo.

A ejemplo de los animales muy veloces, el joven potro tenía pocas aptitudes para el arrastre. Tiraba mal, sin coraje ni bríos ni gusto. Como en el desierto apenas alcanzaba el pasto para sustentar a loscaballos de tiro, el veloz animal se dirigióa la ciudada vivir de suscarreras.

En un principio entregó gratis el espectáculo de su gran velocidad, pues nadie hubiera pagado una brizna de paja por verlo -ignorantes todos del corredor que había en él. En las bellas tardes, cuando las gentes poblaban los campos inmediatos a la ciudad -y sobre todo los domingos-, el joven potro trotaba a la vista de todos, arrancaba de golpe, deteníase, trotaba de nuevo husmeando el viento, para lanzarse por fina toda velocidad, tendido en una carrera loca que parecía imposible de superar y que superaba a cada instante, pues aquel joven potro, como hemos dicho, ponía en sus narices, ensus cascos y sucarrera, todo su ardiente corazón.

Las gentes quedaron atónitas ante aquel espectáculo que se apartaba de todo lo que acostumbrabanver, y seretiraron sinapreciar la belleza de aquella carrera.

“No importa -se dijo el potro, alegremente-. Iré a ver a un empresario de espectáculos y ganaré, entretanto, lo suficientepara vivir.”

De qué había vivido hasta entonces en la ciudad, apenas él podía decirlo. De su propia hambre, seguramente, yde algún desperdicio desechadoen el portón delos corralones.

Fue, pues, a ver a un organizador defiestas.

-Yo puedo correr ante el público -dijo el caballo- si me pagan por ello. No sé qué puedo ganar; pero mi modode correr ha gustadoa algunoshombres.

-Sin duda, sin duda… -le respondieron-. Siempre hay algún interesado en estas cosas… No es cuestión, sin embargo, de que se haga ilusiones… Podríamos ofrecerle, con un poco de sacrificio de nuestra parte…

El potro bajó los ojos hacia la mano del hombre, y vio lo que le ofrecían: era un montón de paja, un poco depastoardido y seco.

-No podemosmás…Y,asimismo…

El joven animal consideró el puñado de pasto con que se pagaban sus extraordinarias dotes de velocidad, y recordó las muecas de los hombres ante la libertad de su carrera, que cortaba en zigzag laspistastrilladas.

día se divertirán. Con este pasto ardido podré, entretanto,

Y aceptócontento, porque loque él quería era correr.

Corrió, pues, ese domingo y los siguientes, por igual puñado de pasto cada vez, y cada vez dándose con toda el alma en sucarrera. Ni un solomomento pensó enreservarse, engañar, seguir lasrectas decorativas, para halago de los espectadores que no comprendían su libertad. Comenzaba el trote como siempre con las narices de fuego y la cola en arco; hacia resonar la tierra en sus arranques, para lanzarse por fin a escape a campo traviesa, en un verdadero torbellino de ansia, polvo y tronar de cascos. Y por premio, su puñado de pasto seco que comía contento y descansado después del baño.

A veces, sin embargo, mientras trituraba su joven dentadura los duros tallos, pensaba en las repletas bolsas de avena que veía en las vidrieras, en la gula de maíz y alfalfa olorosa que desbordaba de lospesebres.

“No importa -se decía alegremente-. Puedodarme por contentocon estericopasto.”

Y continuaba corriendocon el vientre ceñido dehambre,como había corrido siempre.

“No importa -se dijo alegremente-. Algún
sostenerme.”

Poco a poco, sin embargo, los paseantes de los domingos se acostumbraron a su libertad de carrera, ycomenzaron a decirse unos a otros que aquel espectáculo de velocidad salvaje, sinreglas ni cercas, causaba una bella impresión.

-No corre por las sendas, como es costumbre -decían-, pero es muy veloz. Tal vez tiene ese arranqueporquese siente más libre fuera delas pistastrilladas. Y se emplea a fondo.

En efecto, el joven potro, de apetito nunca saciado y que obtenía apenas de qué vivir con su ardiente velocidad, se empleaba siempre a fondo por un puñado de pasto, como si esa carrera fuera la que iba a consagrarlo definitivamente. Y tras el baño, comía contento su ración, la ración basta ymínima del más oscuro delos másanónimos caballos.

“No importa -se decía alegremente-. Ya llegaráel día en que se diviertan…”

El tiempopasaba, entretanto. Las voces cambiadas entre los espectadores cundieron por la ciudad, traspasaron sus puertas, y llegó por fin un día en que la admiración de los hombres se asentó confiada y ciega en aquel caballo de carrera. Los organizadores de espectáculos llegaron en tropel a contratarlo, y el potro, ya de edad madura, que había corrido toda su vida por un puñado de pasto, vio tendérsele en disputa apretadísimos fardos de alfalfa, macizas bolsas de avena y maíztodo en cantidadincalculable-, por el solo espectáculo deuna carrera.

Entonces el caballo tuvo por primera vez un pensamiento de amargura, al pensar en lo feliz que hubiera sido en su juventud si le hubieran ofrecido la milésima parte de lo que ahora le introducían gloriosamente en el gaznate.

“En aquel tiempo -se dijo melancólicamente- un solo puñado de alfalfa como estímulo, cuando mi corazón saltaba de deseos de correr, hubiera hecho de mi al más feliz de los seres. Ahora estoy cansado.”

En efecto, estaba cansado. Su velocidad era, sin duda, la misma de siempre, y el mismo el espectáculo de su salvaje libertad. Pero no poseía ya el ansia de correr de otros tiempos. Aquel vibrante deseo de tenderse a fondo, que antes el joven potro entregaba alegre por un montón de paja, precisaba ahora toneladas de exquisito forraje para despertar. El triunfante caballo pesaba largamente las ofertas, calculaba, especulaba finalmente con sus descansos. Y cuando los organizadores se entregaban por último a sus exigencias, recién entonces sentía deseos de correr. Corría entonces, como él solo era capaz de hacerlo; y regresaba a deleitarse ante la magnificencia del forrajeganado.

Cada vez, sin embargo, el caballo era más difícil de satisfacer, aunque los organizadores hicieran verdaderos sacrificios para excitar, adular, comprar aquel deseo de correr que moría bajo la presióndel éxito. Y el potrocomenzó entoncesa temer por suprodigiosa velocidad, sila entregaba toda en cada carrera. Corrió entonces, por primera vez en su vida, reservándose, aprovechándose cautamente del viento y las largas sendas regulares. Nadie lo notó -o por ello fue más aclamado que nunca-, pues se creía ciegamente en su salvaje libertadpara correr.

Libertad…No, ya no la tenía. La había perdido desde el primer instante en quereservó sus fuerzas para no flaquear en la carrera siguiente. No corrió más a campo traviesa ni a fondo ni contra el viento. Corrió sobre sus propios rastros más fáciles, sobre aquellos zigzag que más ovaciones habían arrancado. Y en el miedo siempre creciente de agotarse, llegó el momento en que el caballo de carrera aprendió a correr con estilo, engañando, escarceando cubierto de espumas por las sendas mástrilladas. Y unclamor de gloria lo divinizó.

Pero doshombres, quecontemplaban aquel espectáculo, cambiaronalgunas tristespalabras.

-Yo lo he visto correr en su juventud -dijo el primero-; y si uno pudiera llorar por un animal, lo haría enrecuerdo delo quehizoeste mismo caballocuando notenía quécomer.

-No es extraño que lo haya hecho antes -dijo el segundo-. Juventud y hambre son el más preciado don que puede conceder la vida a un fuertecorazón.

Joven potro: Tiéndete a fondo en tu carrera, aunque apenas se te dé para comer. Pues si llegas sin valor a la gloria, y adquieres estilo para trocarlo fraudulentamente por pingüe forraje, te salvará el haberte dado undía todo enteropor unpuñado de pasto.

Horacio Quiroga

Nació en Salto, Uruguay, en1878. Falleció en Buenos Aires, Argentina, en 1937. Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío

Horacio Quiroga

y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguido de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de misiones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

José Belloni

Nació en Montevideo en 1882, hijo de un inmigrante suizo, proveniente de Lugano, y de una vasca española. Ocho años después sus padres se separan, su madre y sus hermanas permanecen en Montevideo y él viaja con su padre a la ciudad de Lugano, (Suiza), donde comenzó su carrera artística en la Escuela Cantonal de Arte con el maestro Luigi Vassalli, en la Escuela Profesional de dicha ciudad. Vuelto al Uruguay obtuvo por concurso una beca de escultura en el año 1899. Regresó a Europa, donde concurrió a la Academia de Múnich, continuó enviando anualmente sus trabajos a las exposiciones de esa ciudad, como asimismo a las de Roma, Ginebra, Budapest, Lugano, Lausana y Neuchâtel. Enseñó dibujo profesional en Tesino (Suiza).

Finalizada su beca regresó a Montevideo, donde fue designado por la Comisión del Círculo de Fomento de Bellas Artes, para dirigir las clases de modelado y de dibujo ornamental, cargo que ocupó hasta el año 1914, cuando con motivo de la muerte del director, el pintor Carlos María Herrera, fue designado para ocupar esa vacante.

En 1951 comienza la maqueta de El Entrevero, obra que continuará ampliando y mejorando hasta 1964. En 1954 viajó nuevamente a Europa, expuso en Lugano una serie de obras vinculadas a las tradiciones camperas del Uruguay. Dentro de su vasta obra cabe mencionar el monumento a La Carreta, emplazado en el Parque José Batlle y Ordóñez, una de las más admirables obras del género escultórico, que alcanzara justa fama universal, así como La Diligencia, ubicada en el Prado, obra de similares características a la anterior.

Paralelamente a su producción artística se desempeñó en la docencia, al frente de la clase de modelado y dibujo al natural y modelo vivo en la Facultad de Arquitectura. Una desbordante tarea de taller absorbió lo mejor del genio creador del artista.

Entre las diversas esculturas y monumentos ubicados en lugares públicos de Montevideo se puede citar: los monumentos a Ansina, El Aguatero, José Enrique Rodó y Guillermo Tell.

Belloni falleció en 1965 Montevideo, donde continuaba trabajando intensamente en sus esculturas a los 83 años de edad. El monumento El Entrevero fue inaugurado en 1967 en la Plaza Fabini.

La diligencia La carreta El entrevero Guillermo Tell José Enrique Rodó

Detalle de El entrevero

Detalle de La carreta Detalle de La diligencia

Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted

Espacio Cultural de los Pájaros Pintados

Nos pueden encontrar en Facebook como

https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados

En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados

https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA

En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/

En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/

En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/

Revista Culturaria de Artes y Ciencias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.