AÑO 2 diciembre de 2022 - MONTEVIDEO Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a laculturalocaly universal a travésdenotas,publicaciones,comentariosyhumor. Colaboranenestaoportunidadlosautores:
LauraRussi.Uruguay MariaDuarte.Uruguay. DamarisCastroOspino.Colombia. HelenaMonteiro.Brasil. RubenCuitiño.Uruguay. SusanaDepascua.Uruguay. RuthOcampo.Uruguay. Editorresponsable:SamuelLevin. Gracias
ElizabethBatista.Uruguay.
Poesías
RecopilacióndePoesías
Montevideonoviembre7de2022
Delavidanoquieromucho
Quieroapenassaberqueintenté Todoloquequise,tuvetodoloquepude, Amétodoloquevalíalapenayperdíapenas Loquenuncafuemío
SonetoIIPABLONERUDA
RESILENCIA
Nosvamos Volviendoadictos
Alasoledad, Asentirpaz, Anodarexplicaciones
Atenernuestroespacio, Anodejarentrarenel Corazónnienlapiela Cualquiera,aserautosuficientes
Yabrillarsolos.Ynoesmiedo
Esamorpropio
ManuelCortés
PRIMAVERAENFLOR
10deOctubredel2002
Queplaceryencanto Descubrirydisfrutar
Lamagiadelaprimaveraenflor Caminandoporlascallesdenuestraciudad
Eslabellezadelasmujeres
Quehacenposiblequeeluniverso Reconozcayvaloresupresencia Comolucesqueiluminanestavida Unamujereshermosaflor
Queledacoloryperfumealaire Sembradoradeamorydesueños
Consuheroísmodeincansableluchadora Nuestraqueridayfraternaciudad Esunaeternaenamorada Deesasmaravillosasflores
Quellenansucorazóndedulceternura…
JUANBARRERO (Artiguense)
FELIZMENTEHAYPERSONAS…
Quepiensan
Porlosquenopiensan Quehablan
Porquienesguardansilencio Quecreen
Porlosquehanperdidolafe… Queluchanporquienessonindiferentes
Queconstruyenlavida
Porquienesladestruyen Quecrecen
Porquienesnotienenaspiraciones… Queparticipanporquienessolocritican Quesueñanporquienesnosueñan
Quevivenporquienesnoviven…
Quesiembranalegríayesperanzas…
Queamanypracticanlasolidaridad
Quepromuevenconoptimismolasobrasdebien Quetransformansuhacerenejemplo
Queconstruyenlapaz
Quetienenalasenelalma
Queofrecensucariñoenunasonrisallenadeluz
MAESTROJUAN
Undíadeabrildel98 ARTIGASURUGUAY
VENDEDORDENARANJAS
Muchachuelodebrazoscetrinos
Quevascontucesta Rebozandonaranjaspulidas
Deuncalientecolorambarino
Muchachueloquefuistealachacra
Yalosárbolesaltostrepaste
Comoyometrepabacuandoera unalibrechicuelasalvaje
Venacámuchachueloyoansío Quemevuelquestucestaenlafalda
Pideelpreciomásaltoquequieras
¡Ah!Québuenoeloloranaranjas
Amipueblodistanteytranquilo Naranjalestanprietosrodean
Queenagostosevistendeoro Yendiciembredeazaresblanquea
Sialgúnpagomuylejosdeltuyo Indiecitoalgúndíatellevan Ynoeresfelizysuspiras Porvolveratuviejaquerencia
Siunatardeenunsoplodeviento elsaboratusmontesteasalta
Yasabrásindiecitoasombrado
Loqueeslapalabranostalgia Mecriérespirandoesearoma
Yaúnparecequecorreenmisangre
Naranjitaspequeñasyverdes
Siendoniñaenhebrabaencollares Despuéslejosllevomelavida
Mehetornadotristonaypausada Quenostalgiatanhondameoprime
Cuandosientoeloloranaranjas JuanadeIbarbouru
Queridoyo,siemprevoyarecordarte Quenodebesdetenertuvidapornadie, Quedebesseguir,quelosdíasmalos Tambiénnosenseñananodesistir.
Siemprevoyarecordartequeaunque Algunostesueltennohayrazónpara caer,túeresmásfuerte AlejandroSequera Libroqueridoyo,vamosaestarbien
JUVENTUDDIVINOTESORO
Juventuddivinotesoro
¡Yatevasparanovolver! Cuandoquierollorar,nolloro…
Yavecesllorosinquerer Pluralhasidolaceleste Historiademicorazón Eraunadulceniña,eneste,
Mundodedueloyaflicción
Mirabacomoelalbapura Sonreíacomounaflor, Erasucabelleraoscura Hechadenocheydedolor Yoeratímidocomounniño Ella,naturalmente,fue
Paramiamorhechodearmiño HerodiasySalomé Juventuddivinotesoro ¡Yatevasparanovolver! Candoquierollorar,nolloro Yavecesllorosinquerer
Delescritor:RUBENDARIO (Fragmentodelpoema“Juventuddivinotesoro”)
SOLDEINVIERNO
Esmediodía.Unparque Invierno.Blancasendas Simétricosmontículos Yramasesqueléticas. Bajoelinvernadero, Naranjosenmacetas, Yensutonelpintado
Deverde,lapalmera.
Unviejecillodice, Parasucapavieja:
“¡Elsol,estahermosuradesol!...
Losniñosjuegan. Elaguadelafuente Resbalacorreysueña Lamiendo,casimuda, Laverdinosapiedra
AntonioMachado
Recopilado por María Duarte María Duarte Ribeiro. Educadora Social, Licenciatura en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Escritora. Libro publicado: Generación63. ArticulosyConferencias
Vazio
Pequeno vasto vazio que não cabe em mim nem em si, pressinto.
Tão pequeno e avassalador atormentando os pensamentos fazendo-me prisioneira.
Na minha morada, plantou-se na sala em seguida, atrevidamente, deitou-se na cama fez-me perdida nesse espaço vazio.
Que arde queima tem cheiro de dor e espero que parta antes que se afeiçoe.
Tento não ouvi-lo pois sei que são disfarces da mente criações da infância ilusões.
Aos poucos enrosca nos meus cabelos adormece sobre o travesseiro de mãos dadas sai a passear comigo.
Tão apoucado depois imenso vazio que cerca minha vida que dita como devo andar ou sorrir.
Perdi a liberdade
Já não ando descalça
Já não contemplo a lua Já não escrevo cartas - endereçadas às estrelas -
Preciso saber quem sou nesse pequeno vasto vazio.
Ave Maria
Sonhei
Um sonho vívido Que me habitavas Onde tecias Neurônios Epiderme Derme Alma.
E eu Fabricava Neuroses Devaneios Anseios De levar-te ao mar Banhar-te na chuva
Soltar pipas Pular armadilhas Desfolhar o tempo Tendo-te sempre perto.
Foram sentidas
As dores do parto
A vinda da fada do dente
As primeiras letras, palavras. Pesadelos...
Criei uma canção de ninar
Um marejar de lágrimas perante risos, rabiscos
Falharam sílabas, palavras
Ao tocar teu rosto Sentir teu cheiro.
O corpo trêmulo de vida
Me fez perder a voz E por um instante
Deus habitou em nós Sem nada termos Além de sonhos.
Era a hora do ângelus - Ave Maria-
Os silêncios
Os silêncios: ouço Lembranças Não muitas Saudades Menos ainda Sobrevivo Através do tempo Na ausência Sentida. A mesa posta O café da manhã - AdoçadoNão traz riso a alma
O bom dia soa Sem sentido. Oráculo Quiromancia Signos - sem respostas. Ouço: os silêncios Se amei
Ou fui amada Não importa. O café esfriou O pão ressecou
A mesa ainda posta Inerte as emoções vividas Repartidas. Aprenderei, enfim Que sou apenas uma visita.
Poesias em asas
se os olhos lessem o mundo e as pessoas fossem árvores ruas diminutas e a saudade um quase nada a se perder à lua prateada se a vida fosse um poema e os olhos contemplação dando vazão a imaginação clareando os pesares se todos os momentos fossem cânticos e os ventos tivessem braços não existiria distância melancolia cansaço se o aroma de café ganhasse as ruas derramando-se de xícaras voadoras esquentando os corações pedintes se sorrisos saíssem das asas dos sabiás e o mundo virasse gargalhadas os transeuntes beberiam poesias nascentes em asas
Helena Monteiro
1. Poema publicado no Livro: O Canto dos Bem-Te-Vis,
1ª ed. Editora OFFSET, Natal/RN, 2021, P. 51
Helena Monteiro, Mulher-negra, periférica, feminista, escritora,
poetisa, contista, pesquisadora da cultura popular
Natural da Cidade de Santo Antônio/RN/Brasil, nascida em 29/06/1968.
Psicóloga, Graduada em Letras, Pós Graduada em Saúde da Família. Sócia-Fundadora da Academia de Letras e Artes do Agreste PotiguarALAAP, Sócia efetiva do Instituto Histórico e Geográfico do RN - IHGRN, Fundadora do Coletivo Mulheres Tecendo Artes - Escritoras SantoAntonienses, em 2012.
Participação em mais de 18 Coletâneas, 8 Livros autorais: Fecundação (Poesia), 1997, Borboleta na Chuva (Poesia), 1998, As Noites e a Ventania (Poesia), 2003, O Que Não Cala em Mim (Romance) 2004; Mulheres que amam (Romance) 2007; Os Sons da Maré (Poesia) 2018, As Tiradeiras de Benditos (Pesquisa -Popular) 2012/FJA; O Canto dos Bem-te-vis (Lei Aldir Blanc/FJA/RN), 2021.
Membro da Academia Internacional de Literatura Brasileira -AILB, com sede em New York.
INÉS ¿quién te cuida?
(niñas y niños desprotegidos, pobres, migrantes)
- Eres maestra jubilada, tienes un buen pasar, un hijo y tres nietos que te quieren. Yo en tu lugar llevaría una vida tranquila, dedicándome a la familia. Mi consejo es que los años que tengas por delante los disfrutes haciendo lo que más te gusta, viajar, leer, escribir… en fin vivir en paz y ser feliz. Lo que no comprenden mis amistades es que lo que hago me procura una gran paz interior, le da sentido a mi vida, me siento útil, soy feliz.
- Durante toda tu vida has hecho mucho por los niños desprotegidos y pobres, privándote de merecidos gustos. Y ahora complicas tus años dorados, compartiendo tu existencia con los niños pobres, migrantes y sus familias. Si los que quieren arreglar mi vida tuvieran un mínimo de sensibilidad social y estuvieran al tanto de las realidades de esas víctimas inocentes, no me darían esos consejos. Ven el noticiero y apenas atinan a expresar sus sentimientos diciendo “pobres niños”.
(Noticiero) “Niños migrantes el gran negocio de Estados Unidos” – “Espiral oscuro del sistema migratorio”
(Testimonio) -
- Sí, pasaron y le dieron a mi amigo, lo vi caer pero no me detuve. Me escondí y no pude ir ni a su funeral”
Titulares y argumentos que Adela vio en el celular y no quiso entrar en el desarrollo de estas noticias porque eran temas que la herían profundamente. Desde niña fue aficionada a la lectura, en el verano que terminó el bachillerato, durante las vacaciones en la casita de “Las Toscas”, había leído “Capitanes de la arena” de Jorge Amado, que describe la denuncia social que el autor hace en ella colocando a un grupo de chicos pobres como protagonistas de una enorme indigencia y miseria. Esta novela le caló hondo y fue una de las razones por las que la decidió seguir la carrera de magisterio, en lugar de profesorado de literatura. Apenas recibida de maestra le tocó trabajar en una escuela de un barrio periférico, la misma en la que había hecho la práctica docente.
Nuestra protagonista, había abandonado la enseñanza primaria, pero ante el llamado imperiosos a maestros retirados a ocupar cargos vacantes, decidió retomar la actividad docente. Uno de los primeros días, en su nuevo cargo, cruzando la plaza frente a la escuela encuentra un niño acostado en un banco durmiendo, se acerca y reconoce a Jonatan uno de sus alumnos, lo sacude suavemente y lo despierta.
- ¿Qué te pasa Jona?
- Anoche papá llegó borracho, discutió con mamá, le iba a pegar y yo quise defenderla, entonces él me agarró de un brazo y me echó de casa.
Ella lo tomó cariñosamente de un brazo y lo acompañó hasta su casa, un rancho de bloques y chapa, hicieron el trayecto en silencio.
Cuento
- Buenos días señora, encontré a Jona en un banco de la plaza.
- Anoche tuvimos problemas con mi esposo y tuvo que irse, le agradezco su atención, estaba por salir a buscarlo.
- ¿Usted está bien, puedo ayudarla?
- Estoy confundida y no sé qué hacer, tengo miedo. Jacinto es un padre paciente con sus hijos y un buen compañero, pero cuando bebe el alcohol lo transforma y se vuelve violento.
- Si a usted le parece bien, regresando de la escuela charlamos y vemos en qué los puedo ayudarles.
- De acuerdo maestra, a esa hora Jacinto no está y podemos conversar con tranquilidad. Inés la hermana mayor estaba pronta para ir a la escuela, Jona hizo un rápido desayuno y salieron los tres. En el camino acordaron que los niños esperarían a la maestra y volverían juntos a casa. Jona tenía once años y cursaba cuarto año, Inés de trece años estaba en sexto. Hacía una semana que habían comenzado las clases.
Maestra y niños entraron en la humilde vivienda, que contaba con un ambiente que se utilizaba como estar, comedor y cocina y otros dos que eran los dormitorios. Adela saludó afectuosamente a Soraya, la mamá de los chicos y para familiarizar se sentó en una de las sillas que rodeaban la mesa que junto con un aparador, una mesa y cuatro sillas eran el mobiliario de ese ambiente.
- Me llamo Adela y estoy dispuesta a ayudarlos en lo que esté a mi alcance.
- Muchas gracias maestra, es usted muy amable me reconforta y anima su visita, pero no quisiera agregar más problemas a los que ya tiene.
- No te preocupes, lo hago con gusto. Escucho lo que quieras contarme.
- Somos emigrantes, hace ocho meses que llegamos a este país. Con mi esposo decidimos salir en busca de nuevos horizontes, con la esperanza de poder brindarle a nuestros hijos una vida digna y un futuro venturoso. No nos ha sido tan fácil como esperábamos, mi esposo no ha conseguido un trabajo estable, el trabajaba en la construcción y es técnico electricista. Al no conseguir un empleo estable se deprime y siente una gran frustración. Yo comprendo su cambio de conducta, me ha dicho que se siente un fracasado, además siente mucha nostalgia de nuestro país, añora mucho su familia y amistades.
- ¿Y tú cómo te sientes?
- Mi situación es algo diferente, he conseguido un trabajo estable en una empresa que presta servicio de acompañantes. Estoy revalidando mi título de enfermera con lo que podré acceder a mejores empleos. El episodio de ayer fue algo aislado, Jacinto es cariñoso conmigo y siempre ha tenido gran afecto y ternura con los niños. Pero ya ve cuando uno se siente impotente e inútil la conducta cambia…
A este punto se le quebró la voz, los ojos se llenaron de lágrimas y no pudo seguir hablando. Adela respetó su silencio, la abrazó y apretándola contra su pecho, permitió que la joven se desahogara. Le sirvió un vaso de agua y esperó a que se recompusiera.
- ¿Estás más tranquila?
- Sí me siento mejor.
- ¿Cuántos años tienes?
- Treinta, señora-
- Oh! No me trates con tanta formalidad, me siento más cómoda si me dices maestra o Adela y hasta puedes tutearme, aquí es muy común el tuteo entre jóvenes y adultos.
Ella la miró a los ojos y contemplándola le expresó su enorme agradecimiento.
- A tu edad yo también tuve que emigrar, debido a la situación política en mi país. Con mi esposo escapamos y como refugiados emigramos a otra nación. Un golpe de estado había instaurado un régimen militar, a los maestros nos imponían medidas muy severas, yo me sentía muy oprimida y también experimenté la frustración. Un pueblo hermano nos recibió con los brazos abiertos, tuvimos acceso a una vivienda digna a trabajar honradamente y llevar una vida digna. Después de diez años de exilio regresamos al “paisito”. Ustedes me dan la oportunidad de pagar una deuda pendiente.
- Gracias Adela, me siento reconfortada y apoyada por alguien que entiende nuestra realidad y siento que puedo confiar en usted.
- Pues bien vayamos al grano para ver en qué puedo darles una mano. Soraya se sintió distendida, había encontrado una persona amiga con la que podía hablar confidencialmente. …
Mientras las mujeres conversaban los chicos salieron de la casa y se sentaron en el frente en un tronco que hacía las veces de banco, a la sombra de un paraíso que los protegía del sol del mediodía. Inés y Jona eran amigos y confidentes.
- Durante el recreo vi que charlabas con dos chicos y una niña de tu clase. La conversación parecía muy interesante pues no fueron por la merienda y cuando sonó la campana de entrada no la sintieron, tuvo que acercarse la maestra para decirles que entraran al salón. ¿De qué hablaban que estaban tan concentrados? – preguntó Jona.
- Esos compañeros nos contaban que estaban yendo por las tardes al Club “El farolito”, el papá de Alesandra era de la comisión y tenían reuniones con niños y niñas mayores de doce años y me invitaron a participar. Yo les pregunté cuál era el motivo. Me dijeron que la finalidad es apoyar y alentar a los buenos alumnos y ayudarlos a ir adelante en lo que les gusta. Dicen que te regalan celulares para que puedas adelantar en los estudios, también te facilitan presentarte en casting para programas de televisión y te proporcionan ropa de marca para presentarte. La única condición es que tengas buenas notas y quieras progresar en la vida. Tienen un espacio detrás de la cantina y allí hacen las reuniones, comienzan todos juntos y después separan a los niños de las niñas. Me interesó la idea y le voy a pedir permiso a mamá para ir.
- No sé por qué pero desconfió de esas propuestas. El papá de Alesandra no es de mi confianza lo veo a menudo estar con niñas de tu edad. Si vas yo te acompaño.
- No sé si podrás porque te tienen que invitar, no puede ir cualquiera. Alesandra es una buena compañera y yo confío en ella.
- Anoche tuve un sueño, más bien una pesadilla, me desperté muy asustado… En ese momento salió Adela, saludó a los chicos y les pidió fueran con su madre. Entraron y encontraron a la madre tranquila y sonriente, ella abrazó a los niños y les contó que la maestra le había dado mucha esperanza y fuerza para seguir adelante. Me prometió que le va a conseguir trabajo a papá en una metalúrgica.
A media tarde llegó el padre, cansado y sudoroso. Lo recibieron todos con buen ánimo, lo que sorprendió al hombre. La esposa lo saludo con afecto y también los niños, le sirvieron un vaso de agua fría, Inés le dio una toalla.
- Papá date una ducha para refrescarte, vení a comer, tenemos cosas lindas para contarte. El hombre extrañado por el cordial ambiente, no dijo palabra, se limitó a mirarlos a los tres.
- Papá ¿estás cansado? Preguntó Jona. El hombre levantó la vista y se cruzó con la mirada inocente del niño, no pudo responder, comió en silencio.
- Veo que están bien, me imaginé que iban a estar enojados conmigo ¿Qué hada los tocó con su varita mágica? – Jona discúlpame por mi actitud de anoche, te prometo que no volverá a repetirse. Soraya explicó que habían recibido la visita de la maestra, una muy buena persona que se puso a disposición para ayudarlos. Jacinto reconfortado por la comida y las buenas nuevas se retiró a descansar.
…
Al día siguiente a la hora del recreo Jona observó la misma escena del día anterior. Alesandra era una niña hermosa de cabellos rubios y ojos celestes, la preferida de los varones, era el amor secreto e inalcanzable de Jona. Los otros varones eran los cabecillas del grupo uno de ellos gustaba de Inés, según supo su hermano por otro compañero.
De regreso a casa Inés confió a su hermano que él también podría venir a las reuniones pues la comisión había resuelto formar un cuadro de futbol de niños y estaban inscribiendo a los interesados. Esto era una ventaja para la niña pues a ella sola no le hubieran permitido ir al club. Paco, el papá de Alesandra, esa tarde iría a la casa de los niños para comentar a los padres los proyectos del club y solicitar permiso para que sus hijos pudieran asistir. Luego de la visita anunciada los niños estaban expectantes de la respuesta de los padres. A Inés le encantaba el baile y Jona soñaba con ser un gran jugador de futbol. Esa tarde la mamá acompañó a sus hijos hasta el club, dejó a los niños y preguntó a qué hora iba a buscarlos.
- Venga alrededor de las veinte y treinta.
La primera reunión fue en el amplio espacio de la cantina, habían dispuesto varios bancos que ocuparon los treinta niños presentes. Una joven y un muchacho que se presentaron como profesores de baile les explicaron que les iban a enseñar varios ritmos tropicales y a las mejores podrían presentarse en casting de televisión, el club de se encargaría de todos los gastos de maquillaje y vestuario. Luego se presentó uno que dijo ser entrenador de fútbol, tenía experiencia en babyfutbol y los entusiasmo comentándoles que el año pasado había sacado campeón al cuadro que dirigió.
Luego les sirvieron refrescos, alfajores y bizcochos, mientras los de la comisión iban llamando uno por vez para hacerles la ficha y sacarles fotos.
Estas reuniones de instrucción se repitieron durante tres días.
Las siguientes reuniones fueron separadas, los niños iban a un espacio abierto que hacía las veces de cancha de futbol y las niñas a eran llevadas a un salón posterior separado del club por un patio.
A la tardecita sentados sobre el tronco Inés preguntó a su hermano sobre el sueño que lo había asustado.
- No sé que me pasa pero he vuelto a tener por tercera vez la misma pesadilla.
- ¿Me puedes contar de qué se trata?
- Es algo muy confuso, se mezclan lugares y personas y suceden cosas extrañas.
- Explícame lo que recuerdes de esos espantos nocturnos.
- Mamá nos acompaña y nos deja en la puerta del club, apenas entramos nos rodean personajes oscuros, nos asustamos mucho y nos agarramos fuerte de las manos, pero esa figuras siniestras nos tironean de los brazos hasta que logran separarnos. Del fondo aparece una señora envuelta en una gran manto violeta, te sonríe, toma tu mano te envuelve en el manto y te lleva con ella. Yo corro para liberarte pero mis pies no responden. Antes que desaparezcan la señora violeta me mira sonriente. Yo grito y lloro las garras de los monstruos me sujetan y lastiman mis brazos, me tapan la boca. De pronto vuelve calma y me encuentro con los compañeros tomando leche chocolatada con alfajores, hasta que aparece Don Paco y nos habla, comienza con un tono amable diciéndonos que tenemos que hacer lo que nos ordene, va subiendo el tono de voz, nos grita y nos amenaza. Nos sentimos aterrorizados y queremos escapar, las figuras oscuras nos impiden el paso, nos sujetan y nos golpean fuerte, se arma un gran griterío y una enorme confusión… a este punto me despierto sudoroso y asustado. Estas alucinaciones me traen malos presentimientos. No quiero ir más al club, el futbol ya no me interesa.
Inés escucha en silencio y no hace comentarios, ella también había observado algunas actitudes extrañas en los profesores de baile. Algunas niñas eran llamadas aparte, las llevaban a una habitación donde permanecían hasta la hora de salida, a las demás nos explicaban que era para filmar escenas para los casting, algunas salían sonrientes otras con caritas tristes. Inés y dos niñas de su clase habían sido citadas para el día siguiente.
Esa mañana cuando van camino a la escuela observan que algo extraño está sucediendo, hay policías, patrulleros y motocicletas. La directora y las maestras están a la entrada y solicitan a las madres que mandan sus hijos al Club El Farolito que pasen, necesitan tener una reunión con ellas.
A la tarde las radios y la televisión en los informativos daban la noticia de que había sido desbaratada una banda de narcotraficantes, que usaban a los niños de “mulas” y también una red de pornografía infantil que engañaban a las niñas con regalos y promesas de presentarlas en shows de televisión. En los informativos centrales se amplió detalladamente la noticia de cuanto ocurría en el Club “El Farolito”.
Rubén Cuitiño
Tiempo de jazmines
Florencio Peralta tuvo claro que de la próxima caída podría salir sin vida, pero quería huir de ese destino implacable, que en repetidas pesadillas cada noche perturbaba su reposo nocturno. Un sueño premonitorio le anunciaba que un anochecer lluvioso y frío sería el momento en que la siniestra figura trataría de abrazarlo. Despertaba sudoroso y angustiado, miraba la imagen de su madre y le suplicaba “ayúdame mamá, en la hora de la oscuridad dame tu mano…”. Lucharía con todas sus fuerzas, no le iba a ser fácil al enemigo vencerle.
La primavera daba sus primeras señales de vida. Florencio montó en su bicicleta de carrera Campagnola, que su cuñado, aficionado al ciclismo, le había regalado hacía ya varios años. Comenzó el pedaleo por la calle Las Magnolias, llegó hasta el bulevar que rodea el pueblo y continuó por éste. Iba feliz cantando “Tú eres mi sol”. Seguía andando feliz y ansioso hacia la meta, allí lo estaría esperando una muchacha morena, delgada con una frondosa cabellera, que caía en ondulados mechones sobre la izquierda de su rostro. Rosalía
La joven vivía en un complejo habitacional, de reciente construcción ubicado a dos kilómetros del poblado sobre la ruta nacional número uno.
Se habían conocido en la fábrica de aluminio “Mariposa”. Florencio trabajaba desde los quince años y con el tiempo había logrado ser un experto obrero, por lo que estaba encargado de la sección donde salían los productos terminados.
Rosalía hacía pocos meses que había entrado en la fábrica y ocupaba un puesto en el sector de empaque, al que Florencio también supervisaba.
Desde su primera jornada laboral el muchacho había mirado con buenos ojos la llegada de la nueva compañera. Inicialmente se limitó a observarla y constató que era una buena operaria. En el horario de la pausa laboral fue acercándose tímidamente al lugar donde ella se sentaba. Como era nueva todavía no había hecho muchas amistades y solía pasar sola la media hora de descanso.
- Con permiso – dijo Florencio – y se colocó en la mesa frente a ella. Rosalía lo miró sorprendida y asintió con una tímida sonrisa. Comieron cruzando muy pocas palabras y se levantaron cuando sonó el timbre que indicaba la vuelta al trabajo.
En los días sucesivos el muchacho continuó almorzando frente a la nueva operaria. A los intentos de entablar conversación ella se sonrojaba y respondía con monosílabos o frases muy breves.
Él era el jefe y Rosalía interpretaba que la estaba observando para ver si su desempeño era bueno. Poco a poco la joven fue soltando la lengua y las conversaciones fueron más amenas. Este comportamiento no pasó desapercibido para las demás compañeras y compañeros, en particular para Roberto, encargado de la sección expedición y que también había mostrado su interés en relacionarse con ella. Éste nutría cierta rivalidad o mejor dicho envidia hacia Florencio, ya que su compañero gozaba de la estima de todo el personal y también de los superiores.
Al poco tiempo también Roberto entabló una buena relación con Rosalía. Asimismo los otros operarios simpatizaron con ella. Descubrieron que la última llegada era una persona amable y muy social.
Mostraba un rostro sereno y sonriente, amenizaba las tertulias del mediodía con ocurrencias y dichos muy divertidos. Era solidaria y servicial, actitudes que le hicieron ganar el aprecio de todos.
La fábrica contaba con todos los elementos de primeros auxilios para accidentes y también cumplía todas las normas para caso de incendio. +++
A medida que se acercaba al Complejo habitacional sentía que los latidos del corazón iban aumentando, una agradable emoción lo embargaba.
Se habían dado cita en la plaza del barrio. Eran las cinco de la tarde y el espacio rebosaba de chicos jugando, familias que merendaban, muchachos que habían armado “un picado” de futbol. Las niñas y niños más pequeños jugaban a la rayuela, a las escondidas y otros más intrépidos competían subiéndose a los árboles. En el muro que rodeaba el lugar de las hamacas y toboganes estaba sentada Rosalía. Florencio rodeando la plaza la ubicó de inmediato.
En su imaginación le pareció ver un ángel. Bajó de la bici y con paso apresurado llegó hasta la chica. Ella lo había visto pero se hizo la distraída y continuó leyendo un libro con poemas de Bécquer.
- Hola Rosalía. Ella fingió sobresaltarse y levantando la vista respondió al saludo. El joven se sentó junto a ella y solo atinó a mirarla a los ojos. Sí, es un ángel se dijo para sí mismo. Sacó de su mochila el termo y el mate, siguieron unos segundos de un silencio que parecía interminable.
- La primavera es maravillosa, mirá cómo han florecido los jacarandás y cuantas flores silvestres adornan este lugar.
- Sí – respondió él – mientras preparaba el mate, al tiempo que ponía sobre el muro una bolsa de bizcochos recién salidos del horno, ¿qué estás leyendo?
- Un libro de poemas que me prestó Roberto. Esta respuesta no le agradó mucho al muchacho ¿qué tipo de relación tenía con ella?
- Es una tarde muy disfrutable y estando contigo mucho más. Ella se ruborizó y bajó la vista. Pasado este momento algo incómodo para ambos siguieron tomando mate y saboreando las facturas. Charlaron de los más variados temas, de sus familias, padres, hermanos, música, estudios, proyectos…
Florencio le refirió que vivía con su madre y una hermana menor, su padre había muerto cuando él tenía diez años y su hermanita seis. Nunca supo bien cuál fue el motivo. Todo sucedió muy rápido. Recuerda que una tarde, volviendo del trabajo, su padre no se sintió bien, se acostó sin cenar. Pasó muy mala noche, él sentía sus quejidos y suspiros, su madre le ponía paños de agua fría en la frente y le preparaba tisanas. A la mañana temprano la esposa lo llevó al hospital y quedó internado.
- Lo de mi papá fue muy fuerte y doloroso. Mi mamá me llevaba a verlo todos los días y cada vez lo encontraba más desmejorado. En la última visita me tomó de las manos y mirándome a los ojos con una voz muy débil me dijo; “cuídalas”. A la semana de internado murió. ¿Y vos estás con tus padres?
- Yo vivo con el tío Juan y la tía Julia y dos primas de mi edad. Mis padres hace un año se fueron a la capital en busca de mejores oportunidades. Mi papá es mecánico y mi mamá modista. Por suerte les va bien, con un crédito hipotecario compraron una casa y esperan que yo vaya con ellos. El muchacho tenía veinticuatro años y Rosalía dieciocho. El tiempo se les fue volando, siguieron charlando amenamente de sus proyectos y expectativas. Ella quería ser maestra y él electricista. Se sentían tan a gusto que pasaron las horas como si fueran minutos, el mate se enfrió, los bizcochos se terminaron y la plaza quedó casi vacía, sólo algunas parejas dispersas seguían charlando. El sol se iba ocultando, colores rosados y violáceos teñían algunas nubes, trasnochados benteveos y horneros hacían oír sus últimos trinos.
- Tengo que regresar, mi tía debe estar preocupada.
- Te acompaño Ambos salieron caminando lentamente, el joven distraídamente cada tanto rozaba la mano de ella. Al llegar a la casa, Florencio sacó de su mochila un perfumado ramo de jazmines y se lo obsequió. Ella lo tomó y agradeció el presente con un beso en la mejilla. Él se sonrojó y solo atinó a decir “chau, nos vemos el lunes”.
Subió feliz en su bicicleta para emprender el camino de regreso, era de noche, había refrescado, una tenue y mansa lluvia humedecía su rostro.
Contento, alegre, feliz, radiante, son adjetivos que no logran expresar su estado de ánimo. Siguió cantando; “tú eres mi sol, mi único sol, sueño con tenerte en mis brazos, no te alejes de mí, sin ti mi vida no tiene sentido…”
De pronto sintió un fuerte golpe, cayó de la bicicleta y la oscuridad de la noche fue total. Antes de perder el conocimiento se le escuchó decir; “nunca sabrás cariño cuánto te quiero, siempre te amaré y te haré feliz, por favor mi sol no te vayas…” El choque fue con un grueso tronco de eucalipto atravesado en la calzada. Quizás cayó de algún camión cargado de leña ¿o lo habrían puesto deliberadamente?
Pasó una semana y todavía estaba internado sin recuperar el conocimiento. Su madre, su hermana y Rosalía, hacían turnos para estar junto a él, también lo visitaban los compañeros de la fábrica.
Una espléndida tarde primaveral, Rosalía le daba calor con sus manos a las suyas pálidas y frías. Florencio entreabrió lo ojos y en penumbras vio a Rosalía y detrás de ella a Roberto. Se le nubló la vista y mirando hacia un lugar indefinido, esbozando una suave sonrisa, dijo; “cuídalas, cuídala”, quiero pronto estar…
El profundo y suave aroma de jazmines flotaba en la habitación.
Rubén Cuitiño
Ruben Cuitiño, aficionado a la lectura. Participé en 6 Concurso de cuentos de la IMM, siendo mis textos seleccionados y publicados en los libros que editó la Intendencia. Dirijo un Club de Lectura por zoom desde 2020
¿Racismo?
Cuando mi padre me trajo ese juguete de Brasil yo tendría tres años y no me acuerdo como me lo dio ni como lo recibí. Se trataba de una muñeca pero lo particular es que era negra. Estaba ataviada con un un vestido rojo y también era roja una una moña que llevaba en la cabeza en la que el pelo echo de lana simulaba unas motitas que hacían honor a su raza. Nunca fui racista y no sé por qué no jugué nunca con ella, tal vez porque un tío mío se la apropió y la colocó arriba de un ropero como guardiana de unos escasos billetes que el podía ahorrar. Creía que los negros dan suerte y con esa superstición le tocaba la cabeza antes de acostarse.
Siempre la vi en su puesto, el que le habían asignado y nunca se me ocurrió jugar con ella, daba por sentado que no me pertenecía.
En determinado momento mi madre le confeccionó un vestido nuevo, el que tenía estaba algo deslucido, se le gastó la ropa sin jugar, mirando eso si con sus ojos de vidrio bien celestes y su boquita roja semiabierta como con asombro todo lo que ocurría en ese cuarto en el que estuvo confinada tantos años, viendo a aquella niña jugar con otras muñecas se preguntaría porqué con ella no.
Pasaron los años, llego mi adolescencia y mi juventud sin acordarme nunca de ella, la veía como un objeto más de la casa. Cambiamos de vivienda y ya no estuvo más sobre el ropero creo que estaba en una repisa cumpliendo el mismo cometido, la custodia de aquellos escasos billetes de un hombre que se iba haciendo cada vez más viejo.
Me casé fui a vivir a otro lugar y deje la casa paterna, y aunque iba todos los días seguí sin reparar en ella, tuve tres hijos varones por lo que ellos tampoco se interesaron en ella. Así pasaron cuarenta años. Falleció mi tío y me tocó hacerme cargo de desarmar su casa ya que vivía solo.
Su muerte fue para mí muy traumática ya que fue repentina, solo, y me enteré a los cuatro días.
Desarmar su casa fue complicado, vender muebles, dar ropa etc. Entre todo esto estaba agobiada, alguien mostrándome la muñeca me preguntó ¿qué hago con ella? y le respondí: tirala, y así se fue ella con un montón de trastos (como si fuera uno más) a la basura.
No me importó nada en ese momento todos los años que estuvo en mi casa, para mí no representaba nada y para la persona que sí representaba algo ya no estaba en este mundo y ya no había nada que custodiar.
Pasaron veinte años y la volví a ver, estaba sobre una mesa en una feria, la vendían como antiguedad. pregunté su precio y me dijeron una cifra en dólares, ahora tenía un precio. Ojalá no la compraran solo como antiguedad sino que alguna niña jugara con ella, aunque ahora es época de muñecas flacas vestidas como adultas.
Las de mi generación nos sentíamos mamá de aquellas muñecas cachetonas y regordetas, era otra época se nos educaba para ser mamá y ama de casa. Hoy la mujer ocupa otro lugar (por suerte) y se ve reflejado en el juego de las niñas, Lo que no me parece bien es que se pierde la infancia muy rápido, pero ese es otro tema.
Pasaron algunos años y estuve en el museo del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires y veo en una vitrina una muñeca igual con la misma carita de asombro, perteneció a Eva Perón. ¿Quién sabe si Eva la acunó allá en los Toldos?
Qué pena que yo no pude quererla!
Susana Depascua.
Nacimiento: 24 de mayo de 1946. Jubilada de la salud. Viuda. Tres hijos y dos nietos. No soy escritora apenas una escribidor de cuentos que brotan más del corazón que de las musas poéticas.
Susana Depascua
ELMONTE
Milena era un bicho de ciudad, pero cuando sentía que la vida le pesaba, armaba su mochila y se iba a una casa propiedad de la familia, enclavada en el campo. Frente a la casa, se imponía majestuoso un gran monte tupido de las más variadas especies de árboles, al que ella nunca había prestado mayor atención. No así sus hermanos, que de niños y aún entrados en la adolescencia, lo usaban de escondrijo para sus pillerías. De la casa impactaban, la amplia sala de pisos de madera y dos enormes ventanales que cubrían del piso al techo, enmarcando una señorial estufa a leña revestida en piedra. En un rincón, recostada a la pared, resaltaba una pequeña mesa de roble, rodeada por cuatro sillas de Viena. Frente a la estufa, una mullida poltrona de cuero invitaba al descanso, bajo la cual se desplegaba una colorida alfombra de fieltro. Al costado, una esbelta lámpara de pie con pantalla de lonja, proyectaba su luz cálida y amarillenta dando al lugar un toque de intimidad y cobijo. Al otro lado, sobre una mesa ratona, descansaba el viejo pero noble equipo de música.
Al entrar, se quitó el abrigo; dejó caer la mochila y se desperezó como quien recién despierta, exhalando un profundo suspiro. Parecía querer arrancar de un solo golpe toda la angustia que llevaba dentro. Estaba desolada… Corrió los cortinados que cubrían los ventanales, arrimó unos leños a la estufa y encendió el audio -cuando se sentía triste, solía escuchar Las cuatro estaciones de Vivaldi-. Preparó café, se envolvió en una manta que cubría el respaldo de la poltrona y acurrucada, contemplando el fuego, rompió en llanto.
Su vida era la danza, anhelaba danzar en los grandes auditorios del mundo, había trabajado mucho para ello. Ensayaba una obra que le valdría el reconocimiento del público; al fin sería figura principal. Era el último ensayo, pero la mala suerte quiso que sufriera una caída que le arrebató su sueño. El estreno era inminente, no podían posponer la fecha, ya estaba dispuesto su reemplazo. Todavía resonaba en su memoria el eco de la voz que repetía: “no podrás ser parte del elenco”.
Recorrió con la mirada cada rincón de la sala como buscando respuesta. Afuera, un cielo plomizo anunciaba lluvia. Lejos retumbaban los ronquidos de los truenos y destellaba cada tanto algún que otro relámpago perdido, hasta que de pronto, por primera vez, percibió el monte. Aquel monte que siempre estuvo allí y sin embargo ella había mirado sin ver. Como por impulso, levantó el volumen de la música, alto, bien alto; se sintió leve, transportada… cerró los ojos, se dejó llevar… En su imaginación, el monte se volvió escenario. Como en un viaje astral se sumergió en las estaciones. Fluyó como medusa en la fertilidad de la Primavera, se entregó a la libertad del Verano, la desnudez del Otoño y la crudeza del Invierno. Los relámpagos la iluminaron con su luz, los truenos resonaron cual timbales y danzó con los árboles que el viento hamacaba como juncos. Dio giros en punta sobre las raíces que brotaban de la tierra entrelazadas, la lluvia fue el telón que descubrió el encanto y en ese ensueño el público la aplaudió de pie. Es que el roce de las copas de los árboles semejaba el sonido de un batir de palmas.
Este cuento obtuvo Mención en el año 2020, en el concurso 25º aniversario de Ecos Regionales (Periódico del Dpto de Flores) “Escritor Mario Arregui”, en la categoría Cuento Corto.
PAULAOCAMPO SILVERA–
Montevideo - Uruguay 1949
Capacitada en Gestión de Recursos Humanos, Comunicación Interpersonal, Negociación y Liderazgo. Por más de cuatro décadas desempeñé funciones en la actividad pública en tareas de supervisión, asistencia ejecutiva y secretaría en Enseñanza Secundaria, Ministerio de Salud Pública, Comisión Sectorial para el Mercosur y Ministerio de Economía y Finanzas. En 2007 - Participo en la redacción, coordinación y edición de la 1er. edición de la Revista “Contactos” – Medio Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.
RUTH OCAMPO
RUTH
CURRICULUM LITERARIO
Año 2015 – Me integro al Taller Literario coordinado por la Prof. Sonia Castelli.
Año 2016 – Participo en “Tinta” - Primer Antología de poesía escrita por Mujeres Afrouruguayas, publicada con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.
Año 2017- Invitada a lectura de poesías propias en Sala de Conferencias Anexo Palacio Legislativo.
Año 2017 – Participo con poemas propios en ronda de lectura - homenaje - Ateneo de Montevideo – Junta Departamental de Montevideo.
Año 2018- Me uno al Grupo de Mujeres Afro “Poetas Emergentes” – Creado y Coordinado por la artista plástica y escritora Graciela Leguizamón.
Año 2018 – Participo con libro artesanal en la muestra “Des_Velos”, con poemario de mi autoría (poesía amatoria y erótica) - Casa de la Cultura Afrouruguaya – Evento declarado de Interés Cultural, .ideado, organizado y coordinado por la escritora Graciela Leguizamón.
Año 2018 – Participo en el Quinto Encuentro Internacional de la Comunidad Literaria Versos Compartidos - AGADU – Evento declarado de Interés Cultural.
Año 2019 – Participo en ronda de lectura con “Poetas Emergentes” - Invitación cursada por la Academia Uruguaya de Literatura Moderna – Ateneo de Montevideo.
Año 2019 – Participo en ronda de lectura poética en ACSUN – Asociación Cultural Social Uruguay Negro.
Año 2019 – Participo en “Legados” – Publicación que recopila relatos de historias de superación. Evento declarado de Interés Cultural - apoyado por Inmujeres – Ministerio de Desarrollo Social y Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Año 2019 – Poesía propia en 3ª. Bienal Internacional de Poesía en marco de 14º Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro - San José de Mayo (Teatro Macció).
Año 2019 - Participo en la 5ª. Fiesta del Libro – Piriápolis - con motivo de los 100 años de “Lenguas de Diamante en homenaje a Juana de Ibarbourou.
Años 2020/2021 – Participo en espacio radial de Graciela Leguizamón “Con Aroma de Café” –Emisora FM Ciudadela, con relatos de vida de mujeres trascendentes.
CUENTOS SELECCIONADOS PARAANTOLOGÍAS
(Nacional e Internacional)
Cuento “ATRAPADA” – Seleccionado para la Antología “II Concurso Nacional e Internacional de Relatos Breves en Idioma Español”. Concurso pionero en Israel, convocado por la Librería y Editorial El Ártico de Israel. Editado, publicado y distribuido al mundo, con la finalidad de promover el idioma español y alentar la escritura creativa dentro y fuera del país.
Cuento “EL RENACER DE CASANDRA - Seleccionado para Antología – “Cuentos en tiempos de Pandemia” - Convocatoria realizada por la Dirección de Cultura de la IMM.
PREMIOS
Mención Honorífica en Narrativa – Cuento “EL PAÑUELO” - Primer Encuentro Nacional e Internacional de Literatura – Avalado por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna(Año 2018)
Primer Mención Especial - Cuento “DE TAL PALO” – Concurso de cuentos AJUPEL –ONAJPU – LAVALLEJA(2ª. Edición) – (Año 2019)
Mención – Cuento “LA VIDA DE LOS OTROS” – Concurso de Poesía 24º Aniversario de “Ecos Regionales” – Poeta “Mario Alcides Bentancourt” – (Año 2019)
Mención – Cuento “EL MONTE” – Concurso de Poesía 25º Aniversario “Escritor Mario Arregui” – (Año 2020)
Lecturas
Adaptación de una leyenda alemana
La Navidad había llegado a Alemania y cómo no, también a un pueblecito escondido entre las nevadas montañas. Como cada año, todos sus habitantes se disponían a celebrar las fiestas en familia. Eran días especiales y las casas tenían que estar relucientes, así que se preocupabanpor limpiar sus hogares y alegrarlos con la preciosa decoración navideña.
Sucedió que en una de esas casas habitaba un grupo de arañas de patas largas y cuerpo delgado, de esas feúchas pero totalmente inofensivas. Siempre permanecían escondidas en una esquina del comedor, ocultas tras un aparador de madera con tiradores de bronce. Llevaban allí varias semanas y el sitio escogido parecía seguro. Habían tejido sus resistentes telarañas y hasta el momento habían permanecido intactas.
No contaban con que la dueña, dispuesta a que su casa fuera la más limpia de todas, aparecería con la escoba de un momento a otro. Desgraciadamente, eso fue lo que sucedió. La mujer corrió las mesas y las sillas, las estanterías y los muebles, para barrer hasta la última mota de polvo. Las arañas, por suerte, se dieron cuenta a tiempo de que se acercaba a su esquinita y salieron despavoridas antes de ser arrasadas por el implacable cepillo de laescoba. Se ocultaron en una viga del techo y vieron cómo la señora hacía desaparecer las telarañas que tanto trabajo les había costado fabricar.
Llegó el día 24 de diciembre y desde su escondite, vieron a la familia reunida en el salón para montar un precioso árbol de Navidad, lleno de lazos y muñequitos de madera. Cuando terminaron, padres e hijos disfrutaron de una opípara cena y cantaron villancicos hasta bien entrada la noche. Sobre las dos de la mañana, todos se fueron a dormir.
Las arañitas estaban deseando ver ese precioso árbol más de cerca, así que cuando en toda la casa reinó el silencio, bajaron por la pared y treparon ágilmente por las ramas del abeto. Disfrutaron muchísimo recorriendo el arbolito navideño, deslizándose por sus adornos
y sintiendo las cosquillas de las piñas en sus tripas. Iban de aquí para allá soltando hilos de seda y al final, tanto se movieron, que el árbol quedó cubierto por una enorme telaraña.
Ni se enteraron de que por la chimenea apareció Santa Claus, que venía a dejar los regalos a los niños. Al acercarse al árbol, vio que estaba lleno de arañitas y que no se veían los adornos porque estaban cubiertos por una grande y tupida tela de araña gris. Sintió ternura por esos bichitos que tan bien se lo estaban pasando ¡Al fin y al cabo, para ellas también era Navidad!
Sonriendo les preguntó si querían quedarse para siempre viviendo en ese árbol. Las arañitas contestaron que sí, entusiasmadas. Santa Claus tocó el árbol y se hizo magia: las arañitas se convirtieron en preciosos adornos dorados y las telarañas, en brillantes guirnaldas e hilos de plata que embellecieron y dieron luz al árbol de Navidad.
Desde entonces muchos alemanes decoran con largas cintas sus árboles y no se olvidan de comprar un adorno con forma de arañita, en recuerdo a esta hermosa leyenda.
BOLAS O ESFERAS NAVIDEÑAS
Se afirma que en la época de San Bonifacino se adornaba el árbol con manzanas, ellas representaban las tentaciones de Adan y Eva. Las velas simbolizaban la luz de Cristo. En realidad esto no era lo ideal pues la fruta se echabaa perder y las velas encendidas eran un peligro.
En el año 1858 en un pequeño pueblo de Francia hubo una gran sequía, por lo tanto no hubo manzanas para utilizarlo que ocasionó un grave problema.
Pero allí había una fábrica de vidrios cuya función era producir las caras de los relojes. Éstas debían tener una superficie curva, por lo cual los empleados solían soplar bolas de vidrio. Luego las cortabanaltamaño deseado.
Viendo esta situación uno de los sopladores crea una esfera con tinte rojo simulando el fruto.
Posteriormente esta fábrica además de producir vidrios para relojes, también elaboró esferas navideñas.
Se conoce también una historia similar en Alemania que sucedió 10 años antes del acontecimiento francés. Hay datos de que los chinos usaban ciertas esferas hace más de 2.000 años.
Con el tiempo las esferas o bolas significaron los dones de Dios a los hombres: sabiduría, entendimiento, consejo, piedad, fortaleza. Cada esfera representaba una oración y el color dependía de su intención.
Las rojas eran para peticiones, blancas para agradecimiento, azules de arrepentimiento y doradas de alabanza.
Russi
CURRÍCULUM LAURA RUSSI
● Maestra
● Trabajó en Primaria y Colegio privado
● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente.
● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.
Laura
Diciembre
En el calendario gregoriano, diciembre es el duodécimo y último mes del año y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano legendariamente atribuido a Rómulo.
Es conocido principalmente por ser mundialmente el mes de la Navidad y de la Nochevieja.
Astronomía
Diciembre contiene el solsticio de invierno en el hemisferio norte, el día con menos horas de luz, y el solsticio de verano en el hemisferio sur, el día con más horas de luz (excluyendo las regiones polares en ambos casos). Diciembre en el hemisferio norte es el equivalente estacional a junio en el hemisferio sur y viceversa. En el hemisferio norte, el comienzo del invierno astronómico es tradicionalmente el 21 de diciembre o la fecha del solsticio.
Las lluvias de meteoros que se producen en diciembre son las Andromedidas (del 25 de septiembre al 6 de diciembre, con un máximo en torno al 9 de noviembre), las Canis-Minoridas (del 4 al 15 de diciembre, con un máximo en torno al 10-11 de diciembre), las Coma Berenicids (del 12 al 23 de diciembre, con un máximo en torno al 16 de diciembre), las Delta Cancrids (del 14 de diciembre al 14 de febrero, la lluvia principal del 1 al 24 de enero, con un máximo el 17 de enero), las Gemínidas (del 13 al 14 de diciembre), las Monocerotids (del 7 al 20 de diciembre, con un máximo el 9 de diciembre. Esta lluvia también puede empezar en noviembre), las Fenícidas (del 29 de noviembre al 9 de diciembre, con un pico alrededor del 5/6 de diciembre), las Cuadrántidas (normalmente una lluvia de enero, pero también puede empezar en diciembre), las Sigma Hidridas (del 4 al 15 de diciembre) y las Úrsidas (del 17 al 25/26 de diciembre, con un pico alrededor del 22 de diciembre).
Astrología
Los signos del zodiaco para el mes de diciembre son Sagitario (hasta el 21 de diciembre) y Capricornio (a partir del 22 de diciembre).
Sagitario
En astrología, Sagitario (♐︎, del latín sagittārius, literalmente 'el arquero') es el noveno signo del zodíaco, de naturaleza positiva y de cualidad mutable. Simboliza la conciencia superior, y su símbolo representa la flecha del arquero.
Pertenece, junto a Aries y Leo, al elemento fuego. Está regido por Júpiter. Su signo opuesto y complemento es Géminis.
Duración del signo
En la astrología tropical, basada en la división en doce partes iguales de 30 grados de la eclíptica, se considera que alguien es del signo Sagitario cuando nace alrededor del 23 de noviembre hasta alrededor del 21 de diciembre de cada año. Estas fechas varían en función al huso horario del lugar de nacimiento y la fecha del inicio del año astrológico de cada año, dado por el momento del equinoccio de marzo o punto Aries. Para el año 2022, en este sistema astrológico, el signo de Sagitario inicia el 22 de noviembre a las 08:20 a. m. y termina el 21 de diciembre a las 21:47 horas.
En la astrología sideral, basada en el tránsito del Sol sobre las constelaciones, se considera que alguien es de signo Sagitario cuando nace alrededor del 15 de diciembre hasta alrededor 13 de enero.
Capricornio
Símbolo Cabra
Duración (tropical) 22 de diciembre - 20 de enero
Duración (sideral) 15 de enero - 13 de febrero
Constelación
Capricornio
Elemento Tierra (elemento)
Cualidad Zodiacal Cardinal
Domicilio Saturno Detrimento Luna
Exaltación Marte Caída Júpiter
En astrología, Capricornio (♑ , del latín Căprĭcornus, literalmente 'cuernos de cabra' o 'dotado con cuernos de cabra') es el décimo signo del zodíaco, el quinto de naturaleza negativa (femenina) y de cualidad cardinal. Simboliza la sabiduría y las aguas por el dios primordial de los sumerios: Enki; su símbolo representa la montaña, pertenece junto a Tauro y Virgo al elemento tierra. Su signo opuesto y complementario es Cáncer.
El símbolo astrológico presenta un animal híbrido: una cabra con cola de pez, asociación realizada por Germánico en el siglo I d. C. La cola de pez simboliza las aguas nutritivas donde nace el ser para elevarse al grado más alto de espiritualidad. Representa el Unicornio con su único cuerno protuberante sobre el testus, semejante a una lanza.
Se considera que alguien es del signo Capricornio cuando nace entre el 22 de diciembre y el 20 de enero (Tropical). Es también uno de los cuatro signos cardinales, siendo los tres restantes Aries, Cáncer y Libra. Mitología
Mosaico con motivo de capricornio mitad cabra con cola de pez , emblema de la Legio XXII Primigenia, legión romana reclutada por Calígula en el año 39.
Es el escritor y general romano Germánico quien en el siglo I d. C., al hacer una traducción libre del Phainomena de Arato, asocia a Capricornio no con Pan sino con una criatura híbrida de cabra con cola de pez llamada Egipán, hermano de leche de Júpiter.
Egipán descubrió un instrumento musical la caracola que utilizó en la lucha de los dioses contra los gigantes atemorizándolos. Como recompensa, Zeus lo colocó entre las estrellas como la constelación de Capricornio. Germánico también asoció el signo al emperador Augusto.
Al igual se dice que el capricornio se creó a partir de la guerra de los dioses, cuando Pan escapó al río Nilo, y la mitad de su cuerpo sumergido se volvió el de un pez; al terminar la guerra, Zeus lo regresó a su forma normal y dejó en las estrellas un recuerdo de esa criatura.
Historia
En la antigua Roma, como una de las cuatro Agonalias, este día en honor a Sol Indiges se celebraba el 11 de diciembre, al igual que Septimontium. El dies natalis se celebraba en el templo de Tellus el 13 de diciembre, la Consualia el 15 de diciembre, las Saturnales del 17 al 23 de diciembre, la Opiconsivia el 19 de diciembre, la Divalia el 21 de diciembre, la Larentalia el 23 de diciembre y el dies natalis de Sol Invictus el 25 de diciembre. Estas fechas no se corresponden con el calendario gregoriano moderno.
Acontecimientos en diciembre
El 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
El 2 de diciembre es el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional del Médico.
El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
El 6 de diciembre es el día de la Constitución Española.
El 6 de diciembre se celebra la Declaración de independencia de Finlandia
El 7 de diciembre se celebra el Día de las Velitas en Colombia y otros países de América Latina, dándose inicio a los pregones de la Navidad.
El 8 de diciembre los católicos del mundo celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
El 8 de diciembre, en Panamá se celebra el Día de la Madre, en honor a la Inmaculada Concepción.
El 10 de diciembre de 1948 se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El 12 de diciembre se conmemora la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe (México) en México, Guatemala y las Filipinas
El 15 de diciembre se celebra mundialmente el Día de Zamenhof en conmemoración al nacimiento de Lázaro Zamenhof, creador del idioma Esperanto.
El 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante.
El 20 de diciembre es el aniversario de la Invasión en 1989 a Panamá.
El 21 de diciembre es, en el hemisferio norte, el solsticio de invierno; y en el hemisferio sur, el solsticio de verano.
El 25 de diciembre los cristianos celebran la Natividad del Señor. Algunos cristianos ortodoxos que aún usan el calendario juliano celebran la Natividad del Señor el 7 de enero. Los ortodoxos de Rumania, Bulgaria, Alejandría, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre celebran la Navidad el día 25 de diciembre.
El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes.
El 31 de diciembre se celebra la Nochevieja y es el último día del año en el calendario gregoriano.
EL ESPERANTO
El idioma auxiliar internacional esperanto fue desarrollado durante las décadas de 1870 y 1880 por L. L. Zamenhof y fue publicado por primera vez en 1887. La cifra de hablantes ha ido creciendo gradualmente con el tiempo, aunque no ha habido mucho apoyo por parte de gobiernos, ni organismos internacionales.
Desarrollo del idioma antes de su publicación
Protoesperanto (o Praesperanto en Esperanto) es el término actual para definir cualquiera de las anteriores etapas de desarrollo del idioma construido por Zamenhof previas a la publicación del Unua Libro en 1887. Siendo niño, Zamenhof tuvo la idea de crear un idioma auxiliar para la comunicación internacional. Originalmente quiso revivir algunos de los aspectos del latín o del griego antiguo, creando versiones simplificadas, pero con el pasar de los años se dio cuenta de que sería necesario crear un idioma nuevo para ese propósito.
Durante su adolescencia trabajó en un proyecto hasta que creyó que estaba listo para su publicación. El 17 de diciembre de 1878 (casi un año antes de la publicación del volapük) Zamenhof celebró su cumpleaños y el nacimiento del idioma junto con unos amigos, a los que les gustó el proyecto. En ese momento bautizó el idioma como ("Lengua Universal").
Al matricularse en la universidad, Zamenhof entregó su trabajo a su padre, Mordechai, para que lo guardara hasta que terminara sus estudios de medicina. Su padre, quizás porque no entendía las ideas de su hijo o quizás anticipándose a los problemas que le traería la policía zarista, quemó el trabajo. Zamenhof no supo de esto hasta 1881, año en el que debió crear una nueva versión del idioma.
Y con esto despedimos la cuarta temporada.
En lo personal, diciembre es un mes muy particular. Me encantan las fiestas, y hay un ánimo especial con el comienzo de la nueva temporada estival, que nos lleva a los encuentros y a los abrazos. Que este nuevo año traiga paz y armonía para todos. Ese es mi deseo de todo corazón.
Hasta la próxima!
Mi nombre es Fabiana Elizabeth Batista Viadero. Nací en Montevideo, el 05/11/1969. Fui al jardín de infantes evangélico de Br. Artigas y Gral. Flores y concurrí por tres meses al Sagrado Corazón, para cursar primero de escuela.
En ese momento emigré junto con mi familia a España; en primer lugar Lejona, (Vizcaya), Pamplona y Vitoria. Cursé allí, a partir de 2º de escuela y hasta 4º año de liceo, en diferentes colegios, liceos o institutos. 5º y 6º lo hice en el Liceo Nº 26 (Armando Acosta y Lara), finalizado en 1988.
En 1989 cursé Administración en U.T.U. de Comercio “Villa Muñoz” y en 1990 entré a Facultad de Derecho.
Allí cursé hasta 1993 en el que abandoné para dedicarme a dar clases particulares, actividad que llevé a cabo durante más de una década, para finalmente concurrir al Instituto de Profesores de Treinta y Tres durante el breve período en el que radiqué en esa ciudad.
El año pasado retomé la Facultad.
Mi primer empleo fue en 1989, promocionando una base de datos para “Ingeniería de Sistemas”, y actualmente, y desde 2014, trabajo en DNI (Dirección Nacional de Industrias, del Ministerio de Industria, Energía y Minería).
Escribo desde los quince años, habiendo publicado mi primera obra “Sólo Palabras”, hace poco más de un año.
Integro el grupo cultural Abrace y soy colaboradora en el programa “Con Aroma de Café”.
Elizabeth Batista
Celebraciónde“Ladiosa”enelMunicipiodeSantaCatalinadeAlejandría
Cuandoseconservanlastradicionesenunterritorio,sefortalecenuestraidentidadesunlegadoalasnuevas generaciones,comoloeslacelebraciònde"Ladiosa"EnelMunicipiodeSantaCatalinadeAlejandría.
Hace algunos años una admirable mujer, se ideó una manera de representar la idiosincrasia de nuestro pueblo.
ACarlina ConeoFrancoledebemoseldesfiledeladiosa.
El cual consiste en escoger una doncella de buenos principios y modales, para luego en su casa familiar durantetodalanochedeldíaveinticuatrodenoviembreantesdelafiestaPatronal,losvecinos,compadresy amigosseenorgullecenalorganizarlacarrozaylasmujeressededicanaembelleceralajovenqueengalanará lascallesdelpueblo.
Peroestotieneunamagiaancestral, queseremontaalacontemplacióndelaluna Quizásmuchosdesconocen loquesignificaAlborada.
Esallímideleite,desdemuyniñaesperabaesedía,nadiedormía,esperábamosenlasesquinaselsonidode losvoladores,losquedabanavisodesdelaplazafrentealaiglesia,quesaldríanencomparsasymúsicade viento.
Tantosañoshanpasadoyparecequeseafianzanaúnmásnuestrastradiciones.
Ésteaño dosmilveintidosLucymar CabalMontes,nosinvitaarecibirunnuevodía. PorqueesoeslaAlborada,unnacimiento,deoscuroaclaro.
Ella, será, esa luz en medio de la penumbra, con su Angélical sonrisa, hija de Jhon Jairo Cabal Cabal y MarledisMontesMorales.
Orgullososdeformarunajovenconlosrequisitosexigidosporlajuntadirectiva,paraserunadiosa,entrelos cuales,serrespetuosa,hogareña,estudiosa,sociableyconmuchaempatía.
Lucyesamantedelosgatos, disfrutalagastronomía,preparaasucortaedadelplatotípicodenuestrazona Costera,unpescadoenzumodecoco.
Seinteresaporlapoesíaromántica,sucolorpreferidoelazul, esemágicocelestequelaacompañará consus luceros en el recorrido con la esbelta lumbrera menor que representó en un tiempo la madre para los originarios.
HoyladiosadeSantaCatalinadeAlejandríanosrecuerdaesearquetipodelamadrelunarquenosbrindala informaciónsobrelarelacióndenuestrocuerpoynuestrasraíces.
Porquesivolvemosanuestrahistoriaseguramentepodemosdejarunpoquitodenuestraesenciahumanaa losquevienen.
Vivanuestratradición!!!
VivaLucimar!!!
DamarisCastroOspino
DamarisCastroOspino Cartagena,Colombia SantaCatalinadeAlejandría LicenciadaenEducaciónInfantil Docente Poetaycompositora DirectoradelTallerLiterario“Jadasá” MiembrodelParlamentoInternacionaldeEscritoresdelaciudaddeCartagena.
Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted
Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados
En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA
En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/
En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/
En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/ Revista Culturaria de Artes y Ciencias
EspacioCulturaldelosPájarosPintados