Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita.Pretendemos contribuir con ella, a laculturalocalyuniversala travésdenotas,publicaciones,comentariosyhumor.
Colaboran:
ClaraNancyDenisLópez
ElizabethBatista
GracielaLeguizamón
LauraRussi
MaríaJoaquinaDuarte
MónicaGarcía
YanniTugores
Editorresponsable:SamuelLevin.
AÑO 2023 mes de marzo - MONTEVIDEO
El Adios
Después de cuatro años sin verte, no pude asistir a tu sepelio.
Mi hijo me preguntó: ¿por qué?
Muy bajito y lentamente le contesté: " porque para mí, murió el día que se fue de casa". Cuando has querido mucho, mucho, hay cosas que no puedes perdonar, como el abandono, la traición, el olvido. Y pones eso en un mismo paquete... y lo guardas. En el último cajón de la cómoda, allá... donde no lo quieres volver a ver.
Piensa... qué pasa si cuando vuelves a casa, no hay nadie esperándote.
Los chicos crecen, se van... y solo queda ese paquetito olvidado, en el último cajón de tu cómoda.
Y entonces... lloras y sufres y reniegan de todos esos sentimientos y de acordarte aún de los momentos compartidos, de los buenos y de los no tan buenos.
Y en el momento del s…
Buenas noches, el título es El adios. (Me dijo Nelly Xavier, que debiera llevar uno. Espero sirva, estimado.
Se comienza cada día repitiendo... el baño, el mate, el paisaje...
Mmmmmm, pero a veces, también es bueno incluir los cambios.
LA VIDA DURA LO QUE DURA, PERO, QUEDARSE ANCLADO EN ESE ESPACIO, EN ESE
LUGAR, CON LAS MISMAS PERSONAS???
Y VOS???? Dónde quedás??? Vos, tus ganas de futuro, de cambios, de vivir otros sueños, de conocer otros lugares???
No alcanza ese:
- si yo hubiese... o el otro hubiera...-
O si pudiera...
A menos que ya estés de la mano de " la parca"... tenés que saber que siempre hay otra oportunidad!!!
Cada amanecer, cada mañana... hay otra oportunidad!!!
Todo está en empezar a caminar hacia ahí... hacia ese lugar, hacia esa persona. Un paso a la vez, con todo lo que tenés para ofrecer, con tu ímpetu, tus ganas, sobre todo la esperanza de encontrar con quien compartirlo.
También es claro que nada es eterno, ni los errores, ni los sueños!!!
Y... cuando estés por cerrar el ciclo de tu vida, no cargues culpas. No puede haber culpa en haber cambiado, en querer vivir otras cosas, ni ansiar lo diferente.
Nada es eterno. El cambio también es vida, solo necesitas... elegir!!!!
Clara Nancy Denis López uruguaya 74 años. Jubilada podría decir de muchos oficios ama de casa costurera tejedora artesana doméstica y al final de mi tiempo laboral Cooperativista en 3 cooperativas Sociales. Al fin hoy soy jubilada de varios de estos oficios menos los que se quedaron en mi corazón. No te jubilas, de mamá o ama de tu hogar. O madre de 11 hijos. Porque esto me lleva a ser abuela de 50 nietos bis abuela de 30 y tantos bis nietos. Fui nacida y criada en el barrio buceo. Esquina memorable Rivera casi Comercio. Pero llevo viviendo en La teja desde 1976. En 1970 y tantos años no se puede tener una escueta biografía si quieres que te conozcan porque hoy voy a darles a conocer como pienso (equivocada o no) sobre variados temas, desde mi grupo de adultos mayores y Gracias a mi amiga Nelly X. Y a la revista!!
Clara Nancy Denis López
VIRGINA WOOLF
Adeline Virginia Woolf (con apellido de nacimiento Stephen, Londres, 25 de enero de 1882 - Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), más conocida como Virginia Woolf, fue una escritora británica, autora de novelas, cuentos, obras teatrales y demás obras literarias; considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.
Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931), y su breve ensayo. Una habitación propia (1929), con su famosa frase «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción».
Fue redescubierta durante la década de 1970 gracias a ese mismo ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, el cual expone las dificultades de las mujeres.
Mara Rahab Bautista de Traspatio Librería, México, escribe: Una habitación propia, un ensayo escrito por Virginia Woolf, fue publicado por primera vez el 24 de octubre de 1929, y a sus 91 años de haber sido publicado sigue más vigente que nunca. Cuestión que no alegra, impacta, duele. Es un texto que reflexiona sobre tres temas indispensables: la importancia de que las mujeres cuenten con dinero y un espacio propio, un espacio físico y un espacio metafórico para reflexionar, para nosotras; sobre la importancia de que las mujeres escribamos (y creo que para no obviar, la importancia de leerlas, comentarlas, enunciarlas) y la desigualdad de género.
El libro avanza y la narradora va, no tanto despejando dudas como sí abriendo preguntas: ¿por qué los hombres beben vino y las mujeres agua?, ¿por qué un sexo es tan próspero y el otro tan pobre?, ¿cuáles son las condiciones necesarias para la creación de obras de arte?, ¿por qué los hombres escriben sobre las mujeres pero las mujeres no escriben (por suerte) sobre los hombres?, ¿por qué son pobres las mujeres?
Es por eso que el libro al día de hoy, es más vigente que nunca, repito, es un libro que todas deberíamos leer y releer, un libro que duele por su vigencia, que entristece por su realismo.
Círculo de Bloomsbury
Después de la muerte de su padre y de su segunda crisis nerviosa, Vanessa y Adrián vendieron el número 22 de Hyde Park Gate y compraron una casa en el número 46 de Gordon Square en Bloomsbury. Se estableció con su hermana Vanessa —pintora que se casaría con el crítico Clive Bell– y sus dos hermanos en el barrio londinense de Bloomsbury, el cual se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor.
Los artistas del grupo de Bloomsbury compartían ciertos criterios estéticos: mostraban cierto rechazo hacia la clase media alta a la que pertenecían, y se consideraban herederos de las teorías esteticistas de Walter Pater, que tuvieron resonancia a finales de siglo XIX. Dentro de este grupo hubo intensas relaciones intelectuales, pero también emotivas y personales. Formaron parte de él la pintora Dora Carrington y los escritores Gerald Brenan y Lytton Strachey, entre otros.
En 1912, cuando contaba treinta años, se casó con el escritor Leonard Woolf, economista y miembro también del grupo de Bloomsbury.
Biografía
La joven Virginia fue educada por sus padres en su literario y relacionado hogar del número 22 de Hyde Park Gate, Kensington. Sin embargo, según las memorias de Woolf, sus recuerdos más vívidos de la infancia no fueron de Londres sino de St Ives en Cornualles, donde la familia pasó sus vacaciones de verano entre 1882 y 1894. La casa de veraneo de los Stephen, «Talland House», tenía vistas a la playa de Porthminster y al faro de Godrevy. (Todavía se alza en el mismo lugar, aunque en cierta medida alterada.) Recuerdos de esas vacaciones familiares e impresiones del paisaje (especialmente del faro de Godrevy) impregnaron la ficción que Woolf escribió en años posteriores, principalmente en Al faro.
Pronto padeció Virginia la primera de sus depresiones, con la repentina muerte de su madre, el 5 de mayo de 1895, cuando Virginia tenía tan solo trece años de edad, y la de su medio hermana Stella dos años después, quien había tomado las riendas del hogar familiar tras la muerte de Julia Stephen, pero abandonó la casa paterna para casarse con Jack Hills y falleció durante la luna de miel, a causa de una peritonitis.
La muerte de su padre por cáncer en 1904 provocó un ataque alarmante en ella, por lo que fue brevemente ingresada. Las circunstancias exactas no se conocen bien, pero se cree que fueron
varias las causas que contribuyeron al problema psicológico que sufrió la autora: un trastorno bipolar. En su texto autobiográfico A Sketch of the Past, la propia Virginia Woolf solo aludió a estas desdichadas experiencias de forma velada, de acuerdo con la rígida moral de la época victoriana. Su biógrafa Hermione Lee escribió que: «Las pruebas son suficientes, pero también lo bastante ambiguas como para posibilitar interpretaciones psicobiográficas contradictorias, que presentan imágenes completamente diferentes de la vida interior de Virginia Woolf».
A lo largo de su vida, Woolf se vio acosada por periódicos cambios de humor y enfermedades asociadas. Y, aunque esta inestabilidad a menudo influyó en su vida social, su productividad literaria continuó con pocas interrupciones hasta su suicidio.
Elizabeth Batista
Mi nombre es Fabiana Elizabeth Batista Viadero. Nací en Montevideo, el 05/11/1969. Fui al jardín de infantes evangélico de Br. Artigas y Gral. Flores y concurrí por tres meses al Sagrado Corazón, para cursar primero de escuela. En ese momento emigré junto con mi familia a España; en primer lugar Lejona, (Vizcaya), Pamplona y Vitoria. Cursé allí, a partir de 2º de escuela y hasta 4º año de liceo, en diferentes colegios, liceos o institutos. 5º y 6º lo hice en el Liceo Nº 26 (Armando Acosta y Lara), finalizado en 1988.
En 1989 cursé Administración en U.T.U. de Comercio “Villa Muñoz” y en 1990 entré a Facultad de Derecho. Allí cursé hasta 1993 en el que abandoné para dedicarme a dar clases particulares, actividad que llevé a cabo durante más de una década, para finalmente concurrir al Instituto de Profesores de Treinta y Tres durante el breve período en el que radiqué en esa ciudad. El año pasado retomé la Facultad. Mi primer empleo fue en 1989, promocionando una base de datos para “Ingeniería de Sistemas”, y actualmente, y desde 2014, trabajo en DNI (Dirección Nacional de Industrias, del Ministerio de Industria, Energía y Minería).
Escribo desde los quince años, habiendo publicado mi primera obra “Sólo Palabras”, hace poco más de un año. Integro el grupo cultural Abrace y soy colaboradora en el programa “Con Aroma de Café”.
Lengua Materna
Según la definición de la WIKI: “La lengua materna es la primera lengua que aprende una persona en su vida. También se le llama lengua nativa o lengua natal. Es la lengua o idioma que aprende una persona en sus primeros años de vida y que habitualmente se convierte en su instrumento natural de pensamiento y comunicación”
Es aquella que sentimos desde el vientre materno y que establece esa comunicación única y esencial desde la concepción como también con el entorno.
Los términos lengua natal, lengua nativa, primera lengua, lenguaje natal son lo mismo que lengua materna.
La conmemoración de este día nace por iniciativa de Bangladesh. siendo aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000 ya que para esta organización es fundamental fomentar la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. Reconocer la existencia de diversas lenguas fomenta la tolerancia y el respeto de los demás.
Nuestro país posee el idioma español como lengua oficial de los habitantes, y está abierto a que se enseñen distintos idiomas en escuelas, e institutos, como así también que cada comunidad sostenga en su seno su lengua como el inglés, francés, portugués, italiano, irish, entre otros.
La lengua (el lenguaje) es el que nos transmite y preserva costumbres, valores y tradiciones de distintas culturas.
Las sociedades multiculturales son a su vez generalmente multilingües como por ejemplo Mexico, Perú, Bolivia, como así también sociedades europeas sobre todo del este que aunque mantienen un idioma oficial para cada país.
Increíblemente, “el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda”, dato oficial de UNESCO. Esto hace inaccesible el acceso a una educación que nos permita acceder a la tecnología, herramienta que cada vez se hace más imprescindible en las sociedades.
Quiero introducir una palabra que considero imprescindible sea aplicada en lugar de la palabra tolerancia y es la palabra empatía.
Quizás por tener origen en el siglo XVI luego de las guerras religiosas entre católicos y protestantes, la palabra tolerancia no abarca un espacio que siento más íntimo como es la sensibilidad del otro, solamente por el hecho de SER. Me explico.
La Lengua Materna - Graciela Leguizamòn 1
Yo puedo renunciar a mis creencias políticas, religiosas, etc, pero no puedo renunciar a ser quien soy, ni de dónde ni de qué grupo humano provengo.
Por eso considero que la palabra empatía junto a la palabra tolerancia sería mucho más acertada para utilizar cuando nos enfrentamos a distintas lenguas o lenguajes ya que la empatía consiste en aquella capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la empatía nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la nuestra.
Las lenguas son intangibles, la lengua materna por tanto está sellada en el ser, va desde el interior de las personas, es su herramienta de comunicación iniciativa y esencial y lo acompañará durante toda su vida.
A partir del siglo XX afortunadamente, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en aquellas sociedades que mantenían comunidades con distintos lenguajes, y se viene aplicando en particular desde las escuelas, siendo un compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.
Por ejemplo en comunidades indígenas de América Latina, era impensado que niños de esas comunidades fueran a las escuelas creadas por el estado ya que en dichas comunidades los niños no hablaban ni entendían el idioma oficial del país. Hoy día existen escuelas plurilingüe, en donde se enseña en la lengua de la comunidad y el idioma oficial del país.
La diversidad de lenguas es una riqueza intangible de la humanidad. En ellas se mantienen historias, tradiciones, costumbres y sabiduría que de no ser preservadas, se perdería todo ese conocimiento.
En un mundo globalizado, y en este era de la Comunicación es ilógico que la cifra que maneja UNESCO del 40% de la población mundial no tenga acceso a educarse en un idioma que entienda.
La situación de guerra en distintas partes del mundo hace que la creciente migración forzada de comunidades. desplazándose de un territorio a otro, cruzando límites geográficos conlleva al aislamiento lingüístico. Muchas veces, lo único que se pudieron llevar son sus costumbres, tradiciones y sobre todo su lengua, que además de unirlos, los aísla del nuevo entorno en el cual están refugiándose.
Este siglo XXI se ha visto enfrentado a un desafío importante con las grandes corrientes migratorias, tanto en América, África como en Europa sobre todo actualmente Europa del Este y Asia. La mayoría de ese contingente humano se desplaza con desesperación, con miedo y angustia, y lo que es limitante para ellos es que no pueden establecer una comunicación mínima y adecuada por desconocer las lenguas del lugar al cual huyen.
Es importante establecer la diferencia entre lengua materna y lengua originaria.
“Las lenguas originarias son instrumentos valiosos para transmitir hechos pasados, conocimientos de gran importancia, pensamientos, ideas, ciencia y el sentido de la conciencia ecológica de los pueblos originarios”.
Una persona puede criarse en una comunidad donde se habla el Náhuatl, lenguaje de algunas comunidades de México y coincidir su lengua materna con la lengua originaria.
¿Por qué es importante la lengua materna?
Como dije al inicio la lengua materna o sea la primera lengua que aprendemos y comprendemos desde nuestro nacimiento y con la cual convivimos desde la infancia, será nuestra forma natural del pensamiento y comunicación. Nuestra primera lengua y las que aprendemos en el futuro pueden cambiar hasta nuestra forma de pensar.
¿Se puede olvidar la lengua materna?
Este olvido se suele llamar erosión lingüística, es el proceso por el cual se ocasiona la pérdida paulatina que tenemos los humanos en desarrollar el lenguaje en nuestra lengua materna.
Voy a un ejemplo:
Una familia rusa como algo muy actual, ya que muchas de esas familias han llegado a América y justo se instalan por ejemplo en Uruguay.
Mamá y papá deben trabajar mucho, lejos del hogar, tienen un niño que va a la escuela pública donde se habla el idioma oficial que es el español, además, tienen que tener a alguien que cuide a ese niño, que también habla español. Cuando regresan del trabajo es posible que su hijo o hija ya esté durmiendo.
Salvo que los padres establezcan una comunicación permanente y constante en ruso ese niño con el tiempo podrá entender pero no hablar su idioma materno. Eso ya ha pasado con las colectividades, por ejemplo italianas y otras, que llegaron a Uruguay entre finales del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX.
Otro ejemplo
En muchos lugares aún hoy siglo XXI, existen comunidades que son marginadas por tener otros idiomas y ocultan esas lengua para no sufrir discriminación y postergación y encuentran la solución en no hablar en público en su lengua materna.
Este fenómeno sucedió durante el proceso de formación de los estados americanos, donde muchas comunidades debieron renunciar a sus lenguas maternas a diferencia del idioma guaraní que sobrevivió a todos los avatares y hoy forma parte de los idiomas oficiales de Paraguay.
En resumen la erosión lingüística es un fenómeno o proceso por el cual podemos llegar a perder la habilidad de comunicarnos a través de nuestra lengua materna.
Nuestra forma de pensar y el idioma en el que hablamos.
Sucede pasa y acontece que, según algunos estudiosos creen, cada lenguaje tiene sus efectos en nuestra forma de pensar.
Cada idioma tiene distintas formas de referirse a las cosas según la percepción del mundo del hablante por tanto ese fenómeno influirá en el pensamiento de las personas.
Esta teoría ha ido cambiando a lo largo de la historia. Los idiomas que componen las lenguas han ido evolucionando a lo largo de la historia en contextos diferentes.
En sus inicios, antes de la primera guerra mundial, esta teoría sostenía que el lenguaje limitaba y determinaba el pensamiento y la cognición de las personas por lo que el proceso de pensamiento de distintas personas está definido por su lengua materna.
En resumen esto se traduciría en que el pensamiento y la forma de entender el mundo de una persona que habla español, es diferente a el pensamiento y la forma de entender el mundo de una persona que habla inglés.
Vamos a un ejemplo.
Cuando me preguntan la edad digo, tengo 70 años como si hiciéramos una colección de los años vividos, si traducimos en inglés diríamos en la traducción real, soy 70 años vieja. lo que significa que he envejecido 70 años. Si bien ambas formas significan lo mismo la manera en que se expresan representan un distinto modo de entender lo mismo. Actualmente esta teoría del determinismo lingüístico se dejó un poco de lado, y es la teoría del relativismo lingüístico la que propone una versión más moderada de la primera teoría.
El relativismo lingüístico sostiene que el lenguaje sólo influencia el pensamiento pero no lo determina. Esta versión es la más aceptada en estos días. Si bien las palabras influyen en cierto nivel del pensamiento, están lejos de definirlo por completo.
En resumen la lengua materna es la primera que aprendemos, es la lengua en la cual pensamos, es la que nos permite comunicarnos, nos facilita el aprendizaje y el poder aprender una segunda lengua
● la lengua propia de la madre;
● la lengua habitual en el seno de la familia, transmitida de generación en generación;
● la primera lengua que uno aprende, la lengua en la que uno empieza a conocer el mundo;
Tipos de lenguas maternas.
indoeuropeas, altaicas, austroasiáticas, japonicas, otomangueanas, túrquicas, indígenas entre otros tipos.
Las lenguas maternas más habladas en el mundo son el chino, el español y el inglés en ese orden. Graciela
Leguizamón
Graciela Leguizamón. Uruguaya, nacida en Montevideo. Escritora, poeta, comunicadora. Artesana. Creadora de proyectos culturales de literatura tales como Libro sin Tapas, Del Delantal a la Pluma, REDAFU (Red de Escritores y Artistas Afro), Reescribiendo a Quiroga, Traduciendo a América, Des:Velos y el grupo de Poetas Emergentes, entre otros. Impartió talleres de etiqueta y protocolo. Creó el espacio “Encuentro con la Lectura” en la Feria del Libro de Uruguay con apoyo de la Cámara del Libro. Fue invitada especial a la FIL de Guadalajara en México dos años, en donde en uno de esos años tuvo la oportunidad de ser presentadora y moderadora.
Viajó durante 4 años por toda latinoamérica. Ha dado charlas y talleres en Uruguay y en distintos países de habla hispana para niños y adultos sobre la historia de los afrodescendientes. Moderó los Café poéticos del grupo aBrace.
Está incluída en varias antologías de América. Tiene varios libros de artista y un cuento largo titulado Aquina Gabina la que cuenta historias con apoyo de MIDES
Todos sus proyectos han sido declarados de Interès Cultural por el MEC. Las Jornadas de Literatura y Arte Afro también fueron declaradas además por el Ministerio de Turismo. Dos de sus proyectos fueron declarados de Interés Presidencial.
En la actualidad produce y conduce dos programas de radio uno donde difunde a personas de distintas actividades y otro con temática variada.
CIRCOS HUMANOS
Zoológico humano es una expresión usada por los historiadores para indicar una forma de exhibición de seres humanos cuyas características étnicas o individuales eran vistas como "diferentes", "primitivas" o "salvajes".
El origen de los mismos puede datarse en la Antigüedad hasta la Antigüedad tardía y el Medioevo. Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV, en los palacios reales o en los espectáculos de circo.
No obstante, su establecimiento como lugar de muestra de especímenes humanos de culturas no europeas para el público masivo, es un fenómeno de la cultura occidental cuyo modelo fue implementado por Carl Hagenbeck, promotor de las exhibiciones humanas realizadas en el Jardín de Aclimatación de París, y se realizaron desde la década de 1870, hasta principios de la década de 1930. Fue popularizado por la publicación en 2002 de la obra "Zoológicos humanos", escrita por varios historiadores franceses especialistas del fenómeno colonial.
Uno de los primeros antecedentes de los zoológicos humanos fue la colección de Moctezuma en México , la cual no solo consistía en un auténtico zoológico, lleno de diversos animales importados de toda Mesoamérica y Aridoamérica, sino que también exhibía a personas poco comunes como enanos , albinos y jorobados.
En el siglo XVI, el cardenal Hipólito de Médici tuvo una "colección" de personas de diferentes etnias: moros, tártaros, indios, turcos y africanos. Según su propio testimonio, entre sus "bárbaros" se escuchaban hasta 20 idiomas.
Hubo exhibición de seres humanos en la antigua Roma, los cuales eran traídos amarrados e incluso en jaulas por los generales victoriosos cuando llegaban de un territorio recientemente sometido. Se los exhibía también en lugares públicos, lo mismo a los gladiadores, cerca de los circos y arena. Una de las primeras exhibiciones públicas de humanos fue la exhibición de Barnum
En 1835 se inició en el mundo del entretenimiento con la compra y exhibición de una esclava ciega y casi completamente paralizada llamada Joice Heth, quien era resentada como una niñera del presidente George Washington y supuestamente tenía 161 años. Joice Heth murió en 1836, con una verdadera edad de no más de 80 años.
Luego los siameses Chang y Eng Bunker. Fueron los primeros hermanos siameses famosos, dando origen al término "siameses" (gentilicio de Siam, actual Tailandia) utilizado para designar a dos personas que nacen con sus cuerpos unidos. Captados como atracción por un comerciante británico, recalaron en 1829 en los Estados Unidos, país en el que se afincaron tras el gran éxito económico de sus exhibi-ciones, y del que adquirieron la ciudadanía. Propietarios de una plantación en Carolina del Norte, se casaron con dos hermanas, que darían doce hijos a Chang y diez a Eng.
Otro famoso ejemplo fue Sara Baartman de la nación nama. Según las crónicas, era obligada a “desfilar” desnuda en una plataforma de dos pies de altura, así como a obedecer a su guardián cuando este le ordenaba cómo “actuar en el escenario”. Por un pago extra, se le permitía a los espectadores que tocaran sus exuberantes glúteos.
Con frecuencia llamada la Venus hotentote, que fue exhibida en Londres hasta su deceso en 1815.
Durante los años 50 y 60 del siglo XIX Máximo y Bartola, dos niños micro-cefálicos de El Salvador fueron exhibidos en Estados Unidos y en Europa bajo el rótulo de " los últimos aztecas" o los "liliputienses aztecas".
Introduciéndonos en nuestra propia historia nos encontramos que un 25 de febrero de 1833 fueron trasladados contra su voluntad a Francia cuatro orientales de la nación charrúa: Vaimaca Perú, Senaqué, Tacuabé, y Guyunusa. El interés científico, si es que existió, duró muy poco y rápidamente los charrúas fueron cedidos por Francois de Curel, el responsable de su traslado forzoso a un circo para su exhibición.
Es así que fueron tratados como si fueran animales, obligados a comer carne cruda y vivir en forma indigna, sometidos por la fuerza Senaqué murió el 27 de julio de 1833, luego de cuatro días de agonía, el diagnóstico médico estableció fiebre de consumición originada por la desesperación, el aburrimiento y especialmente la nostalgia.
A fines de 1833 Vaimacá, el cacique, sigue la suerte de Senaqué. En setiembre de 1833 Guyunusa da a luz a una hija de Tacuabé. Todo hace suponer que el nacimiento de la hija llevó a los padres a aferrarse a la vida.
Sin embargo la miseria, las privaciones y los malos tratos los acorralan. La madre ingresa enferma el 22 de julio de 1834 al hotel Dieu de Lyon, falleciendo a las pocas horas. La situación era escandalosa y frente a denuncias, la policía francesa se decidió a intervenir cuando ya era demasiado tarde.
En la ciudad de Lyon, Tacuabé logra huir con su hija dejando sin pistas a la policía. Según investigación periodística publicada por el diario El Día el 9 de octubre de 1938, existiría una familia francesa de Lyon que se dice descendiente de los indios Charrúas, no habiendo en la actualidad ninguna comprobación verídica de este hecho.
LIBRERÍA LINARDI Y RISSO
Su surgimiento data del año 1944 y se dio tras una asociación entre Rafael Quartino y Adolfo Linardi, ambos aficionados a los libros, bajo el nombre de Salamanca. Se encontraba, por entonces, a dos cuadras del actual local ubicado en Juan Carlos Gómez 1435 y contaba con un salón de exposiciones donde presentaron sus obras Joaquín Torres García y Amalia Nieto, entre otros artistas de relevancia.
Un par de años más adelante, Juan Ignacio Risso se incorporó a la asociación luego del alejamiento de Quartino, dando, de esta forma, lugar al actual nombre de la librería. Ocupa un edificio histórico llamado «Casa del Vicario» en la tradicional «Ciudad Vieja», a pocos pasos de la Plaza Matriz, la Catedral y el Cabildo.
Este edificio y su solar fueron antiguamente posesión de importantes persona-lidades uruguayas, entre otras: del Dr. Nicolás Barrales, Primer Vicario de la ciudad en 1738; de Fray José Benito Lamas, cura artiguista y también Vicario en 1838 y de Monseñor Santiago Estrázulas.
En la librería nos encontramos con los misteriosos túneles, que nos permiten hacer un viaje hacia los primeros años de Montevideo . El cuerpo central tiene forma rectangular y tiene techo abovedado; de él salen dos alas, una hacia el oeste y otra hacia el este en una disposición un tanto particular.
La arqueóloga Ana Gamas, manejó tres hipótesis: túneles construidos por los jesuitas, túneles con fines de contrabando o para alojar esclavos o simplemente se trataba de una cisterna. En el correr del siglo XIX, el lugar sirvió como cister-na. Se observa claramente una marca de agua a los uno con setenta metros del piso. Donde hoy funciona la librería, se guardaba el carruaje y los caballos. Pero decir esto es empezar el cuento por la mitad. ―Generalmente, las cisternas eran de corte rectangular o circular. Ésta es totalmente atípica‖, dijo Gamas a El País. El edificio originalmente es de 1726. Su primer propietario fue Silvestre Pérez Bravo; a este le siguió Jacome Claramboux, hasta que José Nicolás Barrales, el primer vicario de la ciudad, lo ocupó entre 1738 y 1776.
Barrales era dueño de solo un cuarto de la manzana; el resto fue comprado posteriormente por la Compañía de Jesús, donde se erigió su colegio y una iglesia (emplazada donde ahora está la sede del Ministerio de Transporte y Obras Públicas).
Además de los túneles bajo el local de Linardi y Risso, hay muros de piedra en donde funcionaba el restaurante llamado La Silenciosa. Por lo que no es descabellado pensar que hay más túneles que podrían haber estado unidos. ―No se descarta la posibilidad del uso del espacio y su construcción como un sistema de resguardo civil utilizado por los propios jesuitas‖, contó Gamas.
Hay que tener en cuenta que los jesuitas vivían tiempos convulsos que terminaron en su expulsión en 1767 por orden real. Pero antes de eso, en los años en los que habitaron la casa Pérez Bravo y Claramboux, tampoco había tranquilidad. A una cuadra de allí pasaba la muralla de la ciudad concretamente estaba el portón de San Pedro ubicado en la actual esquina de 25 de Mayo y Bartolomé Mitre), por lo que Linardi cree que los túneles podrían haber servido como refugio frente a un ataque exterior. Cualquier bala de cañón podía llegar fácilmente a este punto.
Del siglo XVIII se ven ladrillos, baldosas y clavos. También se ve refacciones y agregados con materiales del siglo siguiente (por ejemplo, baldosas de un color parecido a las originales y que ya eran de fabricación nacional) e intervenciones muy posteriores.
Hay unos grafitis en la pared que fueron datados del siglo XX por estar escritos en letra de imprenta y no en cursiva como se estilaba en los siglos anteriores.
La hipótesis de los esclavos sí fue descartada por la arqueóloga. En primer lugar, no hay indicios de cadenas o grilletes o de cualquier material usado para recluir a individuos.
La sede actual de Linardi y Risso es la tercera que ocupa la histórica librería, que nació en 1944, con el nombre de Librería de Salamanca, en Bartolomé Mitre y Policía Vieja. Luego, en 1952 pasó a Juan Carlos Gómez 1418, y a mediados de esa década tomó el nombre de sus fundadores. En 1980 pasó a ocupar su actual sede, que antes había sido un cabaret. El colmado Sevilla fue un salón de espectáculos en vivo que funcionó allí durante los años 40, y del que todavía se conserva algunos vestigios.
A pesar de que Gamas consiguió alguna respuesta después de analizar meticulosamente el terreno, las paredes y los planos de la época, el verdadero fin de la construcción de los túneles es algo que aún no se sabe con exactitud.
Laura Russi
LAURA RUSSI
● Maestra
● Trabajó en Primaria y Colegio privado
● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente.
● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.
Día Internacional de la Mujer
Mucho se ha escrito sobre los derechos de las mujeres en todo el mundo. El camino recorrido en letras y tinta es bastante, pero queda mucho por recorrer.
Derechos políticos, derechos económicos, derechos laborales, derecho a la igualdad de género, derecho a la mayor participación política. Podría seguir enumerando derechos.
Partiré desde 1789 en que, en la Francia convulsionada y revolucionaria, se revela el pueblo y conquista los célebres DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO. Derecho a la vida, derecho a la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión.
Esos derechos tan contundentes y explícitos que mudaron el rumbo de la historia. No postulan la diferencia de género. Son los derechos del hombre, no los de la mujer, que se entienda, y no se de por sentado que la mujer está incluída, es otra cosa. Ni en ese momento, ni en períodos posteriores fueron reconocidos sus derechos.
En 1857 en Nueva York, un núcleo de costureras, planchadoras, realizan una huelga porque se sentían explotadas, por mejoras de su condición de trabajo, y apoyando a compañeras, que fueron despedidas. El dueño de la fábrica las encerró con llave y fueron quemadas, calcinadas 146 mujeres norteamericanas. Las primeras mártires de la cruel y despiadada decisión de un hombre que no quiso reconocer sus derechos.
En 1910 en la Segunda Conferencia de Mujeres Trabajadoras de Dinamarca, reclamaron que se reconozca un día internacional de la mujer. Finalmente, en 1977 la Organización de Las Naciones Unidas, ONU, oficializó el 8 DE MARZO COMO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Tuvieron que pasar 67 años para el reconocimiento de esos derechos.
No obstante mujeres activistas y académicas se reunieran en la ONU, desde los cinco continentes por esos derechos. No obstante, siguen hasta hoy existiendo discriminación, exclusión, mutilación de genitales, no garantizando la igualdad de género en ningún aspecto. Y los femicidios en nuestro país alcanzan índices alarmantes.
Existe una resistencia a reconocer el derecho a la orientación sexual, que independientemente de lo anatómico biológico, los seres humanos tienen el derecho a elegir su orientación sexual.
Otras de las diferencias que duelen profundamente es la discriminación racial, que existan abismos entre las personas por el color de la piel y si son mujeres son doblemente discriminadas. En este término discriminación, engloba violencia de género, desigualdades, exclusiones, violencias psicológicas, baja autoestima. En este terreno las masculinidades hegemónicas, se hacen sentir acentuadamente: machismo, sometimiento, violencia física, hostigamiento, violencia sexual, violencia institucional.
8 de marzo
Podría seguir enumerando la violencia hacia las mujeres negras y blancas.
En esta fecha de Día Internacional de la Mujer quiero elevar mi voz, a través de estas letras, por las miles y miles de mujeres negras y blancas que entregan su vida en las travesías de los mares, dejando su país en pos de un futuro mejor. Miles de mujeres que mueren en manos de los femicidas. Miles de mujeres que salen día a día al mercado laboral y son explotadas, maltratadas, violentadas.
Se debería ir cambiando esa mentalidad antigua, de roles tradicionales de la mujer, dedicada única y exclusivamente para tareas del hogar, crianza de sus hijos, atender a su cónyuge. A pesar del cambio todavía persiste en algunas mentes tradicionales.
La modernidad nos ha golpeado, con baños de realidad, donde la mujer sale al mercado laboral, a competir con el hombre, no en pie de igualdad sino en una escala más inferior. Sale al mercado laboral no porque se le ha concedido ese derecho; sino porque las necesidades económicas así lo exigen
Es ésta la gran lucha, ésta es la gran batalla, el reconocimiento de igualdad, a igual tarea, igual remuneración. Que se amplíe el cupo de porcentajes de mujeres que tengan acceso a puestos de decisiones importantes en empresas y especialmente en la política.
Se necesita recursos materiales para el logro de una mayor equidad. Anhelo que mi país, pionero en muchas áreas, sea una mujer que ocupe el cargo más importante: la presidencia de la República.
Basta ya de sometimiento, basta ya de discriminación, basta ya que no está capacitada, basta. Necesitamos una fuerza política potente, que garantice el ejercicio de esos derechos, sin importar su estado civil, ser protegida en todas las esferas de la vida. Gozar de un bienestar social en la vida cotidiana y bienestar emocional.
Necesitamos leyes que armonicen y lleven a la práctica esas Convenciones que proclamen transformaciones socio-culturales profundas, cambiando esos roles tradicionales para la adquisición de un mayor protagonismo de las mujeres.
Hemos demostrado ser muy buenas en la educación, en la ciencia, en la producción de conocimientos científicos, en las artes, en las letras. En cualquier área que nos desempeñemos, hemos demostrado nuestra valía.
Estamos lejos de la conquista de la igualdad de género en todas las áreas. La lucha continúa.
No desmayemos.
Salgamos a la conquista de esos derechos.
María Joaquina Duarte
María Joaquina Duarte. Educadora Social, Licenciatura en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Escritora. Libro publicado: Generación 63; Artículos y Conferencias.
Al final, ¿cómo llegó el Tarot a aparecer tanto en nuestras vidas?
Ante la gran oferta de lecturas de Tarot y del aumento exorbitante de tarotistas que, a partir de las redes sociales, principalmente, hoy ofrecen sus servicios y teniendo, por otro lado, la opinión de algunas personas que lo relega a un lugar casi medieval de satanización, sentí el impulso de traer un poco de luz sobre el origen de este maravilloso objeto. Considero que conocer algo de su origen nos permite entrar un poco más honestamente dentro de su esencia.
Con una estructura de 78 cartas divididas entre los 22 arcanos mayores y los 56 menores, el tarot que conocemos hoy fue un proceso de composición que se gestó en la Edad Media y vio la luz en el Renacimiento europeo.
Las investigaciones históricas han llegado a datar, sobre los registros encontrados, barajas sueltas que son antepasadas de los Arcanos Mayores, de fines del siglo XIV. Asimismo, el rastreo de los Arcanos Menores nos lleva inmediatamente a sus antepasados: las cartas mamelucas o sarracenas con registros que llegan al siglo XII.
De los Arcanos Mayores también contamos con el antecedente de los Triunfos del poeta humanista Petrarca del siglo XIV que fueron presentados como imágenes en tarjetas de forma muy similar a las del Tarot. Estas eran pintadas a mano y formaban parte de la cultura educativa y lúdica. Usar tarjetas era, además de una manera de jugar a diferentes juegos, una forma de explicar visualmente ideas, conceptos, formas morales, enseñanza de la religión, etc.
Entonces, el Tarot que conocemos hoy se origina a partir de la unión de dos tipos de barajas; barajas distintas tanto en estructura como en significado. Por un lado, los Triunfos que señalan arquetipos universales, que dieron origen a los Arcanos Mayores y, por el otro, las mamelucas del mundo árabe divididas en cuatro palos (hoy, bastos, oros, espadas y copas) que darían lugar a los Arcanos Menores, así como a los palos de otros naipes, tales como el español, el póker, etc.
Los Arcanos Mayores, alimentados de conocimientos antiguos con influencia de varias escuelas filosóficas como el neoplatonismo o el hermetismo. La baraja mameluca, que nos muestra ricamente algo de la cultura árabe y que habría llegado a Europa occidental, probablemente a través del norte de África.
Las fuentes históricas muestran, entonces, que la unión de arcanos se concretó en el esplendor del Renacimiento entre 1350 a 1500, dentro del foco cultural de la definitiva revolución que implicó este movimiento en Europa Occidental. El fenómeno se dio principalmente en el norte de Italia, en ciudades que vivían el auge de los nuevos tiempos, como Venecia, Milán y Florencia. Sin tenerlos completos, contamos con tarots y mazos de barajas familiares al Tarot, tales como el Minchiate del siglo XVI o el Visconti Sforza de 1441, que vieron la luz porque fueron encargados por familias ricas. Eran dichos ricos los que promovían las artes y encargaban a los artistas la elaboración de las pinturas de las tarjetas, sobre todo en tiempos en que aún no existía la imprenta. Que el Tarot haya surgido en el Renacimiento no debería sorprendernos en absoluto. Este impresionante movimiento cultural, que tuvo la osadía de colocar al ser humano en el centro del pensamiento occidental, fue la matriz donde se generaron incalculables descubrimientos, de los que seguimos nutriéndonos hasta hoy. Recordemos que la nueva cosmovisión renacentista fue muy distinta a la que la religión católica había impuesto junto al brazo armado del terror de la Inquisición, la cual se encargó sistemáticamente de eliminar todo lo que no siguiese el credo católico, llamándolo de herejía. Por lo tanto, a la par que existe una historia del tarot, hay también la historia de su satanización. En esta ocasión, no me dedicaré a profundizar el tema de lo que podríamos llamar la historia de la imposición del miedo en Occidente, solamente menciono que junto con el origen del Tarot viene también la historia de su mala fama. Aunque amerita la obligada reflexión: ¿quiénes eran los satánicos, los que producían novedades culturales y descubrimientos científicos o aquellos que los reprimían y exterminaban?
Siguiendo con el Tarot, podemos decir entonces que surgió en convivencia con otras muchas barajas, algunas conocidas y otras no. Las diferentes fuentes, las propias barajas o referencias indirectas en cartas u otros tipos de testimonio nos revela que era común el uso de las barajas en el Renacimiento. Después de los mazos mencionados, llegaría la aparición del clásico Tarot de Marsella, obra anónima del que tenemos noticias, a partir del siglo XVII, con la novedad que se imprimía y reproducía, lo que lógicamente permitió su difusión y su permanencia hasta nuestros días.
El siglo XX despertó con el famoso Tarot de Arthur Waite que contó con las ilustraciones de Pamela Colman Smith y la edición de la compañía de Rider, quienes pertenecían a la escuela hermética Golden Dawn. Este tarot que vendría para quedarse e influir definitivamente en el mundo del Tarot tiene como una de sus principales novedades la escenificación de los Arcanos Menores en los cuales aparecen personas realizando acciones y no ilustrados solamente con los palos, modificando, entonces, el estilo clásico que solo ilustraba personajes en
los Arcanos Mayores y las cartas de la Corte. Luego de este Tarot, vendrán varios de peso como el Aleister Crowley en la década del 40, el Hermético de los setenta, ambos con influencias de la Golden Dawn y el esotérico de Maritxu Guler, también en los años setenta. A fines del siglo XX, comenzó una explosión de tarots de diferentes autores y temas, casi todos adoptando el estilo de Waite en el que los Arcanos Menores tienen figuras humanas.
Hoy en día en todo el mundo existen miles y miles de tarots diferentes al gusto de consumidores, coleccionadores y tarotistas pudiendo ser adquiridos en tiendas físicas y online. Este fenómeno no sería posible sin la proliferación de personas que se dedican a leerlo y brindan sus servicios interpretando los significados de las lecturas en todo el mundo.
Que el Tarot vino para quedarse no hay ninguna duda y la mejor manera de decidir sobre su efecto en cada quien no es por vía de la estigmatización y la satanización, sino ir a su encuentro para conocerlo.
Usamos cómo fuentes: Nadolny, Isabelle, Historia del Tarot. Orígenes-Iconografía-Simbolismo, Ediciones Obelisco, 2021.
Página web: https://tarot-heritage.com
Mónica García
HABLEMOS DE LAS PALABRAS, PRIMERA ENTREGA
PALABRA ELEGIDA: “ESCRITOR”
ORIGEN
La palabra "escritor" viene del latín scriptor y significa "el que escribe". Sus componentes son: scriptus (escrito), más el sufijo -tor (agente, el que hace la acción).
DEFINICIÓN ¿QUÉ ES? CONCEPTO O SIGNIFICADO
Sustantivo masculino y femenino. Este término hace referencia a una persona que se dedica a escribir como profesión, y también como pasatiempo. Autor de una obra impresa o escrita, puede ser científico o literario de cualquier tipo de género. Persona que anota por medio de un dictado. En forma desusado. Persona que se encargaba de redactar, componer o describir con detalles la correspondencia de alguien.
SINÓNIMOS DE ESCRITOR
Autor, publicista, literato, novelista, narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, prosista, biógrafo, polígrafo, redactor, periodista, articulista, guionista, colaborador, Creador.
Se emplea como: sustantivo masculino y femenino Escritor tiene 3 sílabas que se separan de esta forma: es-cri-tor. Tiene su acento prosódico (sin tilde) en la sílaba: tor Es una palabra aguda (también oxítona).
DIJIMOS QUE LA PALABRA ESCRITOR ES UN SUSTANTIVO, PUES BIEN ACLAREMOS ENTONCES ¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Montevideo.
TIPOS DE SUSTANTIVOS
Sustantivos propios, se escriben siempre con mayúscula y se usan para nombrar:
Personas (María), ciudades (Montevideo), continentes (Europa), marcas (Samsung), organizaciones o instituciones (Universidad de la República o Greenpeace), festividades (Navidad), grupos de música (The Beatles), obras literarias (La Divina Comedia)
Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.
El género y el número de los sustantivos. Los sustantivos tienen género y número. Género femenino o masculino y número singular o plural. La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y viceversa, así como de singular a plural y viceversa. Algunos femeninos son completamente diferentes a su masculino, tal es el caso de: caballo y yegua o actor y actriz.
HAY MUCHO MÁS PARA ESTUDIAR DE LOS SUSTANTIVOS PERO LO DEJAREMOS PARA OTRO DÍA.
SIGUIENDO CON LA PALABRA ESCRITOR, LES VOY A NOMBRAR ALGUNOS DE LOS ESCRITORES MÁS DESTACADOS EN LA HISTORIA.
DANTE ALIGHIERI/ ITALIA (1265- 1321)
Apreciado por su gran espiritualidad, Dante es apodado “el Poeta Supremo” o “il Sommo Poeta“. Aunque lo cierto es que también fue prosista, teórico de literatura, filósofo y pensador político. Su obra icónica es La Divina Comedia (1304-1321), fundamental para la transición del pensamiento medieval al renacentista y, por supuesto, uno de los clásicos de la literatura universal.
WILLIAM SHAKESPEARE/ INGLATERRA (1564-1616)
Tal y como anunció Ben Jonson (escritor contemporáneo a Shakespeare): “William Shakespeare no pertenece a una sola época, sino a la eternidad”. Y qué razón tenía porque, tal y como corrobora una investigación realizada en 2014 por la Universidad de Jaén, su influencia ha llegado hasta China de la mano del dramaturgo Cao Yu.
MIGUEL DE CERVANTES/ ESPAÑA (1547- 1616)
Uno de los escritores más importantes de la historia en También reconocido como “el manco de Lepanto”, dio vida a El Quijote, el libro más editado y traducido a diferentes idiomas después de la Biblia.
AGATHA CHISTIE (REINO UNIDO 1890-1976).
En pleno auge y debate sobre la novela negra, no nos cuesta en prendas reconocer que si hay o hubo una precursora del género, una gran madre del misterio, ésta era ella, la escritora inglesa más prolífica y vendida de la historia.
FEDERICO GARCÍA LORCA (FUENTE VAQUEROS, GRANADA, 1898-1936).
La voz poética española más conocida en el mundo, con permiso de Antonio Machado, ha dado lugar a un adjetivo y a una categoría: el género lorquiano. Su vida y su muerte, sus sueños y sus empeños, la lucha por reivindicar su homosexualidad y contra la desigualdad siguen alimentando la producción literaria actual.
ERNEST HEMINGWAY (EEUU 1899-1961).
Uno de los principales novelistas y periodistas americanos fue víctima de su propia leyenda, tejida a base de excesos y dudas. Su pasión por España, como combatiente en la guerra civil y como amante de la fiesta taurina, fue una de sus señas de identidad, así como su batalla contra el alcoholismo y su trágico suicidio.
VÍCTOR HUGO (FRANCIA 1802-1888).
Con dejar escrita Los miserables (1862) este escritor mayúsculo galo podría haberse muerto tranquilo. Pero resulta que su legado no contemplaba solamente la obra maestra del esclavo Jean Valjean y su hija Cossette. Nuestra señora de París es otra pieza cumbre de la literatura mundial de todos los tiempos, mil veces adaptada en cine y televisión y usada como la mejor guía para adentrarnos en el París desigual de ese siglo. Hugo, que también fue diputado durante la II República francesa, personalizaba la épica, el romanticismo y la conciencia social.
FRANZ KAFKA (CHEQUIA 1833-AUSTRIA 1924).
Todos nos hemos sentido alguna vez Gregorio Samsa, el protagonista de su novela La metamorfosis, que se ve convertido de repente en un escarabajo, toda una metáfora de la incomunicación entre los seres humanos y su desaparición. Este fue uno de los personajes cruciales del escritor bohemio de lengua alemana, uno de los más influyentes del siglo XX por este y otros títulos universales.
OSCAR WILDE (DUBLÍN, 1854-PARÍS 1900).
El escritor irlandés se fue de este mundo tal y como había vivido, por encima de sus posibilidades. Así lo admitió en su lecho de muerte, después de una existencia prolífica y de cárcel, debida a las acusaciones de homosexualidad que él siempre negó. Fue un maestro, un poeta excepcional y un cuentista de aguzado ingenio. Viajero y periodista, publicó una única y elogiada novela: El retrato de Dorian Gray. Sus últimos días parisinos los pasó en la indigencia. Entre sus muchas frases célebres figura una que resume muy bien su evolución: "Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; solo puede vivirse".
VIRGINIA WOOLF (INGLATERRA 1882-1941).
Si su contemporánea Christie podría ser elegida por votación popular la creadora de lo noir, ella, la londinense Woolf lo es del movimiento feminista, al menos, en terreno literario. Su ensayo: Una habitación propia, reivindicó el papel de la mujer como ente creador y puso en evidencia todas las dificultades que el género femenino tenía que afrontar en el estallido del siglo XX. Reconocida por la crítica y admirada por su osadía, se quitó la vida sumergiéndose en un río con piedras en los bolsillos
CHARLES DICKENS / INGLATERRA (1812 – 1870)
Considerado uno de los mejores novelistas ingleses de todos los tiempos. Es conocido por su lucha por las clases sociales más desfavorecidas de la era victoriana, su incansable crítica a la pobreza y a los estamentos sociales, y su enorme empatía por el hombre. Por otro lado, para muchos ha sido el autor que con más acierto y emoción ha sabido ponerle palabras, en forma de cuento, a la Navidad.
WILLIAM FAULKNER / ESTADOS UNIDOS (1897-1962)
Galardonado por el Premio Nobel de Literatura, Faulkner fue uno de los mejores creadores de novelas experimentales. Además, sirvió de padre para muchos autores contemporáneos, como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Ana María Matute o el gran existencialista hispanoamericano, Juan Carlos Onetti.
JORGE LUIS BORGES/ ARGENTINA (1899 -1986)
Una de las figuras claves, tanto para la literatura de habla hispana como para la universal, es Borges. Su respeto por la confluencia de contrarios con la presencia argentina en el tango o los cuchillos solo fue el comienzo en la escritura de un niño que nació casi con un libro en la mano. Escribió, cuentos, ensayos y poemas. Permiten a los lectores (ya sean matemáticos, filósofos, químicos o filólogos) adentrarse en el laberinto de Borges para admirar desde otros ojos la vida y desarrollar cada uno su propia teoría sobre ésta. Es que, en este sentido, su ceguera producida por una enfermedad genética le dio las claves secretas para escribir sobre distintos temas. Todos ellos relacionados con la filosofía, el existencialismo, el universo, etc., y expresados a través del racionalismo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (COLOMBIA 1927-MÉXICO 2014).
Que le dieran el Nobel de Literatura (1982) era lo menos que se podía esperar para un escritor que lo hizo todo, literariamente hablando, en su continente. El colombiano Gabo se inventó un universo de ensoñación que traspasó las fronteras y aglutinó a otros escritores bajo la rica capa del realismo mágico. Sin duda su más famosa creación fue: Cien años de soledad
OTROS GRANDES ESCRITORES
Alexander Dumas
Charles Baudelaire
Charles Bukowski
Edgar Alan Poe
Ernesto Sábato
Fernando Pessoa
Fiodor Dostoievski
Gabriel García Márquez
Gabriela Mistral
Goethe
Herman Hesse
Horacio Quiroga
Entre otros
Los hermanos Greem
José Saramago
Júlio Cortázar
Júlio Verne
Juan Ramón Jiménez
León Tolstoi
Mario Vargas Llosa
Miguel de Unamuno
Octavio Paz
Pablo Neruda
Walt Whitman
Yukio Mishina
ALGUNOS DE LOS ESCRITORES MÁS RELEVANTES DE NUESTRO PAÍS.
Mario Benedetti, Idea Vilariño, Juana De Ibarbourou, Juan Carlos Onetti, José Enrique Rodó, Felisberto Hernández, Florencio Sánches, Juan José Morosolli, Ma. Eugenia Vaz Ferreira, Sara Ibañez, Constancio Vigil, Ida Vitale, Mauricio Rosencof, Circe Maia, Armonía Sommers, Isidoro de María, Horacio Quiroga.
Son solo alguno de los nuestros
FUENTE: ARCHIVOS PROPIOS Y DE GOOGLE.
Yanni Tugores
Yanni Mara Tugores Tajada, nace en Montevideo el 08/05/57. Vive en La Paz-Canelones-Uruguay. Escritora y promotora cultural. Dirige su propio espacio multidisciplinario en la ciudad donde reside. A la fecha ha obtenido más de 250 premios literarios dentro y fuera del país y r varios econocimientos por su labor cultural. Posee varios a nombramientos internacionales. Participó en 300 ntologías en varios países. Sus poemas y cuentos han sido publicados en diarios y revistas Ur en uguay y en el exterior, traducidos al portugués, italiano y rumano y algunos de ellos musicalizados. Participa como jurado en concursos literarios nacionales e internacionales y ha prologados libros de autores uruguayos. Realiza concursos a nivel internacional. Compila desde hace varios años, antologías internacionales de poesía, narrativa e infantiles. Tiene publicados 12 libros y dos en edición.
Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted
EspacioCulturaldelosPájarosPintados
Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados
En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados
https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA
En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/
En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/
En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/
Revista Culturaria de Artes y Ciencias