EL SENTIDO COMUNITARIO EN LAS COMUNIDADES MARGINALES Y EL ROL DEL ARTE

Page 1

el sentido comunitario en las comunidades marginales y el rol del arte





Carrera: Licenciatura en Artes Visuales Taller de Grado Profesora: Natasha de Cortillas Diego Alumna: Valentina LabbĂŠ Contreras



Tabla de contenido

Introducción  10 De las comunidades a las comunidades marginadas  12 De las necesidades y las problemáticas  22 Del arte  30 Conclusiones  36 Referencias  40



MARCO TEÓRICO ¿Las prácticas artísticas pueden potenciar el sentido comunitario? ¿Cómo el sentido comunitario puede ser herramienta para satisfacer las necesidades de comunidades en contexto de marginación?


L

introd ucción

a sociedad chilena actual se encuentra dividida entre personas con más oportunidades y personas con menos oportunidades, con más poder y con menos poder. Generando una gran brecha entre los distintos grupos sociales. El Estado -en la teoría- cuenta con políticas públicas para la superación de la pobreza, sin embargo al estar inserto en el Estado de Bienestar con residuos liberales, los resultados obtenidos, siguen polarizando a los distintos grupos y no se logra una inclusión, sino que se genera una solución temporal del problema verdadero. Para este trabajo se intentará dar respuesta a si el Arte puede potenciar el sentido comunitario, y cómo este puede ser una herramienta para la transformación de problemáticas sociales en comunidades marginales, para esto se dividirá el trabajo en 3 capítulos. Primeramente se explicará el concepto de comunidad, sentido comunitario y


marginalidad, para así comprender las consecuencias de cada concepto y cómo estos pueden colaborar para generar un recurso para solucionar las problemáticas. En segundo lugar se abordarán las diferentes políticas públicas y sociales que existen en Chile, con el fin de dar solución a las deficiencias y problemáticas que tienen las diferentes comunidades. También se explicará el sistema del Estado de Bienestar, para así entender porqué, a pesar de los distintos esfuerzos se hace tan complicada la superación del estado de marginalidad. En tercer lugar se hablará desde la perspectiva de las prácticas artísticas y como estas pueden contribuir al sentimiento comunitario, generando la instancia para dialogar y visibilizar sobre las problemáticas sociales de las diferentes comunidades. Así creando una reflexión no sólo para el artista y la comunidad específica, sino para toda la sociedad, esperando una involucración

de todos para poder dar solución a estas problemáticas. Para finalizar se hará un breve análisis de todo lo expuesto anteriormente, intentando responder a la pregunta de investigación y viendo como cada aspecto de la sociedad influye en la marginación de las personas, buscando generar conciencia en que las problemáticas se deben abordar entre toda la sociedad y no es exclusiva para los grupos marginados.

11


12

De las comunidades a las comunidades marginadas


Desde

inmemorables

los

tiempos individuos

se agrupan en lo que se denominan comunidades. Las comunidades

son

personas

agrupadas ya sea por intereses que comparten o bien por el territorio que habitan. A su vez cada comunidad se diferencia de

otras

comunidades,

por

distintas actitudes o actividades que cada grupo pueda tener. Cada sociedad tiene diferentes tipos

de

comunidades,

una

de ellas son las comunidades marginales. Comunidades que no gozan de los mismos beneficios que las demรกs, que se encuentran al

margen

de

la

sociedad

por diversos motivos. Estas comunidades sufren de distintos estigmas

y

estereotipos,

generando

exclusiรณn

social

y repercutiendo en diversos รกmbitos de la vida cotidiana.

13


1.1 La comunidad y el sentido comunitario

14

El concepto de comunidad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, para ya en la etapa de urbanización e industrialización, ir transformándose y generando mayoritariamente sólo vínculos superficiales. Según Isidro Maya, gracias a la tecnología están cambiando las formas de participación de las personas con sus comunidades, caracterizándose por el individualismo y la distancia psicológica. (2004) Dentro del estudio de Maya se develan dos tipos de comunidades: a. Las comunidades por localidad, las que serían los barrios, las vecindades, las ciudades, etc… El sentido de comunidad, en este caso esta dado por la proximidad en las relaciones entre los residentes de un lugar, así como el apego hacia el territorio. b. Las comunidades relacionales, las cuales se dan sin importancia del lugar geográfico de las personas que la conforman. Estas comunidades pueden ser grupos de apoyo, grupos donde comparten un interés determinado, etc.

comunitario. Por ejemplo, se da en personas que residen en un lugar, sin embargo no tienen conexión con las personas ni sentimiento hacia la localidad. Sólo residen ahí sin tener un sentido de comunidad, sin embargo, siguen siendo parte de esa comunidad de vecinos.

En el año 1986 McMillan y Chavis1 en Maya (2004) elaboran un modelo de sentido de comunidad, donde establecen cuatro componentes clave para que se pueda hablar de sentido de comunidad: 1.Pertenencia; 2.Influencia; 3.Integración y satisfacción de necesidades; 4.Conexión emocional compartida. Si bien las personas pueden ser parte de comunidades, no necesariamente poseen un sentimiento

El participar activamente de la comunidad genera en las personas sentimientos de empoderamiento, responsabilidad social, realización, etc…

1 Mencionado en el estudio de Maya

Desde la época postindustrial se ha generado tendencia hacia el deterioro del sentido comunitario, sin embargo ha aumentado el número de participantes en grupos de autoayuda y ONG. Esto quiere decir que ha disminuido el sentido de comunidad por localidad, siendo el motivo más relevante la época moderna, que conlleva una vida apurada, impulsando que los vínculos se hagan cada vez más escasos. Por otro lado el sentido de comunidad por intereses ha aumentado, esto se debe a que invertir tiempo en este tipo de comunidad no se ve como una pérdida, sino cómo un gusto. Las personas trabajan para fortalecer la comunidad y así van generando un mayor sentido comunitario.

De esta manera la potenciación comunitaria es un valor que sugiere metas y estrategias para implementar un cambio social. Es una estrategia fundamental para la transformación de comunidades, pretende revertir o


15


mejorar situaciones de apatía, alienación, indefensión, etc. Por lo tanto, para que el cambio social se pueda dar de manera eficiente es necesaria la participación activa, el fortalecimiento de capacidades, identidad social, compromiso de los participantes, politización de los problemas, etc.

16

Con la potenciación del sentido comunitario se busca adoptar un enfoque positivo y activo de los participantes, redefiniendo el rol de los profesionales para con la población, creando un trabajo en conjunto y horizontal, donde cada persona tenga responsabilidades y tareas, de manera que el cambio social que se quiere lograr sea responsabilidad de todos los ciudadanos y sean los actores de los cambios que quieren ver.

se cree capaz de influir en su determinado contexto, comprende cómo funciona su entorno y se implica en comportamientos que lo ayuden a ejercer liderazgo. Hay diversas actividades que facilitan la potenciación comunitaria: - Aumentar la experiencia y la competencia de los habitantes en distintos ámbitos -Mejorar la estructura y la capacidad de los grupos -en la comunidad -Eliminar barreras ambientales y sociales -Mejorar los recursos y el apoyo ambiental.

Marc Zimmerman 2 (2000) establece distintos niveles de análisis para la potenciación comunitaria, tanto a nivel individual, como el organizacional y comunitario. Estableciendo que cada nivel varía según el contexto de cada comunidad y las experiencias varían de una persona a otra, viéndose afectadas por la historia, el contexto y la cultura. Los distintos niveles se dan desde lo micro a lo macro (desde lo individual a lo comunitario). El nivel individual estudiado por Zimmerman establece tres componentes básicos, 1.Intrapersonal 2. Interactivo 3. Conductual, donde la combinación de estos 3 componentes daría cómo resultado a una persona que 2 Comparación de la potenciación comunitaria como resultado y como proceso en diferentes niveles de análisis.


1.2 Las comunidades marginales

No hay consenso en como definir o comprender la idea de la marginalidad por su complejidad social, cultural y económica. Murga Franssinetti 3 a finales de 1970 presenta un abanico de distintas acepciones que estaban asociadas a situaciones ecológicas urbanas, a los estratos sociales desaventajados de zonas rurales, falta de participación activa de determinados sectores, conflictos culturales, incongruencias de status, bajo grado de proximidad a los valores centrales de un sistema social integrado o formas particulares de inserción en el mercado de trabajo. (Enríquez, 2007: p.67) Pedro Enriquez establece dos tipos de visión para comprender la marginalidad; la visión no crítica de la marginalidad ve esta como un estado transitorio, donde sólo se necesitará buena disposición de los incorporados para incluir a los marginados y carácter de los marginados para hacer valer sus derechos, y finalmente lograr la redistribución del poder y capital. La DESAL 4 , institución afín a esta línea de pensamiento en los años 60’ realizó un análisis donde estableció cinco dimensiones que componen la marginalidad. >La dimensión ecológica: Los marginales habitan en viviendas localizadas en “círculos de miseria” caracterizadas por visibles signos de deterioro. >La dimensión socio-psicológica: Los marginales no participan en los beneficios y en las decisiones sociales. Asimismo, carecen de integración interna, ya que no pueden superar su condición por sí mismos. >La dimensión socio-cultural: Los marginales presentan bajos niveles de salud, de vivienda, de educación y escaso nivel de desarrollo cultural. 3Mencionada en el estudio de Pedro Gregorio Enríquez, De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. 15/2007 p. 67 4 DESAL (Desarrollo Social para América Latina) Centro de Investigación y Acción Social cuya sede se encontraba en Santiago de Chile. Esta perspectiva tuvo relevancia en las campañas de promoción social que se llevaron a cabo en Chile y Venezuela cuando los Demócratas Cristianos gobernaron esos países.

17


>La dimensión económica: Los marginales son sub-proletarios porque tienen ingresos de subsistencia y empleos inestables. >La dimensión política: Los marginales no cuentan con organizaciones políticas que los representen ni toman parte en las tareas que deben emprenderse para la solución de los problemas sociales, incluidos los propios. De esta manera la DESAL plantea dos líneas de acción para lograr la integración y superación de la marginalidad. Primero la reestructuración de los incorporados y segundo la organización de los marginados.

18

La visión no crítica de la marginalidad está fuertemente enraizada indirectamente en el régimen del Estado Benefactor, el cual busca la incorporación social de todos los sujetos al sistema vigente otorgándole ciertos beneficios y exigiéndole ciertos deberes, sin embargo, éste tipo de Estado no procura colaborar para la superación de la pobreza, sino que busca paliar, ofreciendo ayuda estatal o gubernamental a los marginados sin darles las herramientas necesarias para que logren salir del estado de marginados. Por otro lado Enriquez (1990) dice que la visión crítica de la marginalidad establece que la marginalidad está inserta en la estructura capitalista. Enríquez se apoya de la tesis de Marx y Engels 5 , Nun 6 y Quijano 7 para hacer ver que el sistema capitalista tiene a los marginados cómo reserva para su sistema. Crea competencia entre obreros, ofreciendo 5 6 7

El ejército industrial de reserva. Marx y Engels, 1973. La masa marginal. Nun, 2003. El polo marginal. Quijano, 1976.


salarios mínimos y teniendo una población sobrante que pueda ocupar ese puesto. Por lo tanto podemos entender que la marginalidad no es un estado transitorio, sino una consecuencia lógica del sistema capitalista. Como consecuencia de las distintas visiones, se dan también distintas posiciones para los marginales dentro de una sociedad. La perspectiva no crítica presenta una sociedad dualista, donde existen dos sociedades: la central, donde están los integrados, y la otra de los marginados. Por otro lado está la perspectiva crítica que establece una sociedad única, sin embargo jerarquizada donde los más integrados se encuentran en posiciones favorables y con más poder y los menos integrados se encuentran en posiciones desfavorables y con menos poder. Dentro del grupo de los marginados, se da muy seguido la exclusión social, estigmatizando a la persona por su estado de marginal. El excluir a la persona socialmente se da en distintas dimensiones ya puede ser económica, social y cultural o bien política. Se le priva a la persona del derecho de participar activamente como miembro de la sociedad, ya que en vista de la sociedad central, no son parte de ellos. Se puede dar exclusión social en la vida cotidiana como por ejemplo hacer comentarios estigmatizados sobre alguna población, no querer interactuar con ellos, no contratarlos para trabajos, simplemente por el hecho 8

Ciudad de Concepción, Chile

de que son parte de una comunidad marginal. Esto no solo genera más separación entre ambos grupos a nivel social, sino que abarca todos los ámbitos. Por ejemplo en el plano geográfico podemos ver que en Concepción 8 la calle Orompello mientras más lejano al parque ecuador, más estigmas hay. La calle va mutando, y así también la concepción que se tiene de ella.

19


20


L

as comunidades de tipo relacional expuestas en el estudio de Maya, han ido aumentando en estas últimas décadas, generando sentimientos de interés y pertenencia entre las personas. Por otro lado, las comunidades por localidad han disminuido su participación activa. Dentro de las problemáticas que las comunidades puedan tener, para lograr soluciones es necesario el sentimiento comunitario, generando un frente de acción más amplio. En este capítulo se hace reconocimiento del concepto de marginalidad y las diferentes significaciones que esta puede tener. A lo largo de los siguientes capítulos se hablará de la marginalidad tomando la visión crítica expuesta por Enríquez, logrando entender

que si bien las personas se encuentran en un estado de marginalidad, ellos no son únicamente responsables para salir de ese estado, sino que es una responsabilidad de todo el contexto social, donde los actores públicos, políticos y privados tienen responsabilidad social con estas comunidades. Debiendo entonces, generar apoyo para la superación del estado de marginalidad, sin embargo en lo práctico no se da debido a lo expuesto por las diversas tesis de Marx y Engels, Nun y Quijano, donde explican que la marginalidad no es un estado transitorio, sino una consecuencia lógica del sistema capitalista y del Estado de Bienestar en Chile.

21


22

DE LAS NECESIDADES Y LAS PROBLEMÁTICAS


L

a marginalización en Chile mutó cuando la gente comenzó a migrar a la ciudad desde el campo. Este hito si bien tuvo buenas repercusiones en el ámbito económico con la producción y oferta laboral, también afectó de sobremanera la calidad de vida de las ciudades. Se generó una sobrepoblación donde se comenzaron a ver las primeras señales de hacinamiento, y poca higiene por la poca preparación de la ciudad para albergar a tanta gente. Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1939) se creó la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y uno de sus fines era mantener inmutable la legislación sindical en el agro, por lo que las condiciones de vida de los campesinos continuaron desmejoradas como antes, por lo que para las personas que buscaban mejorar su calidad de vida la migración hacia la ciudad era algo inminente hasta la década de 1960, provocando las primeras tomas ilegales de terreno originando los barrios marginales. La marginalización como vimos en el capítulo anterior puede darse en diferentes ámbitos, sin embargo al hablar de un grupo marginal, ya sea un barrio o una comunidad, reconocemos

la dualidad de la sociedad, donde hay un grupo central que pertenece a los “incluidos” y luego están los marginalizados que son los “excluidos”. Esta desigualdad se ha agudizado desde los años 80 y 90 en Chile, gracias al contexto político de la época (dictadura o también llamado régimen militar y sus años posteriores). Ya para fines de los años 90 las políticas públicas revelan que una mayor inversión social no permite superar las brechas, y es más bien un problema estructural como vimos en el capítulo anterior. Actualmente el Estado de Bienestar, o Benefactor, en Chile es liberal residual, lo que significa que el Estado entrega u otorga prestaciones sociales solamente a las personas que no son partícipes del mercado, es decir personas que no tienen la opción de elegir entre lo público y lo privado (por ejemplo la salud, la educación o vivienda). En teoría el Estado benefactor, se asegura de que todos puedan acceder a servicios básicos de calidad aunque no puedan ser partícipes del mercado, mediante distintas políticas sociales y públicas.

23


2.1 Problematicás que segregan comunidades

La migración hacia la ciudad ha potenciado el nivel

de marginalidad, debido a diversos factores, entre ellos esta la poca preparación urbana para albergar a tanta gente, por otro lado está la sobrepoblación y la enorme disponibilidad de trabajadores, generando la alta competencia, dando paso al bajo salario. Dentro de los problemas básicos se trata sobre la vivienda, la salud, la educación y el ingreso económico.

24

En primer lugar la problemática de la vivienda se da por la desigualdad entre grupos que poseen un buen hogar (siendo éste un inmueble que permita que todos vivan cómodamente y tenga los servicios básicos) y por los que: a. Se encuentran en situación de calle, siendo 15.500 personas, donde un 13,8% de ellas se encontraba en esa situación por problemas económicos 9. b. Se encuentran hacinados, donde un 6,5% de las viviendas presentaría algún grado de hacinamiento, donde en el primer quintil el porcentaje aumenta al 18%10 . c.Viven en campamento o tomas de terreno, existiendo un total de 802 campamentos, habiendo aproximadamente 47.050 hogares siendo un 27% población migrante11. En segundo lugar, el problema de salud se da de igual manera por la gran 9 Registro social de hogares, abril 2020 10 CASEN 2017 11 Catastro Nacional de Campamentos MINVU, 2019


25


diferencia entre la salud pública y la salud privada, siendo la calidad de esta última considerablemente mejor que la primera, y al mismo tiempo mucho más costosa. El sistema de salud denomina al seguro público FONASA y al privado ISAPRES. Dentro de las muchas diferencias entre la atención privada y la pública está el tiempo de espera en la sala de urgencias, es normal pasar más de 2 horas esperando ser atendido, sin embargo en el privado con 30 minutos el paciente ya fue ingresado. Otro caso similar es la programación para cirugías o las horas de atención médica, que no son a elección del paciente como en el sistema privado, sino que son asignadas y usualmente el tiempo de espera sobrepasa el ideal, habiendo personas que pasan meses e incluso años esperando ser llamados para una cirugía.

26

En tercer lugar está la problemática de la educación, siendo el sistema de educación chileno el más privatizado de los países pertenecientes a la OCDE12 . La desigualdad del sistema de educación chileno puede evidenciarse en la prueba PISA13 , donde el 23.1% de diferencia en el rendimiento puede deberse al estatus socioeconómico. Un hito importante para la educación chilena fue otorgar la gratuidad de estudios de nivel superior a cierto grupo de la población14 , teniendo como requisito la acreditación de un bajo nivel socioeconómico. Uno de los grandes problemas de las

sociedades son debidos a la educación, o la falta de ella. Es necesario buscar nuevos métodos de aprendizaje, entender que la educación no es solamente algo de un establecimiento, sino algo que se da en todos los ámbitos, sobretodo en el familiar. Los niños toman como modelos a sus padres, por lo que es necesario que los padres también estén adecuadamente educados y formen niños integrales. En cuarto lugar está el problema, quizás más profundo de todos: el ingreso económico, donde los ingresos están distribuidos de manera que el 10% más rico gana 26 veces más que el 10% más pobre15. Esto, como vimos en el primer capítulo, tiene que ver también con la problemática de la educación. Al no poder acceder a una educación de calidad, son contratados para trabajos mal remunerados, si bien claramente hay excepciones, esto es lo común. Por otro lado, la gente que asistió a colegios privados, ingresó a universidades de prestigio, es probable que obtengan trabajos bien remunerados. Esto genera un círculo vicioso, donde el pobre no deja de ser pobre y el rico no deja de ser rico. Creando una situación donde para el que tiene bajo ingreso económico es casi imposible poder optar por servicios privados, que según lo visto, es de mejor calidad. Actualmente el salario mínimo en Chile es de $320.500, siendo totalmente necesaria la ayuda del estado para poder subsistir y cubrir las diferentes necesidades.

12 https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/12/04/chile-tiene-el-sistema-de-educacion-mas-privatizado-entre-los-paises-de-la-ocde/ 13

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos.

14

Hito que dejó el último gobierno de Michelle Bachelet

15

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/01/09/desigualdad-en-chile-el-10-mas-rico-gana-26-veces-mas-que-el-10-mas-pobre/


2.2 Políticas sociales y publicas

Dentro del sistema del Estado benefactor en Chile se generan diversos programas sociales adheridos a políticas sociales y públicas. El fin de estas políticas es otorgar oportunidades a las personas para surgir y salir del estado de vulnerabilidad. Para lograr esto el Ministerio de Desarrollo Social dispone de diversos programas, donde se otorgan distintos servicios, ya sea monetario, talleres, capacitaciones, etc. Por ejemplo en el caso de la problemática de vivienda, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo dispone de diversos subsidios y beneficios, por ejemplo para obtener una vivienda social, para el mejoramiento de una vivienda, etc. Sin embargo, pese a todos estos programas sociales, desde el 2011 hasta el 2019 los campamentos aumentaron un 22%; desde el 2005 hasta el 2020 las personas que viven en situación de calle aumentaron en un 50%; siendo la problemática de hacinamiento la única que disminuyó de un 7,1% a un 6,5 desde el 2015 al 201716 . Ante estas problemáticas las comunidades también realizan diversas acciones, pudiendo organizarse para lograr varios beneficios en pos de su comunidad, mediante la junta de vecinos. Por otro lado también se encuentran las distintas organizaciones y voluntariados que buscan colaborar con las necesidades de las comunidades, sin embargo son pocos los que hacen de la comunidad un actor principal para su propio

cambio, sino que brindan, de manera parecida al estado benefactor, ayuda a la comunidad sin darle en cambio, las herramientas para que ellos puedan salir de su situación de necesidad. Una iniciativa llamada “Proyecto Propio” se dedica a colaborar con las distintas comunidades para solucionar las necesidades que éstas puedan tener. Para ello es necesario establecer una relación de igualdad entre los habitantes de la comunidad y los prestadores del servicio. Esto se debe a que entendiendo la pobreza y sus consecuencias como un fenómeno asociado al contexto implica una visión ecosistémica del problema, involucrando a todos los actores asociados al contexto y por tanto responsables de la pobreza de este. De esta manera se involucran organismos públicos, empresas privadas no como actores caritativos, sino como responsables del contexto y actores claves para su desarrollo. Como dice la página de Proyecto Propio17, este se inserta en una comunidad asumiendo un rol activo junto a la comunidad, entendiendo que el trabajo que ellos realizan es principalmente potenciar que las personas de las comunidades se involucren como protagonistas del desarrollo y transformación de sus territorios. Los voluntariados y organizaciones no gubernamentales incluyen a los privados, generando más fondos para las distintas problemáticas, de manera que si el Estado no logra proporcionar soluciones efectivas, las personas tienen otras opciones para poder encontrar ayuda.

16 Comparación de datos anteriores con datos actuales de CASEN, REGISTRO SOCIAL DE HOGARES y CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS MINVU. 17 https://www.proyectopropio.cl/nuestra-etica-en-el-territorio/

27


28


E

l estado benefactor en Chile se caracteriza por dividir a las personas entre los que pertenecen al fortalecimiento del mercado, mediante el consumo y los que no acceden a dicha dinámica. Los que pertenecen al mercado son los que tienen ingresos suficientes para poder elegir entre servicios privados o públicos. Los que no pertenecen al mercado necesitan la ayuda del estado para poder subsistir. Dada esta dualidad, es justo compararla con la dualidad de la sociedad vista en el capítulo uno, donde están los excluidos y los incluidos, pudiendo decir que si aplicamos esto al Estado benefactor los excluidos serían los que no son partícipes del mercado. Si bien el Estado de bienestar en Chile se asegura de que la gente pueda acceder a servicios básicos, esto por una parte no ocurre siempre, como se puede ver en el caso de los campamentos o distintas instituciones, y por otra parte no logra solucionar la desigualdad,

ya que solo brinda una solución momentánea que no logra hacer que las personas puedan ser partícipes del mercado. Si bien se dan ciertos apoyos como bonos o ayudas sociales, estas son transitorias y no son suficientes para que la persona deje su estado de beneficiario y pueda ser parte de la “sociedad”. El Estado chileno tiene el mal hábito de pensar en las cosas como gastos y no como inversiones. Es un problema estructural, donde se dedican a gastar fondos en soluciones temporales, en lugar de comprender los problemas de fondo para dar solución a la desigualdad. Si bien es algo complejo debido a que es un asunto multidimensional, es necesario replantear el sistema actual y generar los cambios necesarios, pensando a largo plazo.

29


30


E

n los capítulos anteriores se ha hablado sobre como el sentido comunitario puede colaborar para las necesidades de las comunidades marginales, estableciendo que el sentido comunitario es un rol fundamental para lograr cambios sociales, sobretodo en las comunidades marginalizadas. En este capítulo veremos de qué manera el arte puede colaborar a la potenciación del sentido comunitario, siendo una herramienta para lograr un cambio social. El arte como espacio dialógico y político, es instrumento para revelar los conflictos y diferentes problemáticas sociales, generando reflexiones sobre ellas y sus eventuales soluciones. Después del régimen militar, una de las primeras articulaciones que se manifiestan visiblemente en contra del régimen fue, según Quiñones la producción artística. De esta manera se crearon nuevos espacios artísticos que buscaban alejarse de la influencia del régimen, asegurándose de desarrollar estrategias de comunicación alternativas para asegurar la libertad de opinión y la posibilidad de la creación artística sin miedo a la censura. Así surge

la llamada Escena de Avanzada, un movimiento de vanguardia que une diferentes tipos de arte, alejándose de la cultura dominante de la dictadura. La avanzada es un arte de resistencia en el contexto chileno. Dentro de ellos se destaca Carlos Leppe, Eugenio Dittborn, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo, Daniela Eltit, etc. Lo que une a los artistas de avanzada es el contexto político y el control de la dictadura militar que no logró restringir la libertad de la sociedad chilena en muchos ámbitos incluido el artístico. Posterior a la dictadura, el arte continúa siendo reflejo del contexto político, revelando las consecuencias de esta. De igual manera que los artistas de la avanzada, prima el cruce entre disciplinas, experimentando también con nuevos soportes y formatos que sostienen discursos en proceso de construcción.

31


32


3.1 El rol del arte en la sociedad

El arte en todos sus lenguajes, ya sea musical, teatral

o visual tiene diversos efectos en la sociedad. Al presenciar una obra de arte, el espectador puede ser indiferente debido a que la obra no le genera ninguna emoción, o bien puede generar reflexión, nostalgia, alegría, y diversas otras emociones. Al hablar del arte político lo que se busca es generar un diálogo y una reflexión en torno a la problemática abordada por la obra. Por ejemplo en Chile el año 2019 se dieron diversas prácticas artísticas abordando lo sucedido con el estallido social. Lo que esto generó fue visibilización de las problemáticas, reflexiones sobre éstas y al hacer eso, se dio la oportunidad de generar un diálogo para buscar soluciones. Es dicho por muchas personas de la comunidad artística que el arte siempre es político, siempre busca revelar algo, y si bien esto puede ser cierto, hay un tipo de arte que ahonda de gran manera en esto. El Arte Comunitario.

El arte comunitario según Arte Actual Flacso18 (2014) está basado en los procesos creativos, reflexivos y relacionales, basados en la colaboración y el diálogo colectivo, que aspiran a una incidencia dentro de contextos o localidades específicas. Para esto es importante reconocer el territorio desde el cual se realiza la obra y como ese contexto también es 18 https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56048.pdf 19 Ardenne, Paul. Un arte contextual, Murcia, p.34

condicionante, significando que no es lo mismo realizar un proyecto desde una organización externa a la comunidad, que desde la misma comunidad. Para lograr esto se intenta articular demandas y aspiraciones colectivas que generen diálogo entre las personas de la comunidad, los personajes políticos e incluso personas privadas que puedan colaborar al fin último. Para poder lograr esto de manera efectiva el artista se inserta en la comunidad y trabaja como un igual con las demás personas, sin tomar una posición de superioridad. Otro tipo de arte que se relaciona con la comunidad es el arte contextual, este arte elige apoderarse de la realidad de una manera circunstancial, como dice Guy Sioui Durand en Ardenne19, la obra se realiza en contexto real. El artista contextual produce cierta polémica, juega con el territorio y lo que está en él para poder representar la problemática. Estos tipos de arte tienen en común que ambos buscan visibilizar problemáticas, en el caso del arte comunitario el artista se inserta en la comunidad trabajando con ellos para lograr un cambio social, por el otro lado el arte contextual, si bien trabaja con el territorio, no siempre trabaja con la comunidad que lo habita, generando en ciertas ocasiones ciertos roces por “apropiarse” de una problemática que no es del artista.

33


34

El impacto que puede generar el arte comunitario es, según Francois Matarasso 20 desde el desarrollo personal, incluyendo confianza, educación, redes sociales, etc. Cohesión social, gracias a la comunicación interpersonal. Identidad, sentido comunitario y empoderamiento, otorgando un sentido de pertenencia con la comunidad y también sentimiento de responsabilidad social al involucrarse activamente con esta. Imaginación y visión, otorgándole a las personas, distintas visiones y perspectivas fomentando el pensamiento crítico y búsqueda de nuevas soluciones. El rol del artista en este tipo de arte es similar al de un guía, motivando a la comunidad a que genere instancias de diálogo para poder hacer visibles las problemáticas que los afectan.

20 1997, https://www.movearteparatodos.com/ que-es-el-arte-comunitario/


A

manera de conclusión es necesario reconocer la capacidad transformadora del arte. En el caso del arte comunitario, la práctica artística logra potenciar el sentido comunitario al incluir a las personas en las obras, generando espacios de reflexión. De manera que la problemática es visibilizada, junto con otras medidas se pueden generar distintos tipos de espacios para poder dar solución a estas, cómo por ejemplo que las comunidades vecinales se agrupen y demanden soluciones colectivas. En el caso del arte comunitario lo esencial es lo que transmite, el mensaje político que trata de visibilizar, generando reflexión tanto en la comunidad y los artistas cómo en los espectadores, potenciando la lucha por sus problemáticas.

35


36

Conclusiones


Buscando dar respuesta a la pregunta de investigación que guía este trabajo “¿Las prácticas artísticas pueden potenciar el sentido comunitario? ¿Cómo el sentido comunitario puede ser herramienta para satisfacer las necesidades de comunidades en contexto de marginación?” es necesario destacar los puntos más importantes de cada capítulo.

En primer lugar, es necesario dejar en claro que el concepto de marginalidad no tiene una definición única y que por lo tanto puede variar según la percepción de cada uno. En este trabajo se utiliza la visión crítica de la marginalidad expuesta por Enríquez, entendiendo que la marginalidad no es algo transitorio y por ende, no es fácil salir de ese estado. Por otro lado se expone una de las consecuencias sociales de la marginalidad, la exclusión social y la segregación, generando más división entre los menos integrados y los más integrados. Según el estudio de Zimmerman, la potenciación comunitaria es capaz de generar estrategias para lograr un cambio social, de manera que las comunidades pueden solucionar sus problemáticas abordando el sentido comunitario en diferentes niveles, desde lo individual hasta lo comunitario. El sentido comunitario permite a la comunidad ser protagonista de su propio cambio.

37


38

Esto es necesario, aún más estando insertos en el Estado de Bienestar donde el estado proporciona ayuda para salir del paso, sin embargo no proporciona las herramientas para que cada persona pueda salir del estado de vulnerabilidad en el que se encuentra. Como dice Enríquez, la marginalidad y la exclusión social no son producto de la escasa capacidad del individuo, sino que es el resultado de un sistema que genera sujetos que están total o parcialmente desvinculados de los círculos de pertenencia de la sociedad y de su red de producción y consumo. Ambos conceptos son consecuencias de un sistema socio-político y económico. En segundo lugar, al hablar de las políticas públicas y sociales del Estado chileno hay que reconocer que hay diversos programas que dedican fondos a problemáticas sociales, por ejemplo el de vivienda, el de educación, etc. Sin embargo, como se mencionó anteriormente el Estado de Bienestar en Chile divide a las personas en las que participan activamente del mercado y las que no. Otorgando ayuda social para los que no

pueden participar activamente, sin embargo no entregan las herramientas suficientes para que las personas puedan llegar a participar y pertenecer al grupo de los más integrados. En tercer lugar, al hablar de ¿Qué puede hacer el arte para contribuir al sentido comunitario? Nos encontramos con el tipo de arte comunitario, que busca por sobretodo insertarse en la comunidad y junto con ellos generar un diálogo reconociéndose cómo un igual y buscando entre todos maneras de abordar las problemáticas. Este tipo de arte, al igual que como dice Zimmerman, es abordado en distintos niveles, siendo capaz de generar cambios a nivel individual, generando en cada persona de la comunidad un sentido de responsabilidad y participación, a nivel comunitario, generando diálogos entre la comunidad para reconocer las características de esta, sean virtudes o sean deficiencias para de esta manera potenciarlas o bien arreglarlas, y a nivel social, tomando las conclusiones de los diálogos obtenidos del nivel comunitario y buscar soluciones con actores públicos, etc…


Esto se puede hacer a través de diferentes prácticas artísticas, teniendo como principal objetivo visibilizar a la comunidad y sus exigencias. Si bien las prácticas artísticas no tienen la autoridad como para ayudar a las personas de diferentes comunidades con políticas públicas, si tiene el potencial de visibilizar y generar conciencia entre la sociedad y permitiendo el espacio de reflexión para un cambio. El arte puede colaborar al sentimiento comunitario. El sentimiento comunitario es una herramienta sumamente poderosa para lograr cambios sociales, y dentro de las comunidades marginales, es la herramienta más útil debido a la falta de soluciones que entrega el Estado para que las personas dejen su contexto de marginalidad. Para finalizar es necesario entender que al hablar de personas o comunidades marginales, hablamos de personas o comunidades en contexto de marginalidad. El contexto es el marginalizado y por ende, la sociedad entera es responsable de enmendar esa marginalización, disminuyendo la brecha y la exclusión social. Es responsabilidad ciudadana colaborar para la unión de ambos grupos y no potenciar la polarización.

39


40

referencias


Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis- Argentina. Año VIII- Número I (15/2007) pp. 57-88 Pedro Gregorio Enríquez. Apuntes de Psicología, Universidad de Sevilla, 2004, Vol 22, Número 2. Pp. 187-211 Isidro Maya Jariego. Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. El colegio de México, Fernando Cortés. Encuesta CASEN 2017 https://www.movearteparatodos.com/que-es-el-arte-comunitario/ 1997, https://www.movearteparatodos.com/que-es-el-arte-comunitario/ Ardenne, Paul. Un arte contextual, Murcia, p.34 http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2017/05/Arte-en-resistencia_CADA.1.pdf Manual de buenas prácticas para las Artes Visuales: Prácticas Artísticas y Comunidades. Arte Actual, Flacso Ecuador, Juan Ponce, 2004 https://www.proyectopropio.cl/nuestra-etica-en-el-territorio/ https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/12/04/chile-tiene-el-sistema-de-educacion-mas-privatizado-entre-los-paises-de-la-ocde/ Catastro Nacional de Campamentos, MINVU 2019 Registro Social de Hogares, Abril 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.