Allerbón - Cook - LatinLab - Rubio
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
Año 2 / Número 24 - Marzo 2016. ISBN: en trámite.
#24
Edición digital
sumario / 1
2
Editorial El hombre como lobo del niño
4
Escenas lectoras Un pacto en Rosario
6
De libreros Librería íntima con puerta abierta
9
Agenda
10
Políticas Política pública basada en evidencia
14
ALIJA Cómo se selecciona un Andersen
17
200 infancias Las Escuelitas y la patria de la infancia Valeria Sorín
20
Reportaje Elogio del accidente
22
Espacio editorial
26
Novedades
28
Daniela Allerbon
Laura Demidovich y Valeria Sorín
Lola Rubio
Daniela Azulay
Leonardo Cook
Valeria Sorín
LatinLab Wadada
LatinLab
cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 2 – Número 24 – Marzo 2016 Registro DNDA: 503255. Conesa 4381, CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Directoras propietarias: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone
Ilustración de Tapa: Vanina Starkoff! Fotografía: Laura Demidovich ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin Rincón 1407 (CABA) 4308-1813
A Vanina Starkoff por la gentileza de tapa. A Fundación TyPA y el Filbita por facilitarnos el reportaje a Claudia Rueda, a Verónica Fradkin por sumarse con la imagen del editorial. A Eva Brugues por aportar ideas y establecer nexos para Cultura LIJ.
La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin consentimiento previo de la editorial.
Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.
2
Editorial
El hombre como lobo del niño
Una madre lee a su niño: “Hansel y Gretel, al ver la puerta abierta del horno… hicieron una torta para comer con la bruja”. En la publicidad de tabletas repelentes una voz en off reflexiona: “Porque estás en cada detalle, cuidá a tus hijos con las tabletas repelentes…”. Todos alguna vez al leer en voz alta cambiamos una palabra, acortamos un párrafo, salteamos un episodio. De la misma forma que interpretamos voces para cada uno de los personajes, se adaptan los textos a las circunstancias. Estamos cansados y el cuento se acorta. Es un viaje largo, y nos detenemos en cada página para que el entretenimiento dure más. Lo interesante de la pieza publicitaria del repelente radica en los prejuicios sociales que revela. La pieza fue creada para la radio y sale por emisoras de enorme audiencia. El creativo publicitario trabaja con los valores y las ideas comunes a la sociedad.
Directoras de Cultura LIJ
Si bien para que sea escuchada, la pieza debe plantear algo novedoso, no puede romper código con su audiencia. Evidentemente, hay muchos adultos que preferirían evitar los clásicos (excepto, claro, a las princesas primorosas).
Lobo suelto, cordero atado “La vida es hermosa”, dice fuerte la directora de la escuela. Se lo dice al grupo de maestras, mientras discuten algunos ejes de trabajo para ese año. Coincidimos con la docente, la vida es hermosa. La sociedad en la que vivimos no tanto. Educamos justamente para fomentar el desarrollo de hombres y mujeres íntegros que puedan construir mejores relaciones entre ellos. Educamos con la esperanza de que las nuevas generaciones encuentren las respuestas que no fuimos capaces de darles. De que dejen nuevas preguntas planteadas. “La vida es hermosa” quiere transmitirle la mamá que usa esas tabletas tan repelentes que dejan afuera los miedos, las brujas, los lobos. Repelen todo lo
editorial / 3
que pueda generar alguna picazón inconveniente. La vida es hermosa y sin conflicto. La literatura, lo mismo que el juego, nos permite ensayar situaciones no vividas. Como ventanas, los cuentos nos llevan a realidades desconocidas. Y si nos interesan es porque igual nos interpelan: hablan de nuestros miedos, de nuestros deseos ocultos o manifiestos. Las metáforas nos permiten simbolizaciones bajo las cuales volver a mirar la realidad. ¿O no nos pasa de descubrir con enorme placer que la odisea de Ulises para regresar a Ítaca después de pelear la guerra de Troya habla de las pruebas que pasamos todos en nuestra vida para acceder a la felicidad, para volver al hogar interior donde aun se resguarda nuestra inocencia? Extirpar de la literatura y de los relatos que compartimos con los chicos todo conflicto, es como dejar al cordero atado cuando el lobo anda suelto.
Desde el corral Volvamos a la madre leyendo en la publicidad del repelente. ¿Qué la preocupaba del relato? ¿Qué los niños quemaran a la bruja? ¿Qué el lobo se comiera a Caperucita? ¿Los devoradores de niños, o las respuestas que ella misma no encontró para la violencia en su sociedad? No caigamos en falsas premisas. No sea que al que verdaderamente protegemos es al adulto incompleto que somos. ¿De qué debemos proteger a la infancia? ¿Acaso de las experiencias dolorosas? ¿Acaso de los adultos, adolescentes e incluso de los niños abusivos? ¿Acaso de su propia exploración? ¿Acaso de nuestros fracasos y frustraciones? Estemos atentos. No sea que al proteger los dejemos expuestos. Laura Demidovich y Valeria Sorín
4 / escenas lectoras
Un pacto en Rosario por Daniela Azulay
Suena Rosario siempre estuvo cerca. Es imposible viajar a Rosario sin tararearla. Llegamos con Francisco cargando varios libros, papel para origami, un cuaderno, lápices y muchas ganas de compartir. Cuando se tienen tres hijos, viajar con uno solo es una aventura de conocimiento. Llegamos con el sol del mediodía a lo de Lili Quillay, mediadora incluso en enero, que nos recibió con el amor de siempre, más un desafío lector: “¿Por qué no dejan sus libros y yo los convido con alguno de mi biblioteca? Eso sí, tienen que terminarlos antes de irse. ¿Se animan?” A mí me tocó Ladydi, de Jennifer Clement y a Fran elegir uno de una pila –pequeña– de libros. Francisco se tomó el primer día para seleccionar. De la pilita, pronto fue seducido por El pacto, de Florencia Gattari y Sebastián Vargas. Fue una lectura intensa, con muchos comentarios y fotos a modo de resaltador de fragmentos. Esa manía que compartimos de subrayar, copiar o fotografiar para releer, para capturar, para compartir la lectura. Ambos aceptamos, cumplimos, disfrutamos y celebramos el desafío recorriendo la ciudad. La lectura de El pacto generó conversaciones y preguntas sobre modos de escribir solos y con otros, de crear un personaje, de encontrarle la voz, de leer o no la contratapa antes que el libro. Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.
escenas lectoras / 5
Foto: Daniela Azulay
Caminamos llenos de palabras un lugar nuevo y a la vez conocido, observando la arquitectura, el río lleno de camalotes, el bar El Cairo, la costanera y el monumento, a pesar de los 40 grados a la sombra. “Eran las once de la mañana de un día entre regular y malo, yo estaba vestida de cualquier manera y mis pelos eran lo que viste: el horror. Y en medio de aquel quilombo de gente en la terminal, alguien gritó ¡Petra! Y eras vos. No lo podía creer. Dijiste que habían pasado mil años. Te cuento que fue uno nomás. Un año hace que no nos vemos. No cambiaste mucho.” //
6 / de libreros
Librería íntima con puerta abierta por Leonardo Cook
Las librerías casa adentro son una tendencia que crece tanto en grandes como en pequeñas ciudades
En el primer capítulo de La industria del libro, Jason Epstein, vaticina que las librerías del futuro deberán ser “Tangibles, íntimas, quizá con cafetería, que ofrezcan placer y ciencia en compañía de otras personas, donde el libro que uno quiere pueda encontrarse y cada anaquel depare sorpresas y tentaciones”. Como en otros aspectos, quien fuera editor de Norman Mailer, Philipe Roth y Gore Vidal, no se equivocaba. Así ofrecen y conviven hoy en medio de los cambios del paradigma del sector, las librerías atendidas por sus propios dueños y grandes cadenas. A cien metros libros Natalia Romero es la dueña de la librería A cien metros de la orilla ubicada en el barrio porteño de San Telmo. –¿Cómo surge el deseo de emprender una librería? –Yo tenía ganas de crear algo que necesitaba y no estaba. Yo pasaba por la librería de Fernando Gioia en Palermo, Librosref, y hablaba con él sobre libros de poesía. Un día dijo: chicos tenemos que ser más. Y yo encantada. Un maestro de Bahía Blanca me envió una caja enorme de libros con la que arranqué. No había espacio, no teníamos un local, así que armamos una página. Los libros se apilaban en un estante sobre mi cama. Había algo de los canales de distribución que estaba fallando. Lo que yo ofrezco es un trato personalizado y charlar de libros tomado un mate o un té.
Librero y escritor.
–¿Cómo es ser una mediadora cultural a puerta abierta? –Al principio googleaba a la gente, esta es mi casa viste, pero ahora ya casi que no. Para mí es un placer, compartir libros, textos, talleres. Antes cuando estaba en San Cristóbal, me llamaban “Naty: ¿tenés tal libro?”. Y si lo tenía salía con la bicicleta y se los llevaba. Ahora ya no puedo, porque doy muchos talleres. Me llaman y pasan a buscarlo o mandan a alguien. –¿Cómo fue que surge esta posibilidad de los talleres? –Siempre me sentí llamada a la docencia. Empecé con talleres de chica y luego con Osvaldo Bossi, un gran maestro. Los talleres son de escritura y poesía. Ahora estoy preparando mi tesis sobre Diana Bellessi, para la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA y así poder dar clases con todas las de la ley. –¿Qué es lo que más disfrutade ser librera? –Cuando me llaman y quieren conocer la librería; cuando me piden que les recomiende algo para leer. –¿Cómo elige los libros que les recomienda a cada cliente? En general primero pregunto qué les gustó leer, qué leíste. Hay algo ahí, una huella que cuenta de dónde venís. De hecho, lo hago con mis alumnos de los talleres para conocerlos mejor. También hay algo de la intuición, hay libros que te cambian. Hubo varios libreros que me cambiaron la vida o me abrieron portales muy grandes con lo que me recomendaron. Este camino tiene mucho que ver con lo que leí, jamás recomendaría algo de lo que no tengo ni idea, salvo que me lo haya recomendado alguien de mucha confianza.
de libreros / 7
–¿A mí que me recomendaría? –Por lo que antes me dijiste que estabas leyendo: Agua vida, de Clarise Lispector. O algo de Luis Sagasti, o de Diana Bellessi. –¿Qué es la felicidad para usted? –Soy feliz cuando puedo conectar y escribir una poesía, una charla con mi abuela, regar mis plantas. Me alejo alegre, después del encuentro con una soñadora. ¿Casualidad o visión experta? Al llegar a casa mi mujer me pasa Agua vida de Lispector diciendo: “Acabo de terminarlo, no te lo podés perder”. Tantos años pendiente este título de tal exquisita autora, parece que llegó el momento. Habrá que leerlo. Libros del vendaval Libros del Vendaval es una librería argentina especializada en libros-álbum, de nicho o especializada. Ofrece una selección de libros-álbum de gran calidad, publicados en español por editoriales de la Argentina y del extranjero. Como sabemos, el libro-álbum es un libro en el que tanto la imagen como el texto interactúan para la construcción de sentido: uno no puede existir sin el
otro, son la trama y la urdimbre de un relato único, aunque disparador de múltiples sentidos. Pero en la definición de Silvia Aristimuño se distinguen porque “son libros que deslumbran por su factura singular, por su arte en las ilustraciones, sus textos elaborados en absoluta simbiosis con ellas. Son libros que exploran sin freno infinitos lenguajes. Su propuesta de lectura activa para la construcción de significado y su cuidadosa elaboración artística seduce a chicos y grandes por igual. Son libros que insinúan, sorprenden, desafían, abren el juego… Son un llamado lúdico a la libertad, la transgresión, el quiebre”. –¿Cómo surge el nombre de la librería? –El vendaval es justamente lo que se genera alrededor del libro-álbum, cuando nos interpela y comienzan a florecer por ejemplo los distintos puntos de vista o emociones que podemos tener sobre varios temas, si debe estar presente en libro para chicos, etc. Aunque también viene de la impresión que nos dejó un gran vendaval que azotó al sur, de donde yo soy, por aquella época. –¿Cómo nace Libros del Vendaval?
8 / de libreros
–Hace seis años luego de un taller que tomé sobre libro-álbum. Ahí surgieron las ganas de hacer algo, de crear un espacio donde compartir la experiencia. –¿Cómo fueron las primeras experiencias de abrir las puertas de su casa y recomendar libros? –Para mí fue siempre un placer, recibir en casa a gente que quiere conocer la librería y pasar un buen rato con los libros. Si bien muchos hacen cita previa, también la gente sabe que puede venir dentro de cierto horario, tocar el timbre y pasar. A veces vienen y se quedan horas hojeando, leyendo y compartiendo, grandes y chicos. Cuando se dan cuenta de cómo pasó el tiempo me piden disculpas. Me causa gracia porque es un gusto para mí que la gente venga y se sienta tan cómoda que se olvide de la hora. –¿Quiénes se acercan y qué buscan en su librería? –Tenemos un público muy variado. Vienen muchos docentes, también padres con sus hijos, gente que busca algo especial para hacer un regalo, o que preguntan acerca de algún tema en particular. Hay gente que ya sabe lo que quiere, otros vienen a ver qué hay de nuevo después de que ya vinieron alguna vez. –Como mediadora cultural, ¿qué le da más satisfacción? –Favorecer el intercambio. El libro-álbum es algo que se presta para fortalecer los vínculos y la diversidad, ya que los temas que se tocan favorecen hablar de cosas que no se hablan todos los días y de las que no todos pensamos lo mismo. –¿Cómo hace la selección de los libros? –Tengo los libros que me gustan, pero también algunos de los que hay que tener. –La he visto referirse al libro-álbum como transgresor, ¿por qué lo es? –Es tra sgresor porque se tocan temas no habituales y no está creado para que sea solo un cuento que se lee y punto. Su misión es justamente provocar esa sorpresa y abrir ventanas. Muchos se sorprenden al ver un libro para chicos que habla de la muerte, por ejemplo, pero ¿por qué no? El libro-álbum invita a jugar, a interactuar, pensar, disfrutar y fortalece las emociones.
–¿Es un artículo de elite el libro-álbum? –Este tipo de libros tiene la característica de tener mucho de arte, de diseño, de hermosos trabajos que todos pueden disfrutarlo. La forma de percibirlo cambió desde que el Ministerio de Educación de la Nación en los últimos años hizo llegar muchos libros-álbum a las escuelas. Si alguna vez lo fue, dejó de serlo a partir del momento en que los docentes empezaron a trabajar con ellos en escuelas públicas. De hecho, muchos de esos docentes se acercan para buscar herramientas en nuestros talleres para trabajar algo que es nuevo en las aulas. –¿Cómo piensa el futuro de Libros del Vendaval? –Pensamos este año con más talleres, trayendo más libros. –¿Qué desea hoy? –Deseo poder seguir con la librería, que haya lugar para las pequeñas editoriales y las nuevas apuestas. Al resguardo del viento y de mar A estas librerías basadas en catálogos especializados y filtrados por el ojo cuidadoso de sus dueñas, hay quienes le han puesto el mote de librería de autor. Pero lejos de convertirse en el modelo Moleskine -entiéndase guiño de lujo en el medio literario- regresan a la función más vital del librero: guiar a los lectores hambrientos hasta el banquete literario. Ya sea que lo pensemos como botellas arrojadas al mar que se pueden encontrar a cien metros de alguna orilla; ya sea que lo imaginemos como hojas que el vendaval no pudo llevarse, porque son fuertes y no caerán del árbol; estas librerías tienen en común encerrar en frasco chico lo mejor de su época al resguardo del viento y del mar. //
agenda / 9
n ón, Mejor co ña “Educaci a p m ca la ís an n todo el pa rerías ocup liderando e cas y las lib á te st o e li ib ro b ib s L l la E stros chicos. Fundación ue los libros, izaje de nue miento de q d n ci n re e p v a n y co n l y e de formació uenos Aires Libros”, bajo n el proceso ciudad de B e la le e b d za s la la p e u s. m esc Buenos Aire un lugar irre a todas las del Libro de l l, enviarán a a n ci o e ci a sp e rn o rz roa Inte En un esfue y material p a la 42° Feri rs ir e st st ó si p a e ra d a ío entradas p os. citar el env alrededores tema de tod pueden soli s la e u sc e ctura es un s le la la s a s, d e ir to A s Igualmente a en Bueno ue la feria se q n u a e u q a mocional, y .ar @el-libro.org municacion co : n ó ci a Por inform
10 / latin lab
Wadada por Valeria Sorín
El creador del único noticiero global infantil cuenta aquí en que se basa esto de dar protagonismo real a los chicos en los medios.
Jan Willen Bult es un conocido realizador y productor de televisión para niños. Fue director de KRO Youth, la programación para niños del canal público de Holanda, hasta el año 2013. Sus proyectos, series y filosofía de trabajo ponen el eje en el protagonismo real de los
latin lab / 11
https://www.youtube.com/watch?v=mVDLjzRIAU8
chicos y chicas en la pantalla. Además, Willen Bult dicta seminarios y talleres en todo el mundo para difundir su método de trabajo a través de su fundación, JWB Foundation. Actualmente es embajador de WADADA News for kids, el único noticiero para chicos global que ya está en 15 países, incluyendo algunos de Latinoamérica. –¿Cómo surgió la idea de WADADA? –El proyecto existe desde 2004, pero no con este nombre. Yo fui convocado por Free Press Unlimited, una agencia de noticias independiente con base en Holanda, como responsable del desarrollo y difusión de las noticias para niños en países emergentes. Dada mi íntima relación con Latinoamérica les propuse hacerlo en países latinoamericanos, y desde 2014 ya hemos instalado WADADA en Bolivia, Nicaragua y Perú. –¿En qué consiste el proyecto? –El proyecto lo terminamos de formar en el 2014. Todos los productores participantes de WADADA tienen un entrenamiento acerca de cómo abordar un noticiero para chicos.
Luego, cada país tiene un costo muy bajo de la licencia para poder hacerlo realidad y un compromiso de llevar adelante el proyecto por dos años, como mínimo, con socios como ONG o fundaciones que acompañen la idea de una prensa libre hecha para los chicos. Además, deben tener un canal interesado en tener el noticiero al aire. El primer año los acompañamos financieramente, pero luego tienen que buscar financiamiento propio. Ese es también parte del desafío. –¿Qué lo llevó a aceptar el proyecto? –Acepté inmediatamente porque sentí, por un lado, que no hay nada igual en el mundo. Y por el otro, porque es una combinación perfecta de lo que hago. Mi filosofía acerca de la participación y protagonismo de los chicos en la pantalla, sumado al trabajo de capacitación y difusión de estas ideas a través de mi Fundación. –¿Qué sensaciones le genera en lo personal WADADA? –Me emociona mucho, me parece que es muy potente, no hay nada como esto en el mundo. Los chicos tienen derecho a entender las noticias, tener acceso a ellas, que sean actuales, diversas y que los
12 / latin lab
muestren a ellos, como son. Los canales de noticias no los incluyen. Ellos tienen derecho a saber. Este es el objetivo principal de WADADA.
WADADA, todo dicho ¿Qué significa WADADA? Una voz que remite a lo primero, a la imaginación, a la vida infantil. No significa nada. “Justamente es una propuesta que hice para que todos puedan identificar la marca en cualquier lado”, acota Jan Willen Bult. La palabra engloba el proyecto para que sea identificado universalmente, pero a la vez cada país le pone su propio nombre al noticiero que produce, pensando en su identidad y necesidades. Por ejemplo, en Nicaragua el noticiero se llama DEhumo, en cambio en Bolivia su nombre es Pica tv y en Perú, Napa. –¿Cómo fue el proceso de trabajo en Latinoamérica en estos dos años? –La idea era comenzar con Brasil, aunque los primeros países que empezaron a trabajar en este proyecto fueron Nicaragua y Bolivia. En ambos WADADA tiene gran recepción y es muy aceptado y querido por la audiencia infantil. Tanto es así que el gobierno boliviano estuvo a punto de sacarle un subsidio y se realizó un petitorio por la página de Facebook, exigiendo que no lo hicieran. Y, finalmente, lo siguieron sosteniendo. Esto marca, de algún modo,
que los chicos tienen una participación política y ciudadana en el marco de este proyecto. –¿Cómo es el formato de las noticias? –Proponemos un formato de notas cortas. Cada país trabaja con sus propias gráficas y notas originales. Las notas se suben a nuestra página web semanalmente y los chicos tienen acceso a estas noticias a través de: www.wadadanewsforkids.org. Allí se pueden ver las notas de actualidad de cada uno de los miembros de WADADA. Una vez al mes recopilamos y subtitulamos todas ellas para armar un noticiero de media hora, con la información de todos los países que subieron sus notas a la página. Al mismo tiempo contamos con una plataforma cerrada para compartir las notas coyunturales. Por ejemplo, la semana pasada, hubo una erupción de un volcán en Ecuador. Antes de que apareciera en las noticias principales, los editores de WADADA news for kids en Ecuador ya lo habían informado vía el Whatsapp de Breaking news, y así se pudo acceder de forma inmediata al material para que sea publicado. En menos de 24 horas subimos el video a la librería on line y fuimos los primeros en publicar la noticia. Tenemos la posibilidad de la inmediatez y de que los chicos puedan ver una noticia de su interés apenas sucedió.
latin lab / 13
–¿Cómo son los equipos de producción de WADADA? –Los equipos de trabajo locales son de 5 ó 6 personas, incluyendo un presentador para lograr una manera eficiente de producir y tener al aire un programa semanal con presupuesto bajo. –¿Cuáles son los desafíos que te esperan en WADADA? –Creo que lo fundamental es seguir difundiendo el proyecto y formar profesionales que lo lleven adelante de forma independiente. Por otro lado, también estamos trabajando y ajustando el manual de estilo de WADADA, para fortalecer las bases del proyecto. –¿Y qué países forman, actualmente, parte de la red? –Por ahora, Bangladesh, Bolivia, Birmania, Ghana, Indonesia, Nepal, Países Bajos, Nicaragua, Perú, Sierra Leona, Sudáfrica, Surinam, Zambia. Tenemos planes para Colombia y Chile. Y me gustaría poder hacerlo en Argentina.
//
14 / políticas
Política pública basada en evidencia por Daniela Allerbon
¿Para qué sirven las encuestas de lectura? El uso posterior de estas mediciones depende del enfoque de los funcionarios: puede morir en un ranking estático o convertirse en una política pública con estrategia.
Las encuestas de lectura, entre otras cosas, sirven para intentar medir y estructurar con alguna lógica la práctica y los hábitos de las personas en relación con la lectura. A veces pareciera que solo sirvieran para armar un ranking entre cantidad de libros leídos al año por país. Si este indicador no cambia, entonces, nada sirvió y, si aumenta, seguramente es porque algo se hizo bien. Pero usar las encuestas solamente para esta comparación constituye un error y un gasto poco eficiente del dinero público. Tendría que poder hacerse algo más con las encuestas de lectura desde el Estado. Ese “algo más”, podría ser intentar agrupar e identificar a las personas según la relación de esta práctica con el objetivo de diseñar planes, programas y acciones que los alcancen efectivamente. Esto forma parte de lo que se llama “política pública basada en evidencia”, una tendencia en el diseño de políticas públicas donde la vieja práctica del funcionario bienintencionado que elabora un plan en base
a sus intuiciones y experiencia se reemplaza por el estudio de los efectos concretos de las políticas. En 1999 el gobierno de Tony Blair propuso introducir una mirada académica para desarrollar políticas públicas. Sugirió que la formulación de buenas políticas dependía de contar con información de alta calidad, obtenida a partir de distintas fuentes tales como el conocimiento especializado, la investigación existente nacional e internacional, datos estadísticos, consulta a partes interesadas (stakeholders), ejercicios previos de evaluación de políticas, investigación reciente e incluso fuentes secundarias (UK Cabinet Office, citado en Head, 2010).
Economista y Gestora Cultura. Coordinadora del Programa Libros y Casas, Ministerio de Cultura.
políticas / 15
Políticas públicas bien pensadas
El análisis necesario
Hay un ejemplo muy interesante que está generando una gran polémica y cambiando la manera en que se ve la lactancia materna: cuando se hablaba de los beneficios de la lactancia exclusiva se descubrió que las mujeres que la elegían y sobre cuyos bebés se hacían estudios, tenían características especiales que hacía que sus hijos desarrollaran mejores capacidades cognitivas y defensas. Cuando se pudieron hacer estudios con hermanos en una misma familia se encontró que las diferencias entre la lactancia con leche de fórmula y la lactancia exclusiva no era significativa y que el estrés de imponer la lactancia exclusiva en las madres afectaba al bebé y lo llenaba de ansiedad, esto es, que, en definitiva, lo que es importante es la actitud y bienestar de la madre porque es lo que se traslada al bebé. La polémica surge a partir de que la lactancia exclusiva se ha convertido en un dogma y sus ventajas han quedado unidas a principios que la defienden antes que a evidencia científica. De más está decir que los efectos que tiene sobre la posibilidad de compartir la crianza con la pareja son enormes pero ese es otro tema que excede largamente este artículo que no tiene que ver con lactancia, leche y género sino con las prácticas de lectura.
¿Quiénes piensan los planes de lectura? Una respuesta posible para describir a los funcionarios que tienen este rol sería esta: personas de nivel socio económico medio y alto que estudiaron alguna carrera relacionada con las humanidades, que vivieron en casas donde había libros y que desarrollaron cierta familiaridad con la cultura escrita desde chicos. Lo primero que les viene a la mente, con la mejor de las intenciones, son acciones de las cuales ellos serían destinatarios: charlas con autores, ferias del libro, entre otras. Si tomamos los resultados de la última Encuesta Nacional de Lectura (Consejo Nacional de Lectura, 2011) y agrupamos a las personas cuya frecuencia de lectura es intensiva y moderada, a aquellos que leen más de 5 libros al año de nivel socio-económico medio y alto, estamos hablando de menos del 21% de la población. Esto quiere decir que el primer reflejo a la hora de pensar estas políticas tiene que ver con acciones que impactan en menos del 21% de la población. De esta misma encuesta podemos sacar algunas conclusiones muy generales que pueden servir de guía para pensar en políticas de lectura: las personas de nivel socio-económico medio y alto tienen prácticas muy similares: en su entorno familiar y social se han encontrado con
16 / políticas
lectores, sus familiares les leyeron cuando eran chicos, tienen libros en sus casas y se relacionan con la lectura en pantalla; en cambio, las personas de nivel socio-económico bajo no han encontrado “mediadores” en su entorno familiar, el acervo de libros en el hogar es mucho menor y la lectura en pantalla, también mucho menor. Cabe destacarse que la escuela es mencionada como influencia y razón para la lectura a lo largo de todos los niveles socio-económicos, evidenciándose su rol igualador.
Una lectura desclasada De esto se deduce que es necesario “segmentar” el público destinatario de los planes, pensando estrategias y acciones diferenciadas que se adapten a distintos recorridos lectores. Por otro lado, la relación con la lectura cambia significativamente según la edad: los chicos en edad escolar son los que leen con mayor frecuencia, por estudio y los que menos leen para informarse, cuanto más grande es la persona es más probable que sus motivaciones de lectura se relacionen con la necesidad de informarse y con su trabajo pero a partir de los 60 la lectura “para disfrutar” vuelve a crecer en porcentaje. En esta misma franja etaria cambia drásticamente la relación con la lectura en pantalla, ya sea por problemas de vista o falta de familiaridad con las nuevas tecnologías.
Parece increíble, pero sigue habiendo personas que intentan pensar en un plan de acción sencillamente extrapolando su experiencia personal como lector, sin pensar que en realidad, forman parte de una minoría. La utilización de datos estadísticos, la puesta a prueba y evaluación sistemática de las políticas públicas no deja de lado, desde ya, a los principios que están en la base de las decisiones: queremos una sociedad que se apropie de la cultura escrita, cada vez más lectora, en la que la lectura de literatura forme parte de la construcción de la propia subjetividad, donde el desarrollo de la sensibilidad estética que permite disfrutar de la literatura tenga un lugar. Pero, si sabemos usar a nuestro favor los datos duros estadísticos y evaluar el alcance de los planes llegaremos mucho más rápido a ser la sociedad lectora que queremos ser.
//
en escena / 17
Cómo se selecciona un Andersen por Lola Rubio
La autora, quien participó como jurado de la actual edición del Premio H. C. Andersen, revela cómo es la selección.
Es un proceso que comienza unos meses antes, tal vez dieciocho en algunos países, doce en la mayoría, cuando la Sección Nacional (ALIJA, en el caso de Argentina) elige a los candidatos que representarán al país en cada categoría, uno para el rubro escritor y otro para el de ilustración. Se notifica a los candidatos y se espera su aceptación de esta candidatura ya que la elaboración de los materiales que se presentan al jurado de IBBY, la preparación del dosier de cada candidato, es muy trabajoso e involucra a los autores muy activamente. La Sección Nacional y el candidato seleccionan los cinco títulos que consideran serán más representativos, porque el Premio HCA considera la trayectoria, la totalidad del trabajo y no un título puntual. Hay que pensar muy bien cuáles serán esos cinco libros, para que puedan dar una idea cabal del aporte artístico del candida-
Editora, Miembro de ALIJA y jurado de la edición 2016 del premio Hans Christian Andersen.
to, que puedan mostrar versatilidad, calidad. Deben ser significativos. Luego, es muy importante considerar si tienen traducciones o si pueden ser traducidos en un plazo que suele ser contrarreloj. Es indispensable contar con traducciones. Hay que tener presente que la meta esencial es la difusión, y facilitar que el lector se pueda apropiar de los textos. Este dosier consta de ensayos apreciativos, de notas periodísticas, información biográfica y de reseñas valorativas de los libros que se presentan, además de una bibliografía completa que incluye, si las hay, las traducciones. Y por supuesto, lo más importante, la selección de los libros. La preparación de este dosier es compleja, larga y estratégica. Porque el jurado tiene que analizar alrededor de 30 ó 40 candidatos por categoría, y el dosier tiene que hablar por el candidato. Cada Sección Nacional miembro de IBBY tiene la oportunidad de presentar dos candidatos, como decíamos, uno por cada categoría. Esto suele ocurrir para febrero de los años impares. Argentina propuso como candidatos en febrero de 2015 a Laura Devetach, como
18 / alija
escritora y a Diego Bianki como ilustrador. Ellos serán nuestros candidatos y representantes hasta febrero de 2017 cuando se presenten nuevos. En marzo del mismo año, el Comité Ejecutivo de IBBY elige diez jurados provenientes de todo el mundo. Para IBBY la mirada global, multifocal, que aprecie la diversidad es un valor insustituible. Es el único premio internacional que se otorga luego de la participación de un jurado constituido por miembros de distintos países y con perspectivas convergentes en el campo de la LIJ. El jurado 2015-2016 estuvo integrado por miembros provenientes de Egipto, Irán, China, Eslovenia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Venezuela, Brasil y Argentina. Durante meses, el jurado evalúa, lee, analiza los libros de cada candidato. Discute con los otros miembros en un foro común, y se va preparando para la reunión final, el Jury Meeting, dónde en forma presencial los diez miembros del jurado, y su presidenta Patricia Aldana. ¿Qué tiene que tener un “candidato Andersen”? Una obra rica, siempre desafiante que a los lectores los incite en la construcción de nuevos significados. Tiene que interpelar al lector, lograr que se sienta convocado a esa invitación de símbolos y sentidos; tiene que saber conectar con las emociones del lector. Es importante que conecte, que empatice con sus perspectivas, con sus búsquedas; que no sea la mirada adulta, moralizante, que se proponga “enseñar” a los más chicos y jóvenes con su obra. Por otro lado, la obra tiene que “abrir puertas”, expandir los horizontes, ampliar la noción de realidad (aunque se trate de ficción). La mirada diversa, compleja y que complejiza la realidad es irremplazable. No se trata de un compromiso político, sí de un compromiso ideológico: mostrar, dar a conocer, comprometerse con el mundo global. Se presente como lenguaje textual o visual, tiene que evitar los estereotipos, reafirmar una mirada personal, elaborada, no esquemática o repetitiva, dar cuenta de los contextos. La obra tiene que provocar el deseo de ser revisitada, no tiene que agotarse en una única lectura o mirada.
alija / 19
Si se evalúa la obra del escritor, su trabajo con la lengua es esencial. Cuanto más versátil, cuantos más géneros maneje y sea más flexible para dirigirse con eficacia a los distintos lectores, mejor. Si se evalúa la obra del ilustrador, el manejo de los lenguajes plásticos, de los recursos, del modo en que interactúa con el lenguaje textual, y otra vez, su versatilidad para interpelar al público al que se dirige. Tiene que poder crear mundos y una atmósfera propios. Estos ilustradores son artistas, y no representantes de un arte menor; su obra se tiene que levantar en pie de igualdad con cualquier obra de arte por la misma profundidad de su planteo estético, por su compromiso con un tema, con la resolución de un desafío estético. La carrera es muy importante, pero esto no necesariamente tiene que ver con la longevidad del candidato, sino con la congruencia de su compromiso. Los candidatos propuestos suelen reunir estos requisitos, pero para otorgar este premio tan importante se necesita, además, que el ganador o la ganadora sea “un grande”, un gigante de los que dejan huella entre sus colegas o seguidores, que logran destacarse por encima de una escena que tal vez es de gran riqueza. Y aunque suelen ser autores y autoras con una carrera extensa tienen que seguir proponiendo una mirada fresca y renovadora de los lenguajes. Una combinación harto difícil: ¡permanencia y cambio! El conjunto de su obra tiene que dar una idea de “clásico”, como lo consideraba Calvino; debe generar el deseo de ser revisitado, inspirar, guiar, dialogar con su tiempo y con el futuro, y siempre tenga algo nuevo que decir.
El secreto mejor guardado ¿Quiénes superaron todos estos retos? Por ahora, conocemos a los finalistas: en la categoría escritura Mirjam Pressler, de Alemania; Cao Wenxuan, de China; Louis Jensen, de Dinamarca; Lois Lowry, de Estados Unidos y Ted van Lieshout, de Holanda; en la categoría ilustración: Rotraut Susanne Berner, de Alemania; Marit Törnqvist de Holanda; Pejman Rahimizadeh de Irán; Alessandro Sanna de Italia; y Susy Lee de Korea. En la Feria del Libro Infantil de Bolonia, en abril, se conocerá a los ganadores… ¡falta tan poco! //
20/ 200 infancias
Las Escuelitas y la patria de la infancia por Laura Demidovich y Valeria Sorín
Algunos meses antes de los festejos por el Bicentenario de la Independencia, en Argentina debemos dedicarnos a recordar. Es la forma que tenemos de obligarnos como sociedad a no dejar pasar el hilo de la historia sin reflexión. Ya han pasado cuarenta años desde el 24 de marzo en que tuvo lugar el golpe de Estado que iniciaría la más terrible dictadura de nuestra historia. Y aun seguimos elaborando y duelando pérdidas, dando lugar a renaceres. Aun encontramos niños robados, aun escuchamos testimonios que evitan que caigamos en la locura colectiva, aun seguimos ordenando cada cosa en su lugar. Atravesando la escuela La dictadura dejó huellas en los cuerpos, en la psiquis colectiva donde habitó el miedo, en las familias, en la infancia que pudo ser clandestina, interrumpida, censurada. En la ausencia de la alegría por el carnaval prohibido. En los miles de desaparecidos -hayan o no reaparecido, sobrevivido; se hayan sido callado, tirados al mar o encontrados sus cuerpos-. La dictadura atravesó la escuela. Le exigió a los docentes que fuesen instrumento de represión y buscaran las marcas subversivas en lo que decían los chicos, en la ausencia de sus papás, en sus anhelos. Censuró libros de lectura, ordenó las canciones patrias, rectificó la matemática para que no tuviera lugar en ella la teoría de conjuntos.
Otras escuelas atravesadas El sentido irónico de la dictadura les llevó a designar como Escuelitas a los campos de concentración que se extendían por todo el territorio y donde se torturaba, violaba y asesinaba a los detenidos. Hoy muchas de esas ex escuelitas son lugares de la memoria, desde
los cuales el mismo Estado les habla a las generaciones más jóvenes. Funcionan allí centros culturales, donde el arte intenta curar tanta herida abierta. En este marco, La Escuelita, libro y testimonio de Alicia Partnoy, cumple 30 años de su primera edición; esa que tuvo lugar en los Estados Unidos. Y solo pudimos leerlo en castellano cuando en 2006, La Bohemia lo publicó en una Argentina que aun le costaba tener memoria. Mucha agua había pasado bajo el puente, y si en los tribunales de La Plata el fiscal Hugo Cañón llevaba a cabo los Juicios por la Verdad, hay que recordar que las leyes de Punto final y Obediencia debida impedían que quienes eran allí juzgados pudieran ser encarcelados. El trabajo podía parecer en vano, pero el Dr. Cañón sabía que en tanto la verdad apareciera, habría oportunidad para terminar la tarea. En ese momento, el libro de Partnoy fue incluido en la causa, valorado por el aporte insustituible para la memoria, para entender los destinos de tantos, para dar cuenta de niños nacidos, para dar con el lugar a partir del croquis que contenía. Y fue así como en 2011, a días de la publicación de su segunda edición, el fiscal Abel Córdoba -discípulo de Cañón- llamó a la editorial. Hablamos en ese momento de la segunda edición con el prólogo de Osvaldo Bayer que estaba entrando a imprenta. Pero el fiscal no podía esperar. Las leyes se habían derogado y por lo tanto se reabrían todas las causas en un trabajo sin igual. Ahora se hablaba de mega causas, donde cada cual contenía cientos de casos, acusaciones, investigaciones. La que volvía a incluir este libro como testimonio era la mega causa de Bahía Blanca.
Escuelitas en la patria de la infancia Esta segunda edición de La Escuelita salió con el apoyo amoroso de Abuelas de plaza de mayo. Y fue
Pabellón azul stand 720 lle ga a l a Fer i a La m agi a de l os bue n o s libr o s
Colección Dinosaurios
Anna Obiols – Ilustrados por Subi
Un niño juega con cuatro dinosaurios. Hacen mil cosas con su imaginación y cuando termina el día ellos resultan ser los muñecos de peluche que lo acompañan a la hora de dormir.
https://www.youtube.com/watch?v=_DzSz2W1rO4 destacado por ALIJA un año más tarde, abriendo una puerta en la LIJ que fue luego recorrida por Abuelas por la identidad, posibilitando que Nadar de pie encontrara editorial, ofreciendo menos metáfora y más palabra despojada a las nuevas escuelas. Como responsables de la segunda edición sabemos que nada de su contenido está dirigido a un público de una determinada edad. Cada generación se acerca a la memoria colectiva desde su circunstancia. Los adolescentes del siglo XXI lo leen con curiosidad, con emoción, pero sin angustia. Y es en esa lectura que el mensaje profundo de Partnoy se revela: aun más allá de quién sea el represor, es posible encontrar espacios de resistencia, lugar para los vínculos. Nadie puede obligarte a pegarle a un par; es posible oponerse a la Obediencia debida con la Desobediencia por la vida. En este tiempo, tampoco hay lugar para ser Funes. El personaje de Borges era capaz de recordarlo todo, pero no podía encontrar el hilo común que armaba la trama. Puntos sueltos, de eso se componía su memoria. Una memoria sin trama, no hace historia. Porque la memoria bien entendida no está formada por anécdotas sino por comprenderes. Al fin y al cabo es sabido que “lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”. //
Colección Querido Diario
Te contamos las intimidades nunca antes reveladas de una bruja, un monstruo, un hada y un ogro. Sorprendentes, disparatados, secretos: cuatro diarios que tenés que espiar sí o sí.
Mónica López y Valeria Dávila – Ilustrados por Laura Aguerrebehere
22 22 / reportaje
Elogio del accidente por Valeria Sorín
Claudia Rueda nos permite acercarnos a la profundidad de su reflexión en la composición de libros para niños.
Claudia Rueda no iba a dedicarse a la ilustración, estudió derecho con intención de ser abogada. Al terminar los estudios, hizo su tesis sobre el derecho romano. La originalidad estaba en que su tesis era un libro álbum, donde mostraba su trabajo como ilustradora. Como todo cruce entre disciplinas, resultó explosivo y determinó a virar su carrera. “Claro que salió publicada, la tesis la publicó la misma universidad”. –La primera vez que leímos con mi hija Un día de lluvia aun no conocía todas las historias con las que juega. Cuando pasó el tiempo su lectura fue diferente, pudo disfrutar aun más del libro. La intertextualidad no es un recurso tan usado en títulos para primera infancia, ¿de dónde nace su deseo incorporarlo? –Justamente es el libro álbum como la forma de introducir al niño a las figuras literarias complejas. A la metáfora, a la intertextualidad, a los símiles, a la ironía a través de la imagen. Hay textos de pedagogos que dicen que el niño no entiende la ironía sino a partir de los siete u ocho años, pero yo tengo libros como Mientras se enfría el pastel donde se cuentan los preparativos de una familia para una fiesta de cumpleaños, y solo en la imagen el pollito se está comiendo el pastel. Este tema del doble sentido, que es tan natural para los que leemos, donde hay algo dicho en primer plano y otra cosa ocurre por detrás, es
Editora, periodista y gestora cultural.
reportaje / 23
algo que se puede adquirir con la lectura de libros álbum. La intertextualidad es un elemento que se puede incorporar muy fácilmente con esto. Un texto reducido: “Siete enanos” y es una referencia a cosas que están fuera. “Ocho patitos lindos”, e inmediatamente saben que es el patito feo. Esa capacidad de la imagen de aportar más de lo que dice el texto, es una delicia. Hace poco estuve dando un taller en una escuela de un barrio muy deprimido en Colombia. Y los niños no captaron nada. Y eso me pareció tan triste, tan triste. Porque no han tenido ningún acceso a la literatura. Y la otra cosa triste también, el otro lado del espectro, los niños que son súper estimulados, haciendo referencia a las versiones de Disney de estas historias. –Ha dicho en varias oportunidades la alegría que le dan las traducciones porque reflejan la universalidad las obras. Pero ¿qué es lo universal? –Los temas son universales. Las líneas narrativas pueden ser muy locales. Pero tú tratas un tema universal: el miedo a la muerte, el miedo a que nos abandonen, la tristeza, el amor, la vida, el dolor, lo que es vivir. Los niños no están exentos de todo eso. Los miedos vienen de esa conciencia, de esa condena, que nos dieron. Ese es el tema y eso es universal. El amor es una forma de darle inmortalidad a la existencia, los son los hijos, lo es el arte.
Si hay filtros, vienen de los editores. Porque los niños, si es un tema universal lo pueden entender igual. Yo tengo un libro que es sobre el miedo de los niños a irse a dormir. Porque les da miedo que se acabe el mundo, pero también porque es dejar de jugar. Y la línea narrativa que escogí es un osito que se va a hibernar porque cae la nieve. Y me preguntaban si los niños en Colombia entendían porque allí no hay nieve, no hay invierno. Y me pareció una lectura tan simple de lo que era la historia. Y yo he leído esa historia con los indígenas Kogui en la Sierra de la Santa Marta en Colombia, con niños gitanos en Barcelona, con niños de colegios en Bogotá y en otras partes del mundo. Y no tienen ningún problema con el tema de la nieve. Como si hubiera un problema con un libro porque tiene gnomos o hadas. ¿Imaginas que un niño diga: “Las hadas no existen en mi país, no quiero leer ese libro”? Son metáforas. La necesidad del accidente –Siempre jugó con la imagen, dibujó desde niña. Estudió Derecho, se formó en ilustración. ¿Qué es lo primero que nace de una historia? ¿Cómo se presenta: con imágenes, con palabras, con tramas? –Es una combinación. Generalmente vienen con un tema. Que el tema no es la historia, no es el argumento. Es que tengo la pensadera alborotada. Yo no hago sino pensarme la vida. Entonces
24 24 / reportaje
es cuestión de entender, de buscarle una arista a tu existencia. Empiezo con un tema, fruto de la observación hacia los niños. Es esa observación a los niños, acerca de su curiosidad, pero también sus miedos. El miedo a perder el nido. Otros temas son también mi propia infancia. Estos son los libros a los que tenía acceso cuando era niña. Y como de esos libros recuerdo muchísimo las imágenes que venían en la edición. Y la línea narrativa la encuentro luego. No es una decisión tan consciente la de cómo plásticamente expreso eso. Dejo que la misma historia me lo vaya diciendo. Y lo voy explorando hasta que lo encuentro. A veces termina siendo digital, a veces pluma, a veces lápiz. Esto es en lápiz coloreado en Photoshop. –Hoy en día se usa mucho comenzar con una técnica plástica y luego pasar a la computadora donde está la facilidad de mover cada personaje por separado. –Incluso es interesante buscar el accidente en el computador. Por ejemplo esto es un error -señala un sector donde el color traspasa el borde de la figura-. Uno selecciona una parte de la imagen para colorear, y por ejemplo acá se da un error y queda por fuera. Pero mira lo lindo que es. –Usted habla acerca de la necesidad del accidente, frente a algo que está totalmente programado. –La primera vez que vi eso elaborado fue en un pintor británico, Francis Bacon. El habla muchísimo de su pintura y sobre las ventajas del accidente. Me he encontrado en diferentes momentos con eso. Hace unos años tomé un curso de pintura japonesa. Usas solo tinta negra, que diluyes con agua. Y pintas los colores con blanco y negro. Pero esa pintura japonesa cree mucho en el accidente. Cada vez que haces la representación de algo, sale diferente. Porque tú estás en un momento diferente. Esto no es el canon griego, donde hay una versión de la belleza y tú tienes que aprenderla. Si no es la virtud de accidente. Esa impresión que te da esa orquídea justo en ese momento. Cuando tu reproduces y llevas la realidad a la pantalla se pierde lo entero de la experiencia, eso completo.
reportaje / 25
Hay un olor, hay una brisa que nos está entrando en este momento. Hay algo, hay un pie que te está doliendo. –¿Al estar reducidos a la pantalla se aplana el resto de la realidad? –Sí, porque no hay accidentes. Porque los accidentes están programados. Son solamente los que al programador se le ocurrió. Todo lo que ocurre en la pantalla está previsto por los que escriben el código. Si presiona acá ocurre esto o aquello. Se vuelve una estructura complejísima que terminamos creyendo una realidad. Cuando estamos en un videojuego llegamos a tener la sensación de que eso funciona como súper orgánico. Pero todo está dentro de la imaginación del autor. El conflicto como posibilidad –Lo bueno del arte es que uno juega con el caos. –Exacto. Es lo que hacía Francis Bacon. Dejar que las cosas te sorprendan, en vez de tenerlas tú controladas. El “yo busco, yo encuentro” que decía Picasso. Él trabajaba y dejaba que el azar le mostrara esas revelaciones. Y eso se tiene que aplicar a los niños también. Es que los niños tienen que caer. Tienen que pasar por ahí, tienen que no entender, que frustrarse porque no pueden abrir algo. –¿Me equivoco si digo que lo que más le interesó del derecho fue el sustento filosófico? –La idea de conflicto, sí. El ser humano es conflicto. La dialéctica de la interacción humana, de la vida en sociedad, de la vida en comunidad. Pues el conflicto es civilización. Esa gran dificultad que tenemos los humanos de poder mezclar nuestra
condición de mamíferos, con nuestra condición de seres intelectuales o espirituales. Tratar de entender eso era mi intención al entrar en derecho. –¿Han marcado en algo su trabajo los editores? –Yo he tenido muchísima suerte con los editores porque yo creo muchísimo en el diálogo. Esa ha sido mi escuela. Esa otra mirada, esa invitación al perfeccionismo, a la elaboración. No estoy hablando de editores tiranos, para nada. Estoy hablando de editores que te dicen: “Elabora más el final. Elabora más el principio para ese final que estás haciendo”. No te dice cómo. Ese es un comentario de un editor sabio. Obviamente tienes que jugar tus batallas, no todo lo que dice el editor te lo tienes que creer. Es lo mismo que cuando rechazan un libro tuyo. Quienes trabajamos con esto de la creatividad somos muy críticos con nosotros mismos. No debes creerte todo lo que dice el editor, ni el mercado, ni lo que dicen las críticas, ni para bien, ni para mal. Tú no te puedes construir a partir de lo que dicen los demás de ti. //
2016
4 11 18 25 L 4 11 18 25 L 4 11 18 25 L 3 10 17 24 31
3 10 17 24 31 D 3 10 17 24 D 3 10 17 24 31 D 2 9 16 23 30
4 11 18 25
M
5 12 19 26
M
5 12 19 26
M
5 12 19 26
M
5 12 19 26
M
6 13 20 27
M
6 13 20 27
M
6 13 20 27
M
6 13 20 27
J
7 14 21 28
J
7 14 21 28
J
7 14 21 28
J
7 14 21 28
V
V 1 8 15 22 29
V 1 8 15 22 29
V 1 8 15 22 29
S 1 8 15 22 29
S 2 9 16 23 30
S 2 9 16 23 30
S 2 9 16 23 30
L 2 9 16 23 30 L 1 8 15 22 29 L 7 14 21 28
D 1 8 15 22 29 D
D 6 13 20 27
7 14 21 28
L 1 8 15 22 29
D
7 14 21 28
M 1 8 15 22 29
M 2 9 16 23 30
M 3 10 17 24 31
M 2 9 16 23
M 2 9 16 23 30
M 3 10 17 24 31
M 4 11 18 25
M 3 10 17 24
J 3 10 17 24
J 4 11 18 25
J 5 12 19 26
J 4 11 18 25
V 4 11 18 25
V 5 12 19 26
V 6 13 20 27
V 5 12 19 26
S 5 12 19 26
S 6 13 20 27
S 7 14 21 28
S 6 13 20 27
L 7 14 21 28 L 6 13 20 27 L 5 12 19 26 L 5 12 19 26
D 6 13 20 27 D 5 12 19 26 D 4 11 18 25 D 4 11 18 25
6 13 20 27
M
6 13 20 27
M
7 14 21 28
M
M 1 8 15 22 29
J 1 8 15 22 29
J 1 8 15 22 29
J 2 9 16 23 30
J 3 10 17 24 31
V 2 9 16 23 30
V 2 9 16 23 30
V 3 10 17 24
V 4 11 18 25
Me gusta leer Argentina | Libros que cuentan
@megustaleerarg
Me gusta leer Argentina
S 3 10 17 24 31
S 3 10 17 24
S 4 11 18 25
S 5 12 19 26
Diseño: gomo.com.ar
7 14 21 28
M
7 14 21 28
M
M 1 8 15 22 29
M 2 9 16 23 30
+54 11 5235 4400 | prominfantil@penguinrandomhouse.com | www.megustaleer.com.ar | Humberto I° 555 | CABA | Argentina | C1103ACK
L
D
Ilustración: Vilar (en Dailan Kifki, de María Elena Walsh)
01 04 07 10
02 05
08
11
03
06
09
12
Libros que cuentan
Una madrugada, Francisca descubre a su padre en medio de los preparativos para una misteriosa expedición. Él y don Alfaro parten para Tucumán y ella no será parte del contingente. Enojada, decide esconderse cual polizón y viajar con ellos para no perderse la diversión. Poco imagina que la travesía la llevará por senderos peligrosos. En medio de la noche, encontrará temidos enemigos y amigos inesperados. Y su colaboración será clave para llegar a tiempo a San Miguel, donde se está discutiendo el futuro de la patria. Una novela de aventuras, enmarcada en los sucesos previos a la declaración de la independencia, en la que se juega el verdadero sentido de la palabra libertad.
Ilustración: Raquel Cané
MARTÍN BLASCO Y GABRIEL BOBILLO
CAMINO A SAN MIGUEL
Francisca y Katupyrí
José Ignacio y Gregorio juegan en las calles de San Miguel de Tucumán. El revuelo que reina en la ciudad hace que tengan una gran libertad para entrar y salir, con la excusa de la enorme cantidad de mandados que les encargan los mayores. En medio de sus andanzas por la ciudad encuentran un visitante misterioso, el relicario perdido de su prima Lucía, y unas cartas que indican la identidad de su enamorado. Mientras San Miguel se prepara para declarar la independencia, estos dos amigos conocerán a personajes claves de la historia argentina y resolverán el misterio que tanto los desvela en los albores de la patria naciente.
Ilustraciones: Raquel Cané
LILIANA CINETTO
Un misterio en Tucumán
Las mejores novelas históricas para leer con los chicos, con un ojo en la realidad y otro en la fantasía.
1816 | 2016
de la Independencia Argentina
Bicentenario
28 / novedades
La cuchara sabrosa del Profesor Zíper
Autor: Juan Villoro Ilustr.: Rafael Barajas Durán, “el Fisgón” Editorial: Fondo de Cultura Económica ISBN: 978-987-719-093-9 136 págs.
Gonzo Luque, baterista del grupo de rock Nube Líquida, se puso a dieta. El corpulento músico decide dejar su club sándwich triple por la chica que le hace sentir redobles en el corazón: Cindy Buendía. Pero para alguien que desprecia las ensaladas y sólo come frutas si están escondidas bajo una montaña de helado, no será sencillo lograr su objetivo, así que animado por Pablo Coyote acude al profesor Zíper para que le ayude a crear un invento que lo haga soportar la comida sana. ¿Podrá el profesor Zíper ayudar a su viejo amigo?
Doña Elba
Autor integral: Mariano Díaz Prieto Editorial: AH Pípala ISBN: 978-987-3793-11-0 36 págs. Doña Elba vivía tranquila en su casa de barrio hasta que unas presencias extrañas comienzan a invadirlo todo. Intenta sacar a los dragones blancos que la perturban con escoba, a los baldazos y con insecticidas. Pero no logra nada. Por suerte llega su nieto de visita y la situación cambia. Una historia sin texto para ver al detalle.
Doce pescadores
Autores: Franco Vaccarini y Vanina Starkoff Colección: Comunidades Editorial: La Bohemia ISBN: 978-987-1069-70-0 24 págs. Fulcamil quiere ir de pesca con su padre. ¿No es acaso suficientemente grande? ¿Lo dejarán ser parte de los doce pescadores? Él ya puede cuidarse solo, o eso cree. Por suerte entre las olas vigila la Pincoya. Una historia contada a dos lenguas: castellano y mapugundún.
Bullying, criar con confianza en una sociedad violenta
Autora: Flavia Tomaello. Editorial: Albatros ISBN: 978-950-24-1505-5 128 págs.
Dice su autora: En tanto el término bullying se puso de moda, la identificación del fenómeno como tal sigue siendo desprolija para la gran mayoría de actores. Se confunden expresiones, se mezclan hechos y se incluye como tal a cuestiones violentas que no lo representan. Este libro propone un recorrido por los orígenes, las causas y las consecuencias del bullying. Incluye recursos para concretar un mapeo institucional y familiar que permita determinar gérmenes de violencia y brinda herramientas para padres, educadores y profesionales con el fin de prevenir, resolver y superar situaciones difíciles.
Todas las voces de Cultura LIJ en tus manos
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
a
ora h a e t i b Suscri sa e r p m i n la edició
Escribí a culturalij@editoriallabohemia.com y consultá los beneficios de ser suscriptor.
7 años Pensando con vos
+ 2016