Argüello - del Faro - Gómez Ivaldi - Rojas - Starkof
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
Año 2 / Número 25 - Abril 2016. ISBN: en trámite.
#25
Edición digital
sumario / 1
2
Editorial Las hojas de abril
4
En escena Un niño en el mundo de los Oscar
8
Contexto Las manos de Scherezade
Biblioteca protagonista La calle ancha
16
Reportaje Las dos orillas de la ilustración
20
Reportaje Marjolaine en privado Laura Demidovich
22
La voz de la imagen Voz ilustrada
23
Al rescate Personajes necesarios
24
Daniela Azulay
Laura Demidovich y Valeria Sorín
Laura Demidovich
Fernanda Argüello
Nicolás Gómez Ivaldi
12
De fondo Continuar apostando al lector
14
En foco No hay mentira en la ilusión
Diego Javier Rojas
Vanina Starkoff
Mónica Rodríguez
Carmen del Faro
Espacio editorial
26
Novedad
28
cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 2 – Número 25 – Abril 2016 Registro DNDA: 503255. Conesa 4381, CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Directoras propietarias: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone
Ilustración de Tapa: Vanina Starkoff! Fotografía: Laura Demidovich ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin Rincón 1407 (CABA) 4308-1813
A Vanina Starkoff por la gentileza de tapa. A Jimena Tello por su ayuda en la nota a M. Leray.
La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin consentimiento previo de la editorial.
Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.
2
Editorial
Las hojas de abril
Abril es otoño en el hemisferio sur. Caen las hojas y vuelve el sonido crujiente de su ceder bajo nuestros pies, del arrastrarnos en su acumulación. Abril es primavera en el hemisferio norte. Verdor, floreceres, vida que renace en cada rinconcito, aun debajo de la nieve que se derrite. Son perfumes regalados por las macetas de las ventanas. Abril es el mes del libro. Día de la Literatura Infantil. El 2 de abril internacionalmente se festeja la LIJ en el onomástico de Hans Christian Andersen. Y la Feria del Libro Infantil de Bologna. Y la entrega de los premios Andersen, ALMA, y los reconocimientos a autores, a libros que recomponen la mirada sobre los niños. Visitar: http://www.bolognachildrensbookfair.com/home/878.html Y la Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde los distribuidores y compradores de toda América y el Caribe se reúnen. Visitar: http://feriadellibro.com/
Directoras de Cultura LIJ
editorial / 3
https://www.youtube.com/watch?v=nxTrym-7jqY
Y la enorme Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde llegan cada año más de 1.000.000 de personas con los intereses más diversos. Visitar: http://www.el-libro.org.ar/ Abril, mes de renovación. De hojas viajeras, de hojas fuertes, de hojas al viento, de hojas entre nuestras manos, de hojas capaces de ser un colchón suave sobre el que dar el siguiente paso.
Laura Demidovich y Valeria Sorín
4 / en escena
Un niño en el mundo los Oscar por Fernanda Argüello
La película O menino e o mundo ha recorrido el camino que merece, desde la producción hasta la alfombra de los Oscar.
Cuca es un niño pequeño. Pero pequeño no siempre significa chico. Él es chico y a la vez gigante como sus ojos que se agigantan en cada paso de este viaje. Viaje que comienza por amor, y termina enamorando a quien se anima a ver esta peli con ojos de Cuca, es decir: con ojos de niño. O menino e o mundo, así su título original, es una película brasilera sobre un niño que descubre un mundo diferente al cual está acostumbrado. Cuca, el protagonista, se ve muy afectado cuando su padre debe viajar a la ciudad para poder trabajar. Oriundo de una zona rural de Brasil, el pequeño decide abandonar su aldea para ir en busca de su progenitor. Este es el comienzo de un viaje de descubrimiento, de crecimiento, de amor. Un buildungsroman con todas las letras − novela de aprendizaje−, en el que la crítica social, la tecnología, y el arte están muy presentes. Escrita y dirigida por Alé Abreu, diseñador e ilustrador brasilero que ya había dejado varias
mandíbulas abiertas con su anterior trabajo Gato cósmico. O menino… o The boy and the world según su nombre en inglés, ha sido nominada a los premios Oscar de este año en el rubro Mejor largometraje de animación, lo que no sorprende siendo que ha ganado casi todos los premios en que se ha presentado. Solo para despuntar el ejercicio de la enumeración: • Mejor película independiente en los Premios Annie 2015. • Mejor película y Premio del Público en el Festival de Annecy 2014. • Mejor largometraje de animación en el Festival de La Habana de 2013. • Mejor largometraje de animación y Mención de honor del Jurado en el Festival Internacional de Animación de Ottawa. • Mejor película brasileña en el Premio de la Juventud de la 37 Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo.
Animación, toda una tradición
Escritora y editora de libros para niños.
Uno de los puntos destacables es que se trata de una película de animación tradicional. Para entender un poco esta particularidad, tenemos
en escena / 5
que hacer referencia a la llegada al cine de Toy story, en 1995, que fue el primer largometraje realizado en su totalidad con técnicas de animación por computadora, donde las imágenes planas de los dibujos animados clásicos eran sustituidas por la profundidad y los volúmenes reales. Esto cambió la cambió la manera de hacer cine y unos años después la mayoría de las películas animadas ya se hacían en 3D. Sin embargo, Cuca está dibujado. Las películas de animación tradicionales empiezan con un papel y un lápiz y eso es lo que hizo Abreu: en la construcción de los paisajes, en los colores, en los personajes, se ve la mano del creador derrochando arte. Para saber un poco más al respecto, consultamos a Rodolfo Mutuverría, Director de animación de la recordada Dibu, la película. “Detrás de los Dibujos Animados hay muchas horas de visualizar la vida y transmitirla al papel. Observación, práctica, conocimiento de perspectiva, actuación, construcción
y armado de personajes son trabajos que necesitan tiempo y hacen la diferencia”, dijo.
Poesía, pintura, música = arte, arte, arte, arte Los cuatro años de trabajo que llevó la película se ven en cada escena de O menino e o mundo, que bien puede sintetizarse con el viaje en bicicleta que hace Cuca con su amigo: se suben, comienzan a andar despacio, toman una pausa, se lanzan atrevidos por unas escaleras descendentes, bajan la marcha, vuelven a tomar conciencia antes de animarse a nuevas escaleras, siguen pedaleando hasta que casi de pronto y muy justo se detienen frente a un precipicio que les muestra un mundo nuevo. Aun así, el más sublime de los momentos arriba de la bici es cuando se relajan y abren sus brazos al camino. A lo largo de los 80 minutos que lo componen, el film invita al disfrute de los sentidos. Apoyada
6 / en escena
en imagen y sonido, casi no tiene diálogos y los que hay son en un idioma inventado que parte del portugués, con toda la intención de lograr un lenguaje lírico universal. Se sabe que Cuca habla a través desde las emociones, y para eso el director eligió crear elementos sonoros no literales a partir de las sensaciones del chico. Las voces son las del mismo Abreu y sus colaboradores. Las técnicas elegidas para el tratamiento de la imagen son tan variadas como asombrosas. Con una pincelada que huele a Paul Klee y otra que grita Joan Miró, Abreu logra un collage de texturas que surgen, según sus palabras, simplemente de conectar elementos analógicos. Tanto los fondos, en los que a veces se ven partes de estampillas; como el tren de cartón corrugado; los fabulosos animales máquina y hasta los más simples trazos de lápiz son de un nivel de creatividad admirable. Por eso, ver colores y sentir olores al pensar en números es posible en esta peli. Con respecto a la música, la banda sonora cuenta con la participación de Emicida, Naná
Vasconcelos, Barbatuques y GEM. Las composiciones originales son de Ruben Feffer y Gustavo Kurlat, y siguen la inspiración de Abreu para la concepción de la película: la música de protesta latinoamericana de los años sesenta y setenta. Cuenta su creador que Cuca nació de una investigación que hacía para otra película que finalmente no salió de la etapa de guión, basada en el álbum Ágaetis Byrjur del grupo islandés Sigur Rós. Sin entender el idioma, Abreu escuchaba las canciones y tomaba nota de las sensaciones, y las transformaba luego en pasajes de la historia. Lo mismo hizo con las canciones de Víctor Jara y Violeta Parra, con los que se inspiró para dibujar algunas escenas que incorporó directamente en la sala de edición sin guión previo.
Frente a los ojos del mundo Debemos saber que cuando nos sentemos frente a la pantalla para ver O menino e o mundo, estaremos frente a una película políticamente comprometida, ya que aborda temas del desarrollo de Latinoamérica y su realidad: un contexto de
en escena / 7
https://www.youtube.com/watch?v=Th0NihA2q-Q
desigualdad social, de inquietud laboral, de crisis económica y se atreve a hablar también de la dependencia a la tecnología. Además de la experiencia estética que propone, se trata de una película profunda, con muchos niveles de lectura y análisis, cargada de cuestionamientos filosóficos, sociales y culturales. Todo siempre desde los inocentes ojos de un niño, pero dialogando también con el adulto. O menino e o mundo ha sido estrenada en Brasil en el año 2013, y las críticas la recibieron con los brazos abiertos. Resulta interesante saber que el diario El país dijo que “Abreu ha compuesto una obra sensacional en su elaborada sencillez. Hora y cuarto de sabia creatividad animada”; o que Los Ángeles Times piensa que “O menino e o mundo recuerda al espectador que una película animada puede ser más íntima y personal que las grandes producciones de alto presupuesto llenas de efectos de los estudios de Hollywood”.
Pero más interesante es ver los comentarios en las redes sociales, enviados directamente de la gente a su creador: “A nosotros, el niño nos trajo fuerza de voluntad y esperanza”; “No es para entender, es para sentir”; “Quisiera haber visto esta película cuando yo era niño… Tantas verdades me habrían sido reveladas”; y uno muy personal que habla de la nominación al premio Oscar: “Va a salir bien, mi amigo… En realidad, ya lo hizo. La existencia de la película es el premio más lindo de todos, el resto son detalles…”. Como dijera Rodolfo Mutuverria: comenzar a dibujar desde una hoja en blanco para transmitir sentimientos a través de los personajes, ésa es la verdadera magia de los dibujos animados.
//
8 / contexto
contexto / 9
Las manos de Scherezade por Nicolás Gómez Ivaldi
En diferentes oportunidades Cultura LIJ ha dado cuenta del trabajo específico de promoción de la lectura con chicos sordos. En este caso, el trabajo y pensamiento de Canales, y el magnífico proyecto de Videolibros en LSA.
“Esta
es Caperucita. Caperucita vive con la mamá. La mamá le da una canastita. En la canastita hay frutas. Caperucita va por el camino. En el camino está el lobo…”. En fotocopias, simplificados, lineales. Así suelen ser los cuentos que las maestras dan a los chicos sordos, con la intención de que adquieran la lectoescritura. “Obviamente eso no es un cuento”, retruca Silvana Veinberg, fundadora y directora ejecutiva de Canales, una asociación civil en la que tanto personas oyentes como no oyentes trabajan para que los niños sordos accedan a una educación de calidad. La situación de los niños sordos no es fácil. La mayoría se gradúa de la primaria alrededor de los 17 años, sin saber leer ni escribir. Y el principal obstáculo en su desarrollo no es la sordera, sino la aprehensión de una lengua. “No saben lo que está diciendo su maestra. Vuelven a su casa y no saben lo que dicen sus padres, ven la tele y no entienden lo que pasa, están absolutamente excluidos”, afirma Veinberg, que también es licenciada en Fonoaudiología. El 90% de los chicos sordos nacen en familias donde todos son oyentes, que desconocen
Editor y periodista.
la lengua de señas argentina (LSA), y donde los envían a escuelas donde los maestros no fueron capacitados para el uso de señas. “Lo más visible para los docentes es que no leen ni escriben, pero el principal problema es que no se comunican desde chiquitos, y eso significa, sobre todo, no desarrollar pensamiento: sin pensamiento, no tienen qué decir”, remarca la especialista.
Atravesar la escritura De todo aquello de lo que los niños sordos están excluidos, también hay que sumar a los libros y los cuentos infantiles, la cultura de la infancia. “Hay una idea muy fuerte arraigada en la comunidad sorda y es que los libros no son de los sordos, que no están hechos para ellos porque están en la lengua del otro, una lengua inaccesible”, sostiene Veinberg. Lo cierto es que, para los no oyentes, el español escrito es una segunda lengua, un idioma totalmente distinto a la lengua de señas. Esta última es ágrafa, con una gramática propia que se sostiene en el movimiento de las manos, de la cabeza, de los hombros, en la sutileza de los gestos y del uso del espacio físico. Así todo, con suerte los niños sordos llegaron a la escuela primaria ya con la LSA como lengua primaria. “Si el chico sordo no desarrolló una lengua, no tuvo contacto con sus padres, no sabe de qué trata
10 / contexto
el mundo, cómo puede entender un cuento, un libro, si no tienen ninguna referencia externa previa”, se pregunta Veinberg. Para tratar de revertir esta situación, entre los distintos proyectos educativos que realiza Canales, hay dos que se destacan por la promoción de la lectura: Videolibros en LSA y Cuentos en LSA.
“Hay una idea muy fuerte arraigada en la comunidad sorda y es que los libros no son de los sordos, que no están hechos para ellos porque están en la lengua del otro, una lengua inaccesible”, sostiene Veinberg. Videolibros en LSA se originó en 2011, con el financiamiento inicial del Banco Interamericano de Desarrollo, y es una página web (http://www. videolibroslsa.org.ar) donde personas sordas leen un libro infantil real –sí, de esos que están en las librerías–, en lengua de señas, mientras que a su espalda están las hojas del libro, con sus ilustraciones originales, la mayoría de las veces animadas. De fondo, se escucha una música y una voz en off que lee el libro en español, para que el chico sordo pueda compartirlo con sus padres, amigos o hermanos. Consta de tres colecciones: Modernos, Clásicos y Cuentos cortos. Modernos está dirigido a chicos de 3 a 9 años. Clásicos abarca a los infaltables de la infancia, como El patito feo o La bella durmiente, y Cuentos Cortos está enfocado para un público juvenil-adulto. En total suman hasta ahora 31 videolibros que son fieles al texto del autor y cuyo objetivo es estimular el contacto del chico
sordo con el objeto libro a través del placer de la lectura. Cuentos en LSA, por su parte, se realizó el año pasado y fue financiado por la Fundación Navarro Viola. Son narraciones contadas por un adulto mayor sordo en lengua de señas. Este proyecto consistió en un equipo de “abuelos” –si bien son cinco mujeres y un hombre, y no todos tienen nietos– que salieron a contar sus relatos a distintas escuelas para sordos de Capital y el Gran Buenos Aires, y que luego los plasmaron en seis videos en la página web http://cuentoslsa.org.ar, también con ilustraciones, animaciones, música y una voz en off que tradujese el cuento al español. En Cuentos en LSA, cada narrador cuenta el cuento como más le gusta, sin anclarse en un texto fijo. El que haya un abuelo es un plus: “Los chicos sordos, en su gran mayoría, no están en contacto con adultos sordos. No tienen posibilidades de conocer quiénes van a ser ellos cuando sean grandes”, rescata Veinberg.
Dar la palabra Celia Salas es una de esas abuelas que salió a contar cuentos. El suyo es el de una bruja mala, malísima, a la que un día, de su caldero de pócimas, en vez de maléficos brebajes, salieron pizzas y pasteles. A través de Gabriel Díaz Liñeira como intérprete de LSA, comenta como se siente al ser parte del proyecto: “Estoy muy contenta de ser útil, de poder contarle a los chicos. Nosotros, que somos personas mayores, no somos menos. Me siento como volver a vivir”, expresa. De cuando era chica, recuerda a su directora de la primaria: “No, no, lengua de señas, no.
contexto / 11
Foto: Detrás de él estaba su nariz, (Istvansch), videolibro en LSA.
Tenés que hablar y hablar, pero con las manos no”, le decía. Hasta no hace mucho, el único método permitido de enseñanza era la oralidad, es decir, leer los labios y comunicarse por la voz. De su mamá, recuerda que era pobre, que era profesora de piano y que, cuando ella se quedó sorda a los cuatro años, nunca más lo volvió a tocar. Gracias a ella aprendió a leer: “Me compraba libros de cuentos, y me los leía de forma oral. Más tarde, cuando fui creciendo, con mis compañeros nos contábamos los cuentos en LSA”, dice Salas, y agrega: “Hay sordos que pueden leer, pero que no llegan a captar el significado de la oración. ‘¿Qué dice?’, repetía mi mamá. ‘No entiendo, no entiendo’, le decía yo. Los refranes, las metáforas, los leía, pero no los entendía. Mi mamá lloraba, luchaba para que lo pudiera comprender. Demoró mucho tiempo, pero ahora entiendo lo que significa ‘a caballo regalado no se le miran los dientes’”. “Para nosotros, los libros y la literatura son puertas de acceso a lugares donde no se puede ingresar de otra forma –puntualiza Veinberg–. Darles la posibilidad a los chicos sordos de ingresar a estos mundos es darles la posibilidad de ingresar al propio mundo donde viven”. Canales selecciona con cuidado los libros que escoge, según la calidad de su texto, de sus ilustraciones y de que sean fieles a las versiones originales. Por su labor, cosecharon varios premios nacionales e internacionales. El último fue el premio Cumbre Mundial para la Innovación en Educación 2015 (WISE, por su siglas en inglés). Con este premio, esperan lanzar una nueva fase internacional de videolibros, reemplazando los lectores de LSA por lectores de señas de otros
países, como Chile o Uruguay. A su vez, y gracias al apoyo de la Fundación Navarro Viola, esperan poder lanzar a fin de año un Festival de cuentos en LSA contados por adultos mayores. Sostienen que leer no es lo mismo que narrar. “Narrar en LSA es una práctica común que en la comunidad sorda argentina se genera con gran riqueza y creatividad. Los Videolibros intentan avanzar un paso más a través de la creación de escenas de lectura en LSA para que las y los chicos se vinculen con lo visual y las ilustraciones pero también con los estilos, intenciones y mensajes escritos del autor. En las lecturas decidimos mantener en todo momento la fidelidad al texto y a la idea del autor, expresando lo que está escrito en la obra pero teniendo en cuenta la estructura de la LSA.” Mientras tanto, quien haga click en el videolibro de Caperucita Roja, en la colección de Clásicos, podrá ver a Celia Salas preguntar sobre ese cuento: “¿Los chicos sordos lo conocen?”. A lo que una abuela le responde: “Deberían, porque te permite pensar y compartir con otros la cultura”. El cuento comienza, y mientras que un lector mira el texto y habla con sus manos, con su cuerpo, la voz en off de Luis Luque relata para quienes ignoramos la lengua de los dedos: “Tan linda es Caperucita, la más bonita que se haya visto jamás. Además de buena y dulce. Por eso todos la querían…”. Al fin y al cabo, eso es un cuento.
//
12 / de fondo
Continuar apostando al lector por Diego Javier Rojas
Este proyecto está separado en tres ámbitos diferenciados por el público objetivo al que se dirigen.
Editorial Santillana presentó su nuevo sello editorial Lo que leo que reemplaza a las líneas anteriores de infantil y juvenil. La necesidad surgió debido luego de la venta de Alfaguara. Lo que leo incorpora algunos de los títulos del antiguo catálogo y muchas novedades. Entre los cambios se encuentra el logo. Un círculo con un libro abierto para representar que la lectura es una órbita que se cierra cuando ese texto llega al lector, pero donde antes participan varios actores como editores, correctores, diseñadores, entre otros. Lo que leo está en relación con la forma en la que transitamos el camino lector, al ser lo que leemos desde antes de nacer hasta nuestra vida adulta. Escritor, bibliotecario, maestro.
Pequeños Lectores Dedicados a ellos son los títulos de la Serie Lima, que mantiene títulos clásicos como los de la saga Berta y Tomasito. A ellos se suman el rescate editorial de Tres chicos muy valientes y El auto de Anastasio de Graciela Montes. La Serie Verde, también dedicada a los más chicos, está integrada con los títulos de Ana María Machado y Mempo Giardinelli; se suma un libro de juegos de palabras ¡Hola! Que me lleva la ola de Sergio Andricaín y otro libro de la serie Brutilda escrita por Gabriela Keselman, El gran día de Brutilda. Literatura Infantil Para esta franja se crean mantienen las series que ya se trabajaban antes, aunque con ajustes e incorporaciones. La Serie Amarilla propone lecturas más complejas para quienes comienzan a leer solos, tipografías claras y novedades como Un día una Brújula poesías y canciones de Elsa Bornemann ilustradas por Mariana Ruiz Johnson. En la Serie Morada comienzan asomar otros géneros literarios como el teatro y la novela. Conmemorando el bicentenario de la independencia, Silvia Schujer
presenta La moneda maravillosa. También acertadamente algunos títulos han cambiado de serie como La enamorada del muro de Sandra Comino, antes en la amarilla, que se resignifican en este contexto. La Serie Naranja ya tiene personajes aceptados por los lectores como Natacha Cinthia Scoch y se le suma la continuación de la saga escrita por María Inés Falconi con Tucumán era una fiesta. Una reconocida autora se incorpora al catálogo, Sandra Siemens, con la novela La banda del siglo. Literatura Juvenil La Serie Azul son obras de mayor extensión y complejidad. Sagas consagradas como las del Inspector Giménez de Griselda Gambaro, aparece Emanuel y Margarita un viaje inesperado de la reconocida dupla Lucía Laragione / Ana María Shúa; y Juana la intrépida de Adela Basch, ambos libros enmarcados en el año del Bicentenario. También se suma un libro de cuentos de terror de Ricardo Mariño y uno de leyendas latinoamericanas de Shúa. La Serie Roja ya apuesta a ese lector que está entre el límite de joven a adulto con una estética de tapa diferente y un nivel de lectura mucho mayor. Continúa la saga creada por Pablo De Santis con El juego de la nieve y Andrea Ferrari con el segundo título de Sol de Noche, Las marcas de la mentira. Quizás la gran apuesta sea Cartas al Rey de la Cabina la poesía romántica de Luis María Pescetti. Cambio de identidad, pero como profundización del mismo espíritu. Cambio que han sabido aprovechar para adecuarse al siglo que se vive. //
14 / en foco
No hay mentira en la ilusión por Carmen del Faro
Durante el carnaval, a Pinocho no le crece la nariz. Durante el carnaval, quien quiera puede ponerse una máscara y jugar a ser otro. Durante el carnaval, hay quienes se animan a dejar sus disfraces en la casa. Señores muy educados entran en la comparsa, le dan al parche con constancia y encuentran el ritmo con sus pies. Gracias al carnaval, los niños no tienen penitencias. Es que no hay adultos serios para retarlos. Gracias al carnaval, el amor encontró a brujas y príncipes. Gracias al carnaval, en noviembre nacen niños sonrientes. ¿Y si fuera todo el año carnaval? ¿Y si no hubiera máscaras, penitencias, ni acartonamientos; si la seriedad no fuera impedimento, y la ilusión no se creyera una mentira? Eso es señores una utopía.
Escritora y docente.
en foco / 15
16 / biblioteca protagonista
La calle ancha por Daniela Azulay
Encontrar los propios caminos en medio de la biblioteca. Una conversación con Marinés Gómez Gallo. “Soy mi propio sostén y me lo quito. Contribuyo a tapizar de ausencia todo. Tal vez sea por esto que pensar en un hombre se parece a salvarlo.” Roberto Juarroz, Poesía Vertical I, 9
Dice Marinés que su lugar menos preferido de la biblioteca es el escritorio, porque no hay lugar dentro de la biblioteca que no le guste, pero reconoce que el escritorio, cuando la biblioteca está en movimiento, se convierte en su panóptico. Marinés es bibliotecaria en la biblioteca popular “Por camino de libros”, del Centro educativo comunitario Ramón Carrillo. Recibió reconocimientos y premios por su tarea, como el ABGRA a la bibliotecaria del año en 2010. Ella escucha, lee a los otros, está atenta. Se interroga e interroga la práctica. Hace relaciones, piensa, escucha, habla, cuenta mucho, siempre registrando al otro. Así se arma primero el diálogo en el Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.
curso virtual en el que fue mi alumna. Generosa, se anima a preguntar y a repreguntarse sobre la práctica. Entrar en diálogo Dice Marinés que los momentos en los cuales tiene que dar cuenta de la tarea, a alumnos que hacen sus prácticas, a alguien que le hace una entrevista, en un espacio de estudio y reflexión, son los que la ponen en situación de parar, de detenerse en la práctica cotidiana: “me encontré al responder sus preguntas, construyendo ideas, pensando en voz alta y cayendo en la cuenta de algunas cuestiones que necesito escribir para que no queden en la oralidad solamente y podamos compartirlas. Escribir la práctica, leer la práctica, es un gran ejercicio que en lugar de dejar en un texto estático las ideas, dinamiza el pensamiento. Desde su aparente quietud,
biblioteca protagonista / 17
entrará en juego nuevamente con nosotros cada vez que lo leamos o lo compartamos con otros.” ¿Siempre fue igual? Le importa la relación de las personas con los libros, como se va construyendo ese vínculo con la palabra. Con la palabra literaria en especial. Y en ese punto, trata de discernir qué pueden ofrecer desde la biblioteca donde trabaja. En un principio, se trata de una disponibilidad. Hubo un camino largo, desde pensar en animar la lectura, hasta animarse y confiar en los libros, en las historias que contienen. “Legalmente, la biblioteca existe desde fines de los noventa. Sala, estantes y libros. Escenario de las clases de Alfabetización de adultos, Apoyo escolar y la Sala de juegos. Pero podemos decir que como biblioteca en sí misma, empezó a funcionar desde que hubo bibliotecaria”. Eso de que los libros son letra muerta si nadie le da vida, al decir de Petit. “Alguien que trabajara unas cuantas horas en función de la organización de la colección, la circulación, la lectura en sala, la formación de los usuarios y la mediación de la lectura. Esa fue la bendita oportunidad para mí, que andaba sin trabajo como maestra, colaboraba como voluntaria en el CEC y empecé a estudiar bibliotecología para cumplir los requisitos de la beca que ofrecía la CONABIP.” Marinés se pregunta: “¿De qué está hecho ese algo que habremos hecho? ¿Con qué acciones, con qué actitudes favorecemos que los participantes de la biblioteca se apropien del espacio? ¿Qué nudos tenemos que ir desatando para que la participación
en la biblioteca sea tan fluida? ¿Cómo desarrollamos nuestro rol de bibliotecarias y las funciones que el rol implica?” Construir una biblioteca, como si biblioteca significara lo mismo para cada uno. En un contexto histórico muy complejo, los noventa y su arrastre en la crisis de 2001. En este punto hubo que unificar criterios: “tuvimos que empezar a construir la biblioteca, partiendo desde las representaciones de biblioteca que teníamos, pero dándole una identidad propia. Esa construcción-proceso permanente-se fue dando al entrar en relación nuestras propuestas con las demandas de la gente. Y en aquella sórdida época, las demandas eran prácticamente exclusivas en relación con la escolaridad.” Darle lugar a la literatura Al principio, el deseo de la literatura en primer plano, hubo que hacerle lugar, ya que en la biblioteca estaba instalada la necesidad de lo escolar: “Así fueron entrando en tensión dos aspectos fundamentales de nuestro trabajo: la demanda de apoyo escolar con las posibilidades de multiplicar y diversificar las ocasiones de lectura.” Dos aspectos que requieren tiempos, modos, disponibilidades diferentes… y a los que les fue encontrando otra vuelta, aflojando la tensión, trabajándola: “¿Por qué ya no sentimos que la tarea escolar impida disfrutar del tiempo libre en la biblioteca compartiendo lecturas? ¿Cómo hacemos para combinar la urgencia de resolución de las tareas con la importancia de mucha lectura “gratuita”, mucha lectura compartida por puro placer de hacerlo, sin más consignas al final que la
18 / biblioteca protagonista
Foto: Daniela Azulay
conversación entre lectores? Entendemos que sumar experiencias de lectura ayudará a que los chicos vayan construyendo con más gusto que sufrimiento su camino lector.” En este sentido, trabajaron mucho en encontrar lecturas para compartir, relacionadas con las tareas escolares. Y a partir de allí, el lugar de la lectura de literatura fue creciendo y armándose un espacio propio. Seleccionar, elegir, hasta luego de convertirse en biblioteca popular, contar con dinero para comprar. “Preciosa ocasión” llama Marinés al momento de comprar libros al 50% en la feria. Conseguir transformar una tarea en un momento de lectura. “Tratando de salvar al texto literario de que el cumplimiento de la consigna sea lo único que suceda con él. Si la consigna manda “practicar lectura”-la más generalísima de las consignasintentamos que esa práctica tenga algún sentido. Escuchamos al que lee, para que no “practique lectura” leyendo al aire. O en tal caso, que el aire sea el aire de Radio Integración, donde tenemos un espacio para la biblioteca y ahí sí que el practicar lectura cobra un sentido importantísimo: leer de modo que los que estén escuchando nos entiendan.” Los libros esperan, disponibles “Mediar no siempre es estar en el medio”, piensa Marinés. Mostrar los libros, dividir, descentralizar algunos, mandando los de referencia y a los manuales al espacio de apoyo escolar. Invitar a mirar, a circular, a
detenerse, a pasar de largo, a tener al alcance de la mano, a subir un poco a estantes más altos los materiales para lectura compartida con un adulto. Sacar libros, leerlos, pedir que te lean, mirar con otros, sumarse a una lectura, leer en voz alta. El límite: el cuidado y la convivencia, para que se habilite la libre circulación por la sala. La contracara de esta modalidad es que luego hace falta mucho tiempo para ordenar. “De todos modos, seguimos creyendo que este precio de libros perdidos en la mezcolanza, vale la pena en relación a la dinámica que el acceso directo genera.” “¿Me lees?” A partir de que se fueron incorporando distintos integrantes al equipo de trabajo, se pudieron diferenciar roles y tareas, y Marinés pudo zambullirse de lleno en la literatura. Cuenta que la incorporación de otra bibliotecaria, Ana, fue primordial para que se diera esta transformación. “Hay un antes y después de su llegada.” Al haber un equipo conformado, con el trabajo que eso conlleva de negociaciones y acuerdos, fueron propiciando que se dieran otras cosas. Ser mediador desde la disponibilidad. Abstenerse, proponer, insinuar, mostrar, pensar en el otro… La biblioteca es un espacio dentro del centro educativo que en general tiene actividades dirigidas, que empiezan y terminan en tiempos específicos, entonces, en ese entorno, la biblioteca cambia la propuesta. Es un lugar donde los participantes están acompañados pero tienen un
margen de acción muy grande, donde deciden. Es un espacio libre, textual. Decidir esperar en la biblioteca y que esa espera suceden esas “otras cosas”. “Ofrecimiento sin obligaciones”. No se trata de improvisar, sino en poner en juego estrategias que le den lugar a los lectores para que armen sus propios derroteros. “El impacto que tiene la lectura en voz alta, es impresionante. No dejan de buscarla aquellos que ya saben leer. Incluso los que van dejando de venir a la biblioteca “a leer porque sí” y están agobiados por las tareas de la escuela, cuando nos escuchan leer en voz alta, paran la oreja, suspenden la tarea… pareciera que nadie deja de disfrutar de que otro les lea, así, gratuitamente.” Cuando estamos por terminar la charla, aparece una historia nueva, y otra más. Vamos hilando pensamientos sobre los libros, sobre la vida y la literatura, sobre la tarea, sobre lo que sucede con la lectura, con la escritura… Que estas prácticas se compartan, que entren en diálogo con otras, que se discutan, que surjan preguntas, reflexiones, comentarios. Entonces no hay punto final, porque siempre hay alguien nuevo que llega y un cuento lleva a otro cuento, y así…//
20 / reportaje
Las dos orillas de la ilustración por Laura Demidovich
Cultura LIJ reunió en París a las ilustradoras Marjolaine Leray (Francia) y Jimena Tello (Argentina), en un tête à tête interesante.
Ilustración de J, Tello
París es una fiesta, siempre. El lugar ideal para vivir si se es artista, hayas nacido allí, como Marjolaine Leray, o te hayas criado, como Jimena Tello.
El lugar lo eligió la francesa, Leray. Llegó estrictamente puntual y en seguida arribamos las argentinas, Tello y yo. Durante la charla el café se va a ir llenando, por lo que cada vez se hará más y más ruidoso, entre voces de otras mesas y mozos que gritan la comanda. Pero huele a buen grano y no usan vasos plásticos. Ambas ilustradoras se han formado en Europa, sin embargo sus estilos no siguen un mismo patrón. Jimena Tello lleva la marca del color y la composición de la escuela europea e influencia con su trabajo el taller Estudio color café que dirige José Sanabria. Marjolaine Leray mantiene una línea veloz, dinámica, simple pero no fácil. Ambas ponen en primer plano el humor. –¿Cómo está unido el humor a su forma de ilustrar? –J.T: El humor puede ser para mí el motor de la historia. Y es también un lenguaje en sí mismo que propone cierta distancia y me permite decir muchas cosas, a veces realmente serias. Permite desmitificar, volver más accesibles situaciones y abordarlas o enfrentarlas desde un lugar más liviano. Y si el humor lleva al lenguaje poético, ahí es la gloria. Si bien no es universal el humor en los textos, las imágenes proponen una llegada más directa al lector y no necesitan traducción. La Caperucita de Marjolaine, tan irreverente, plantea una victoria de los niños sobre el peligro y los miedos. –M.L: Yo me siento identificada con lo que expresa Jimena. Para mí es fundamental que sea antes que nada gracioso para mí. Yo debo divertirme primero con esa situación planteada en el libro y así Lic. en Artes Visuales (IUNA). Docente de Educación Plástica. Directora de Cultura LIJ.
reportaje / 21
seguramente podrá divertir a otros también, no creo que funcione de otra forma. Busco cierta originalidad en el planteo de la situación de humor y trato en lo posible de no repetir lo que ya se ha dicho tantas veces. –¿Cómo se escapa de los estereotipos en la ilustración de libros para niños? –M.L: Creo que es necesario tener esos estereotipos muy presentes para poder conscientemente escapar de ellos, para poder correrse y no caer en el lugar común. –J.T: Lo importante es la autenticidad de lo que se dice. Uno así también puede permitirse jugar con el estereotipo para deconstruirlo, para resolver una situación dando un giro inesperado a lo que se supone va a suceder y dar un salto hacia otro lugar. –¿En que están trabajando actualmente? –J.T: Terminé un proyecto que se llama Mamá al galope y que llevaré a la feria de Bologna. –M.L: Un proyecto reciente ha sido la ilustración de Mula sem cabeça, publicado en la editorial brasilera Companhia das letras. Es una leyenda popular brasilera que yo no conocía. Aquí me encontré con un estatus un poco anticuado en cuanto al rol de la mujer justamente por ser una leyenda antigua. Así que traté de darle un aspecto más rebelde. Busqué desde el lenguaje visual una forma de no ser partícipe de ese mensaje con el que no terminaba por estar de acuerdo. –J.T: Algo similar me ha pasado con la ilustración de Between here and there, escrito por Abir Ballan y publicado por Kalimat. Trata de un niño que tiene sus padres separados y con un formato atípico muestra las dos habitaciones que este niño tiene. Por momentos pareciera no estar muy de acuerdo con el divorcio. Yo quise reflejar mi posición con las imágenes.
(Nota de la autora: El libro fue presentado en lista de honor de la Arab Thought Foundation, por ser de ayuda para niños de padres separados.) –¿Cómo proyectan sus carreras dentro del ámbito de la literatura infantil, o en un espectro mayor, en la ilustración de libros? –M.L: Yo no me considero una ilustradora muy prolífica pero he encontrado un editor en Actes Sud, con quien mantenemos una relación de confianza mutua, a tal punto que puedo reunirme y acercarle proyectos que aún no están listos y continuar el trabajo con él dándole el tiempo que requieran. –J.T: En mi caso, planeo dar a conocer aún más mi trabajo. Una de las formas que encuentro es asistir a la Feria del Libro Infantil en Bologna en donde podés reunirte con editores de gran talento, mostrar y conversar sobre tus proyectos. Te permite ver un abanico muy amplio de editoriales y sus búsquedas. Es ocasión para golpear la puerta correcta, aquella que publica con una estética afín a la tuya. –M.L: Entonces tendré que ir a Bologna yo también.
//
Ilustraciones de M. Leray
22 22 / reportaje
Marjolaine en privado por Laura Demidovich
Una oportunidad para acercarse al proceso creativo de la artista francesa.
Hice mi mejor esfuerzo. Intenté revivir las clases de francés del bachillerato, aguzar el oído para por lo menos entender esa lengua tan adorable. Pero no iba a ser suficiente. Este reportaje no hubiera sido posible sin la ayuda invalorable de Jimena Tello, que ha crecido en Francia. Prenez la parole… et voilà! –Es notable la variedad de actividades que realiza. –En verdad sucede que hoy tenemos cada vez más medios disponibles para comunicar todo lo que hacemos y pensamos. Entonces yo puedo publicar mis proyectos e inquietudes sin depender exclusivamente de mi editor. Y así me embarco en proyectos que se realizan en diversos soportes. –¿Qué lugar ocupa la ilustración de libros para niños en su actividad? –Si estoy con un proyecto de creación de un libro, eso va a ser lo más importante para mí y le voy a dedicar todo mi tiempo y toda mi energía. Pero si no tengo un proyecto preciso puedo trabajar en afiches de prensa o en diseño gráfico con el mismo interés. –¿Cómo nace un libro? –Cuando encaro un nuevo libro busco en él una libertad de tono, de lenguaje, de expresión. Me da la posibilidad de dirigirme a un amplio espectro de
lectores porque puedo llegar a los niños pequeños y también a los adultos que verán otras cosas en mis ilustraciones. Mi dibujo tiene una apariencia sencilla y despojada, pero tras esa apariencia, creo ser capaz de enviar muchos mensajes y decir otras cosas. Me propongo salir del estereotipo de ilustración amable, esa que supuestamente gusta y cuida a los chicos. Para cada trabajo hago infinidad de bocetos y rehago varias veces el proyecto entero. Como mi gesto es muy rápido, veo que lo que aparece es muy torpe. Entonces busco la forma de ir ajustando el trazo sin perder la frescura inicial y lo vivo que hay en ellos. Repito esa imagen infinidad de veces y voy descartando todo lo anterior hasta que cada línea quede en el lugar que es correcto para mí. –Entonces tan importante como dibujar es descartar. ¿Cómo se vincula con el público? –Yo visito muchas escuelas de todos los niveles. Llevo originales y muestro todo el proceso creativo y la secuencia de dibujos que hago con cada uno para llegar a la imagen que finalmente quedará en el libro. Los chicos quedan asombrados ya que no imaginaban tantas aproximaciones para cada dibujo final. Los docentes habitualmente les piden a los niños que coloreen dentro de los límites de la línea del dibujo. Pero yo voy, hago lo opuesto y los niños dicen “¡Lo pintaste mal! ¡Así no!”. Hago con ellos talleres de garabatos, dibujan con la mano izquierda si son diestros, cierran los ojos y dibujan mirando el techo. Luego cortan ojos, bocas, narices y con eso rápidamente crean nuevos personajes. Son talleres para descontracturar no solo la mano.
//
Vanina Starkoff
la voz de la imagen / 23
La ilustración es el canal a través del cual descubrí que puedo expresar mi interioridad verdadera de una manera sincera y natural. A medida que fui caminando y profundizando en el mundo de las imágenes, fui descubriendo que dentro de mi existía un lugar colorido y alegre, lleno de paz, ternura y amor. Me hace sentir plenamente feliz poder expresarlo en forma de imágenes.
Ilustración: Vanina Starkoff
24 24 / al rescate
Personajes necesarios por Mónica Rodríguez
Hamlet Lima Quintana enuncia en un poema que entre las diferentes gentes necesarias están los poetas. ¿Qué personajes literarios se podrían sumar como necesarios?
La literatura nos brinda personajes de todo tipo, de toda clase: los arquetípicos buenos y malos, los preguntones, los que todo lo saben, lo que poseen objetos mágicos… Leyendo libros para trazar este recorrido que nos reúne revista tras revista me sorprendieron algunos personajes que quieren hacer felices a los otros, quieren un mundo mejor. Y esa cruzada necesaria es la que sostiene el hilo de sus historias.
El sapo y la lechuza Comenzamos con la trama creada por Gustavo Roldán en Pájaro de nueve colores. Aún antes de la historia sorprende el epígrafe elegido por el autor, una frase de Vicente Huidobro: “El pájaro anida en el arco iris”. Y también la mini biografía de Huidobro que aporta Roldán: lo define como un poeta chileno que sólo quiso que hubiera más cosas hermosas en el mundo. Un hermoso recuerdo para al autor chileno. Los personajes que transitan la historia son los animales del monte que tan bien interpretan a Gustavo. El bienhechor en ese caso, que de alguna manera aporta a la tarea de Huidobro, es el sapo. Con su imaginación el sapo crea una idea de bailes, de pájaros de colores y de arco iris. Acosado por la lechuza, todo intento del sapo y sus seguidores por crear una historia luminosa que mejore el mundo
Maestra, Editora y Supervisora de Bibliotecas Escolares.
es mal visto por su detractora. Finalmente, en tanto las críticas que va recibiendo, logra crear la historia contraria: la de la lechuza que no quería cambiar el mundo. Pero deja a los lectores la promesa de otra historia feliz que, esta vez, quedó trunca.
El gato y el ratón Saltamos a Mateo y su gato rojo, de Silvina Rocha y Lucía Mansilla Prieto. A Mateo le gusta dibujar. Tiene un cuaderno, lápices y vocación de sobra. El nene dibuja un gato feliz, de color rojo y ronroneo arrullador. Pero al día siguiente el gato que vive en el papel ya no sonríe. Esto lo preocupa entonces empieza a dibujar otras cosas propias del mundo de los gatos para hacerlo feliz nuevamente: leche tibia, una pelota, y ¡hasta un ratón amigo! Todo parece mejorar pero surge otro problema. Ahora son dos quienes perdieron la sonrisa: el gato rojo y el ratón. En una noche de insomnio Mateo halló la solución: les dibujó una ventana abierta y un cielo estrellado. A la mañana siguiente el cuaderno estaba todo blanco y convocante para los nuevos y libres dibujos. Esta obra fue premiada por la Cámara Argentina de Publicaciones y Premio destacado de Alija.
El rey su enamorada En La muralla, de Sandra Siemens el personaje salvador es Veridiana, la amiga de la tía del rey Froilán. El amor entre ambos personajes logra derribar la sucesión de murallas que crecieron a lo largo de las décadas.
al rescate / 25
Cuenta la historia que los intolerantes antepasados de Froilán fueron construyendo paredes para distanciarse de los distintos: los de otra raza, los de otra religión, los de otras formas de pensar. Cuando se enamoran y deciden casarse ellos ponen en práctica el diálogo y el acuerdo para convivir con sus diferencias. A partir de esto, los enamorados logran hacer un mundo mejor en el que las murallas caen y la intolerancia desaparece. Esta obra fue galardonada con el Premio Barco de Vapor 2009.
La nena Para cerrar este itinerario de personajes citamos a Quino y su hija predilecta, Mafalda. Tomamos como referencia el libro Mafalda, y digo yo… Esta obra, que recopila algunas de las tiras, incluye información adicional sobre las características de su protagonista, sobre su autor y sobre los personajes de su universo. El prólogo de Umberto Eco (Mafalda la disconforme) define al personaje como una heroína iracunda que rechaza al mundo tal cual es. Los lectores ya la conocemos: ella ve las cosas que están mal, las denuncia, las muestra. Elegimos una tira que muestra su vocación por mejorar el mundo: en la primera viñeta una Mafalda desalentada termina de escuchar por la radio el noticiero mundial. A continuación la mamá grita desde la ducha reclamándole por sus cremas. En el final se ve al globo terráqueo embadurnado de crema y la niña que dice que usó “las de embellecer solamente”.
Personajes necesarios Cada recorrido que trazamos es solamente un pequeño trayecto, que es válido continuar o bifurcar. Queda en cada uno seguir ligándolos, armando la traza más libros y lecturas. Podemos pensar que a Mafalda le gustaría la actitud de Veridiana, que compartiría los dibujos de Mateo y su vocación de libertad para con el gato y que colaboraría con el sapo de Roldán para mejorar el mundo a través de nuevas historias. Todos ellos, parafraseando a Hamlet Lima Quintana, son tan necesarios, ¿no? //
CORPUS Lima Quintana, Hamlet. En distintas formas. Buenos Aires, La llanura, 1981. Quino. Mafalda. Y digo yo… Madrid, Editorial Pala, 1974. Rocha, Silvina y Mansilla Prieto, Lucía. Mateo y su gato rojo. Buenos Aires, Del Naranjo 2010. Roldán, Gustavo y Turdera, Cristian. Pájaro de nueve colores. Buenos Aires, Norma, 2004. Siemens, Sandra, La muralla. Buenos Aires, SM, 2009.
2016
4 11 18 25 L 4 11 18 25 L 4 11 18 25 L 3 10 17 24 31
3 10 17 24 31 D 3 10 17 24 D 3 10 17 24 31 D 2 9 16 23 30
4 11 18 25
M
5 12 19 26
M
5 12 19 26
M
5 12 19 26
M
5 12 19 26
M
6 13 20 27
M
6 13 20 27
M
6 13 20 27
M
6 13 20 27
J
7 14 21 28
J
7 14 21 28
J
7 14 21 28
J
7 14 21 28
V
V 1 8 15 22 29
V 1 8 15 22 29
V 1 8 15 22 29
S 1 8 15 22 29
S 2 9 16 23 30
S 2 9 16 23 30
S 2 9 16 23 30
L 2 9 16 23 30 L 1 8 15 22 29 L 7 14 21 28
D 1 8 15 22 29 D
D 6 13 20 27
7 14 21 28
L 1 8 15 22 29
D
7 14 21 28
M 1 8 15 22 29
M 2 9 16 23 30
M 3 10 17 24 31
M 2 9 16 23
M 2 9 16 23 30
M 3 10 17 24 31
M 4 11 18 25
M 3 10 17 24
J 3 10 17 24
J 4 11 18 25
J 5 12 19 26
J 4 11 18 25
V 4 11 18 25
V 5 12 19 26
V 6 13 20 27
V 5 12 19 26
S 5 12 19 26
S 6 13 20 27
S 7 14 21 28
S 6 13 20 27
L 7 14 21 28 L 6 13 20 27 L 5 12 19 26 L 5 12 19 26
D 6 13 20 27 D 5 12 19 26 D 4 11 18 25 D 4 11 18 25
6 13 20 27
M
6 13 20 27
M
7 14 21 28
M
M 1 8 15 22 29
J 1 8 15 22 29
J 1 8 15 22 29
J 2 9 16 23 30
J 3 10 17 24 31
V 2 9 16 23 30
V 2 9 16 23 30
V 3 10 17 24
V 4 11 18 25
Me gusta leer Argentina | Libros que cuentan
@megustaleerarg
Me gusta leer Argentina
S 3 10 17 24 31
S 3 10 17 24
S 4 11 18 25
S 5 12 19 26
Diseño: gomo.com.ar
7 14 21 28
M
7 14 21 28
M
M 1 8 15 22 29
M 2 9 16 23 30
+54 11 5235 4400 | prominfantil@penguinrandomhouse.com | www.megustaleer.com.ar | Humberto I° 555 | CABA | Argentina | C1103ACK
L
D
Ilustración: Vilar (en Dailan Kifki, de María Elena Walsh)
01 04 07 10
02 05
08
11
03
06
09
12
Libros que cuentan
Una madrugada, Francisca descubre a su padre en medio de los preparativos para una misteriosa expedición. Él y don Alfaro parten para Tucumán y ella no será parte del contingente. Enojada, decide esconderse cual polizón y viajar con ellos para no perderse la diversión. Poco imagina que la travesía la llevará por senderos peligrosos. En medio de la noche, encontrará temidos enemigos y amigos inesperados. Y su colaboración será clave para llegar a tiempo a San Miguel, donde se está discutiendo el futuro de la patria. Una novela de aventuras, enmarcada en los sucesos previos a la declaración de la independencia, en la que se juega el verdadero sentido de la palabra libertad.
Ilustración: Raquel Cané
MARTÍN BLASCO Y GABRIEL BOBILLO
CAMINO A SAN MIGUEL
Francisca y Katupyrí
José Ignacio y Gregorio juegan en las calles de San Miguel de Tucumán. El revuelo que reina en la ciudad hace que tengan una gran libertad para entrar y salir, con la excusa de la enorme cantidad de mandados que les encargan los mayores. En medio de sus andanzas por la ciudad encuentran un visitante misterioso, el relicario perdido de su prima Lucía, y unas cartas que indican la identidad de su enamorado. Mientras San Miguel se prepara para declarar la independencia, estos dos amigos conocerán a personajes claves de la historia argentina y resolverán el misterio que tanto los desvela en los albores de la patria naciente.
Ilustraciones: Raquel Cané
LILIANA CINETTO
Un misterio en Tucumán
Las mejores novelas históricas para leer con los chicos, con un ojo en la realidad y otro en la fantasía.
1816 | 2016
de la Independencia Argentina
Bicentenario
28 / novedades
La cuchara sabrosa del Profesor Zíper
Autor: Juan Villoro Ilustr.: Rafael Barajas Durán, “el Fisgón” Editorial: Fondo de Cultura Económica ISBN: 978-987-719-093-9 136 págs.
Gonzo Luque, baterista del grupo de rock Nube Líquida, se puso a dieta. El corpulento músico decide dejar su club sándwich triple por la chica que le hace sentir redobles en el corazón: Cindy Buendía. Pero para alguien que desprecia las ensaladas y sólo come frutas si están escondidas bajo una montaña de helado, no será sencillo lograr su objetivo, así que animado por Pablo Coyote acude al profesor Zíper para que le ayude a crear un invento que lo haga soportar la comida sana. ¿Podrá el profesor Zíper ayudar a su viejo amigo?
Doña Elba
Autor integral: Mariano Díaz Prieto Editorial: AH Pípala ISBN: 978-987-3793-11-0 36 págs. Doña Elba vivía tranquila en su casa de barrio hasta que unas presencias extrañas comienzan a invadirlo todo. Intenta sacar a los dragones blancos que la perturban con escoba, a los baldazos y con insecticidas. Pero no logra nada. Por suerte llega su nieto de visita y la situación cambia. Una historia sin texto para ver al detalle.
Doce pescadores
Autores: Franco Vaccarini y Vanina Starkoff Colección: Comunidades Editorial: La Bohemia ISBN: 978-987-1069-70-0 24 págs. Fulcamil quiere ir de pesca con su padre. ¿No es acaso suficientemente grande? ¿Lo dejarán ser parte de los doce pescadores? Él ya puede cuidarse solo, o eso cree. Por suerte entre las olas vigila la Pincoya. Una historia contada a dos lenguas: castellano y mapugundún.
Bullying, criar con confianza en una sociedad violenta
Autora: Flavia Tomaello. Editorial: Albatros ISBN: 978-950-24-1505-5 128 págs.
Dice su autora: En tanto el término bullying se puso de moda, la identificación del fenómeno como tal sigue siendo desprolija para la gran mayoría de actores. Se confunden expresiones, se mezclan hechos y se incluye como tal a cuestiones violentas que no lo representan. Este libro propone un recorrido por los orígenes, las causas y las consecuencias del bullying. Incluye recursos para concretar un mapeo institucional y familiar que permita determinar gérmenes de violencia y brinda herramientas para padres, educadores y profesionales con el fin de prevenir, resolver y superar situaciones difíciles.
Todas las voces de Cultura LIJ en tus manos
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
a
ora h a e t i b Suscri sa e r p m i n la edició
Escribí a culturalij@editoriallabohemia.com y consultá los beneficios de ser suscriptor.
7 años Pensando con vos
+ 2016