Boletín No. 7

Page 1

1

Boletín No. 7

Julio 2016

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

CONTENIDO PRESENTACIÓN 1-ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1.1 Radiografía del escenario de participación política de las FARC, Laura Pine da 1.2 Ciudad y reintegración: la capital vallecau cana y la necesidad de integrar lo urbano con el posconflicto, Francisco José Yepes V. 1.3 Justicia restaurativa: una alternativa en un eventual posconflicto, Luis López 2-ACTIVIDAD LEGISLATIVA 2.1 Iniciativas Legislativas 2.2 Control Político Presentación El segundo año legislativo transcurrió en medio de los altibajos y avances de la agenda de conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC. Sin bien, ahora estamos a la espera de la firma del Acuerdo Final, el inicio de esta legislatura coincidió con uno de los peores momentos del proceso de negociación: después del ataque de las FARC en Buenos Aires, Cauca, “el Gobierno [ordenó] la reanudación de los bombardeos a campamentos de esa guerrilla [...]”1, y el 22 de mayo las FARC 1 El Mundo. 5 de julio de 2016. Diálogo entre el Gobierno y las FARC. Disponible en:

suspendieron el cese al fuego lanzando una ofensiva terrorista que se centró en la infraestructura energética y petrolera2. Mientras que en puntos como la forma de refrendación de los acuerdos, el cese al fuego bilateral o el esquema de justicia transicional no se alcanzaba ningún avance. Hoy, después de los firmado el 23 de junio de 20153, día que Timoleón Jiménez, máximo jefe de las Farc, sentenció como “hoy es el último día de la guerra”, se sabe que uno de los retos que tendrá el Congreso en la próxima legislatura, que inicia el 20 de julio, será implementar lo acordado entre el Gobierno y las FARC, si los colombianos lo ratifican. Para esto, entrarán en funcionamiento un conjunto de herramientas jurídicas que fueron aprobadas durante la segunda legislatura. Este procedimiento legislativo especial, aprobado dentro Acto Legislativo para la Paz, consiste en “[Establecer] un trámite ágil de las iniciativas, reduciendo el número de debates que se requieren normalmente: para los proyectos de ley (de cuatro a tres debates) y los proyectos de acto legislativo (de ocho a cuatro debates). El Gobierno nacional será el autor exclusivo de todas las propuestas; las modificaciones que propongan los congresistas requerirán su aval. Cuando termine su trámite, los proyectos pasarán a control de la Corte Constitucional de forma automática”.4 http://www.elmundo.es/internacional/2015/07/05/5599457146163fe1098b4577.html 2 Ibíd. 3 “cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de armas”, “garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales [...] que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz” y también los mecanismo de “refrendación”. El Tiempo. 23 de junio de 2016. Ban Ki-moon y 5 presidentes, testigos de día histórico para el país. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/ proceso-de-paz/lo-que-se-firmo-en-el-acuerdo-del-fin-de-conflicto-entre-gobierno-yfarc/16628265 4 Congreso Visible. 2016. Las notas del semestre: logros y pendientes del Congreso. Disponible: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-notas-del-semestre-logros-y-pendientes-del-congreso/

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Boletín del capítulo regional Valle Visible del Programa Congreso Visible Programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales Departamento De Estudios Políticos Facultad De Derecho y Ciencias Sociales Universidad Icesi

Director: Juan Pablo Milanese Coordinadora: Carolina Martínez Barona Coordinador Capítulos Regionales de Congreso Visible: Daniel A. Tocaría Díaz Colaboradores: Laura Pineda, Francisco Yepes, Luis López www.icesi.edu.co/vallevisible/ vallevisible@correo.icesi.edu.co @vallevisible Cali, Colombia


2

Pero además de esto, en esta legislatura también se aprobaron proyectos que significan un avance en las demandas de los ciudadanos, como la Ley Rosa Elvira Cely, la penalización de los ataques con ácido, o la legalización de la marihuana medicinal .Dicho esto, en este boletín queremos en la primera parte, compartir tres opiniones sobre el proceso de negociación de paz entre el Gobierno y las FARC. La primera, es una pregunta por el papel que cumplen las ciudades dentro del escenario de posconflicto y cómo se está abordando en la Mesa de Negociación de La Habana. La segunda, propone esclarecer un poco el escenario planteado en el acuerdo entre las FARC y el Gobierno de Santos sobre este punto que resulta crucial para el devenir político del país en el escenario del posconflicto. La tercera, reflexión sobre la justicia restaurativa: ¿Qué es y qué busca? En la segunda parte, y cierre del boletín, describimos la actividad de legislativa de la bancada vallecaucana para el periodo de 20 julio de 2015 al 4 mayo de 2016 . Artículos de opinión Radiografía del escenario de participación política de las FARC Laura Pineda1 Desde el año 2012 en el que se estableció oficialmente la Mesa de Conversaciones en La Habana, entre el Gobierno colombiano y las FARC, ha sido mucho lo que se ha especulado y poco lo que se ha aclarado sobre la paz. Luego de casi cuatro años, en junio de 2016 logra firmarse el acuerdo, no obstante siguen quedando dudas y elementos por aclarar en lo que concierne a este proceso. Fueron cinco los principales puntos que se discutieron en las mesas de diálogos entre el Gobierno colombiano y las FARC: lo concerniente al tema agrario, participación política de excombatientes del grupo armado, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas y reparación a víctimas. Si bien muchos de estos temas han creado gran controversia en la sociedad colombiana, el de la participación política es uno de los que crea mayor debate en la opinión pública ¿Qué fue lo que se conversó y se acordó sobre este punto? Este artículo busca esclarecer un poco el escenario planteado en el acuerdo entre el Gobierno de Santos y las FARC sobre este punto que resulta crucial para el devenir político del país en el escenario del posconflicto. Durante su historia, Colombia ha sido testigo de algunos acuerdos de paz entre grupos armados al margen de la ley y diferentes gobiernos. Sin lugar a 1 Estudiante de Ciencia Política, Universidad Icesi

dudas, estos procesos han marcado la arena política del país a pesar de que los resultados de estos han desencadenado consecuencias distintas. Uno de esos episodios se dio durante 1984, cuando, luego de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y una facción de la guerrilla de las FARC, se crea el Partido Unión Patriótica UP como la respuesta no armada del grupo guerrillero, de cara a una salida por medio de vías legales y electorales hacia la política. De hecho, no fueron pocos los puestos obtenidos, entre ellos concejos, alcaldías y curules en el Congreso, por la UP. Otro episodio se dio en 1990 cuando el movimiento guerrillero M192 firma un acuerdo de paz y se desmoviliza para participar en las siguientes elecciones como el partido político Alianza Democrática M19. El AD- M19 logra de cierta forma romper con el bipartidismo que, desde larga data, caracterizaba la política nacional. Los dos procesos de inserción a la política de estos grupos fueron diferente. Por un lado, el de la UP3 constituyó uno de los más vergonzosos episodios de exterminio político del país en donde gran parte de los militantes del partido fueron casi sistemáticamente asesinados. Por su parte, el AD-M19 no pudo mantener una sola línea ideológica y de él se desprendieron algunos movimientos políticos de los cuales algunos lograron preservarse en el tiempo y otros fueron desapareciendo. Estos ejemplos de acuerdos de paz entre diferentes gobiernos y distintos grupos armados dan cuenta de que, en primera medida, este acuerdo con las FARC no es el primer acercamiento de paz con este grupo. Pero también muestra cómo la participación política ha sido una de las principales preocupaciones durante estos procesos. Es difícil conocer qué depara el futuro en cuanto al punto de la participación política de miembros de las FARC en la política nacional, no obstante es acertado afirmar que este punto tan crucial y polémico en estos acuerdos de paz ha sido acordado teniendo en cuenta errores y aciertos de los anteriores procesos de paz y de incorporación de los grupos a la vida política. Fueron varios los puntos que lograron acordarse entre ambas partes sobre la participación política4 y ello necesitó una serie de reformas constitucionales que 2 Revista Semana. 1997. La Paz con el M19. Disponible en: http://www.semana.com/ especiales/articulo/la-paz-con-el-m-19/32794-3 3 Verdad Abierta. 2013. Los saldos rojos de la Unión Patriótica. Disponible en: http:// www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/157-el-saldo-rojo-de-la-union-patrioticaSee 4Ver: Lewin, Juan Esteban; Natalia Arenas; Daniel Morelo; Daniela Garzón. La Silla Vacía. 22 de junio de 2016. Lo que está acordado, lo que está a punto de anunciarse y lo que falta en La Habana. Disponible en: http://lasillavacia.com/ historia/lo-que-esta-acordado-lo-que-esta-punto-de-anunciarse-y-lo-que-falta-enla-habana-56224; El Tiempo. Participación política de las FARC en el posconflicto. Disponible en: http://www.eltiempo.com/multimedia/videos/video/participacion-politica-de-las-farc-en-el-posconflicto/16627384; El Tiempo. 23 de junio de 2016. ‘Claro que haremos política, esa es nuestra misión de ser’: Timochenko. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/discurso-de-timochenko-en-acuerdo-del-fin-del-conflicto/16628104; El Tiempo. 27 de junio de 2016. La participación política de las FARC es natural en el proceso de paz. Disponible en: http://www. eltiempo.com/politica/congreso/participacon-politica-de-las-farc/16630951


3

sirvieran de base a los acuerdos. Para la participación política de miembros desmovilizados de las FARC, estas nuevas leyes significan un avance en su propósito de entrar en la arena política y es claro que en cierta medida abonan el terreno para que otros grupos armados se desmovilicen y logren participar legalmente en elecciones. Una de las principales reformas fue la implementación de un marco jurídico para la paz que, entre otros, permite la participación de excombatientes de grupos armados al margen de la ley en la política del país. Este marco jurídico ha traído consigo una serie de críticas pues permite que autores de crímenes de lesa humanidad participen en política, hecho al cual se oponen algunos sectores políticos. Otra serie de reformas contempladas en estos acuerdos tienen que ver con el sistema electoral. Ello sin duda abre la puerta a la posibilidad de que excombatientes de las FARC sean elegidos a cargos populares. No obstante, es incierto el grado o rango de estos cargos ni el número de curules y o el tipo de circunscripción que representarían en caso de llegar a ser elegidos en cuerpos colegiados. Además de esto, se abre la posibilidad de que algunas curules no lleguen a ser del todo regidas por el sistema electoral sino que sean designadas directamente, y obedecerían a zonas poco representadas dentro del Congreso. Esto nos lleva a las circunscripciones transitorias especiales de paz, otro de los elementos acordados dentro del marco de la participación política. Estas circunscripciones están pensadas como zonas en donde la influencia de las FARC ha sido importante, pero todavía no hay certeza de donde se establecerán. El hecho de que se contemple la participación de las FARC luego de su desmovilización necesita, además de reformas constitucionales, también una serie de precauciones que garanticen su participación política5. Para esto se acordó una legislación de garantías que permite a estos nuevos movimientos políticos y sociales tener algún tipo de representatividad. Uno de los elementos gruesos de este bloque de garantías radica en el Estatuto de oposición el cual busca regular, garantizar y proteger la oposición política en el país. Este estatuto no solo regulará a los movimientos que deriven del proceso de paz, sino todos aquellos partidos que se designen como de oposición al gobierno es por esto que, este estatuto tendrá que ser integral en el juego político y democrático del Estado. De igual forma, las partes acordaron el acceso a medios de información, por parte de los movimientos políticos y sociales derivados y asociados a las FARC, de modo que pro 5 Valencia, L. y Ariel Ávila. El País. 27 de junio de 2016. La participación política de las FARC. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/27/colombia/1467029972_590350.html

picien espacios de difusión de objetivos y propuestas. Si bien es mucho el camino que falta por recorrer a la hora de hacer efectiva la puesta en marcha de la participación política de las FARC, esta serie de acuerdos sienta unas bases generales que permiten, al menos de manera incipiente, la inserción a la política de este grupo. Todo aún está por verse y por hacerse, no obstante desde ya hay una serie de interrogantes que surgen del proceso. Una de ellas es el papel que van a jugar los departamentos y municipios en este proceso, pues la participación política de las FARC va a marcar de forma contundente la política local. Conocer el grado de aceptación o no al proceso por parte de las regiones es importante, pues de ello también puede depender el posible éxito o el posible fracaso de este proceso de paz. Ciudad y reintegración: la capital vallecaucana y la necesidad de integrar lo urbano con el posconflicto Francisco José Yepes V.6 A partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciudades latinoamericanas empiezan a concentrar en su área urbana cerca del 75% de la población, volviéndose importantes centros productivos en materia industrial, comercial y de servicios. Asimismo, el tránsito de lo rural a lo urbano hace que económicamente crezca la relevancia de las ciudades al concentrar más de la mitad del PIB de los países de América Latina7 . No obstante, el caso colombiano presenta una particularidad; los procesos de urbanización están mediados en gran parte por el conflicto armado y su efecto de desplazamiento forzado de las zonas de conflicto campesinas a las áreas urbanas; cerca de 6,9 millones víctimas han sido obligadas a abandonar sus tierras, entrando en condición de desplazados internos que se trasladan a las ciudades en condiciones, en su mayoría, de pobreza 8. Además, la anterior cifra no incluye los otros miles que han huido del país buscando refugio en el extranjero. Una de las principales ciudades receptoras de desplazados es Cali, que para la década de los 90 contaba con más de 53 mil desplazados9. Ahora bien, en un contexto donde el progreso está enfocado en las ciudades y las necesidades para prestar adecuadamente servicios y posicionarse como puntos de in 6 Estudiante de Ciencia Política, Universidad Icesi 7 Rojas, E. (2004). Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales habla de la importancia que toman las ciudades latinoamericanas a partir del siglo XX y de cómo captan recursos humanos y económicos para volverse el músculo económico de sus países. 8 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha contabilizado a febrero de 2016 a 6,9 millones de desplazados internos y 30 mil refugiados fuera del país: 16.428 en Canadá; 10.552 en Estados Unidos; 1.200 en Brasil; 996 en Chile; 551 en Argentina y 475 en Italia. 9 Datos de la Arquidiócesis de Cali (1997) estima que, para finales del siglo pasado, más de 50 mil desplazados llegaron a la ciudad, en su mayoría proveniente de zonas rurales de departamentos como Nariño y Cauca.


4

versión y conexión internacional, el actual proceso de paz pareciera que no se está pensando en dicho contexto, pues plantea la reforma agraria que, a grandes rasgos, busca una repartición de la tierra a campesinos víctimas del conflicto y no en la reestructuración de las ciudades que se han configurado, en parte, por el fenómeno del desplazamiento forzado y, más recientemente, por la llegada de desmovilizados que han sido reintegrados a la sociedad. Por lo tanto, hay que decir que estos actores del conflicto también han hecho parte del proceso urbanizador; pues al dejar las armas y reintegrarse a la legalidad para poder ejercer su ciudadanía, comienzan a poblar los centros urbanos en busca de oportunidades y así “dejar el monte de una vez por todas”. No obstante, se debe reconocer que no todas las ciudades han tenido un proceso tan marcado de llegada de desmovilizados como lo ha sido Cali. Por lo que este texto busca indagar sobre la situación de los reinsertados en el contexto del posconflicto, sugiriendo la pregunta de ¿Qué sucederá con los reinsertados en las ciudades y con los futuros excombatientes? Para detallar mejor mi postura, voy a tomar como caso de estudio la ciudad de Cali, con el fin de mostrar la importancia no solo de la capital vallecaucana sino de lo urbano en general. Una ciudad llamada Cali En el último año se ha hablado de Cali como ‘capital del posconflicto’, poniendo a la ciudad como el eje central para los procesos de reconciliación, reintegración y reparación. Sin embargo, de los seis puntos de negociación de la Mesa de la Habana no está dedicado un solo parágrafo acerca de qué va a suceder con las ciudades, pues sobre lo referido a algún tipo de ente territorial solo se menciona que “el desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país” (Mesa de conversaciones, 2; 2012). Luce contradictorio que en las negociaciones no se hable de lo urbano, pero que se pretenda volver a Cali un eje integrador del posconflicto, pues además de la cantidad de desplazados (anteriormente mencionada) que residen en la ciudad, no debemos pasar por alto a los reinsertados de los cuales el 70% del total de desmovilizados a nivel nacional se encuentran residiendo en Cali10. Incluso, hay reinsertados que han conformado una microempresa metalúrgica dentro de la ciudad, lo cual fue posible gracias al apoyo del Gobierno Nacional, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para 10 Datos de la Arquidiócesis de Cali (1997) estima que, para finales del siglo pasado, más de 50 mil desplazados llegaron a la ciudad, en su mayoría proveniente de zonas rurales de departamentos como Nariño y Cauca.

las Migraciones (OIM), Sidoc, Eternit Colombiana S. A. y Coltabaco11 . De acuerdo a lo anterior, queda claro la importancia de las ciudades en el posconflicto y la notable intención de excombatientes en permanecer en la ciudad, aunque esto sea un tema que no parece estar en la agenda de la mesa de negociación, y parece más un asunto que se está abordando desde lo local y por parte de privados. Una posible explicación a esto, por ejemplo, podría ser que las FARC tienen la batalla perdida en las ciudades a causa de su muy mala imagen, caso contrario ocurre en las zonas rurales donde históricamente han ejercido presencia, por lo que es más factible para ellos como grupo centrar sus esfuerzos en el campo y no en la ciudad. Esto supone un problema; cuál será el apoyo por parte del gobierno nacional a los gobiernos locales con los desmovilizados y más en Cali, ciudad que se figura como un centro de oportunidades para el crecimiento económico. Para 2015, el PIB nacional creció 3,2% mientras el del Valle fue de 3,6%; y la industria manufacturera en Cali creció 1,9% superando a Medellín (1,7%), Bogotá (-3.7%) y Bucaramanga (-0,5%); y se generaron cerca de 23.000 empleos nuevos (El País, 2016). ¿Qué ha pasado por el Congreso? Las recientes leyes que han aprobado el Congreso de la República de cara al posconflicto no resuelve la preocupación aquí planteada o, más bien, deja un vacío en cuanto a al papel que deberá cumplir lo urbano. De dichas leyes, las que se refieren a las tierras encontramos la recién aprobada12 ley de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES) que busca reformar la manera en como el Estado administra los baldíos para fomentar la inversión y la adecuación económica del sector agropecuario a los contextos de comercio actuales. No obstante, algunos sectores han advertido (entre ellos campesinos, indígenas y partidos de izquierda) que esta ley va en contravía de los intereses de los acuerdos de paz por ser una especie de “contrareforma” 13 que beneficia más al empresario fomentando que este adquiera tierras en arrendamiento o, incluso, a aquellos que hayan adquirido tierras baldías de forma ilegal como lo han hecho algunos exjefes paramilitares, ciertos ganaderos o empresarios be 11 El Tiempo (2014) entrevistó a Javier, ex combatientes que se reinsertó a la sociedad y que ahora forma parte de una empresa que ha ayudado a otros reinsertados por medio del trabajo. La empresa es una metalúrgica que se enfoca en los productos para estructuras de construcciones y que lleva el nombre de Ganchos y Amarras del Valle. 12 La ley ZIDRES pasó su último debate conciliatorio en Cámara de Representantes el 17 de diciembre de 2015 y fue sancionada como ley el 29 de enero de 2016. 13 Congreso Visible (2016) hace una recopilación de lo que el Estado busca obtener de la ley y los actores que se oponen por motivo de que consideran que la ley va en contravía de los intereses populares y sirve más a intereses particulares.


5

futuro como se ha hecho en Cali. Pero sobretodo, que exista sinfonía entre el gobierno nacional y los locales 14 neficiados del proceso de despojo . Queda claro la para llevar a cabo un correcto proceso de construcción poca relevancia que se ha brindado al papel de las ciu- de paz dentro de las ciudades. dades en la reorganización territorial y económica que pretende el gobierno de cara al posconflicto. La única Justicia restaurativa: una alternativa en un evenexcepción es la propuesta del senador liberal Mario Altual posconflicto berto Fernández de brindar a Sincelejo la categoría de Luis López16 Distrito Especial para la Paz15 , la cual hace parte de un plan piloto para brindar a los municipios herramientas Hoy, millones de colombianos vemos en las convernecesarias para afrontar los retos económicos, sociales saciones que se desarrollan en La Habana una opory políticos del posconflicto. No obstante, genera dudas tunidad para empezar a construir un país menos vioel por qué la propuesta (ya retirada) que iba a ser re- lento y mucho más humano. Sin embargo, a medida ferente a lo urbano se centraba en Sincelejo cuando que el tiempo pasa y se evidencia una disminución de desde el gobierno se ha hablado de Cali como el “epi- acciones armadas por parte del ejército y de la guecentro de la paz”, además de que la capital vallecauca- rrilla, aumentan las amenazas y ataques en contra de na cuenta con las características necesarias para ser la población civil por parte de grupos al margen de la merecedora de una categoría especial; ha recibido más ley, especialmente, las denominadas Bandas Criminadesplazados y reinsertados que otras ciudades y se ha les (BACRIM)17. La supuesta existencia o auto degenerado más empleo que nominación de ciertos grupos como paramilitares a pesar del proceso de Justicia y Paz, ha llevado a en otras ciudades. Entonces, que el mismo represen- tener un sentimiento pesimista sobre la manera en tante haya retirado su propuesta de distrito especial que la justicia actúa en este tipo de circunstancias, para la paz y que Cali no aparezca en los planes legis- generando en algunos sectores políticos y sociales lativos, solo deja entrever la necesidad de que desde el del país, la idealización de una justicia más severa Congreso se piense el posconflicto en lo urbano pero para las FARC en caso de llegar a un acuerdo. que, por ahora, luce como un tema incierto y sin mucho interés. De hecho, hace poco cuando el exfiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, hablaba de buscar nueUn futuro incierto vas formas de justicia, y proponía un tipo de justicia restaurativa como una alternativa clave para poder loPara concluir, una ciudad como Cali es sin duda alguna grar una paz duradera y real en el país, las reacciones un espacio de crecimiento de oportunidades, sobre todo no se hicieron esperar, no solo por parte de la población en el aspecto laboral y económico como lo he mencio- colombiana, sino de diversos partidos políticos que vienado más atrás. Por lo que, a mi parecer, es una tor- ron con malos ojos esta posibilidad y tacharon al fiscal peza no incluir dentro del posconflicto (al menos desde Montealegre de ser cómplice de la impunidad de los los lentes de la negociación) a las ciudades y más aún criminales. teniendo en cuenta que es la zona urbana y, en especial Cali, donde se ha generado el foco de llegada de di- Ese fue el caso del Centro Democrático o del Parferentes actores del conflicto armado como lo han sido tido Conservador, quienes consideran que en los desplazados en el siglo pasado y, más recientemente, acuerdos de la Habana se debe garantizar por mereinsertados de diferentes grupos al margen de la ley. dio de procesos judiciales que los integrantes de grupos terroristas tengas penas privativas de la liPara que tenga éxito un verdadero escenario de pos- bertad y no lo que ellos consideran simples casticonflicto es necesario comprometer al gobierno nacional gos que son como regalos para quienes tanto daño con el escenario de la ciudad como centro de desarrollo le han hecho al país. económico y social a la par de los esfuerzos que se están intentando brindar al campo. Para ello se necesita- ¿Pero de qué se trataba la propuesta de Montealerán más planes pilotos como el que se pretendía hacer gre? Pero ¿Qué es y qué busca la justicia restaurativa? en Sincelejo y con posibilidad de realización; concertar ¿Cuáles han sido las principales iniciativas que se han en las ciudades afectadas por el conflicto ‘mesas para propuesto en el último periodo legislativo con el fin de la paz’ con planes de inclusión y desarrollo de cara al garantizar objetividad en el proceso de justicia para los 14 Según OXFAM (2016) el gobierno en el artículo 7 pretende dar en concesión o desmovilizados de las FARC? arriendo varias tierras baldías; con el artículo 9 habla de la posibilidad de adquirir tierras que antes fueron baldías y con el artículo 12 se abre la posibilidad de legalizar la acumulación irregular de baldíos. 15 A pesar de las intenciones del senador, la propuesta de ley fue retirada por el autor el 25 de mayo de 2016

16 Estudiante de Ciencia Política, Universidad Icesi 17 El caso más reciente fue el paro armado impuesto por el Clan Úsuga que aterrorizó a las poblaciones en Antioquia, Córdoba, Cesar y Bolívar.


6

trabajo social que permita unir lazos y vivir en paz. son preguntas que valdría la pena hacerse en estos momentos en que los colombianos no sabemos cuál es la mejor alternativa de justicia: si la retributiva o la restaurativa; y que podría garantizarnos la no repetición de ese tipo de acciones violentas. Lo anterior, teniendo en cuenta que seremos nosotros los encargados de refrendar el proceso. Colombia difícilmente ha podido adoptar otro tipo de justicia que no sea la retributiva. Allí, una pena carcelaria es la respuesta más aceptable a una falta o crimen, y no se tiene en cuenta si la medida realmente produce beneficios o por el contrario perjuicios notorios. Si miramos bien, durante el último periodo legislativo se han radicado proyectos de ley para reformar la justicia e intentar agilizar y mejorar el sistema judicial18 . Entre los avances en materia legislativa encontramos la reglamentación de la Comisión de Aforados, la Ley Estatutaria de Justicia y la Ley de Detención Preventiva. Sin embargo, una de las iniciativas más importantes hasta ahora, fue el Acto Legislativo para la Paz que se convirtió en una prioridad desde el anuncio de iniciación de conversaciones de La Habana. Cuando la Comisión Primera del Senado de la República aprobó el Acto Legislativo para la Paz en su primer debate (de ocho en total), rápidamente algunos partidos políticos y en especial el procurador de la nación salieron en contra de dicha iniciativa impulsada desde el ejecutivo, y que consagra el último gran acuerdo conseguido en La Habana por las delegaciones de paz del Gobierno y las FARC19. Aún hoy, después de aprobada dicho acto legislativo y de algunos pocos brochazos a un tema tan complejo como el de la justicia, queda el sinsabor en muchos colombianos, porque creen que habrá impunidad y sobretodo libertad para los guerrilleros de las FARC. Sin embargo, es claro que Colombia necesita otro tipo de justicia que no sólo piense en castigar a quienes hagan daño y excluirlos del sistema social por medio de penas privativa de la libertad, sino que procure aplicar castigos alternativos que contribuyan a un mejor bienestar social. En el caso de las FARC, por ejemplo, Montealegre proponía la participación de los máximos responsables de cometer delitos en programas de restablecimiento social, como el desminado, la desmontación de estructuras de guerra, y sobre todo trabajo de acercamiento entre víctima y victimario a través de 18 Vargas P. (2014). Justicia restaurativa, clave para una paz sostenible. 22 de julio de 2016. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/propuesta-de-penas-alternativas-para-jefes-de-las-farc/14005536 19 Presidencia de la República. (2016). Acto legislativo para la paz fue aprobado en su último debate con amplias mayorías. 19 de julio de 2016, de Presidencia de la República. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/160602-Acto-legislativo-para-la-paz-fue-aprobado-en-su-ultimo-debate-con-amplias-mayorias

Precisamente eso busca la justicia restaurativa, garantizar la sanación de los daños mediante el perdón y la reconciliación con un objetivo claro, la no repetición y la no exclusión del victimario. Desmond Tutu, el arzobispo que dirigió la Comisión de Verdad y Reconciliación en Suráfrica, creyó en su momento que el verdadero problema para el posconflicto era no tener un tipo de justicia en el cual víctimas y victimarios siguieran conviviendo en el mismo territorio. En su concepto, la justicia retributiva, basada en el castigo, no cumplía con esa condición20. La situación actual de Colombia no es distinta a la de Suráfrica, urge que las iniciativas legislativas en torno a la justicia puedan incorporar un elemento que no ha estado presente en las diferentes reformas que hasta ahora se han hecho, esto es, en reformular el castigo para que pueda darse una verdadera la reconciliación entre víctima y victimario. Algo es claro por ahora, no podremos vivir y ni siquiera imaginar un país en paz, en donde el odio y las ganas de ver sufrir al otro sea lo que nos rige como colombianos. Actividad Legislativa Antes de terminar las actividades legislativas correspondientes al periodo 2015-2016 fue noticia que el proyecto de ley que buscaba sancionar la inasistencia de los congresistas se hundió en la Comisión Primera del Senado por falta de quórum. En medio de la controversia que produjo este hecho, que posteriormente fue aprobado; y la sensación “¡esto ya es el colmo!”, que refuerza la percepción negativa de los ciudadanos hacia esta institución, surge, de nuevo, la pregunta sobre cuáles son los criterios que utilizan o tienen los ciudadanos para evaluar o juzgar a los congresistas. Una forma de evaluar a los congresista es a partir de las funciones que estos deben desarrollar (legislativa y control político). Pero, variables como disciplina, resultados electorales, tamaño del partido, ser parte de la coalición o de la oposición, también influyen en el desarrollo de las actividades de los congresistas. En otras palabras, un criterio, como el ausentismo o las funciones, no es suficiente para generalizar sobre el comportamiento del legislativo; de hecho, solo nos ofrecen una visión parcial de las actividades que los congresistas desarrollan en su trabajo.

20 Vargas P.(2014). Justicia restaurativa, clave para una paz sostenible. 22 de julio de 2016. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/propuesta-de-penas-alternativas-para-jefes-de-las-farc/14005536


7

Proyectos radicados, Bancada Vallecaucana, Legislatura 2015-2016 Proyecto de acto legislativo

13,98 13 5,38 5

Proyectos de ley estatutaria

Porcentaje No. 80,65 75

Proyecto de Ley 0

50

100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible

En esta segunda parte del boletín, no pretendemos dar cuenta de los criterios que tienen los ciudadanos para evaluar la labor de los congresistas, pero intentaremos a partir de los información que ofrece el sistema de datos de Congreso Visible identificar cómo fue el desempeño de los congresistas del Valle entre el 20 de julio de 2015 a 19 de junio de 2016, observando solo la función legislativa y el control político. Para esto, primero, describimos cómo trabajaron los partidos y los congresista del departamento en cuanto a iniciativas legislativas; segundo, las sesiones de control político que programaron; y tercero, a modo de cierre, con base a las cifras que nos arroja lo anterior, reconocer cómo fue la distribución de las actividades legislativas en la bancada vallecaucana. Iniciativas Legislativas

con la rama legislativa (10) y laborales (8). Con relación a la rama legislativa, se propusieron proyectos que proponen la configuración de la Comisión Legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana, seguro de vida para diputados o sanciones al ausentismos de los congresistas. En cuanto lo laboral, algunos proyectos buscan impulsar el empleo juvenil (sancionado como Ley); el acceso al trabajo para personas con discapacidad, o derechos laborales para madres comunitarias. Durante este año legislativo, los congresistas vallecaucanos, propusieron proyectos relacionados con las necesidades e intereses de índole nacional. Del total de proyectos radicados, el 94,62% (88) tienen un alcance nacional, mientras que los proyectos de alcance local, 4,3% (4), o regional, 1,08% (1), tuvieron una representación menor. En esta última categoría, los proyectos corresponden a iniciativas que buscan dotar a unos municipios de “facultades, instrumentos y recursos para cumplir sus funciones y promover un desarrollo integral”21 a través de la asignación de la categoría de distritos especiales, como en el caso del proyecto de Ley 039 de 2015 (archivado por tránsito legislativo), que buscaba categorizar a Cali como distrito especial deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios.

Temas comunes en los proyectos radicados, Bancada Vallecaucana, legislatura 2015-2016 Rama Ejecutiva

3

Ordenamiento Territorial

3

Medio Ambiente

3

Conflicto armado

3 4

Recreación y deporte

En el año legislativo que terminó, los congresistas que conforman la bancada vallecaucana, radicaron 93 iniciativas, de las cuales 75 se radicaron como proyectos de ley (cuatro de estas eran iniciativas gubernamentales); 13 como proyectos de acto legislativo y 5 como proyectos de ley estatutaria.

Educación, cultura, ciencia y tecnología Celebraciones, honores y monumentos

Al revisar el contenido de estos proyectos, el tema más frecuente fue seguridad social y salud (11); donde se encuentran proyectos relacionados con salud pública y drogadicción,prima de servicios para trabajadores domésticos (que pasó a sanción presidencial), cáncer infantil como urgencia médica, o el número de semanas cotizadas para acceder a la pensión por parte de las mujeres. Otros proyectos recurrentes fueron los relacionados

4 4

Tránsito y transporte

6

Justicia

6

Economía

6

Derechos Fundamentales

6

Laboral

8

Rama Legislativa

10 11

Seguridad Social y salud 0

2

4

6

8

10

12

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible 21 Ley 1617 de 2013, por la cual se expide el régimen para los distritos especiales y demás normas concordantes


8

Como bancada partidista, congresistas de un mismo partido, el Centro Democrático y la Alianza Verde son los partidos que más iniciativas radicaron, 14 y 3, resSobre este punto, hay una diferencia respecto a ante- pectivamente. Entre los proyectos que el Centro riores legislaturas donde gran parte de los proyectos de alcance local o regional tenían como tema principal ce- Democrático radicó como bancada podemos encontrar lebraciones, honores y monumentos. En la legislatura el proyecto sobre sanciones ausentistas en el Congreque terminó estos proyectos tienen como tema princi- so o el que busca dar un enfoque de salud pública a pal el ordenamiento territorial, y parte de estos buscan la problemática del consumo de drogas en Colombia categorizar a los municipios como distritos especiales; a través del control del porte y el consumo de la dosis mientras que los relacionados con celebraciones, ho- mínima. nores y monumentos durante esta legislatura tuvieron un alcance nacional. Y en el caso de la a Alianza Verde, uno de los proyectos fue la Ley de actor o el que busca incluir el agua como derecho humano. En los otros partidos se observa que, algunos proyectos fueron presentados de forma individual, como en el Partido de la U o el Partido Liberal; o en compañía de otros congresista, que bien pueden no Número de iniciativas radicadas por hacer parte de la bancada vallecaucana o no ser parte partido, Bancada Vallecaucana, del mismo partido, como los presentados por el Polo Legislatura 2015 - 2016 Democrático o el Movimiento MIRA. Respecto a estas Partido No. dos últimas organizaciones políticas, no se puede olviPartido Social de Unidad Nacional 31 dar que en el Valle del Cauca solo hay un representante Liberal Colombiano 7 para cada una de estas organizaciones: en el Polo DePolo Democrático Alternativo 12 mocrático, Alexander López en el Senado, y en MIRA, Conservador Colombiano 14 Cambio Radical 7 Guillermina Bravo en la Cámara de Representantes. MIRA

12

Alianza Verde

19

Centro Democrático

27

En cuanto al estado actual de estas iniciativas, encontramos que, de los 93 proyectos radicados, el 26,88% (25) se encuentra en publicación, el 11,83% (11) permanece en debate, mientras que el 1% (1) fue sancionado como Ley. A partir de esto podemos señalar que en términos de eficacia legislativa, los congresistas que conforman la bancada vallecaucana tuvieron una gran capacidad para redactar proyectos, pero que a la hora de agendarlos en las comisiones o cámaras esta capacidad política tiende a ser débil; por eso, uno de los retos que tendría la bancada para la próxima legislatura es sacar adelante las iniciativas que radicaron durante este segundo año legislativo.

Sobre este punto, nos llamó la atención que en el Partido de la U, el número de iniciativas presentadas entre el senador Roosvelt Rodríguez y los representantes Elbert Díaz, Jorge Tamayo y Rafael Palau, tiende a ser menor que las presentadas entre los tres representantes o entre el senador Roy Barreras y estos representantes. Nos llama la atención, porque estos congresistas integran el movimiento ‘Nueva Generación’ dentro de este partido, por lo que se podría esperar que fuera más fácil la coordinación de la actividad legislativa. Como bancada regional no se identificó ningún proyecto donde participaron como autores los 21 congresistas vallecaucanos. Lo más cercano fue el proyecto de Ley que buscaba asignar a Cali la categoría de “distrito especial deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios”, donde solo 3 de los 21 congresista no participaron: los senadores Edinson Delgado del Partido Liberal, Jorge Iván Ospina de la Alianza Verde, y el representante Rafael Palau del Partido de la U.

¿Cómo trabajaron los partidos y congresistas de la bancada vallecaucana? Por partidos en términos de iniciativas radicadas, esto es, el número de iniciativas en las que por lo menos aparece un congresista, del partido y del departamento, como autor: el Partido de la U fue el más activo con 31 proyectos, después están el Centro Democrático (27), la Alianza Verde (19), el Partido Conservador (14), el Polo Democrático (12), el Movimiento MIRA (12), el Partido Liberal (7) y Cambio Radical (7).

Finalmente, entre los congresistas, Carlos Alberto Cuero, representante de la Cámara por el Centro Democrático, fue el legislador que más participó como autor en proyectos durante el año legislativo que terminó, con 24. Después de Cuero, en la Cámara de Representantes, están Guillermina Bravo y Ana Cristina Paz de la Alianza Verde con 12, respectivamente; y en el Senado, Susana Correa del Centro Democrático (17), y Roy Barreras del Partido de la U (14).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible


9

el funcionario citado”22. También, aunque no es control político, los congresistas pueden programar sesiones Sin embargo, de estos congresistas la representante para realizar audiencias públicas o invitaciones. Ana Cristina Paz es la única que tiene una iniciativa sancionada como Ley (prima de servicios para trabaja- En el transcurso de este año legislativo que terminó, los dores domésticos). Lo que de nuevo nos lleva a decir, congresistas vallecaucanos programaron 86 sesiones. que los congresistas de la bancada tienen mayor ca- Dentro de estas se programaron: 77 citaciones, 6 aupacidad para producir iniciativas pero no la suficiente diencias públicas y 3 invitaciones. Sobre las citaciones, para lograr que estas sean sancionadas como Ley. De los congresistas de la bancada discutieron con mayor hecho, en términos de eficiencia legislativa, los repre- frecuencia sobre: presupuesto; seguridad, defensa y sentantes parecen ser más eficientes que los senado- fuerza pública; y economía. res, al menos durante este segundo periodo legislativo.

SENADO

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Número de iniciativas radicadas por congresista, Bancada Vallecaucana, Legislatura 2015-2016 Carlos Alberto Cuero Guillermina Bravo Ana Cristina Paz José Luis Pérez Oyuela Carlos Abraham Jiménez Álvaro López Gil Heriberto Sanabria Fabio Alonso Arroyave Hernán Sinisterra Nancy Denise Castillo Jorge Eliecer Tamayo Rafael Eduardo Palau Elbert Díaz Lozano Susana Correa Borrero Jorge Iván Ospina Javier Mauricio Delgado Edinson Delgado Ruiz Carlos Fernando Motoa Alexander López Maya Roosvelt Rodríguez Roy Leonardo Barreras

24 12 12 1 6 6 10 1 2 1 10 10 8 17

Número de audiencias públicas, control político e invitaciones por partido, Bancada Vallecaucana, Legislatura 2015-2016 MIRA Centro Democrático

0 1

Alianza Verde

0 0

Polo Democrático Alternativo

0 1

Cambio Radical

0 0

Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U

0 1

Conservador Colombiano

1 1

Liberal Colombiano

2 0

12 3 6 2

5 0 4 1 8 7 10 10 11 10

Total Invitaciones

12 12

Control Polí;co Audiencia Pública

16 15 18 16 25 23

0 5 10 15 20 25 30

12 3 14

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible

0 5 10 15 20 25 30 Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible

Control Político Además de la función legislativa, los congresistas también tienen entre sus funciones ejercer el control político sobre el poder ejecutivo. Esta función la pueden desempeñar a través de citaciones “que tienen como fin obtener información sobre los diversos temas que son debatidos en la respectiva corporación, y pueden dar lugar a la aplicación de la moción de censura sobre

En el primer tema, las citaciones se centraron en la solicitud de informes sobre el cumplimientos de sus actividades a la Contraloría Pública, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General y al Banco de la República. En el segundo, se discutieron asuntos relacionados con el proceso de negociación de paz en La Habana, como las implicaciones (seguridad y estabilidad) de la desmovilización de guerrilleros de las FARC para las grandes ciudades. También se discutió sobre la situación de Venezuela, pero sobre las consecuencias que se han presentado a partir del cierre de la frontera23, ordenado 22 ABC Legislativo. Observatorio Legislativo, Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga. Bogotá: KAS. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102956/1.1_ABC_Legislativo.pdf 23 Ver: Revista Semana. Crisis fronteriza con Venezuela. Disponible en: http://www. semana.com/noticias/crisis-fronteriza-con-venezuela/104070


10

por el presidente Nicolás Maduro, el 19 de agosto de 2015”; y sobre la medidas que implementa el Estado para prevenir y afrontar desmanes que protagonizan hinchas colombianos en otros países cuando apoyan a su equipo de fútbol.

Temas comunes en las citaciones, Bancada Vallecaucana, Legislatura 2015-2016

Ministerios citados por la Bancada Vallecaucana, Legislatura 2015-2016 Ministerio de Vivienda, Ciudad

1

Ministerio de Minas y Energía

1

Ministerio de Cultura

2

Ministerio de Agricultura y

2

Ministerio de Agricultura y

2

Ministerio de Minas y Energía

3

Ministerio de Transporte

3

Ministerio de Trabajo

3

Ministerio de Tecnologías de la

3

Servicios Públicos

2

Ministerio de Justicia y el

4

Mujer

2

Ministerio de Minas y Energía

4

Medio Ambiente

2

Ministerio del Posconflicto

5

Derechos Fundamentales

2

Ministerio de Educación

5

Bienestar y pobreza

2

Ministerio de Salud y

5

Política Internacional

3

Ministerio de Comercio,

Organización Electoral

3

Ministerio de Relaciones

Conflicto Armado

3

Ministerio de Defensa Nacional

Comunicaciones, medios y

3

7 9 10 16

Ministerio del Interior

Asuntos administrativos

4

Educación, cultura, ciencia y

4

Seguridad Social y salud

22

Ministerio de Hacienda y 0 8

Seguridad, defensa y fuerza

8

10

15

20

25

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible

6

Economía

5

Presupuesto

18

Segundo, la moción de censura al ministro Cárdenas, fue propuesta en el Senado por los partidos de opoFuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por sición: el Polo Democrático y el Centro Democrático; Congreso Visible “el motivo fue la subasta de la generadora de energía Isagén, que se realizó en enero pasado y en la que la En el tercer tema, probablemente uno de los más es- compañía canadiense Brookfield, finalmente la única cuchados, fue sobre la moción de censura al ministro oferente, pagó 6,9 billones de pesos por la empresa”25. de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, por la venta de Isagén. Recordemos primero, La moción fue negativa, como se esperaba desde anque la moción de censura es “uno de los resultados tes de que tuviera lugar la plenaria para su votación, del control político; y es el acto mediante el cual se re- pues, para una votación afirmativa se necesitaban 52 procha la actuación de uno o varios funcionarios del votos en el Senado, que la oposición no tenía. La oposigobierno por asuntos relacionados con sus funciones ción contaba con al menos 24 votos: 20 del Centro Deo desatención a las citaciones que hace el Congreso. mocrático, 3 del Partido Liberal (Sofía Gaviria, Viviane Esta debe ser propuesta por al menos la décima parte Morales y Javier Tato Álvarez) y 1 de la Alianza Verde de los miembros de unas de las cámaras y requiere (Claudia López); mientras que Cárdenas tenía entre los para su aprobación del voto afirmativo de la mitad más senadores de su partido, Conservador, y los de la Uniuno de los integrantes de la cámara que la propuso. La dad Nacional, el apoyo de no menos de 70 senadores26. aprobación de la moción, da lugar a la separación del funcionario de su cargo”.24 0

5

10

15

20

24 ABC Legislativo. Observatorio Legislativo, Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga. Bogotá: KAS. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102956/1.1_ABC_Legislativo.pdf

25 El Tiempo. 5 de abril de 2016. ¿Qué tan fortalecido salió Minhacienda en debate de moción de censura? Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/congreso/ debate-de-mocion-de-censura-contra-el-ministro-de-hacienda-mauricio-cardenas/16555321 26 Revista Semana.11 de abril de 2016. Cárdenas, el ministro 21 en superar una moción de censura. Disponible en:http://www.semana.com/nacion/articulo/mocion-de-censura-senado-ratificara-al-ministro-de-haciendo-mauricio-cardenas/469067


11

estas sesiones. De esta forma, la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes fue la cámara donde más se registraron activadas de control político. De acuerdo a los balances de Congreso Visible, esto se debe a la naturaleza de los temas que ahí se debaten. En este caso: tratados internacionales, fronteras y nacionalidad, y defensa nacional. Mientras que el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, fue el representante del gobierno más citado por los congresistas durante este año legislativo, de las 21 citaciones que tuvo, estas se concentraron en tres temas: Reforma Tributaria, Isagén y Reficar28.

SENADO

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Número de citaciones programadas por congresistas, Bancada Vallecaucana, Legislatura 2015-2016 Ana Cristina Paz Cardona Carlos Abraham Jiménez Álvaro López Gil Nancy Denise Castillo Jorge Eliecer Tamayo Carlos Alberto Cuero Rafael Eduardo Palau Guillermina Bravo Montaño Hernán Sinisterra Valencia Elbert Díaz Lozano José Luis Pérez Oyuela Heriberto Sanabria Fabio Alonso Arroyave Carlos Fernando Motoa Roosvelt Rodríguez Susana Correa Borrero Javier Mauricio Delgado Edinson Delgado Ruiz Roy Leonardo Barreras Jorge Iván Ospina Gómez Alexander López Maya

1 1 1 2 2 3 3 4 4 4 11 12 16 1 1 3 3 5 6 8 10 0

5

10

15

20

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Congreso Visible

Ahora bien, ¿cómo los partidos y congresistas de la bancada vallecaucana programaron las citaciones? Al revisar el desempeño de esta función por partido, tenemos que el Partido Liberal es el que más sesiones programó, con 25. Le sigue el Partido Conservador (19), el Partido de la U (16), Cambio Radical (13), el Polo Democrático (11), la Alianza Verde (10) y el Centro Democrático (8). En ese mismo orden, el Partido Liberal, fue el que más citaciones (23) e invitaciones (2) programo; aunque, no participó en ninguna actividad de audiencia pública. Mientras que el Movimiento MIRA es la organización política que registra menos sesiones programadas: 4 citaciones y 1 audiencia pública. Si revisamos por congresista, el representante liberal Fabio Arroyave fue el parlamentario que más sesiones programó. Mientras que en el Senado sobresale el congresista Alexander López del Polo Democrático.

A partir de esta información podemos hacer tres observaciones. La primera, no se identificó alguna actividad de control político donde hayan participado todos los miembros de un partido o una bancada. Lo más cercano es la asociación entre dos o tres congresistas por el Valle para agendar citaciones, relacionadas con la situación actual de los hospitales públicos o la configuración del “Sistema Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria”. La segunda, si comparamos el número de sesiones agendas por cámaras, tenemos que en el Senado en promedio se agendaron 4,75 y en la Cámara de Representes 5,07, aunque la diferencia no es significativa, se conserva, aún, la tendencia, observada en anteriores boletines, donde el número de sesiones programadas tiende a ser mayor en la Cámara de Representantes que en el Senado, lo que se contrapone al promedio con el Congreso en su totalidad, como lo Respecto a las invitaciones, estas trataron sobre pre- ha mostrado Congreso Visible; esto se debe a que en supuesto y economía, enfocadas en la Reforma Tribu- el Senado hay menos congresista, quienes programan taria, siendo la Comisión de Expertos para la Equidad más sesiones, frente a los representes. y la Competitividad Tributaria, la invitada a participar a En cuanto a las audiencias públicas que, como bien lo explica Congreso Visible, “son espacios donde los congresistas socializan y discuten con la ciudadanía proyectos de ley y temas de interés nacional y regional, comúnmente promovidas por alianzas de distintos partidos”27; los parlamentarios vallecaucanos que organizaron audiencias públicas (Partido de la U, Centro Democrático, Polo Democrático, Partido Conservador) se unieron con los congresistas de otros partidos y departamentos para discutir sobre los proyectos de ley que buscan transformar a COLCIENCIAS en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y reglamentar las prácticas de eutanasi. Solo se identificó una excepción, la audiencia pública para discutir los derechos de los adultos mayores, donde la representante del Movimiento MIRA, Guillermina Bravo, aparece como la única congresista que lideró la actividad.

27 Niño, M. 27 de junio de 2016. Congreso Visible. Audiencias públicas: el espacio de la ciudadanía en el Congreso. Disponible en: http://www.congresovisible.org/agora/post/audiencias-publicas-el-espacio-de-la-ciudadania-en-el-congreso/8748/

28 Ver: El Espectador. 2 de mayo de 2016. La hora del control político a Reficar. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/hora-del-control-politico-reficar-articulo-630300


12

Finalmente, entre los temas que se debatieron tres tenía una relación directa con el departamento del Valle. El primero, citaba a la Ministra de Educación, Gina Parody, y a la directora del ICFES, Ximena Dueñas, para discutir las acciones que se van a tomar para evitar que 30.000 niños y niñas de Santiago de Cali se queden por fuera del sistema educativo para el próximo año lectivo por la cancelación de la cobertura contratada con las instituciones educativas particulares que se encuentran por debajo del percentil 20. El segundo, Discutir sobre el Campeonato Mundial de Atletismo de menores de Cali 2015 y los Juegos Nacionales 2015 en el Chocó. El tercero, discutir la situación de los Hospitales Públicos de 2,3 y 4 nivel, donde además de citar al Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria; Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; Director de SUPERSALUD, Norman Julio Muñoz; fueron citados, Maurice Armitage, Alcalde de Cali; María Cristina Lesmes, Secretaria de Salud del Valle; y Dilian F. Toro, Gobernadora del Departamento. ¿Cómo fue la actividad legislativa de los partidos y congresistas de la bancada vallecaucana en esta legislatura? Como pudimos observar en la descripción de las iniciativas legislativas y el ejercicio de control político, los partidos y los congresistas no tienen un desempeño igual. Esto no quiere decir que la actividad legislativa de los congresista del departamento para este periodo fue mala o buena, pues, estos datos únicamente dan cuenta de una parte del trabajo que los parlamentarios realizaron, en la que no se tuvieron en cuenta factores, como el tamaño real del partido al que pertenecen, su posición dentro del Congreso, entre otros. Sin embargo, esa diferencia en el desempeño nos permite señalar e identificar que algunos partidos y congresistas sobresalen más en una actividad que en otra. Es decir, que si volvemos al número de iniciativas radicadas por partido podemos ver que, de los 8 partidos que integran la bancada, 6 fueron los que más iniciativas radicaron: Partido de la U (31), Centro Democrático (27), Alianza Verde (19), Partido Conservador (14), Polo Democrático (12) y MIRA (12). Si miramos por control político también son 6 los partidos que más programan citaciones: Partido Liberal (23), Partido Conservador (16), Partido de la U (15), Cambio Radical (12), Polo Democrático (10), y Alianza Verde (10). Pero no son los mismo 6 partidos que mencionamos antes: el Centro Democrático y MIRA que sobresalieron en la producción de iniciativas, tuvieron

un menor desempeño programando citaciones. Todo lo contrario en el caso del Partido Liberal y Cambio Radical, que tienen una notoria participación cuando revisamos el número de sesiones programadas por partido, que el número de iniciativas. Por congresistas, aunque la observación no se aleja de lo dicho antes, durante este año legislativo, el representante Carlos A. Cuero del Centro Democrático lideró la participación en auditorías de proyectos, y Fabio A. Arroyave del Partido Liberal las citaciones a control político. Identificar esto puede ser útil si nos preguntamos, por ejemplo, cómo podrían los congresistas del Valle llevar las demandas del departamento al Congreso de una forma eficiente o cómo las actividades legislativas son desarrolladas por la bancada. Sobre lo primero, podemos decir que las demandas del departamento en el Congreso no pueden ser presentadas por un congresista, pues, al menos, de acuerdo al desempeño de este segundo año legislativo, en la bancada del Valle no hay un parlamentario con la capacidad política para producir leyes. Por lo tanto, lo ideal sería que los intereses del departamento llegarán al Congreso con el apoyo de la bancada. Aunque esto no es suficiente, como se puede ver en el proyecto de ley que buscaba la categoría de distrito especial para Cali. En cuanto a lo segundo, además de lo dicho arriba, la actividad legislativa de la bancada se vio representada en este año legislativo, principalmente, en lo realizado por los partidos de la U, Conservador, Polo Democrático y Alianza Verde. Para terminar, identificar cómo fue la actividad legislativa de los partidos y congresistas de la bancada vallecaucana en esta legislatura, nos llevó a preguntarnos por cómo evaluar el capital político que pueden ofrecer para una bancada regional congresistas que en términos de número de iniciativas y citaciones registran un menor desempeño, como el de los representantes Nancy Denise Castillo (Partido Liberal) o Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical).


13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.