PROYECTOS DE LEY PROPUESTOS POR CONGRESISTAS DEL VALLE JULIO DE 1998 – JUNIO DE 2013 Karen Girón Carolina Martínez Barona Resumen El presente artículo es un trabajo exploratorio y descriptivo sobre la producción legislativa de la bancada vallecaucana entre los cuatrienios legislativos de 1998 a 2014. En este se hace una primera sistematización sobre los proyectos radicados y sancionados por los congresistas del Valle con el objetivo de generar preguntas e hipótesis para futuras investigaciones en torno a la actividad legislativa de la bancada. Para el desarrollo, se utilizó la información sobre el desempeño legislativo facilitada por Congreso Visible. El período escogido comprende dieciséis legislaturas que corresponden a los gobiernos de Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014). A partir de ellas, se hacen comparaciones entre las diferentes legislaturas y cuatrienios. En primer lugar, se hace una descripción breve del marco de referencia que utilizaremos para analizar la producción legislativa de la bancada vallecaucana; luego, se abordarán los proyectos de ley presentados por los representantes y senadores vallecaucanos1, tanto aquellos que han sido radicados como los que finalmente han sido sancionados; a continuación, se tratarán los proyectos de ley sobre el Valle del Cauca propuestos por los legisladores del departamento y, además, se hará un breve recuento de aquellos que fueron aprobados; por último, se darán algunas conclusiones sobre los resultados encontrados. Introducción La imagen del Congreso de la República y sus miembros frente a la ciudadanía y la opinión pública no es positiva: para el 2010, la confianza en este era solo del 33% según Latinobarómetro (Latinobarómetro, 2010); en el 2009, Transparencia Internacional le otorgó bajos índices de transparencia tanto al Senado (21.2) como a la Cámara de Representantes (58.2), calificándolos con muy alto y alto riesgo respectivamente (Transparencia Colombia, 2009); en ocho encuestas realizadas por IPSOS desde noviembre de 2011 hasta septiembre de 2013 el porcentaje de personas que confía en el Congreso nunca superó el 26% (La Silla Vacía, 2013: a); y así se podrían seguir enunciando más ejemplos. Bajo estas circunstancias y teniendo en cuenta las funciones de los parlamentarios, una de las maneras de evaluar su gestión es a través de los proyectos de ley que proponen. Sobre este aspecto, algunos políticos, académicos y periodistas opinan que se radica una gran cantidad de proyectos irrelevantes que no abordan de manera estructural los problemas del país, que muchos de ellos son sobre celebraciones y estampillas, que hay congestión
1 Los senadores incluidos en el análisis fueron aquellos que obtuvieron su mayor cantidad de votos en el Valle
del Cauca.
1