Laura Mónica Madrigal González: El toqué femenino

Page 1

VNL/Marzo/2023 Pág. 6
VNL/Marzo/2023 Pág. 7

comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

nómina,
y
o
hipotecario
automóviles
cualquier crédito. Puedes
VNL/Marzo/2023 Pág. 9

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

Agilidad:

Fotografía por: César Salinas

VNL/Marzo/2023 Pág. 10

La Agilidad es la que permite hacer las cosas bien, cumplir con nuestras tareas de manera eficiente y eficaz, la que nos da claridad para tener un camino determinado hacia el éxito y lograr que cada acción del presente sea una semilla para los frutos del futuro.

Contiene velocidad, para moverse por el logro de sus sueños, para cumplir con sus estándares de calidad y para vivir cada día actuando en consecuencia a su Felicidad.

Aventura:
VNL/Marzo/2023 Pág. 11

ValorEsCultura EL CONEJO

VNL/Marzo/2023 Pág. 12

En un bosque en el cual sucedían cosas fascinantes, siendo una de estas el que la flora y la fauna se comunicaban entre sí con un lenguaje muy peculiar tal como lo hacen los humanos, y con estos detalles, ocurrió esta fábula que les voy a reseñar.

En ese bosque había una casa que era habitada por una anciana que disfrutaba el sembrar plantas y criar animales, principalmente conejos. Se llamaba Gloria y era considerada la abuela del bosque. Gustaba de hablar con los animales y las plantas, y cuentan que por las mañanas le gustaba darle los buenos días a los árboles y ellos les respondían a su saludo moviendo con bonito ritmo sus ramas y sus hojas.

La abuela criaba a unos conejos y solía platicar con ellos cuando les daba de comer. Un día la coneja consentida dio a luz a unos conejitos y al verlos la abuela quedó extasiada, pues uno de ellos resaltaba por su belleza. Era negro y con unos grandes ojos rojos. El conejito se dio cuenta de la admiración que causaba en la abuela y movía su colita con gracia al escuchar a la abuela que le pondría por nombre “Bonito”. Pasó el tiempo y mientras sus hermanitos jugaban Bonito se la pasaba viéndose a la orilla de un arroyuelo de cristalinas aguas, que cual espejo reflejaba su imagen y se decía él mismo que era el más bonito de todos los conejos del bosque. Resulta que un día se fue solo al bosque, pues deseaba ver su bella imagen reflejada en el arroyo y de esa manera regocijarse con ella, pues se consideraba el más bello en ese hábitat.

Ese bosque maravilloso colindaba con un pueblo y sucedió que un día llegó a dicho pueblo un circo donde presentaban diversos espectáculos con animales y al enterarse Bonito que la gente festejaba y admiraba la belleza y actuación de los animales que se presentaban en el circo eso incrementó más la vanidad de nuestro conejo. Bonito atraído por la espectacularidad de los animales del circo sin avisar ni despedirse de nadie en el bosque decidió irse con ese circo para conocer

el mundo y llegar a ser el mejor animal del espectáculo circense. Bonito se hizo famoso pues hasta los lo anunciaban como el conejo más hermoso del mundo. Caminando graciosamente sobre la pista y admirándose así mismo en diversos espejos que colocaba para que el conejo vanidoso se luciera ante el público en su mayoría infantil que lo aplaudían porque era una actuación muy graciosa. Algunos de sus compañeros en el circo el trapecista, el payasito y el domador de leones, sabiendo lo vanidoso que era Bonito el día de su cumpleaños, que por cierto ese día lo paso en el circo alejado de su verdadera familia que muy alejados allá en la casa del bosque lo extrañaban, le regalaron en lugar de un pastel un enorme espejo para que cuando terminara su actuación se mirara en él y así viendo su bella imagen satisficiera su ego se hizo tan famoso que el circo fabricaba conejos de peluche a su imagen los cuales se vendían como pan caliente como recuerdo para los niños. Aun así Bonito no era feliz y por las noches lloraba. Sus compañeros del circo notaron su tristeza y le preguntaron el motivo de ella y él les dijo que se sentía solo, que extrañaba a la abuela, a sus padres y a sus hermanitos y el bosque maravilloso en el que vivía. Sus compañeros en el circo, el payaso, la trapecista, la mujer araña, la mujer con barba, el mago, el enanito y el domador de leones que lo veían con sus ojos llenos de lágrimas, le dijeron que lo envidiaban porque ninguno de ellos tenía una familia ni un hogar, como él, pues su único hogar era el circo y la rutina de presentar sus espectáculos de pueblo en pueblo. Todos al unísono le aconsejaron a Bonito que se fuera en busca de esa felicidad, que siempre la tuvo en sus manos y que la había perdido por vanidoso. Bonito decidió seguir el sabio consejo de sus compañeros del circo, pues extrañaba los arrumacos de la abuela, el cariño que le brindaban sus padres y cuando jugaba con sus hermanitos. Así que una noche después de su presentación decidió ir en busca de la felicidad, regresar a su casa y sin rumbo fijo caminó y caminó por el bosque en la noche os-

cura hasta perderse.

Pasaban los días y las noches y Bonito nunca entraba al camino que lo llevaría a su hogar. Tenía hambre y sed y su pelaje ya no lucía hermoso, pues lo tenía sucio, enredado y lleno de cadillos. Las uñas le crecieron y su cuerpo enflacó y oh tristeza, Bonito recostado entre la maleza y la obscuridad de la noche recordaba las jugosas zanahorias que le daba la abuela y las lambidas para limpiar su pelaje de su mamá, los hermosos juegos con su papá y sus hermanitos y su casa que tontamente había abandonado. Pensando en todo esto se acercó a un riachuelo a tomar agua y al ver su fea y desaliñada imagen lloró de tristeza, se dio la media vuelta y decidido a encontrar su verdadero hogar… Siguió caminando Y oh! alegría, de pronto vio a lo lejos su casa y se acercó con las últimas fuerzas que le quedaban. Ahí lo recibieron con gran cariño, con abrazos y besos la abuela y su familia, los que festejaron su regreso, la abuela le dio un gran baño y un suculento plato de zanahorias frescas y en la noche mientras sus hermanitos dormían pegados a su cuerpo para darse calor y su mamá y su papá lamían su pelaje como muestras de cariño, dos hermosos ojos rojos se veían en la obscuridad y por la cabecita de bonito pasaban los pensamientos de que no volvería a ser vanidoso, pues reconocía que la verdadera belleza no era su imagen, si no lo era su casa su familia, la abuela y que todo esto no lo había sabido valorar por su enfermizo ego, así que de ahora en adelante procuraría vivir y disfrutar todo este bello entorno.

A veces nos ciegan falsas vanidades como la del conejo de nuestra historia y no nos damos cuenta que antes que el exterior está el corazón, pues la apariencia física no importa, pues es un disfraz en el transitar existencial tras el cual se esconde la verdadera belleza. Debemos de comprender que así como esas nueces que habitan en el bosque de nuestro conejo, su belleza no radica en su cáscara, sino en el corazón de la de la misma nuez. Amiguitas y amiguitos que bueno que nuestro conejo vanidoso abrió su corazón

VNL/Marzo/2023 Pág. 13
VNL/Marzo/2023 Pág. 14
por Priscila
VNL/Marzo/2023 Pág. 15
Priscila Odete

LauraMadrigalMónica González

VNL/Marzo/2023 Pág. 16

A sus 52 años de edad, Laura Mónica Madrigal González ha hecho una gran marca en la historia del estado de Nuevo León al ser la encargada de rectoría de la Universidad Tecnológica Santa Catarina, ya que es la primera mujer en ocupar este título. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector privado en donde ocupó diversos cargos, entre los que se encuentra Directora General de Alanís Madrigal Asesores Financieros S.C. en Grupo Financiero Inbursa. Fue Socia y Directora de Spazzola Progresiva Italia. Además, ocupó la Gerencia Comercial en Louis Vuiton, zona Norte. Trabajó en Laboratorios Biox de México. También se desempeñó como

Gerente Regional de Organización

Orbis. Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Y consultor de mercadotecnia en Sebastián International, entre otros con 31 años de experiencia laboral. Participa activamente en Reevolution Habitat, una asociación ecologista. Estando nerviosa nos empieza a dar una corta introducción sobre su persona. “Soy originaria de León, Guanajuato. Viví en muchas ciudades durante toda mi infancia. Viaje mucho por la vida que vivían mis papás. A partir de los 15 años, he vivido la mayor parte de mi vida aquí, en Nuevo León. Primero en Monterrey, y ahora en Santa Catarina.”

VNL/Marzo/2023 Pág. 17

“Mis papás ya fallecieron, mi mamá era de aquí y mi papá de la Ciudad de México. Desde que se casaron, tuvieron que viajar mucho por el trabajo de mi papá y Guanajuato solo fue una pequeña parte de ello. Solo viví allí cuarenta días porque era cuando no te dejaban viajar en avión hasta después de los cuarenta días de nacido, allí empezó mí aventura.”

Empieza a relatarnos como es que desde antes de cumplir un año de vida ya había empezado a recorrer cada esquina del país. “Mi papá trabajaba en el sector financiero: bancos, préstamos, seguros, entre otros. En los sesentas, le tocaba abrir plazas nuevas. Entonces llegaba, arreglaba una oficina, preparaba un equipo, administraba todo y cambiábamos de ciudad. Mientras que mi mamá se

dedicaba al hogar hasta sus últimos años que se dedicó a crear bolsas de trabajo, como actividad social, fue su mayor labor social.”

En cuanto a sus hermanos nos menciona que: “Somos cuatro hermanos: dos hombres y dos mujeres. Yo soy la segunda, somos una familia muy unida. Los adoro y nos seguimos juntando muchísimo a pesar de que mis papás ya no están. Me llevo muy bien con los tres: con mi hermano mayor me llevo un año, así que siempre hemos sido como compañeros, con mi hermana nos llevamos cuatro años, es menor que yo. Es mi adoración. Y mi hermano chico le llevó ocho años, fue con el que aprendí a cambiar pañales, fue mi súper amigo cuando tenemos que decirnos cosas fuertes y apoyarnos.”

“Nuestra dinámica familiar era padre. Me he cambiado de casa 29 veces. Ya mi casa de casada, ya tengo muchos años allí, unos ocho años. Antes de eso, era estar cambiando de casa por lo que teníamos una dinámica muy organizada. El núcleo familiar era lo más importante porque sabíamos que cualquier día era tomar tu maleta y cambiar totalmente de escuela, cambiar de ciudad. Entonces somos muy unidos y siempre fuimos criados con mucha exigencia para nuestra edad. Creo que muy feministas para su época porque nos veían como igual a los cuatro. Por ejemplo, los cuatro debíamos hacer las labores del hogar antes de ir a jugar.”

VNL/Marzo/2023 Pág. 18
VNL/Marzo/2023 Pág. 19
“Las libertades también eran muy buenas porque te las ganabas”.

Así que nos enseñaban mucho este sentido de la responsabilidad, trabajo en equipo y la verdad es que siempre fue una familia muy divertida. Hacíamos travesuras todos juntos. Esa parte creo que la disfrutamos muchísimo y el aprender a disfrutar la vida. Viajábamos mucho, por todo México. Disfrutamos y amamos a México profundamente. Tuve una vida muy privilegiada en ese sentido. Por supuesto, el elegir una carrera profesional para muchos es un gran paso, ya que es un compromiso que llevaras a lo largo de tu vida adulta. Es por ello que le preguntamos a nuestra entrevistada cómo fue el proceso de elegir una carrera y conocer el trayecto por el que pasó para conocer su camino profesional.

“Estudie administración de empresas en la UDEM y allí me di cuenta que quería dedicarme a la administración en general. En esa época no tenía en mente una especialización, pero ya empezaba a tener un despertar del sentido humano, del servir… Tenía un buen enfoque al área comercial, del cómo organizar un negocio. Empecé ayudando a las personas a empezar sus negocios, a emprender.”

“Creo que empecé a trabajar desde muy chica, desde los 16 años, como un pasatiempo. Tuvimos buenos momentos y otros de crisis, así que siempre me ha gustado ser independiente. Desde muy chiquita, mis padres me dejaron ser independiente. Y no era algo muy común en la época que trabajaras si no lo necesitas a esa edad.” Nos menciona que mucha gente la miraba extraño, ya que al contar con el apoyo económico de sus padres, debería ser capaz de disfrutar de su juventud sin preocuparse por lo económico. Pero, para ella siempre ha sido una cuestión más de valores y desarrollo de la identidad,

VNL/Marzo/2023 Pág. 20
VNL/Marzo/2023 Pág. 21
“Siempre me ha gustado sentirme independiente y que podía, ¿no?”.

“Así fue como empecé a trabajar, desde muy joven. Siempre estuve en la iniciativa privada hasta hace un año y medio.”

“La verdad siempre me ha gustado ayudar, participando en actividades de bienestar social. Nunca pensé que estaría en la administración pública. No era algo que yo proyectaba desde chiquita. Además, había mucho tabú respecto el trabajar para el gobierno. De hecho, si estuvieran mis papás no estoy segura si yo estuviera aquí, en la dirección de la Universidad.”

“Tenían mucho temor que entrará al sector público. Veían que tenía un interés y me decían que no. Mi abuelo fue alcalde en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Entonces me decían que el gobierno se acaban con todo tu dinero, esto porque durante esa época los alcaldes entraban ricos y salían pobres. A mi mamá le tocó vivir esa época y por eso decía eso. Teníamos esa idea de política y después la política peligrosa.” Nos habla del tipo de política que existía antes, dónde si una necesidad que tenía la comunidad no podía ser pagada por el go-

bierno en turno, el alcalde con sus propios recursos satisfacía esa necesidad.

“Siempre trabaje intentando destacarme en todo lo que me parecía. Y siempre me gusto iniciarme en cosas que no todas las personas se atreverían. He iniciado negocios nuevos, es algo que siempre tuve.” El profesionalismo es otra de las grandes virtudes que nuestra protagonista de esta edición continua sumando. Por supuesto, cada llamado es único y especial. Llega cuando tenga que llegar, puede ser un llamado desde la infancia y otro puede ser hasta la vejez, para la maestra en Administración no tardó en llegar. “La inquietud para hacer lo que hoy hago, inicio hace siete años. Una persona me invito a participar en un evento político y yo le dije que no porque no era para mí. Aquí en Nuevo León, siempre estamos de parte del lado de la industria, de trabajar y del negocio. Esta persona me pidió ir a una plática, así que empecé a ir. Más que nada para ver qué era lo que estaban planteando para cambiar es apolítica. Y la ver-

dad, me empezó hacer mucho eco.”

“Y cuando encuentras un proyecto que empieza a hacerte eco. Que va alineado a tus valores, a tus ideas… empiezas a tener una idea de que sí se puede. Se puede que cualquier persona entre a este tema de la política, así como el de cambiar las cosas. Eso fue hace seis, siete, años que empecé a buscar cómo ayudar. También es que ha habido una madurez. Ahora sí, ayudando a cambiar las cosas, pero desde la raíz.”

“La verdad es que todo un proceso ser la primera y destacar en algo donde no había mujeres.” Habla referente al tema de ser la primera rectora de una universidad en Nuevo León. “Uno no entiende cómo es posible si hay muchas mujeres en educación. ¿Cómo es posible que no hay mujeres dirigiendo la educación si están en todo el proceso educativo? Ha sido una gran oportunidad el ser la primera mujer rectora y me ha abierto muchas puertas a poder inspirar a otras chicas, tanto jóvenes y grandes. El poder decirles que sí se puede ser el primero en algo.”

VNL/Marzo/2023 Pág. 22
VNL/Marzo/2023 Pág. 23
“A veces piensas que ya todo ha sido descubierto y no es cierto.” “El ser la primera mujer rectora me da el poder de sentarme} en la mesa donde se toman todas las decisiones”.

“El poder tomar las decisiones en la educación de nuestros jóvenes, el poder decir y demostrar que tengo la capacidad que cualquier otro hombre. Es el poder romper estos techos de cristal que es lo que se dice que hay. El que nosotras como mujeres no nos quedemos atrapadas en un papel de solo poder dar clase frente al grupo. Ser únicamente relegadas a esta parte del lado amable. Es para empezar a tomar riesgos y hacer las políticas de educación públicas de nuestro país.” “La admiración es administración. Sin embargo, la gran diferencia es que cuando trabajas en la iniciativa privada siempre estás buscando generar utilidades, ganancias, mientras que en el público es buscar crear el mayor bien común, no necesariamente el económico. No es el que todos buscan.

“Y a veces es muy difícil. Porque en una empresa tú es dices que más va a ganar la empresa y te apoyan en tus decisiones. En cambio, en el sector publico tu vez como desde con poco a mucho para todos. Tomar ese tipo de decisiones, crear esos programas, es mucho más complicado y sin embargo es mucho más criticado. Tienes los ojos de toda la comunidad con la mira de lo que haces, y eso está bien, es como de ser. Que exista esa vigilancia pero tienes este trabajo que todo el mundo quiere saber qué es lo que vas a hacer. Y todas esas decisiones caen como estado.”

VNL/Marzo/2023 Pág. 24
VNL/Marzo/2023 Pág. 25

Tatuajes para parejas

DEL PLUMERO AL TINTERO
VNL/Marzo/2023 Pág. 26

Los tatuajes se han convertido para muchos en parte de su día a día y en elemento fundamental de su estilo. Y sino que se lo digan a hombres con (mucho) estilo como David Beckham y Harry Styles para los que sus tatuajes son parte de su seña de identidad. Para todos los que llevan sus tatuajes, no solo como parte de su estética, sino además como su ruta de vida el momento en el que se tiene pareja es clave para preguntarse ¿tatuarse en pareja sí o no?

El miedo a una ruptura y quedarte con el nombre de tu ex grabado para siempre en tu piel echa para atrás a cualquiera, pero en realidad esta no es una excusa porque hoy día hay decenas de opciones para hacerte un tatuaje en pareja y no arrepentirte. La regla de oro sería solo una: jamás tatuarte el nombre de tu pareja. Si la cumples (casi) todo irá bien.

Además de su nombre hay un montón de cosas que tenéis en común, puede ser una frase, un lugar, una película o, simplemente, un determinado estilo. Ese es el mejor punto de partida para empezar a pensar en un tatuaje a dúo. La idea es que el tatuaje que lo hagan tenga significado de manera independiente también y sobre todo que les guste a cada uno y sea algo que se habrían tatuado por separado. Tatuarte una gaviota, un motivo geométrico o un ancla nunca será el mismo recordatorio que una inicial o incluso una fecha de aniversario en caso de que las cosas salieran mal. Pero

dejando a un lado los malos augurios en los que uno nunca debería pensar cuando está en una relación, estos tatuajes están diseñados para realizarse en pareja, se complementan o se completan dándole así el significado simbólico perfecto.

Si están pensando en hacerse tatuajes en pareja antes de la boda - o incluso si ya los tienen - podrían aplicar alguna de estas ideas para lucirlos con orgullo, dependiendo de la zona donde esté.

En el caso de ella, por ejemplo, si el tatuaje se ubica cerca de la clavícula o cerca de los hombros, entonces un vestido de novia con escote corazón puede ser una opción sencillas para lucirlo de manera estupenda. La profundidad del escote puede elegirse en relación con el diseño del tatuaje para que no genere incomodidad y se luzca mejor.

Si el tatuaje o los tatuajes se llevan sobre los brazos, un vestido de novia con manga efecto tattoo lace o con transparencia ayudará a resaltarlo: se combinará la elegancia del matrimonio con el arte plasmado en sobre la piel.

Por su parte, si los dos tienen un carácter más desenfadado y su celebración también tendrá un tinte de informalidad, él podría lucir sus tatuajes de manera más natural: para su outfit una camisa a la cual pueda doblar las mangas para dejar al descubierto el tatuaje del brazo.

La maldición de los tatuajes en pareja

El mito urbano de que cuando las parejas se tatúan en conjunto algo alusivo a su amor, la dupla termina la relación muy pronto (y de mala manera), persiste y ha llegado a oídos de los artistas del tattoo. A Angelina Jolie y a Billy Bob Thornton (se tatuaron y a los pocos meses se separaron) y a Katy Perry y Russell Brand también (y terminaron muy mal). “Es muy sugestivo el tema, y al menos las veces que yo he tatuado a parejas, no es que terminen al mes luego-luego, pero sí hay una mayor cantidad personas que se han tatuado juntas y han terminado su relación muy pronto, se llama la maldición de la mala suerte. Incluso muchísimas vienen luego a cotizar al estudio lo que cuesta tapar el tatuaje de su amor, es real. Y no es que influya tatuarse en pareja, es una leyenda urbana y parece una creencia tonta, pero en su mayoría acertada”, finaliza el artista.

Finalmente, los expertos recomiendan que te hagas el tatuaje en pareja sólo si efectivamente estás seguro 100 por ciento de la decisión. Tampoco se vale que presiones a tu pareja si no está convencida, ni viceversa.

VALORES DE NUEVO LEÓN
VNL/Marzo/2023 Pág. 27

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN

Por Magdalena Salinas

Educación Especial e Inclusiva: Hacia una Sociedad sin Barreras

VNL/Marzo/2023 Pág. 28

La educación es un derecho fundamental que debe ser accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades, habilidades o condiciones particulares. En este contexto, la Educación Especial e Inclusiva desempeña un papel fundamental al promover la equidad y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. En este reportaje, exploraremos los avances, desafíos y beneficios de este enfoque educativo, que busca construir una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Avances en Educación Especial e Inclusiva

En los últimos años, hemos sido testigos de importantes avances en la implementación de la Educación Especial e Inclusiva en diversos países. Las políticas y legislaciones han evolucionado para garantizar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo. Se han establecido programas de apoyo y recursos adaptados para estudiantes con discapacidades o necesidades educativas especiales, brindándoles un entorno inclusivo que fomenta su desarrollo académico y personal.

Además, se ha trabajado en la formación de docentes especializados en la atención a estudiantes con diversidad funcional, lo que ha permitido una mejor comprensión de las necesidades individuales y la implementación de estrategias pedagógicas adecuadas. La colaboración entre profesionales de la educación, terapeutas, familias y la comunidad en general también ha sido un pilar fundamental en el progreso de la Educación Especial e Inclusiva.

Desafíos pendientes

A pesar de los avances logrados, aún existen desafíos significativos que deben abordarse en el ámbito de la Educación Especial e Inclusiva. Uno de los principales desafíos es la falta de recursos y apoyo adecuado en muchos sistemas educativos. La falta de financiamiento y la escasez de personal capacitado dificultan la implementación efectiva de programas inclusivos y limitan el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes.

Asimismo, persisten barreras sociales y actitudes estigmatizantes que dificultan la plena inclusión de estudiantes con necesidades de aprendizaje especiales en las escuelas regulares. Superar estos prejuicios y fomentar una cultura de respeto y empatía es fundamental para construir entornos educativos inclusivos.

Beneficios de la Educación Especial e Inclusiva

La Educación Especial e Inclusiva conlleva una serie de beneficios tanto para los estudiantes con necesidades de aprendizaje especiales como para el conjunto de la sociedad. En un entorno inclusivo, los estudiantes con necesidades educativas especiales tienen la oportunidad de desarrollar su máximo potencial académico y social, fortaleciendo su autoestima y confianza en sí mismos. Además, la convivencia con sus compañeros sin capacidades físicas diferentes fomenta la comprensión mutua, la empatía y el respeto por la diversidad.

Por otro lado, la sociedad en su conjunto se beneficia de una educación inclusiva al promover una cultura de aceptación y valoración de la diversidad. La inclusión educativa sienta las bases para una sociedad más justa e igualitaria, donde todas las personas tienen la oportunidad de participar plenamente y contribuir con sus habilidades y talentos.

La Educación Especial e Inclusiva representa un avance significativo hacia una sociedad sin barreras. A través de políticas inclusivas, programas de apoyo y la sensibilización de la sociedad, se están creando espacios educativos que valoran y respetan la diversidad. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando para superar los desafíos que aún persisten y asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias, tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar todo su potencial. La construcción de una sociedad inclusiva y equitativa es un objetivo al que debemos aspirar y trabajar de manera conjunta.

VNL/Marzo/2023 Pág. 29

“Batalla épica”

“Un día llegaré No importa la distancia El rumbo encontraré Y tendré valor”

Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
VNL/Marzo/2023 Pág. 30

Facultad de Ingeniería

Mecánica y eléctrica

Entrega FIME medalla “Ing. Alicia Margarita Torres Villanueva”

a mujeres destacadas por su desempeño profesional

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) en el marco del Día Internacional de la Mujer, distinguió con la medalla Ing. Alicia Margarita Torres Villanueva a las mujeres destacadas de la Facultad, en reconocimiento a su dedicación y desempeño en su labor profesional, de investigación, docente, responsabilidad social, administrativo y deportivo.

En las Instalaciones del CIDET, el Director de FIME, el Dr. Arnulfo Treviño Cubero, hizo entrega de los reconocimientos a las seis mujeres destacadas por su trayectoria en diferentes áreas y recordó la importancia que tienen las mujeres para el desarrollo de la Facultad. Explicó que el trabajo y la influencia de la mujer en FIME es visible, se desempeñan en luga-

res diferentes, desde el equipo Directivo, como Subdirectoras, Jefes de Departamento, Coordinadoras, Jefes de Academia, en Áreas Administrativas, en fin, están presentes y aportan su talento en toda la estructura de la Facultad, y por supuesto, también forman parte importante de nuestros estudiantes, que son nuestra razón de ser.

Somos muy afortunados, dijo, porque las mujeres ocupan lugares muy importantes en toda la estructura de nuestra Facultad.

Siempre fomentamos la paridad de oportunidades con igualdad de género y estamos convencidos que la educación superior empodera y fomenta su desarrollo, agregó.

En el presídium, para la entrega de los reconocimientos, el Director de FIME estuvo acompañado de la Subdirectora Administrativa, M.C.

Ma. del Carmen Edith Morín Coronado; la Subdirectora de Vinculación, M.C. María Guadalupe Ramírez López; la Subdirectora de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social, Dra. Claudia García Ancira; la Tesorera, M.A. Jessica Natalia Martínez Balderas.

La M.C. María de Jesús Nañez Rodríguez, dio lectura a los lineamientos de la medalla según los estatutos.

Por último, la Dra. Dora Irma Martínez Delgado compartió un mensaje como representante de las homenajeadas, donde recordó la importancia de conmemorar esta fecha.

VNL/Marzo/2023 Pág. 31

Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI

ARTICULOS
DE ANALISÍS
VNL/Marzo/2023 Pág. 32

El presente texto hablará del documento Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativas en el año 2001. Este relata el desarrollo de un proyecto con los miembros de los Ministros de Educación de América Latina en el Caribe en Bolivia, fueron convocados por la finalización del Proyecto Principal de Educación (1996). Parte de los resultados del proyecto de 1996 fue que este había tenido un papel importante en el desarrollo educativo y que se han logrado más allá de sus objetivos. Solo el nivel universitario no fue desarrollado en su totalidad por la falta de ingresados al sistema educativo. Así como revelarse la necesidad de desarrollar nuevas estrategias educativas que promuevan una educación de calidad y crear una educación inclusiva.

A continuación, el texto plantea ciertas consideraciones que los sistemas educativos que tienen que enfrentarse al inicio del siglo XXI y sus correspondientes recomendaciones:

Ante el aumento de uso de las tecnologías se debe mante-

ner la prioridad a las bibliotecas y libros para desarrollar una cultura de la lectura. Elaborar políticas a largo plazo para la incorporación de las TIC´s. Promover acciones de capacitación docente de estas tecnologías e incentivar la creación de redes internacionales hasta locales de escuelas, alumnos y docentes. Por último, intensificar las tecnologías audiovisuales en el salón de clase. Continuar con los esfuerzos en la inversión en la educación creando requerimientos financieros en las políticas educativas a largo plazo. Mejorar la asignación del gasto público acompañada de otras políticas. Algunos de estas recomendaciones pueden ser consideradas vigentes hoy en día y otras analizar su función desde 2001, considerando que este es el año que se implementaron las recomendaciones. El uso de las tecnologías como parte de la estrategia pedagógica se ha visto normalizada y avanzado desde la crisis sanitaria por el COVID-19 a finales de 2019 a 2021, periodo de tiempo en auge del aislamiento social.

VNL/Marzo/2023 Pág. 33
VNL/Marzo/2023 Pág. 34
VNL/Marzo/2023 Pág. 35

TURISTA URBANO

Matacanes

Es una sección encañonada del Río Lagunillas. El recorrido es increíble y aunque no lo creas está a solo 2.5 horas de Monterrey. Hablando del camino los últimos 45 minutos son una brecha que es puro brinco medio feo, pero no importa, vale la pena. Esto es una actividad de todo el día. En total son 16 km que inician con 40 minutos de caminata en la sierra hasta llegar al primer salto. Ahí mismo está el primer rappel de casi 30 metros de altura.

Hay saltos de hasta 12 metros de altura. Pero si lo tuyo no es andar brincando no te preocupes los guías son super amables y te van a ayudar a bajar por otro lado. Pero te tengo que decir que si hay saltos que son obligatorios, de estos el más alto es de 4 metros.

A lo largo del recorrido hay muchos saltos pequeños, toboganes naturales muy divertidos, agua de color increíble y un par de cuevas super interesantes de donde surge el nombre de Matacanes.

Dirección: Camino a Matacanes

S/N, Potrero Redondo, 67300 Santiago, N.L.

Horario: Abierto las 24 horas

Teléfono: 81 2466 7515

Costo: Hay distintas compañías que ofrecen una guía completa y que se adapta a tus necesidades.

VNL/Marzo/2023 Pág. 36
Escrito por: Samantha Tobias
VNL/Marzo/2023 Pág. 37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.