![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/42be68bef94bbfc4cce0a1b1b4dbb4b5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
SERVICIO ESPECIAL Contra la trata de personas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/619ba8cac83c01bf7e9509e3d73a22a1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de arena para la construcción del Reino de Dios entre nosotros.
Advertisement
Esto se va logrando a través de los diferentes grupos y movimientos parroquiales. Los laicos han comprendido, poco a poco, que la Iglesia no son solamente los misioneros y las religiosas, sino todos los bautizados. Ahora nuestra mayor preocupación es seguir dándoles una buena y sólida formación, de manera particular a nuestros catequistas y a toda la comunidad cristiana en la misión.
En el territorio encontramos gente de varias etnias, como son los borana, los gabra, los rendille, los turkana, los sambura y muchas más personas provenientes de otras partes del país. Tenemos muchos retos como la convivencia con los musulmanes que son la mayoría de la población, el conflicto inter étnico que ya tiene bastantes años (desde 2005 hasta el día de hoy) y la evangelización de la juventud, que manifiesta gran necesidad de una sólida formación, tanto en lo humano como en lo espiritual.
Los misioneros somos simplemente instrumentos en las manos de Dios. Aquí sigo dando mi granito de arena para el Evangelio y el Reino de Dios entre nosotros. Los recuerdo en la oración y pido que oren por mí.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/6b6d9d6621e3b6bd59155a09a7de0f5b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/581753c10b8e775656c2c56505f80652.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La misionera salesiana Laura Girotto labora en Tigray, Etiopía, una región del mundo en donde el Covid-19 no es el peor problema, pues la población sufre una guerra desde hace meses. Ella nos cuenta sobre la esperanza de la Resurrección en esas latitudes. Por: Hna. Laura GIROTTO, fma
Adwa, Etiopía Fotos: comboni.org
versión impresa CLICK
Redescubrir
la victoria del amor
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/5914dca967c62aa3b021078f8388ce7e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Misiones en tiempo de pandemia
Los combonianos de la provincia mexicana vivimos la Semana Santa en varias comunidades en donde no hay posibilidades de celebrar frecuentemente los sacramentos. Regresamos de los «campos misión» con el corazón lleno de alegría.
Nos sentimos como los discípulos que, regresando de la misión que les había confiado Jesús, contaban las maravillas que contemplaron al anunciar la Palabra; no expulsamos demonios, ni resucitamos muertos, pero hemos sido testigos de la sed y el hambre de Dios. Esta vez, a causa de la pandemia, en muchos lugares las celebraciones respetaron las indicaciones sanitarias para no contagiarnos; pero, en todas partes, la fe sencilla de la gente nos ayudó a vivir intensamente el misterio de la pasión, muerte y resurrección del Señor.
Como todos los años, fueron días muy intensos de trabajo, de preparación, de celebración y de muchos encuentros con personas que nos recibieron en sus comunidades cristianas. Han sido días que han servido para cargarnos de entusiasmo y de ánimos para seguir llevando la alegría del Evangelio a tantas personas que están sedientas de la Palabra de Dios.
En estos encuentros llenos de espíritu misionero, también nos acompañaron algunos grupos de laicos y jóvenes que llevan en sus corazones la inquietud misionera y que, en contacto con esas comunidades, en su mayoría marcadas por la pobreza y el aislamiento, se han sentido sorprendidos y edificados por la fe sencilla de esas personas.
Fue muy reconfortante encontrarse con la sencillez de las personas que con mucho cariño mostraron una enorme capacidad de acogida, abriéndonos sus casas y sus corazones para que pudiéramos vivir unos días en donde ha prevalecido el espíritu de fraternidad.
Al vivir estas experiencias nos sentimos invadidos del Espíritu del Señor resucitado, quien nos sigue diciendo que vayamos por el mundo como testigos de su presencia entre nosotros y que no tengamos miedo de decir a nuestros hermanos que lo hemos encontrado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/36fac5c94a52eb3adac0d428c120bbf8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/ae635381047edcd3575159f105475487.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/7edf75d1ca32d56a0e5c6ce5aea2422a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Contra la trata de personas en tiempos de Covid-19
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/0b35a48974c8d4676436a7b6c150810f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La hermana Benjamine Kimala Nanga es una misionera comboniana originaria de Chad. Tras su profesión religiosa fue a España a estudiar servicio social. Una vez concluido, fue enviada a Perú a colaborar con varias congregaciones religiosas para luchar contra la trata de personas. Desde Pueblo Libre, en la periferia de Lima, nos cuenta su experiencia.
versión impresa CLICK
Beatos como la Virgen
Seguramente hemos escuchado o leído las Bienaventuranzas que se relatan en el evangelio de san Mateo (capítulo 5) y en el de san Lucas (capítulo 6). Pero, ¿a qué se refiere la palabra «beato» o «beata», que nuestras biblias traducen como «bienaventurado» cuando se aplica a una persona desde la perspectiva de las Escrituras? Esta palabra proviene del término «beatus», traducción latina del griego «makarios», que hacen referencia a una persona en permanente acción para obtener aquello que llena y hace feliz el corazón del ser humano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/5235a7ab0bc778ad8726dcbb89d48c22.jpg?width=720&quality=85%2C50)
MISIONEROS COMBONIANOS
Persona que no se cruza de brazos
En el sentido y significado de estas palabras, griega y hebrea, cuando se dice que una persona es «bienaventurada» o «beata», el Evangelio está diciendo que no se queda pasiva, esperando a que las cosas mejoren o cambien sin que ella mueva un sólo dedo y no se implique en los procesos de transformación. Es decir, no se encierra en una fe «intimista», «solitaria» y «enajenada» de las cuestiones sociales que preocupan a todos, al contrario, se pone en acción permanente para abrir o participar en caminos que conducen a una mayor fraternidad y justicia social.
Si lees los evangelios en el Nuevo Testamento, particularmente los de san Mateo y san Lucas, verás que la primera persona que se puso en camino, que no se quedó encerrada en su casa como si no pasara nada o siendo espectadora de los acontecimientos, se implicó en la solución de la problemática humana y social, fue la Virgen María (Lc 1,26-56).
Ella fue la primera que se puso en camino no por un imperativo ético, sino por una exigencia que le venía de recibir a Jesucristo en su vida, de ese amor profundo a Dios y de Dios. Una exigencia que nacía de escuchar y custodiar la Palabra (Dios) y vivirla en su misterio de gracia y de responsabilidad. Para ella, la Encarnación de la Palabra en su ser, se traducía en responsabilidad social. Esto se refleja en la proclamación del Magníficat (Lc 1,46-55), que dibuja su personalidad como mujer que encarna la Palabra de Dios en ella. Se hace carne en ella, por eso, la voluntad de Dios la mueve, la pone en camino, la hace actuar… Ella fue el primer «territorio» gobernado por Dios y, desde ahí, este Rey comenzó a expresar su Voluntad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/beb78438694bd2a23ebe402bdce320a5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
No es suficiente escuchar la Palabra
La Virgen María que nos dibujan los relatos de los evangelios, nos dice que no es suficiente escuchar a Dios, es necesario, pero no suficiente. De hecho, seguramente conocemos a muchas personas que escuchan la Palabra en sus grupos religiosos, en las celebraciones litúrgicas o incluso la leen personalmente de manera frecuente,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/19117d00e62dada1d7a38ce71dadce0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)