![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/ca076d22e9767f117f3406c256002f13.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
EN CLAVE DE MUJER María, modelo de discipulado
«LLAMADOS A IR, VER Y COMPARTIR»
«Ven y lo verás» (Jn 1,46). Comunicar y encontrar a las personas donde están y como son. A continuación presento una breve reflexión sobre el Mensaje del Papa para la 55 Jornada mundial de las comunicaciones sociales.
Advertisement
Para comunicar, el Papa nos invita a «ir y ver» en todo momento lo que acontece en la realidad de las personas, en el entorno en donde ellas interactúan con los demás. Lo que implica, primero, un movimiento del comunicador y, consecuentemente, una actitud de éste a permanecer atento a lo que en realidad acontece, siempre como auténtico testigo de la verdad, misma que se va entretejiendo para contar la vida que se hace historia (cf Mensaje para la 54 Jornada mundial de las comunicaciones sociales 2020).
Para todo ello, dice Francisco, es necesario salir «y ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas, escucharlas, recoger las impresiones de la realidad, que siempre nos sorprenderá en cualquier aspecto». «Ir y ver», sugiere esa estrategia evangélica para toda comunicación que desea ser honesta, tanto en la redacción de un periódico como en la web, en la predicación ordinaria de la Iglesia como en la comunicación política o social. «Ven y lo verás» es el modo con el que se ha comunicado la fe cristiana. Salir, implica «desgastar las suelas de los zapatos» y por ello se hace una crítica al letargo de muchos medios que han caído en sólo copiar y pegar información, y donde la investigación y el reportaje han perdido espacio y calidad. Información autorreferencial y confeccionada «a modo» que es cada vez «menos capaz de interceptar la verdad de las cosas y la vida concreta de las personas, y ya no sabe recoger ni los fenómenos sociales más graves ni las energías positivas que emanan de las bases de la sociedad».
Salir a recabar fuentes verificables y confiables y estar pendientes de retomarlas con sumo cuidado es un trabajo que requiere encontrar a las personas para verificar sus situaciones y las mismas historias. Encontrarnos, a pesar de las innovaciones tecnológicas, es un método útil y valioso que nos empuja a ir y ver la realidad que de otra manera no conoceríamos.
La fe cristiana inicia con este sencillo mensaje: «Ven y lo verás» (Jn 1,46), que, más allá de juicios, implica un conocimiento directo, na-
Cecilia Sierra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/da4510ac76fadf41d0708d82ecb4720f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
cido de la experiencia, no de oídas. «Es la verificación más honesta de todo anuncio, porque para conocer es necesario encontrar, permitir que aquel que tengo enfrente me hable, dejar que su testimonio me alcance».
El periodismo, como relato de una realidad, «requiere la capacidad de ir allá donde nadie va: un movimiento y un deseo de ver. Una curiosidad, una apertura, una pasión». Gracias al compromiso y valentía de tantos comunicadores –aún con grandes riesgos– hoy conocemos las duras condiciones de las minorías perseguidas en varias partes del mundo; la denuncia de innumerables abusos e injusticias contra los pobres y contra la creación; relatos de guerras olvidadas... Sería una pérdida y un empobrecimiento humanos si cesaran sus voces.
Aún en tiempos de Covid-19, se nos invita a ir, ver y comunicar, ya que existe el riesgo de contar lo sucedido desde la mirada de los más ricos. Por ejemplo, pensemos en el riesgo de exclusión de las poblaciones más vulnerables. ¿Quién hablará de la espera de curación en los pueblos más pobres de Asia, América Latina y África?
Por otro lado, se nos dice que la red puede multiplicar la capacidad de contar y compartir. Así, la tecnología digital posibilita información de primera mano y oportuna, a veces muy útil. Un gran instrumento que nos responsabiliza a todos como usuarios y consumidores. Todos podemos convertirnos en testigos de eventos que de otra forma los medios tradicionales pasarían por alto. Nuestra contribución civil es hacer que surjan más historias, también positivas. La red nos posibilita compartir lo que vemos que sucede.
También es evidente cómo las noticias e imágenes son fáciles de manipular, por miles de motivos e intereses. Debemos ser críticos, conscientes, responsables y maduros con todo el contenido que se recibe o difunde. Todos somos responsables de la comunicación e información que damos, y del control que podemos ejercer al descubrir noticias falsas. «Todos estamos llamados a ser testigos de la verdad: a ir, ver y compartir».
No se comunica sólo con palabras, sino con la mirada, el tono de voz y los gestos. La atracción que ejercía Jesús en quienes lo hallaban dependía de la verdad de su predicación, pero la eficacia de lo dicho era inseparable de su mirada, actitudes y silencios... La palabra es eficaz y esencial sólo si se «ve», sólo si involucra una experiencia, un diálogo.
Para los comunicadores cristianos, no se trata –como dice Shakespiare en su novela El Mercader de Venecia– de «saber hablar sin cesar y no decir nada...», sino de anunciar el Evangelio gracias al encuentro con cada persona, de corazón a corazón. Consiste en encontrarnos con Jesús y comunicar la huella de amor que ha encendido en nosotros con su mirada, palabras y actitudes.
Antes de la oración final para tal ocasión, Francisco nos señala que el Evangelio se repite hoy cada vez que recibimos el testimonio puro de personas cuya vida ha cambiado por su encuentro con Jesús. «Desde hace más de 2 mil años es una cadena de encuentros la que comunica la fascinación de la aventura cristiana. El desafío que nos espera es, por tanto, el de comunicar encontrando a las personas donde están y como son», finaliza el Papa.
Puede ver el Mensaje completo en: https://www.vatican.va/content/ francesco/es/messages/communications/documents/papa-francesco_20210123_messaggio-comunicazioni-sociali.html
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/1e37dbeb222673b1c178c163ef3168e0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210501153718-48e7204d3e86e8a7a08800b0006f5f10/v1/689885c9edacdda8eb82123c90a07e02.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cecilia Sierra