11 minute read
CARTAS DE MISIÓN
6 Más allá de la noticia
Por: P. Gustavo COVARRUBIAS, mccj
Advertisement
Mundo Negro
Sigue el totalitarismo militar en Sudán
La inseguridad en Sudán volvió a aumentar desde el pasado 25 de octubre, después que el país africano sufrió un golpe de Estado militar. En medio de la inestabilidad creciente a principios de este año, miles de personas se manifestaron en Jartum, la capital, y en Omdurman, justo después de que el 2 de enero el primer ministro, Abdalla Hamdok, dimitió del cargo, declarando que no podría devolver el poder a la población civil. Aunque la situación en el país islámico, de 44 millones de habitantes (donde los Combonianos tienen arraigada presencia) ha venido empeorando desde la renuncia obligada del dictador Omar al-Bashir, hace dos años. En los últimos meses, cientos de sudaneses han sido agredidos o detenidos, contrariando las expectativas de que Hamdok lograría sustentar un gobierno compuesto por técnicos civiles y militares hasta la celebración de las nuevas elecciones, programadas para julio de 2023. De esa manera, el lema de la revolución popular que derrocó a al-Bashir, se mantiene como una meta aún distante e incierta: «libertad, paz, justicia y un país que acoja a todos y busque cambiar y construir un nuevo Sudán en el que todos sean iguales, como un pueblo y una nación». Mientras tanto, monseñor Yunan Tombe Trille Kuku, obispo de la diócesis de El Obeid y presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Sudán, insistió, en su mensaje para el Año Nuevo 2022, en que «la seguridad de los hermanos y hermanas sudaneses es la seguridad del Sudán» (Agencia Fides). •
Vatican News
Tensión creciente en Asia Central
En los primeros días de enero pasado se desató una serie de protestas callejeras en las principales ciudades de la ex república soviética de Kazajistán; en ciudades como Janaozen y Almat hubo un saldo de más de una decena de personas muertas, además de cientos de heridas y hospitalizadas. Si bien el móvil inmediato de las violentas manifestaciones fue el aumento de precio del gas licuado que se usa en el transporte público y privado, diversos analistas advierten que hay intenciones políticas detrás, relacionadas con el desgaste del actual presidente Tokaev, heredero de un sistema poco democrático y expuesto todavía a la fuerte infuencia del exlíder Nursultán Nazarbáyev. Aunque hubo una distensión temporal, el pedido de ayuda que hizo el gobierno a Rusia para limitar la acción de grupos «terroristas» supuestamente promovidos por Occidente, posiblemente difcultará la resolución pacífca del conficto local y puede generar tensión en toda la región. Y es que Kazajistán, país con la novena mayor extensión territorial del planeta, gran exportador de gas, petróleo y minerales, juega un papel crucial en el equilibrio geopolítico de Asia Central. No parece que muchos de sus casi 20 millones de habitantes renunciarán fácilmente a sus justas reivindicaciones: cambio efectivo de régimen, elecciones directas de gobernadores locales, retorno de la Constitución de 1993 que limitaba el poder presidencial, cese de las persecuciones contra activistas sociales y permitir que personas ajenas al gobierno actual puedan ocupar puestos de poder. Además de la mejoría general en las condiciones económicas y sociales de la población (BBC News). •
Archivo Nigrizia
Jubileo Comboniano en Brasil
El 19 de mayo de 1952, después de dos semanas de haberse embarcado en Portugal, llegó el primer grupo de Misioneros Combonianos al puerto de Río de Janeiro, con el objetivo de abrir una comunidad de apoyo en el sureste de Brasil y para asumir una misión en la nueva y extensa Prelatura de Santo Antonio de Balsas, Maranhão, en el noreste, a donde arribaron el 12 de junio de ese mismo año, liderados por los padres Rino Carlesi y Diogo Parodi. En estos 70 años de misión, los Combonianos han fundado y acompañado innumerables comunidades eclesiales a lo largo y ancho de ese inmenso país; acompañado procesos sociales y eclesiales de relevancia histórica; y actuado junto a movimientos sociales y eclesiales en apoyo de afrodescendientes, indígenas y comunidades periféricas; así como en la defensa de derechos humanos y socioambientales; además de ayudar a la Iglesia local a sensibilizarse y abrirse al compromiso con la misión universal, sin fronteras. Las celebraciones del Jubileo iniciaron el 10 de octubre pasado y continuarán durante este 2022. Se tiene previsto presentar propuestas pastorales para todas las parroquias combonianas; promover la refexión sobre la vocación comboniana y los afrobrasileños; destacar la Romería anual por el martirio del padre Ezequiel Ramin, misionero comboniano asesinado en Brasil; hacer memoria de personas que marcaron la vida de la Provincia, como monseñor Franco Masserdotti; releer la experiencia del trabajo en las periferias urbanas; y hacer una gran celebración campal en una parroquia comboniana de São Paulo, junto con líderes de las comunidades y otros miembros de la Familia Comboniana. Ante la diversidad de desafíos que aún se viven, ciertamente, Rino Carlesi volvería a decir que todavía «ese es pan para nuestros dientes» (Redacción). •
MISIONEROS COMBONIANOS
Semblanza
7
P. Luis Valle Castellanos
Tiene 81 años, pero sigue conservando el espíritu de un joven generoso y entregado a su vocación misionera. Ingresó al seminario de Sahuayo, Michoacán, siendo uno de los mayores de su generación, pero eso no fue un obstáculo para dedicarse a su formación y preparación. Ha sido un misionero entregado y servicial, muy atento a las necesidades de los demás y siempre disponible para realizar una infnidad de pequeños servicios en todas las comunidades donde ha vivido su vocación.
Hizo su primera profesión religiosa en 1972 y fue ordenado sacerdote en 1976, luego de haber hecho sus estudios de Teología en París. Sus primeros años de servicio los dedicó a la provincia de México y desde 1981 hasta la fecha ha alternado su trabajo entre República Centroafricana y nuestro país. En sus años de misión africana lo recuerdan como un misionero sencillo y cercano a la gente, siempre disponible para escuchar y ayudar, poniendo al servicio de los demás sus cualidades y habilidades. En México ha sabido entregarse a la tarea de la animación misionera y durante algunos años ha sido también formador y acompañante espiritual de los seminaristas y aspirantes a la vida misionera.
El padre Luis es una persona muy respetuosa y cordial lo que ha hecho que goce de la estima y del aprecio de quienes comparten con él la vida en la comunidad. Todavía hoy es un sacerdote muy ordenado y atento a todos los pequeños servicios que pueden alegrarle la vida a los demás, entusiasta y amante del carisma comboniano.
Esquila Misional febrero 2022
Esquila Misional febrero 2022
con los presos
pastoral en varias cárceles de Co - En mi caso, ya había ejercido la de trabajar con los reclusos. universo de la prisión y la belleza carcelario, se empieza a conocer el prejuicios que despierta el mundo se superan esos sentimientos y los mor o miedo. Sin embargo, cuando para visitar a los presos suscitan te - Hay veces que las formalidades ir a la cárcel todas las semanas. de visitarnos!». Y así empezaron a se olviden de nosotros, no dejen los gritos de los prisioneros: «¡No casa, escucharon desde las celdas Guayas. Cuando regresaban a Rehabilitación Social Varones afro encarcelado en el Centro de voluntarios hicieron a un joven sioneros Combonianos y algunos después de una visita que los Mi - El proyecto nació hace diez años
pañar mejor a sus parientes. llevar mejor la situación y acom carcelario para que puedan sobre - temas relacionados con el mundo a su entorno algunas charlas sobre algunos colaboradores, ofrecemos ver a los suyos. Además, junto a les los trámites para que puedan este vínculo, tratamos de facilitar - do están dentro. Para potenciar puente entre ellos y la cárcel cuan - que la familia es la que hace de La experiencia nos ha demostrado mos a valorar su entorno familiar. damos su autoestima y los anima su puesta en libertad. Para ello cui - adecuada reinserción después de y se dejen ayudar para lograr una tomen conciencia de su situación pañamiento a los presos para que Nuestra prioridad es el acom unas 12 mil personas.
Amistad
carisma de san Daniel Comboni. laicos y laicas inspirados por el de Guayaquil. Está integrada por desarrolla nuestra comunidad
quil, en las cuales se encuentran mos todas las cárceles de Guaya mos un grupo consolidado. Visita junto con los voluntarios, forma con la pastoral penitenciaria que
U
una historia. Así ocurrió de suponer el inicio de
na acción sencilla
pue -
llegué a Guayaquil en 2014. Ahora, la pastoral penitenciaria cuando riencias me ayudaron a impulsar lombia, Togo e Italia. Estas expe -
Cartas de misión
Guayaquil, Ecuador
Texto y fotos: Hno. Albert Aboudou ABLAM, mccj
lle con algunos antiguos presos. Me he encontrado por la ca ir a catequesis durante seis meses. comunión o la con f rmación pueden ternos que desean recibir la primera ca y espiritual. También aquellos in caristía, amén de la formación bíbli espacio para la celebración de la eu - se con Dios. Por eso, ofrecemos un claridad la necesidad de encontrar - piritual. En la cárcel se percibe con espacio para el acompañamiento es - En todo este proceso no falta un
uno es una historia sagrada. tad y confiar en ellos, porque cada este trabajo es ganarnos su amis - me doy cuenta de que la clave en un pequeño negocio». Entonces lante en un aparcamiento o tengo en tal o cual restaurante, soy vigi - cuando escucho «estoy trabajando qué están haciendo, y me alegro queña sonrisa. Luego les pregunto puesta ha sido siempre una pe en la cárcel, ¿se acuerda?». Mi res - «Hermano, usted me acompañó a superar algunos vicios. aumenta su autoestima y les ayuda sos con materiales reciclados. Esto realizado en la mayoría de los ca - ver el fruto de sus propias manos, rados por su trabajo. Les maravilla estén ocupados y se sientan valo - artesanía y manualidades para que También organizamos talleres de cientes de sus deberes y derechos. de la cárcel y que puedan ser cons bién la posibilidad de estudiar des A algunos internos se les da tam -
Cartas de misión Cartas de misión
12 Cartas de misión
Por: Lucía FONTS Quito, Ecuador
Santa Elena es un pueblo situado al noreste de Ecuador. Es una zona rodeada de bellas montañas verdes, con un clima tropical que trae algunos mosquitos. A este pueblo no suelen ir los sacerdotes, sino que es una catequista la que acompaña a la comunidad. Las familias en su mayoría viven del cuidado de grandes fincas y del ganado vacuno, un trabajo muy exigente y poco rentable.
Hace unos meses tuve mi primera experiencia fuera de Quito, donde continúo mi formación misionera. Ibedh, una joven de 19 años que nos acompañó durante este tiempo me dijo: «Vamos a la cancha. Invitémoslos a un encuentro, ya que no ha llegado ningún adulto». Era por la tarde, estábamos esperando a la gente. Un grupito de adolescentes hacía deporte, justo frente al templo. «Es verdad –pensé–, los adultos suelen trabajar en el campo hasta muy tarde y no suelen venir a los encuentros de oración». Ibedh y yo nos fuimos a la cancha mientras la hermana Elvira se quedaba en la iglesia por si llegaba alguien.
Ahí estaban, frente a nosotras, jugando. Descubrí que estos jóvenes están sedientos de Dios, que quieren ser valorados por su comunidad, que tienen una gran necesidad de estar acompañados. Compartieron con nosotras muchas historias de familias rotas, de sufrimientos, de violencia y abusos por parte de los familiares y compañeros... Los escuchamos y hablamos del Evangelio. Establecimos una relación con estos chicos, que comenzaron a participar en las iniciativas de la parroquia. En la semana visitamos a las familias de Barrio Lindo, y descubrí la necesidad de meternos de lleno en la realidad de la gente sin miedo a perder «el lustre de nuestros zapatos» ni a que nos afecte el sufrimiento de este pueblo que lucha por el pan de cada día.
MISIONERAS COMBONIANAS
Las puertas de la iglesia se abren temprano
Nuestra presencia en Santa Elena, una iglesia que había estado cerrada mucho tiempo, hizo posible que estuviera de nuevo accesible para los feligreses de la zona. Entendí por qué era importante para la hermana Elvira que la puerta de la iglesia se quedara abierta desde temprano. A la vuelta de mi experiencia, ya de regreso a Quito, me he dado cuenta de nuevo de lo inmensa que es la mies, y de los escasos que son los obreros.