Esquila Misional febrero 22

Page 8

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Vatican News

Más allá de la noticia

Mundo Negro

6

Sigue el totalitarismo militar en Sudán La inseguridad en Sudán volvió a aumentar desde el pasado 25 de octubre, después que el país africano sufrió un golpe de Estado militar. En medio de la inestabilidad creciente a principios de este año, miles de personas se manifestaron en Jartum, la capital, y en Omdurman, justo después de que el 2 de enero el primer ministro, Abdalla Hamdok, dimitió del cargo, declarando que no podría devolver el poder a la población civil. Aunque la situación en el país islámico, de 44 millones de habitantes (donde los Combonianos tienen arraigada presencia) ha venido empeorando desde la renuncia obligada del dictador Omar al-Bashir, hace dos años. En los últimos meses, cientos de sudaneses han sido agredidos o detenidos, contrariando las expectativas de

que Hamdok lograría sustentar un gobierno compuesto por técnicos civiles y militares hasta la celebración de las nuevas elecciones, programadas para julio de 2023. De esa manera, el lema de la revolución popular que derrocó a al-Bashir, se mantiene como una meta aún distante e incierta: «libertad, paz, justicia y un país que acoja a todos y busque cambiar y construir un nuevo Sudán en el que todos sean iguales, como un pueblo y una nación». Mientras tanto, monseñor Yunan Tombe Trille Kuku, obispo de la diócesis de El Obeid y presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Sudán, insistió, en su mensaje para el Año Nuevo 2022, en que «la seguridad de los hermanos y hermanas sudaneses es la seguridad del Sudán» (Agencia Fides). •

Tensión creciente en Asia Central

En los primeros días de enero pasado se desató una serie de protestas callejeras en las principales ciudades de la ex república soviética de Kazajistán; en ciudades como Janaozen y Almat hubo un saldo de más de una decena de personas muertas, además de cientos de heridas y hospitalizadas. Si bien el móvil inmediato de las violentas manifestaciones fue el aumento de precio del gas licuado que se usa en el transporte público y privado, diversos analistas advierten que hay intenciones políticas detrás, relacionadas con el desgaste del actual presidente Tokaev, heredero de un sistema poco democrático y expuesto todavía a la fuerte influencia del exlíder Nursultán Nazarbáyev. Aunque hubo una distensión temporal, el pedido de ayuda que hizo el gobierno a Rusia para limitar la acción de grupos «terroristas» supuestamente promovidos por Occidente, posiblemente dificultará la resolución pacífica del conflicto local y puede generar tensión en toda la región. Y es que Kazajistán, país con la novena mayor extensión territorial del planeta, gran exportador de gas, petróleo y minerales, juega un papel crucial en el equilibrio geopolítico de Asia Central. No parece que muchos de sus casi 20 millones de habitantes renunciarán fácilmente a sus justas reivindicaciones: cambio efectivo de régimen, elecciones directas de gobernadores locales, retorno de la Constitución de 1993 que limitaba el poder presidencial, cese de las persecuciones contra activistas sociales y permitir que personas ajenas al gobierno actual puedan ocupar puestos de poder. Además de la mejoría general en las condiciones económicas y sociales de la población (BBC News). •

p b l n d j d y n S r a m p P m f m s i p d t c a y c h a l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.