6 minute read
Procesos CVS
En cuanto al proceso de certificación, mi aporte fue principalmente al Diagnóstico Técnico Constructivo, el cual contaba con una serie de pasos:
1. Análisis del proyecto, lectura de la ficha de diagnóstico técnico constructivo, recopilación de material atingente 2. Visita a terreno, levantamiento planimétrico y fotográfico del condominio 3. Llenado de la ficha de diagnóstico constructivo y observaciones 4. Realización de planimetría del levantamiento realizado en terreno 5. Realización de catálogos fotográficos que respalden cada punto del diagnóstico 6. Enumeración de las ampliaciones irregulares para su conteo en el presupuesto de regularización 7. Organización de la información faltante para la certificación
Advertisement
Cabe decir que las cualidades a catastrar correspondían a cualidades que tuvieran que ver principalmente con el proyecto de ampliación que es al cual se quería postular, en el caso de los CVS de La Florida, Los Quillayes. Cualidades tales como ampliaciones irregulares y sus tipos, tipos de cerramientos de las viviendas, ubicación de instalaciones eléctricas, de agua potable y alcantarillado, y distanciamientos generales; además de cualidades de mejoramiento del condominio que en este caso, como ya mencioné, se quedan en segundo plano, tales como las áreas verdes, iluminarias, tipos de cerramientos del condominio, sectores de recolección de basura y reciclaje, equipamientos comunitarios, etc.
La ficha de diagnóstico constructivo cuenta con los siguientes puntos y subpuntos, tomando como ejemplo el CVS Los Quillayes Sector C:
1. Bienes comunes edificados
1.1 Techumbre y sistema de absorción de aguas lluvias
1.1.1 Techumbre 1.1.2 Ventilación 1.1.3 Aleros 1.1.4 Sistema de drenaje y absorción de aguas lluvias 1.1.5 Estructura techumbre 1.1.6 Cielos de últimos pisos
1.2 Redes de instalaciones
1.2.1 Red de alcantarillado 1.2.2 Red de agua potable 1.2.3 Red de gas 1.2.4 Red eléctrica
1.3 Fachadas y escaleras
1.3.1 Estructura aspectos constructivos 1.3.2 Estructura caja de escalera y pasillos 1.3.3 Estado de escaleras y pasillos 1.3.4 Elementos complementarios 1.3.5 Revestimiento
1.4 Plagas y/o apropiaciones de espacios comunes
2.1 Accesibilidad universal 2.2 Pavimentos de espacios comunes 2.3 Mobiliario 2.4 Iluminación 2.5 Cierre perimetral 2.6 Estacionamientos 2.7 Equipamiento Comunitario
A método de ejemplo, se muestra en la imagen 6 la ficha y la calificación según los indicadores y niveles de deterioro sobre el punto 1, 1.1 de Bienes edificados, Techumbre:
Figura 6 _Extracto de Ficha Nº5 de Diagnóstico técnico constructivo, producto de SEREMI para Fundación de Viviendas HPH Chile, 2022.
Cada uno de estos puntos corresponde a un ítem de la ficha de diagnóstico constructivo, los cuales se deben acompañar de un mínimo de fotografías con diferentes especificaciones según el ítem (imagen 7).
También, la ficha se acompaña de observaciones obligatorias donde se expongan otros aspectos observado que puedan complementar el instrumento, y así tener un levantamiento completo de las falencias de la copropiedad para una correcta aproximación a las partidas priorizadas, según el subsidio al que se esté postulando, en este caso, como se puede observar en la imagen 8 y 9, se prioriza las obras de techumbre, de fachadas y muros para realizar el proyecto de ampliación como un edificio paralelo al existente.
Figura 7 _Extracto de Ficha Nº5 de Diagnóstico técnico constructivo, Victoria Aguilar para Fundación de Viviendas HPH Chile, 2022.
Figura 8_Extracto de Ficha Nº5 de Diagnóstico técnico constructivo, producto de SEREMI para Fundación de Viviendas HPH Chile, 2022.
Figura 9 _Extracto de Ficha Nº5 de Diagnóstico técnico constructivo, producto de SEREMI para Fundación de Viviendas HPH Chile, 2022.
Para finalizar el proceso de diagnóstico constructivo, el levantamiento que se realiza en terreno anteriormente mencionado se traduce en planimetría a modo de catastro.
En este caso, nos sirvió además para conocer a cabalidad el presupuesto necesario para las obras de regularización de ampliaciones irregulares.
Figura 10_Levantamiento planimétrico de CVS Los Quillayes Sector 5C, Victoria Aguilar para Fundación de Viviendas HPH Chile, 2022.
Como ya mencionado, el proceso de certificación se realizó en varios condominios, 5 en la comuna de La Florida y 1 en Peñalolén. Los condominios en los que realicé mayor aporte fueron:
1. CVS Los Quillayes Sector 5C 2. CVS Los Quillayes Sector 7.1 3. CVS Condominio 2000
En estos CVS realicé todo el diagnóstico técnico constructivo por mi cuenta, teniendo revisión del equipo. Este proceso, a pesar de ser un proceso técnico ya que son proyectos ya estipulados y aprobados por la organización del condominio, me ayudó a mí a conectar la labor de la fundación con los habitares de las personas que acogen los proyectos. Vi reflejado en esas familias el cómo se vive en hacinamiento y en situaciones de vulnerabilidad en este país, y como se espera tantos años por una ampliación de sus viviendas que puede parecer simple para un/a arquitecto/a en términos proyectuales pero tiene grandes diferencias en el habitar de las familias, que están cargadas de anhelos.
Las visitas a terreno aunque eran para este tema específico, lograron darme una conexión con las personas y la arquitectura, un motivo de por qué trabajar en estas fundaciones y de por qué realizan la labor que realizan, cuestionamiento que ninguna otra actividad en mi práctica pudo otorgarme.
Un punto que me sorprendió fue la disposición de las personas de ayudar y organizar en la medida de lo posible las visitas a terreno, desde la solución de problemas internos que tenían ellos como comunidad hasta la preocupación de brindarnos alcohol gel o colación mientras trabajábamos.
Como mencioné, las visitas a terreno tenían una razón especifica y estas horas de trabajo fuera de la oficina debían ser productivas. Es por esto que el equipo y yo como practicante debíamos hacer uso del tiempo consciente y sin excedernos del plazo estipulado por día (medio día). Aún así, la planificación de estas salidas a terreno podría haber sido mas fructífera utilizando más horas de un día de salida a terreno versus más días de salida a terreno utilizando menos horas.
Menciono esto para concientizar sobre un inconveniente repetitivo en nuestras visitas a terreno que se podría haber solucionado con este pequeño cambio, que es la desconexión de los habitantes de los condominios con la información sobre la fecha y actividad que realizaríamos en el lugar y quienes la realizaríamos. La disposición de las personas que guiaban la situación estaba de antemano, pero teniendo en cuenta la cantidad de viviendas acogidas a las copropiedades, eran muchos los propietarios que no entendían de manera correcta qué es lo que pasaba o en qué proceso se encontraban los proyectos anhelados.
Una crítica constructiva al área social de la fundación es esta falta de transparencia, que intuyo por la experiencia de los tres meses de pasantía, que se debe a problemáticas de gestión en la fundación, de tiempos y cantidad de profesionales del equipo, que se traduce en una deficiente organización o existencia del financiamiento.
Esta situación general me deja aprendizajes sobre lo importante que interrelacionarse con las diferentes áreas partícipes en una fundación de viviendas, y quizá no solo interrelacionarse si no que conocer con profundidad en qué puntos se cruzan las áreas de arquitectura, construcción y asistencia social, y en qué puntos se necesita un mayor acto de presencia desde la fundación hacia las organizaciones sociales, ¿por qué? Para evitar que se corte el hilo de confianza entre los propietarios y quienes trabajan con proyectos de subsidios de ampliación de viviendas sociales.