Revista Kathedra N°23

Page 1

REVISTA INFORMATIVA

KATHEDRA Año 6. N°23

Órgano oficial de divulgación de las actividades y proyectos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile


Revista Kathedra Directora Teresa Zambrano P. Coordinador General Marcos Parada U. Diagramación y diseño Víctor Thomann S. Colaboración de Fotografías Docentes y Alumnos de la Carrera Dirección Postal Universidad Adventista de Chile Facultad de Educación y Ciencias Sociales Casilla 7-D-Fono +56-42-2433624 E-mail: historiaygeografía@unach.cl


Contenido

Saludos Dirección Carrera

10. Encuentro de Egresados 11. Defensa de Tesis

Perfil de Egreso

12. Charla sobre cultura Qawésqar 13. Alumno integral

Publicidad (Diplomado en Patrimonio) Artículos y reseñas Vinculación con el Medio

14. 100 años de la Biblioteca Municipal de Chillán

1. VI Jornada Interdisciplinaria: Pensar, Narrar e Interpretar la Historia 2. Actividades de difusión de Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía 3. Ateneos Universitarios: Una manera de contribuir al bienestar común 4. Intervención Pedagógica en Colegios 5. Procesos formativos de Prácticas Iniciales 6. Diálogos con egresados Publicidad (Diplomado en Educación Ambiental) Hitos de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía 7. Consejo Asesor Externo 8. Webinars de Geografía en contexto de Pandemia 9. Miradas al Chile Colonial

Invitación a publicar en Kathedra


SALUDOS DIRECCIÓN DE CARRERA


Apreciados Lectores de Kathedra: En el saludo de la edición nº 22 de nuestra revista Kathedra declaramos: “disfrutemos de las oportunidades que nos ofrece el segundo semestre, salgamos renovados y fortalecidos de esta pandemia…” Hoy, ya finalizando el año y en un reconto del quehacer del segundo semestre, podemos afirmar que disfrutamos de numerosas oportunidades académicas favorecidas por la virtualidad, orientadas a fortalecer los procesos formativos y el quehacer de nuestra carrera. Destacamos entre ellas: la II Jornada de Pensamiento Crítico, la VI Jornada Interdisciplinaria, múltiples jornadas de actualización profesional y disciplinar, diálogos, conversatorios y encuentro con nuestros egresados, diversos proyectos de vinculación con el medio: Aprendizaje-Servicio (ApS) , Circuitos Pedagógicos, Ateneos,Talleres de Formación Ciudadana, Prácticas Virtuales, que en su conjunto convocaron a muchos actores que con generosidad y profesionalismo dispusieron de un tiempo para compartir desde su experticia,

sus conocimientos, experiencias, logros y desafíos. Para cada uno de ellos, nuestra gratitud , felicitaciones y agradecimientos. Pero, el camino no estuvo exento dificultades; hubo sin duda, muchas inquietudes, desafíos personales, familiares, profesionales, ansiedades, angustias, estrés, frustración y temores propios de un contexto de pandemia, y en esos momentos, las expresiones de afecto, la cercanía de un amigo, las llamadas telefónicas, las videollamadas de nuestros amados, fueron un bálsamo de amor en nuestras vidas. Durante este semestre también, con mucho pesar y tristeza, hemos visto partir a amigos y seres amados de nuestra querida comunidad universitaria: Alejandro Baier, Valentina Wevar, Ismael Cáceres. Cada uno de ellos impregnó su sello y dejó una huella en nuestra Institución y en nuestras vidas. Que el Señor en su infinito amor otorgue el consuelo y la esperanza del reencuentro a sus familias. Y nosotros, los que quedamos

… continuemos siendo agradecidos con nuestro Dios por sus infinitas bendiciones y cuidados, su protección y compañía constante. Este año, hemos crecido como personas, hemos fortalecido nuestras vidas y hemos tenido la oportunidad de dar lo mejor de nosotros cada día.

El Señor les bendiga!!! Un abrazo y feliz año 2021!

Teresa Zambrano Peña Directora de Carrera Ped. en Historia y Geografía


PROPÓSITO E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA


Perfil de egreso

El egresado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile conoce y aprecia los aspectos identitarios de la cosmovisión bíblico cristiana y su sentido de misión. Demuestra compromiso ético, compromiso ciudadano y con un desarrollo sustentable. Demuestra compromiso con la calidad y pensamiento crítico. Manifiesta responsabilidad social y capacidad para participar en traba-

des de gestión de la información y de comunicación escrita y oral. Reconoce las potencialidades del estudiante, gestiona el currículum en diferentes contextos y ejerce un liderazgo pedagógico estimulante, constituyéndose como un facilitador del aprendizaje en su práctica educativa. Mantiene un rol docente de carácter reflexivo y con capacidad de comunicarse eficazmente, para el logro de una convivencia armónica en

Evidencia un conocimiento riguroso e interés por conocer la realidad y los procesos de su entorno mediato e inmediato, posee capacidad de pensamiento analítico, crítico reflexivo y propositivo e indaga y reflexiona el conocimiento histórico y geográfico desde una mirada dialógica, dinámica y multidimensional, utiliza herramientas de investigación documental y espacial asociados a la docencia para la comprensión de los procesos históri-

jo en equipo. Aplica conocimiento disciplinar sobre su área de estudio y su profesión. Es capaz de aprender y actualizarse permanentemente en los contenidos de su profesión, utilizando capacidad investigativa con responsabilidad por el desarrollo social en el contexto laboral. Evidencia habilida-

la cultura escolar, con atención a la diversidad. Planifica y diseña experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes, con estrategias didácticas, procedimientos evaluativos adecuados a cada una de las disciplinas de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

cos, geográficos y funcionamiento de la sociedad, promoviendo principios y valores institucionales, actitudes de responsabilidad social y compromiso ciudadano.


DIPLOMADO EN PATRIMONIO CULTURAL


VINCULACIÓN CON EL MEDIO


VI Jornada Interdisciplinaria:

Pensar, Narrar e Interpretar la Historia

La Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía organizó durante el mes de octubre y noviembre un ciclo de ponencias que conformaron la VI Jornada Interdisciplinaria de Historia y Geografía, titulada “Pensar, Narrar e Interpretar la Historia,” centrada en un diálogo teórico-interpretativo, de modo de generar en el auditorio, un tanto variado, estrategias metodológicas para abordar temáticas novedosas de una disciplina. Esta VI Jornada Interdisciplinaria, contó con dos expositores doctorando en Historia de la Universidad de Concepción, Camila Neves y Matteo Sartori y el Académico de la Universidad de Concepción Doctor David Oviedo, de experiencia consolidada. La expositora Camila Neves, el 07 de octubre, desarrolló la temática “La construcción de imaginarios durante la campaña del medio litro de leche durante el Gobieno de la Unidad

Popular,” abordando la estrategia social de atención a la comunidad como programa de gobierno. La concurrencia de la Jornada, se vio favorecida por la presencia de estudiantes, docentes y egresados de nuestra carrera y estudiantes de Trabajo Social, quienes pudieron advertir cómo se constru-

yen políticas sociales. Posteriormente, El 15 de octubre, el Dr. David Oviedo, expuso la temática titulada “Cientificidad de la Historia, posibilidades a partir del constructivismo narrativo” nueva expresión historiográfica como es la narración. Basado en una teoría de H.


White, el académico de Historia de la Universidad de Concepción, atendió los alcances metodológicos y epistemológicos de esta teoría histórica con semblanza interdisciplinar. En la audiencia, junto a estudiantes, docentes y egresados de nuestra carrera, estudiantes de la Facultad de Teología se hicieron parte, para fortalecer sus procesos formativos. Finalmente, el 4 de noviembre, el doctorando Matteo Sartori, presentó la ponencia titulada “La Historia del Conocimiento: Circulación y Formas”, la cual estuvo centrada en las nuevas formas de hacer historia

–casi citando P. Burke y cómo el conocimiento histórico da cuenta de su proceso. Estudiantes, egresados ,docentes de nuestra carrera y de Trabajo Social se beneficiaron de la misma. Agradecemos a cada uno de los estudiantes, egresados y docentes que apoyaron este ciclo de jornadas y en especial agradecemos la gestión del doctorando en Historia Mg. Alejandro Saavedra, Docente de nuestra Carrera.

Héctor Salazar Cayuleo VcM de la Carrera


ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA, SEGUNDO SEMESTRE 2020 EN CONTEXTO DE PANDEMIA La Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile, durante el desarrollo del 2º semestre se ha vinculado con Centros Educativos realizando con sus Docentes charlas de temáticas contingentes, con el objeto de contribuir en la construcción social y la debida información histórica, epistemológica de cada uno de los ciudadanos, de modo de dar cuenta de su compromiso social tal cual lo representa su Perfil de Egreso. Al mismo tiempo, el desarrollo de las charlas ha favorecido la promoción y difusión de la Carrera en sectores circunvecinales, en esta nueva modalidad virtual en contexto de Pandemia. Las ponencias desarrolladas en los Centros Educativos, recogen la

necesidad de los socios estratégicos, tales como temáticas disciplinarias propias del hacer metodológico-pedagógico en el Colegio Adventista de Molina centradas en el Chile actual, liderada por el Docente Marcos Parada. Presentaciones específicas a raíz del confinamiento Sanitario por el

Covid, las remembranzas históricas de una crisis y una propuesta de una sociedad posterior, realizadas a estudiantes de 3º medio en el Colegio Adventista de Chile, desarrollada por el Docente Marcos Parada. Además, atendiendo el escenario político-social del país, se han hecho reflexiones en


el ámbito de Formación Ciudadana en torno a una Nueva Constitución, en el Colegio Sagrado Corazón, de San Carlos, actividad organizada por el profesor Pedro Cuevas y liderada por los Docentes Ricardo Guajardo y Héctor Salazar. Finalmente, atendiendo las características sellos de nuestra Institución Superior, los Docentes Héctor Salazar y César Arriagada han colaborado con la formación de principios bíblico-hermenéuticos en una configuración histórica que recoge como base la revelación en el Colegio Adventista de la Florida. El cuadro presentado abajo, busca dar detalle de lo expresado.

Por Héctor Salazar Cayuleo VcM de la Carrera


ATENEOS UNIVERSITARIOS:

UNA MANERA DE CONTRIBUIR AL BIENESTAR COMÚN

La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía conjuntamente con su socio estratégico, la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim de Chillán, Región de Ñuble, durante el segundo semestre dio inicio a los Ateneos universitarios organizando una serie de ponencias con profesionales diversos que tenían por objetivo contribuir,en un contexto de pandemia, a orientar y apoyar a la comunidad chillaneja. El menú temático un tanto variopinto, permitió atender en primera instancia las necesidades de la Tercera Edad con estrategias de autocuidado que contribuyesen a mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo, temática que fue abordada por el el Dr. David Contreras, Coloproctólogo del Hospital de los Ángeles. El énfasis de su ponencia fue sensibilizar sobre la necesidad de una dieta que favorezca conjuntamente con la acción,

una balanceada manera de sobrellevar la vejez. En consonancia con la necesidad de fortalecer en la población una actividad intencionada del ejercicio, focalizado y en contextos complejos, la Mg. Yesenia Olate, Directora de la Carrera de Pedagogía en Educación Física y el Mg. Nicolás Gómez, motivaron un accionar sistemático del ejercicio físico como mecanisno de sobrellevar de mejor manera el estrés y un estilo de vida saludable. El cuidado psicológico, ya sea de niños y de adultos, estuvo cautelado por la Mg. Yanina Melis y el Psicólogo Héctor Curín. En el primer caso, la especialista compartió estrategias de colaboración para acompañar adecuadamente a los estudiantes en un contexto de pandemia, aunando esfuerzos con docentes y apoderados para una mayor efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje y

la contención socioemcional de todo el grupo familiar. Por su parte, el Psicólogo abordó la complejidad de sobrellevar un encierro en condiciones de pandemia, las limitaciones del relacionamiento, las idificultades de la interacción y expresiones de afecto. La tensión, el estrés del encierro, generan conflictos internos que el expositor buscó subsanar a través de una terapia que da cuenta consciente de una contextualización social compleja y que invita a una comunicación y relación basada en la confianza entre las personas y los sistemas –Iglesia, familia, Estado- así como, contribuir a un ejercicio dialógico-terapéutico. Finalmente, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad Adventista de Chile, don Jaime Lobos, expuso respecto de la pandemia del endeudamiento. Estrategias respecto de cómo favorecerse de la oferta y demanda, generaron


en los participantes virtuales nociones significativas de ahorro familiar. Concluimos con la presentación del Dr. Ricardo Guajardo, quien, a raíz de las elecciones del 25 de octubre, busco ahondar cuáles eran los alcances político-sociales que, desde una mirada académica-social, puede suscitar una nueva Constitución. Además, abordó, quiénes pueden hacer uso de su derecho de formar parte de una Comisión. Las ponencias presentados desde el 19 de agosto hasta el 28 de octubre, procuraron contribuir al bienestar común haciendo alusión a temáticas contingentes que fueron valoradas por el público objetivo de nuestro socio comunitario, la comunidad chillaneja ,así como por estudiantes y académicos participantes. Agradecemos a cada uno de ellos su significativa y relevante contribución.

Por Héctor Salazar Cayuleo VcM de la Carrera


Intervenciones patrimoniales en Colegios

En el contexto de actividades de Vinculación con el Medio de la Universidad, y de los contenidos tratados en la asignatura de Teoría del Patrimonio Cultural, se creó un proyecto denominad Circuitos Pedagógicos: Intervenciones Patrimoniales los estudiantes Richard Hermosilla, Matías Migrik, Carlos Roa y Benjamín Vásquez,

de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, realizaron actividades de intervención en temas de patrimonio cultural en diversas comunidades educativas. Una de dichas actividades consistió en una asesoría investigativa a estudiantes de la Escuela El Radal en el proyecto de Investigación escolar para Explora Maule

denominado “Antes que yo ¿Quiénes vivían aquí?”. En él se investigó sobre la vida y costumbres de la comunidad que vivía antes de los años 70 en la localidad del El Radal, y buscaba dar cuenta de un pasado no registrado y casi desconocido. Él trabajo final se encuentra actualmente a disposición de Explora Maule quienes, como pro-


ducto final, realizarán un pictoline. Otro grupo de estudiantes realizó un taller para incentivar la reflexión en temas patrimoniales. Dicho taller se llevó a cabo en el 6to básico y el IIdo Medio del Colegio Adventista de La Florida. En dicha actividad los estudiantes realizaron una intervención virtual en donde se dividieron en dos salas Zoom donde se trataron temas como la importancia de reconocer y valorar el casco histórico de la ciudad de Santiago como emblema patrimonial, y reflexionar sobre el tema del patrimonio incómodo. Los estudiantes del CALF manifestaron públicamente el agrado de la visita y

la pertinencia de los temas tratados. Los estudiantes de la Unach agradecieron la oportunidad que les permitió reforzar conocimientos disciplinares y en didáctica, así como obtener otra instancia de práctica educativa en el contexto de un tema transversal en los contenidos curriculares como lo es el Patrimonio cultural. Por otro lado, en el Colegio Adventista de Villarrica, en el marco de la Semana de La Historia, el día jueves 26 de Noviembre se realizó una serie de charlas sobre Patrimonio Cultural dictadas por docentes y estudiantes de la Unach. En ese contexto

el profesor César Arriagada hablo de la importancia de contactarse con el Patrimonio más íntimo y cercano; el estudiante Benjamín Vásquez habló sobre los Cascos históricos y los Actores Sociales, el Estudiantes Matías Migrik hablo sobre el Patrimonio Industrial de Villarrica, y el docente Orlyn Ibarbe culminó con una visión del Patrimonio Inmaterial de la zona de la Araucanía. La actividad, gestionada por el profesor de historia del colegio Gerson Pardo, contó con la asistencia de cursos superiores de Enseñanza Media.



Procesos formativos de Prácticas Iniciales

En el contexto del fortalecimiento de los procesos formativos, los estudiantes de Prácticas Iniciales tuvieron la oportunidad de dialogar con una serie de Profesionales de la Educación que desde la perspectiva de sus áreas de desempeño compartieron con generosidad y compromiso los desafíos educacionales del S.XXI, responsabilidades profesionales, quehacer administrativo y pedagógico y de manera muy especial los mecanismos y adecuaciones realizadas por los centros educativos en este período Agradecemos a cada uno de pandemia. los profesionales que colaboraron con Entre las temáticas considera- nuestra carrera y motivaron a nuestros estudiantes a un activo compromiso das destacamos: vocacional y a la búsqueda de la excelencia en su desarrollo profesional.


Diálogos con egresados

Con un interesante diálogo con egresad@s de nuestra carrera culminamos con un ciclo de conferencias virtuales orientadas a fortalecer los procesos formativos de las Prácticas. Agradecemos a l@s Docentes Victoria Fuentes, Sofía Contreras, Daniel Farías y Magdiel Sepúlveda

por la oportunidad de compartir los desafíos de su inserción laboral, su quehacer profesional en contexto de pandemia y retroalimentar nuestros procesos de prácticas iniciales. El Señor les bendiga y acompañe a cada un@ en sus proyectos personales y profesionales.


DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL


HITOS DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA


Consejo Asesor Externo

La Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, conformó el Consejo Asesor Externo. Este Comité quedo conformado por Directivos de Establecimiento Educacionales, profesores de Historia y Geografía y Egresados de la Carrera. El objetivo tiene como propósito fortalecer los procesos formativos al interior de la Carrera en cuanto al perfil de Egreso, Prácticas progresivas y a nivel curricular. Quienes forman el Comité Curricular son los siguientes docentes. Mateo Aguayo Coloma, David Ossandon Castillo, Gerson Pardo Villanueva, Natalia Flores Montoya, Cristian Torres y Ángel Vega Sepúlveda.


Webinars de Geografía en contexto de Pandemia.

Durante el transcurso del año 2020 , la modalidad virtual favoreció el desarrollo de diversas ponencias relacionadas con la formación en el área de Geografía en beneficio de los estudiantes de nuestra carrera. Inició el ciclo de charlas el Geógrafo Gastón González Jiménez en relación a Sig y análisis geográfico enfocado en la pandemia covid-19. El Geólogo Rafael Mardones, docente en Inacap, presentó tipos de rocas, ciclo de rocas y procesos asociados. Luego, Geógrafo Pablo San Martín, quien se desempeña en el gobierno regional de Ñuble, presentó desde una visión local y nacional el proceso de regionalización enfatizando el caso de la Región de Ñuble. Posteriormente, participó el Herpetólogo del Zoológico Metropolitano Osvaldo Cabezas, expuso en torno al quehacer del zoo en cuanto al rescate de fauna, enfatizando en la

fauna endémica y nativa. Por su parte, la Geógrafa Karen Hoecker expuso su investigación sobre cartografías de femicidios en Chile. Se contó además, con la presencia del Geólogo Alfonso Revillard, quien se desempeña en mineras del Norte del País y cuenta con investigación en meteoritos. Su charla estuvo relacionada con procesos generados en la minería del norte y sur de Chile desde una mirada Geológica e Histórica. Finalmente, contamos con la presencia de Claudia Fuentes Pereira Ingeniera en Recursos Naturales y activista socioambiental quien socializó la temática “Medio ambiente y nueva constitución” de acuerdo al contexto que se está viviendo en nuestro país, motivando a los estudiantes a estar informados para la toma de decisiones del Chile actual. Agradecemos a cada uno de

los profesionales que con excelente disposición participaron desde su experticia en una diversidad de enfoques de la Geografía.



Miradas al Chile Colonial

Durante el segundo semestre los estudiantes de 2º año de la asignatura de Chile Colonial tuvieron la oportunidad de participar de una serie de conversatorios con el Dr. e Historiador René Salinas, Académico de nuestra Carrera, el cual desde su experticia como investigador abordó temáticas del Chile Tradicional con metodologías de análisis de procesos históricos desde la perspectiva del Crédito y el Espacio Conventual, la desigualdad de Género y el rol de la mujer en la Sociedad Colonial, Transgresión y Marginalidad en la Sociedad Medieval y Colonial, Comportamientos y áreas Marginales del mundo colonial. La perspectivas de los enfoques analizados tuvieron como objetivo promover el quehacer docente desde la mirada del presente e invitar a los estudiantes a asumir el desafío de ser agentes de cambio en la sociedad en la cual están insertos.

Valoramos cada una de las instancias generadas, la disposición de nuestros estudiantes, el profesionalismo y compromiso del Profesor Salinas para enriquecer la formación disciplinar promoviendo habilidades investigativas.


Encuentro de Egresados

El día 15 de octubre 2020, en modalidad virtual, fue un significativo día de reencuentros y emociones con nuestros egresados. Tuvimos la oportunidad de compartir experiencias, fortalezas y desafíos de su proceso formativo, su integración y exigencias del mundo laboral, y en especial sus vivencias singulares en contextos de pandemia. Agradecemos la disposición y compromiso de cada uno de nuestros egresados que participaron y contribuyeron a retroalimentar el Perfil de Egreso en función de un mejoramiento continuo de nuestros procesos formativos y les extendemos la invitación para continuar estrechando vínculos con nuestra Carrera y la UnACh.


Defensa de Tesis


Hoy nuestro estudiante Guillermo Valenzuela Véjar defendió su tesis titulada “ameficación en tiempos de pandemia: Efectividad de un videojuego RPG (Role-Playing Game) en el aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Felicitamos a Guillermo por esta propuesta didáctica original e innovadora orientada a favorecer los aprendizajes de la disciplina motivando a los estudiantes a aprender de manera lúdica y entretenida, más aún en contexto de pandemia. Bienvenido al mundo de los egresados!!!, bendiciones y mucho éxito en tus nuevos desafíos. Un abrazo!!!


CHARLA SOBRE CULTURA QAWÉSQAR Y SU CONTEXTO SOCIAL

En el contexto de los contenidos de la asignatura de Sociología modernismo y sociedad- para las carreras de Trabajo Social y Pedagogía en Historia y Geografía a cargo del profesor Orlyn Ibarbe docente de la FECS, se estableció contacto con la académica Margarita Vargas López de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, la cual dictó una charla virtual el día 17 de noviembre en la hora de clase desde su oficina en la universidad para nuestros estudiantes. Todo esto en el contexto de que el 21 de octubre se celebra los 500 años de la expedición de parte del navegante portugués don Fernando de Magallanes quien descubre la boca oriental del canal, -hoy conocido como estrecho de Magallanes - fiordos e islas que desembocan en el océano Pacífico. Dicha expedición establece y toma contacto con poblaciones

existentes ya en el territorio Austral a quienes posteriormente se les denominó como fueguinos, por cuanto los expedicionarios en este encuentro observaron grandes fogatas en las riberas de los canales e islas australes. Con las observaciones posteriores de naturalistas y viajeros se distinguió entre los fueguinos tres pueblos originarios claramente diferentes los Selknam, Yagánes y Qawésqar. La profesora Margarita Vargas es descendiente directa de la cultura Qawésqar, nacida y criada en su infancia en la comunidad de Puerto Edén y llevada posteriormente a Punta Arenas por congregaciones religiosas asociadas a la evangelización de los pueblos originarios de la zona austral. Comenzó la presentación a los estudiantes dirigiéndose en su lengua nativa de la cual es parlante, la académica basó su charla en que el pueblo Qawésqar y otros fueguinos fueron los

primeros descubridores y pobladores de las tierras australes y del estrecho supuestamente de Magallanes ya que la evidencia arqueológica así lo demuestra, nos enseñó sobre el pasado y presente del pueblo, de los valores y cosmovisión de la cultura, la familia y la sabiduría de la mujer Qawésqar


encargada de dirigir y ejercer las labores esenciales para la subsistencia del grupo -recolección de alimentos en el mar – mientras que el hombre tenía esencialmente la función de construir y mantener la canoa como elemento básico insustituible para la unidad del grupo, Podríamos decir que esta clase se desarrolló virtualmente entre Arica y Punta Arenas, puesto que en la asignatura de Sociología hay estudiantes desde la ciudad del norte y distribuidos a lo largo del país por diferentes ciudades hasta el extremo Austral. Agradecemos públicamente el aporte a la comprensión de los procesos del desarrollo de los pueblos en el contexto social de modernismo-cambio y sociedad expresados por la profesora Vargas de la Universidad de Magallanes.

Orlyn Ibarbe Schmied Antrópologo y Docente Ped. en Historia y Geografía


Alumno Integral

Hoy en una emotiva ceremonia virtual, la FECS reconoció a los alumnos integrales 2020 de sus 11 carreras. En Pedagogía en Historia y Geografía recibió este reconocimiento el estudiante Benjamín Vásquez Contreras del 3º año acompañado por estudiantes, amigos y docentes de nuestra Facultad y Carrera.


ARTÍCULOS Y RESEÑAS


100 años de la Biblioteca Municipal de Chillán Aportando a las letras, memoria y culturas de Ñuble El presente libro titulado 100 años de la Biblioteca Municipal de Chillán. Aportando a las letras, memoria y culturas de Ñuble, es un esfuerzo en conjunto entre la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y la Biblioteca Municipal de Chillán, el cual tiene su origen a partir de un proyecto de investigación N° 64 y se

concreta con la adjudicación de un FONDART durante el año 2019. Los autores del libro Humberto Torres, Marcos Parada y Angel Vega, agradecen la ayuda prestada por quienes colaboraron en las distintas etapas de la investigación, y de forma especial, se destaca al estudiante de la Carrera de Histo-

ria y Geografía Guillermo Valenzuela Vejar. Este libro buscó dar cuenta cómo una institución dedicada a la cultura, ha podido cruzar la barrera de los 100 de existencia. Y es que cumplir 10 décadas no es poco, y menos cuando se tiene un objetivo generoso, altruista y abierto, un


norte que no claudica, que es, favorecer el desarrollo cultural de la ciudadanía. En palabras de su Director Humberto Torres, “la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim, institución que en marzo de 2019 celebró su primer Centenario de existencia, a la cabeza de la cultura comunal de Chillán, transformándose para la Región de Ñuble y el país en un estandarte de los recintos, que abren sus puertas a todos quienes deseen nutrir el alma y mente. 100 años de tradición, pero también de desarrollo y progreso”.


INVITACIÓN


Invitación a publicar en Kathedra

Apreciados Egresados de la Universidad Adventista de Chile: Es muy grato saludarles por intermedio de la Revista Kathedra motivarles a ser partícipes del quehacer de nuestra carrera. Sin duda, a través de los años has logrado realizarte personal y profesionalmente, agradecemos a Dios por ello y nos alegramos por tus éxitos. Por lo mismo, te invitamos a escribir en nuestra revista, compartir tus experiencias pedagógicas adquiridas día a día dentro y fuera del aula. Sé que tienes mucho que decir y para nosotros como carrera, constituye una valiosa red de apoyo para retroalimentar a nuestros estudiantes, fortalecer nuestro proyecto educativo y tomar decisiones adecuadas para la formación de la nuevas generaciones de profesionales. Te informamos, además que el proceso de renovación curricular de la UnACh y de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ha implicado un nuevo Perfil de Egreso y Plan de Estudios orientado a competencias y una certificación en Patrimonio y Gestión Cultural. El Señor te bendiga en tu vida personal y profesional y te motive cada día a un servicio de excelencia.

Síguenos en:https://www.facebook.com/redegresadoshistoria

KATHEDRA


KATHEDRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.