Revista Kathedra N°25

Page 1

REVISTAINFORMATIA V

KATHEDRA Año 7. N°25

ganoÓr ocial de divulgacón de las activdes y opr ecoyt s de la aerc de edagoP gía en oHist ria y Geoafígr de la ersidaUnv Adtisaenv de hileC



Contenido

Saludos Dirección Carrera

Publicidad (Diplomado en Educación Ambiental)

Perfil de Egreso

5. Jornada de planificación institucional: Ciclos de calidad 2022 6. 100 años de historia en la región

Publicidad (Diplomado en Patrimonio)

7. Salida a terreno. 8. Fortaleciendo la formación inicial docente

Vinculación con el Medio

9. Proceso de acreditación

1. VI Concurso de historia de Chile: Visiones del patrimonio cultural local 2. La religión en su encrucijada

Artículos y reseñas

3. Reflexiones tras tres años de proyecto taller APS

10. La primera cruzada

Archivo fotográfico patrimonial de Chillán y Ñuble

11. Valparaíso ¿Patrimonio Incómodo?

4. Artículos y libros publicado por académicos de la Carrera de Historia y Geografía

Invitación a publicar en Kathedra


SALUDOS DIRECCIÓN DE CARRERA


El Reencuentro!!! Marzo del 2020 nos sorprendió a todos, cual más cual menos, en un contexto de pandemia en que la ansiedad, la angustia, la incertidumbre, el encierro, el dolor y la muerte de seres queridos, amigos, conocidos y desconocidos impactaba nuestras vidas, removía nuestras estructuras de funcionamiento propias de la presencialidad y éramos desafiados a generar nuevas dinámicas de relacionamiento, trabajo y expresión de nuestros afectos en virtualidad. Sin duda, hemos aprendido muchas lecciones en estos años de pandemia, en especial, la relacionada con la revaloración de nuestros cariños y afectos, nos emocionábamos con el reencuentro!!! La posibilidad de vernos y abrazarnos nos instaba a cuidarnos y continuar luchando esperando ese hermoso momento. Aprendimos a compartir nuestras alegrías logros y tristezas a través de una pantalla, a ser más solidarios y sensibles al dolor del otro. Hoy, 2022 hemos vuelto a la presencia-

lidad con todo lo que ello conlleva en términos personales e institucionales, nuevas metas, nuevos desafíos, nuevos relacionamientos, nuevas exigencias y protocolos, agendas de estudio y trabajo intensas, ajetreos del día a día que nos hacen correr de aquí para allá en pos del cumplimiento de metas que evidencien una dinámica de calidad, pero aún no hemos aprendido lo más importante: no estamos aquí por casualidad, el Señor ha estado y está a nuestro lado, cada día nos motiva, acompaña, guía y renueva nuestras fuerzas para continuar impactando vidas y ser partícipes de un quehacer institucional “Al Servicio de Dios y la Humanidad” Que el Señor te cuide y bendiga grandemente, te dé sabiduría para enfrentar tus desafíos a nivel personal, familiar, laboral y que este anhelado reencuentro presencial continúe generando aprendizajes valiosos y significativos de vida, dando cada un@ lo mejor de si. Teresa Zambrano Peña Directora de Carrera Ped. en Historia y Geografía


PROPÓSITO E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA


Perfil de egreso

El egresado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile aprecia los valores y principios propios de una cosmovisión cristiana, reconociéndolos como una herramienta valiosa para interpretar el mundo, con un claro sentido de la ética, de la responsabilidad por el autocuidado, del compromiso ciudadano y de la conservación del medioambiente. Demuestra un permanente compromiso de búsqueda de la calidad y excelencia en su gestión profesional, ejerciendo un liderazgo colaborativo para el logro de propósitos comunes, así como habilidades comunicacionales y de gestión de la información favoreciendo el desarrollo de pensamiento crítico, capacidades investigativas y de innovación. Lidera interacciones pedagógicas estimulantes a partir de la reflexión crítica del quehacer profesio-

nal motivando el interés por aprender. Gestiona y evalúa procesos de enseñanza en coherencia con el currículo nacional vigente, el proyecto educativo institucional, las características de sus estudiantes y el logro de objetivos de aprendizajes que beneficien la atención a la diversidad, generando ambientes propicios para la convivencia y la formación integral de la comunidad estudiantil. Evidencia un conocimiento riguroso e interés por comprender la realidad y los procesos de su entorno mediato e inmediato, posee capacidad de pensamiento analítico, crítico-reflexivo. Indaga y evalúa el conocimiento histórico, geográfico y social desde una mirada dialógica, propositiva, dinámica y multidimensional. Integra el aporte de las ciencias sociales a la explicación y formulación de propuestas de los procesos sociales de la

humanidad para la comprensión de la sociedad actual. Utiliza herramientas y metodologías de investigación documental y espacial asociado a la docencia. Diseña secuencias didácticas integrando habilidades del pensamiento histórico geográfico y social en contextos educativos diversos y valora la expresión del patrimonio y la cultura para la participación ciudadana activa, como agente de cambio.


DIPLOMADO EN PATRIMONIO CULTURAL


VINCULACIÓN CON EL MEDIO


VI CONCURSO DE HISTORIA DE CHILE: VISIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL

La Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, de la Universidad Adventista de Chile, realizó la ceremonia de premiación del VI Concurso de Historia de Chile: Visiones del Patrimonio Cultural Local, en ella participaron estudiantes, docentes y equipos directivos de diversos establecimientos educativos del país, desde Arica a Concepción.

Los estudiantes ganadores del Concurso fueron: 1º lugar: Vicente Ketib Rojel Díaz, Colegio Adventista de Iquique. Temática: Paseo Baquedano. 2º lugar: Isidora Belén Cáceres Muñoz, Colegio Adventista de Molina. Temática Hacienda de Quechereguas. 3º lugar: Benjamín Eduardo Gómez Pérez, Colegio Adventista de Concepción. Temática Cerro Amarillo.

Los estudiantes de enseñanza media, de los establecimientos participantes, asumieron el desafío de crear un Spot Publicitario, orientado a rescatar y valorar el patrimonio local desde su propia perspectiva, contando, para ello, con la colaboración de docentes de sus colegios, que los apoyaron en esta iniciativa, que procura promover el proceso de investigación y comprensión del acontecer histórico local y nacional.

Además, se otorgaron Menciones Honrosas a la estudiante Javiera Ignacia Rubilar Riquelme del Colegio Adventista de Chile y al estudiante Héctor Ignacio Andrés Rodenas Charalamby del Colegio Adventista de Arica. Con ello, la Carrera de Historia y Geografía, promueves el fortalecimiento de los vínculos con diversas realidades educativas y contribuye con iniciativas que motivan a los estudiantes a apreciar y valorar lo que


tenemos en nuestro país y en la localidad en la que vivimos.

Fuente: https://www.unach.cl/2021/11/vi-concurso-de-historia-de-chile-visiones-del-patrimonio-cultural-local/


LA RELIGIÓN EN SU ENCRUCIJADA Boris Abigadil González Torres Profesor de Filosofía en Complejo Educacional Carlos Holzapfel (CECH), Pucón. Hablar de religión; ¡y en los construye desde la idea, para luealbores de nuestro siglo XXI! Para go materializarla en un horizonte muchos, según el uso actual y co- imaginario. De ahí el pensamientidiano, un conversar incómodo, pues contamos con temas de menor discordia y mayor urgencia, algo que nos hable más a progreso; ¿quizás sería más apropiado verdad? Es posible. Pienso que hablar de religión no es diferente a hablar de política. Quizás hay quienes tienen argumentos para revocar lo dicho. Pero, si observamos con mayor detención, en esencia, tanto religión como política generan discursos oníricos. En otras palabras, se

to, que fija la espiritualidad como aquello que sobrevive a su metarrelato (de la religión); del “despertar” de estos tiempos. Es como si hubiésemos llegado a un punto tal de nuestra historia, en el que hemos obtenido la conocida carta “10 de Copas”, incluso, sumando a ella el símbolo del “Oro”. Tal como enseña el Tarot, una carta tal, simboliza un punto de “madurez”, que lleva hacia una encrucijada: 1) “Reafirmar” lo ya hecho (creencias, sentires, ideas, convicciones, entre



otras); 2) “Resignificarlo” todo. Sin embargo, es necesario advertir que esto implica cierto riesgo; diría que ambas exigen determinación, aunque en la resignificación son sacudidos los cimientos de la tradición, y no cualquiera sobrevive a un proceso tal; sabemos que la tradición cumple su rol específico en la vida humana. En nuestro curso histórico, si obtenemos un “10 de Copas” nos vemos en la necesidad inevitable de reafirmación o resignificación; ¿ortodoxia o reforma? Esto lo podemos observar en diversas corrientes religiosas cristianas y en otras como el Judaísmo, Budismo e Hinduismo, incluso, en el Islam (refiriéndonos, tan solo, a aquellas religiones de mayor reconocimiento universal). No obstante, de igual modo, acontecen encrucijadas y

reformas al interior de otras corrientes religiosas menores (aunque ancestrales), como por ejemplo: La fe Bahai o el Neo gnosticismo, relacionadas con la New Age y el despertar indígena. La pregunta es: ¿Qué sucede con este punto de inflexión en las religiones? Quizás, para la ortodoxia de cualquier credo, a todas luces, es una amenaza. Esto otorga mayor fuerza para reafirmar una convicción que las pueda mantener imperecederas ante los cambios, a mi parecer: Estos, en escasas ocasiones son favorables para la fe y su ortodoxia. Por otro lado, surgen otras percepciones de espiritualidad que conectan con algo esencial; opuesto a lo estructural que da forma a la fe. Surge un cuestionamiento importante sobre verdades, caminos y salvaciones que, inevitable-

mente, hacen uso de la Teología y la Filosofía. Para quien busca la espiritualidad en sí misma, estas disciplinas pueden resultar estériles. Pensemos en una religiosidad que abre una intención nueva, que


se desmarca de estas disciplinas clásicas, consideradas como avenidas hacia una verdad. Quizás, esta intención puede ser analizada desde la Psicología, pero, aun así, diré que viene con una carga más profunda, sensitiva, que manifiesta un cierto desdén por el uso excesivo de la razón. Diré de quienes viajan por estos senderos de intuición y sensación, que heredan el romanticismo del siglo XIX, aunque, a mi parecer, con mayor grado de honestidad y autenticidad. “Dicen” que la razón crea ateos, pues, más bien, esta intencionalidad no considera el ateísmo como opción, no por la existencia de argumentos convincentes, que verifiquen la existencia de Dios, sino al contrario, es conocido y aceptado que el conflicto entre Religión y Ciencia da como resultado

una pérdida para la primera. Entonces…, se trata de volver a ese «tiempo sagrado»; se trataría de un retorno. Pero…, ¿hacia dónde?, ¿será que en lo humano es posible encontrar lo divino?

Según el planteamiento crítico de la metanarrativa, propuesto por Lyotard, los metarrelatos son asumidos como discursos totalizantes y multiabarcadores, en los que se asume la comprensión de hechos de carácter científico, histórico, religioso y social de forma absolutista, pretendiendo dar respuesta y solución a toda. 2 El Arcano Menor: “10 de Copas”, simboliza en el Tarot un momento de cambios, éxitos, evolución y desarrollo. 1

Según Mircea Eliade, «el tiempo sagrado» es el tiempo del origen, el instante prodigioso en que una realidad ha sido creada, o se ha manifestado plenamente por vez primera. 3

Boris Abigadil González Torres Profesor de Filosofía en Complejo Educacional Carlos Holzapfel (CECH), Pucón.


REFLEXIONES TRAS TRES AÑOS DE PROYECTO TALLER APS

ARCHIVO FOTOGRÁFICO PATRIMONIAL DE CHILLÁN Y ÑUBLE por: José A. Bustamante Artículo para columna informativa en Revista Kathedra ¿De qué trata el proyecto taller ApS desarrollado entre la Carrera y Biblioteca Municipal de Chillán? Es importante explicar esta sigla, ApS, que significa Aprendizaje Servicio; estamos hablando de una metodología activa, utilizada como enfoque desde la Universidad (en adelante, UnACh), pasando por la Facultad (en adelante, FECS) hasta la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía (en adelante, Carrera). Esta actividad está desarrollada en modalidad de taller, lo que se conjuga muy bien, ya que el Aprendizaje implica una etapa teórica y el Servicio una etapa práctica, respondiendo a esta figura de taller, donde primero enseñas un conjunto de co-

nocimientos y luego los colocas en acción mediante habilidades y actitudes definidas previamente. Entonces, en esta modalidad de proyecto taller, la metodología ApS se adosa perfectamente. Biblioteca Municipal de Chillán (en adelante, Biblioteca) comienza, independientemente de la Carrera, un proyecto de carácter cultural en 2017: Archivo Fotográfico Patrimonial de Chillán y Ñuble (en adelante, Archivo). Esta iniciativa, se trata de poner en valor la memoria visual de la región (Ñuble), en su formato fotográfico y soporte físico; estamos hablando de materiales que deben ser digitalizados y documentados, por supuesto, ahí encontramos la catalogación y clasifi-

cación de las fotografías. Desde ahí, la Biblioteca adquiere relevancia como espacio público, capaz de rescatar, conservar y difundir ese patrimonio material fotográfico. En 2018, como Carrera, decidimos acercarnos a Biblioteca para dialogar necesidades y oportunidades de colaboración mutua. Se nos planteó la necesidad de contribuir con el Archivo y comenzamos a reflexionar cómo podíamos colaborar, finalmente, concluimos que podíamos hacerlo integrando este proyecto taller ApS desde la asignatura de Introducción a la Historia ‒a mi cargo‒; un trabajo que se planifica, coordina, ejecuta, monitorea, evalúa y califica. Es una asignatura que responde a un curso



de primer año, por lo tanto, los estudiantes que participan están comenzando su formación académica, lo que implica la apertura de una puerta de gran valor, que les permite visualizar y experimentar un trabajo profesional con la comunidad. Una vez tomada esta decisión, comenzamos a elaborar el proyecto desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la UnACh, pero también, coordinado desde la Carrera. Hemos colaborado bidireccionalmente durante 2018, 2019 y 2021, es decir, hemos aprendido mutuamente de nuestros procesos respectivos. En 2020, no participamos producto del contexto sanitario provocado por el Covid-19, pero

2021 y ejecutar el proyecto durante el primer semestre en modalidad virtual y el segundo semestre en modalidad presencial. En fin, es un proyecto que se ha mantenido en el tiempo, tiene una continuidad, y esto significa que hemos ido aprendiendo en base al valioso ensayo y error; sabemos que los avances humanos son producto, en gran medida, de este proceso. Este cúmulo de errores y aciertos nos ha permitido posicionarnos en 2021 con un modelo de trabajo bastante más ordenado, estructurado, planificado, con mejor capacidad de monitoreo, de gestión y coordinación; una acumulación de experiencia. Esto mismo, nos indicó el modo de establecer el

aprovechamos esta amenaza para continuar reflexionando, ahora, cómo podíamos adaptarnos desde una modalidad presencial hacia una virtual e incluso mixta, ya que el protagonismo se encuentra en el trabajo práctico en terreno; 2020 fue un período de

trabajo en un período anual, dividido en Aprendizaje teórico durante el primer semestre y Servicio práctico durante el segundo semestre; salir a la comunidad, colaborar con la recolección/rescate de fotografías de vecinos y vecinas de Chillán y Ñuble, de insti-

tre otras, solicitando sus donaciones digitales a partir de fotografías físicas, álbumes familiares, institucionales, y proceder con las distintas etapas de salvaguarda. ¿Hay una metodología desde el Archivo? Más bien, se cuenta con un modelo basado en el aprendizaje a partir del contacto con otras iniciativas de promoción cultural o archivos fotográficos, desarrolladas en distintas ciudades del país, aquí, me parece pertinente señalar el sitio: Memorias del Siglo XX. Disponible en: https://www. memoriasdelsigloxx.cl. Por lo tanto, se trata de un modelo en construcción y colaborativo a su vez, que, claro, se ha nutrido positivamente de nuestra metodología activa.

¿La historia oral juega un papel en este proyecto? Sí. Cuando comenzamos a trabajar con el Archivo, lo hicimos ajustándonos estrictamente a lo que ellos necesitaban, es decir, capital humano que pudiera ser formado en cada etapa del proceso que se llevaba a cabo: digitareflexión, que nos permitió volver en tuciones, organizaciones, juntas, en- lizar fotografías y documentar sus da-


tos básicos. Sin embargo, a partir de 2019 ‒segundo año de colaboración‒, tuvimos la certeza de que podíamos hacer más y propusimos integrar algunos elementos metodológicos que son propios de la historia oral. Como el ApS se encontraba inserto en la asignatura ‒Introducción a la Historia‒, donde los contenidos de historia oral tienen una presencia importante, decidimos aportar con esta línea de investigación. Siendo un área de trabajo cultural, y el Archivo orientado hacia la comunidad, bueno, nos pareció coherente aportar con algunas técnicas de conversación basadas en el levantamiento de breves entrevistas formales, que pudieran aportar un marco de información capaz de contextualizar la historia detrás de las fotografías, en otras palabras, un complemento de comprensión a los datos básicos que se documentaban en un principio. En 2021, nos encontramos, abiertamente, preparando a los estudiantes en lo que es la entrevista de


historia oral: cómo diseñarla, prepararla, y proceder a realizarla; guiarla y mantenerla en curso, cómo orientarla siempre hacia los datos que requería el Archivo. Los preparamos en la grabación, realizamos ensayos sistemáticos donde podían entrevistarse mutuamente utilizando sus propias fotografías familiares. Para esto, integramos el nivel instrumental, elaborando un instrumento coherente y cohesionado que les permitió recoger datos de entrada y plantear preguntas de contexto histórico reciente. Entonces, hemos podido contribuir académicamente con elementos metodológicos al modelo del Archivo, y, digo contribuir, porque impactar son pa-

¿Con este trabajo se está abordando la memoria viva como trabajo de campo? Sí, desde una perspectiva bien particular, me parece. Si bien se trataban contenidos de historia oral en la asignatura, no teníamos un espacio real, en terreno, donde colocarlos en práctica. Al entrar en contacto con el Archivo, nos abrimos a ese espacio práctico, de campo. Esto contribuyó en mi trabajo como docente oralista, para comprender algo fundamental: el trabajo con fotografías y archivos fotográficos se encuentra absolutamente complementado al trabajo de las oralidades, son trabajos metodológicamente in-

démicos solicitados a mis estudiantes. Lo interesante, fue el curso inverso de este aprendizaje profesional, porque lo internalicé ‒y mis estudiantes‒ desde la práctica hacia la teoría. Ahora, estas asignaturas tienen un espacio para las oralidades y las fotografías, entendidas como fuentes históricas válidas para la reconstrucción del pasado reciente, fuentes desde las cuales es posible extraer información significativa y con las que es posible ejercitar operaciones analíticas usadas en el área disciplinar de la Historia.

labras mayores; o distintas si se quiere. Impactar, hasta donde entiendo, requiere de mediciones cuantitativas, análisis instrumentales específicos, entre otros, lo cual, por supuesto, es un desafío a futuro que podemos asumir en conjunto con nuestra Dirección

separables; historia oral y fotografía documental. Pero también, contribuyó al desarrollo de otras asignaturas a mi cargo, en las que, actualmente, incluyo el uso descriptivo y analítico de fotografías históricas, desde su tratamiento de clasificación hasta su apli-

Actualmente, estamos orientados hacia un curriculum guiado por competencias. Nuestro proceso evaluativo se caracteriza por el diseño de situaciones de aprendizaje práctico, que permite a los estudiantes avanzar en base al ensayo y error controlado.

de Vinculación con el Medio.

cación a la escritura de trabajos aca- A través de la observación y monito-

¿Cómo funciona el proceso evaluativo en este ApS?


reo bidireccional retroalimentamos el proceso y cada una de sus etapas, además, aplicamos un conjunto de cuatro instrumentos específicamente ajustado a cada una de ellas: 1) registro anecdótico; 2) evaluación de proceso; 3) evaluación cualitativa final; 4) rúbrica de evaluación. En efecto, podemos evaluar la relación entre la expresión escrita de los estudiantes y lo que observamos en la práctica de sus responsabilidades delegadas, qué tanto se ajustan estos dos ámbitos. Asimismo, se abren espacios para que puedan proponer soluciones a algún problema, inconveniente, imprevisto o al proceso mismo, sea en su conjunto o sus partes. ¿Cuál es esa contribución especial a los estudiantes que participan en este ApS? Primero, despertarlos tempranamente a la realidad profesional del mundo laboral que se vincula con la comunidad local. Para un futuro profesor,

eso me parece especial. Segundo, acercarlos a conocimientos del mundo de las tecnologías, por ejemplo, usar un escáner con estándares profesionales, por ende, cómo digitalizar correctamente una fuente fotográfica y documentarla como metadatos. Tercero, y en mi reflexión esta es esa contribución especial, proporcionarles la oportunidad de comprender la fotografía como algo más que un pasatiempo de uso social, porque ellos

pertenecen a una generación hiper visual, que tiene al alcance de su mano el uso fotográfico ‒me refiero a sus teléfonos móviles e inteligentes, muy versátiles por lo demás‒. Me refiero a la comprensión de la fotografía como documento histórico, como material de carácter cultural y valor patrimonial; es un cambio de mentalidad. ¿Cuál es esa contribución especial a la comunidad local?


propósitos similares. Para mí, esta es esa contribución especial, a nivel de comunidad. No digo que estemos ahí, pero nos estamos acercando en esa dirección.

Sin duda, ofrecer un servicio de resignificación del pasado propio y reciente, sea personal, familiar, institucional o

ria visual. Asimismo, ahora en el ámbito comunitario, que distintas generaciones comprendan

también tienen sus fotografías, pero no necesariamente en sus teléfonos móviles, las tienen impresas en álbumes o

colectivo. Es decir, la valiosa oportunidad de recordar y reflexionar, de no olvidar aquello que solemos guardar sin resguardo, extraviar o simplemente mantener en desuso: nuestra memo-

lo que nuestros jóvenes estudiantes han aprendido: la fotografía es algo más que un recuerdo personal cerrado a la memoria colectiva. Porque, tenemos generaciones de mayor edad, que

peligrosamente sueltas por ahí; olvidadas, y, posiblemente, también les asignaron un valor de carácter social. En otras palabras, distintas generaciones, distintos soportes fotográficos, pero

¿Cuál ha sido la fortaleza más importante de este ApS? La flexibilidad bidireccional entre Carrera y Biblioteca ‒socios estratégicos‒. Me explico, hemos aceptado nuestros conocimientos y formas de proceder, nuestras trayectorias de trabajo, que se han forjado desde realidades distintas y han terminado por converger en un propósito común. Esta fortaleza nos ha permitido aprender mutuamente, sin asperezas internas en el camino, solo un ejemplo, los estudiantes siempre han contado con dos horas semanales de trabajo ApS, pero nos encontramos con un escenario que constantemente demanda mucho más tiempo de trabajo y hemos tenido la flexibilidad para hacernos cargo de ese nivel de compromiso,


asumiendo jornadas de colaboración más extensas. ¿Cuál puede ser la oportunidad más importante para este ApS? Aprovechar nuestra realidad hiper visual, digital y al alcance del registro habitual, prácticamente universal, para lograr llegar a la salvaguarda del patrimonio fotográfico digital, que, hoy por hoy, en este momento, está registrando nuestro presente, nuestros cambios y continuidades. Nuestra mejor oportunidad está ahí, en avanzar desde la puesta en valor de los soportes físicos a los digitales, está en recorrer nuestra memoria visual desde el pasado hasta el presente y, desde ahí, abrirnos al devenir, por supuesto, siempre aprovechando el proceso de digitalización de los registros orales. Me refiero a que la memoria también tiene un futuro y hay que saber aprovecharlo. Para ilustrarlo, podemos pensar en un o una donante que aporte con las dos fotografías de

su barrio: en soporte físico el pasado Entrevista realizada por Matías Fuentes H.* a José A. Bustay en soporte digital el presente, de la mante**, viernes 7 de enero de 2022. * Profesor de Historia y Geografía, Liceo Bicentenario Nibalmano de una sola donación. do Sepúlveda Fernández (Portezuelo, Ñuble), egresado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile. ** Profesor de Historia y Geografía, carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Adventista de Chile, jefe de proyecto taller ApS [transcriptor natural de esta entrevista]. Fotografías: Viernes 24 de agosto de 2018 Martes 13 de agosto de 2019 Viernes 27 de agosto de 2021 Viernes 3 de diciembre de 2021 Viernes 3 de diciembre de 2021


CREACIÓN E INVESTIGACIÓN POR EL CUERPO DOCENTE

De acuerdo como lo reconoce la Resolución Exenta de Acreditación de Pregrado N° 646 de la CNA y como se declara en el Informe de Autoevaluación para este proceso, la Carrera ha ido fortaleciendo de manera sostenida y sistemáticamente el trabajo investigativo de su cuerpo académico. Esto se ve respaldado a través de las iniciativas contempladas en el plan de mejora que consideró “elevar la participación y obtención de fondos concursables para la investigación”. A modo de ejemplo para el período 2013-2016 el resultado de las acciones investigativas desarrolladas por la Carrera favoreció

la adjudicación de 7 proyectos de investigación internos y para el período 2017-2021 se logró la adjudicación de 9 proyectos de investigación, de los cuales 5 corresponden a proyectos internos de investigación y 4 a fondos externos Fondart, cumpliendo así con las acciones de gestionar, establecer alianzas y postular a fondos concursables para la investigación formuladas por la Carrera. La investigación desarrollada por la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía se enmarca en las tres líneas de investigación declaradas: Historia, Geografía y Ciencias Sociales;

Patrimonio, Didáctica y Educación e Historia Denominacional con el objetivo de promover entre sus docentes la publicación de trabajos académicos que impacten positivamente la teoría, la práctica y/o la enseñanza en forma consistente con la misión y visión institucional (CNA, 2018). Además, busca promover que sus docentes generen, publiquen o expongan trabajos académicos de nuevo conocimiento o aplicaciones de conocimiento o innovaciones en las metodologías y/o materiales de enseñanza conducentes a mejorar la docencia en la consecución del Perfil de Egreso.


En este contexto, la Carrera compromete el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico, geográfico y social de investigación que contribuyen a fortalecer los procesos formativos, generando vínculos con centros, grupos, redes, o programas dedicados a la investigación en el campo disciplinar, profesional y práctica. En este

sentido, la Carrera y el Centro culación con la ciudadanía de Histórico generaron alianzas Ñuble. estratégicas de co-investigación con otras instituciones, por ejemplo, la Biblioteca Municipal de Chillán que permitió la postulación y adjudicación de fondos públicos centrado en el estudio y desarrollo de la Biblioteca en Ñuble como un espacio de sociabilidad, desarrollo y vin-

Figura 1: Proyectos de investigación de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía


Año 20212023

2021

2021 2020

20192020

Responsable Marcos Parada Ulloa, Ángel Vega Sepúlveda Daniel Farías Rodríguez Marcos Parada Ulloa Humberto Torres Rojas César Arriagada Campos

Matías Fuentes Henríquez José Bustamante San Martín Humberto Torres Rojas José Bustamante San Martín

20202018

Héctor Salazar Cayuleo Massiel Venegas Hernández Humberto Torres Rojas. Marcos Parada Ulloa

2017

Héctor Salazar Cayuleo

Título de la investigación Fondo Economía y sociedad en Ñuble (1850-1950) Interno UNACH Bibliotecas Públicas de Ñuble (1950-2020)

Fondart

Discapacidad Auditiva y Memoria Histórica desde la perspectiva docente. Alteraciones didácticas en el contexto de aula regular y crisis sanitaria Ser caballo: un relato para reencantar el Ñuble.

Interno UNACH

Talabartería en Ñuble: Raíces de una identidad campesina. Memoria viva y visual. Voces ocultas de una práctica con arraigo regional. Análisis epistemológico de las Ciencias Sociales en el Lenguaje de la Grecia Antigua. 100 años de la Biblioteca Municipal de Chillán: aportando a las letras, memoria y cultura de Ñuble Hacia un acercamiento para una teoría de la historia: Aportaciones hermenéuticas, teológicas, filosóficas

Fondart

Fondart

Interno UNACH Fondart Interno UNACH


Los proyectos de investigación muestran directa relación con el Perfil de Egreso de la Carrera, integrando los aportes de la Historia, Ciencias Sociales y Educación a la explicación y formulación de propuestas de los procesos sociales de la humanidad, relacionando aspectos conceptuales, enfoques teóricos y metodologías de análisis en la sociedad actual, en el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable, ante los desafíos de la convivencia democrática y el desarrollo sustentable. Los resultados de los proyectos de investigación se han materializado en la publicación de libros, capítulos de libros con referato y artículos publicados en revistas indexadas WOS, Scopus, Scielo y Latindex. Además, dichas temáticas han sido presentadas en ponencias nacionales e internacionales, e

incluidas en seminarios de títulos TFC, involucrando la participación de estudiantes en sus trabajos finales con exigencias acorde a los proyectos de investigación que lideran docentes de la Carrera. Es así como en el período 2017-2021 se publicaron 5 libros y 8 capítulos de libros, lo cual evidencia el trabajo sistemático desarrollado por la Carrera en el área de investigación.

Otro aspecto que destacar es el incremento del Nº de publicaciones indexadas. En los 4 años que abarca el período 2013-2016 se publicaron un total de 29 artículos Latindex, SciELO y WOS, y para el período 2017-2021 se publicaron 39 artículos cuyo foco principal de producción científica son los artículos Scopus con 15 publicaciones. Esto se evidencia en la figura 2:

Figura 2: Número de artículos publicados por docentes de la Carrera


Las publicaciones efectuadas por los docentes de la Carrera han permitido fortalecer las líneas de investigación, avanzando hacia nuevas interpretaciones, contenidos de enseñanza y metodologías que impacten el aprendizaje y favorezcan al logro del Perfil de Egreso. Las ponencias han contribuido a formalizar vínculos e integrar redes académicas, generando investigaciones y acercamientos con otras instituciones.

Figura 3: Ponencias en eventos científicos


DIPLOMADO EN EDUCACION AMBIENTAL


JORNADA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL: CICLOS DE CALIDAD 2022

Con la presencia de las máximas autoridades de la universidad, Decanos de Facultades, Directores de Carreras y el Centro de Estudiantes de la UnACH, se está realizando en esta semana la Jornada de Planificación Institucional: Ciclos de Calidad 2022, de la Universidad Adventista de Chile. En esta jornada de planificación, se espera que cada una de las unidades mire estratégicamente su área de influencia, articulándola con el resto de las unidades que la componen, para planificar estratégicamente los desafíos año 2022; en el contexto de una realidad cambiante producto de la pandemia, y en el escenario de la pronta visita de los pares evaluadores por el nuevo proceso de

acreditación institucional, que se rias y de la pastoral universitaria. realizará durante el próximo año. Así que ha sido una jornada bastante agradable donde hemos teEn palabras de la Sra. Susan nido la presencia de estudiantes… Robles, Directora de Planificación los estudiantes representan a cada y Aseguramiento de la Calidad, y una de sus facultades y al centro responsable de la organización de de estudiantes, en donde ellos, la jornada, definió esta como una también, pudieron entregarnos instancia de valiosa participación, sus observaciones, recomendade crecimiento, de análisis, de re- ciones y felicitaciones de lo que ha flexión, entendiendo que estamos sido el trabajo de este año. evaluando todo el trabajo realizado durante un año…un año basLuego de la apertura de la tante crítico, un año difícil, no tan jornada y de las palabras del Recsolo para el país y para el mundo tor de la Universidad Adventista de en general…pero un año, también, Chile, se dio inicio a esta jornada con varias satisfacciones y que lo con los lineamientos y orientaciopudimos ver en este consejo am- nes generales para desarrollar el pliado…ya con la exposición de trabajo. cada uno de los logros y desafíos y Entre los objetivos que se de los temas pendientes que queespera cumplir, durante estos días dan en cada una de las vicerrecto-


de intenso trabajo, se encuentran: Analizar el nivel de avance de cada unidad, Identificar los factores que dificultan y favorecen el logro de las metas propuestas, Visualizar los ajustes necesarios para una disminución de las barreras en el período anterior, Planificar las nuevas iniciativas considerando que aún estamos en un escenario cambiante y la Acreditación institucional que se debe realizar.

mo año…esperamos volver a la presencialidad, también estamos en proceso de acreditación institucional…concluyendo el proceso el próximo año, si Dios quiere,… también tendremos la visita de la Agencia Acreditadora Adventista, es decir vamos a tener dos procesos de acreditación institucional en el mismo año, por ende esta es una mirada que debemos tener sobre lo que queremos para el próximo año, los planes que queEl Rector de la UnACH, Sr. remos trazar, las metas que quereMauricio Comte Donoso, en relación a la jornada señaló: Esta jornada es la continuidad a los dos días anteriores…el cierre de los ciclos de calidad, que corresponde a la evaluación de toda la gestión realizada en este año…Ahora estamos con todas las unidades que tienen ciclos de calidad, por lo tanto tiene que realizar su planificación para el próximo año… Estamos en este encuentro dando las indicaciones, dando las directrices, porque tenemos que considerar que hay contextos especiales para el próxi-

mos alcanzar… también debemos visualizar todo el esfuerzo que se ha hecho durante todos estos años y especialmente el año pasado, en referencia a los avances que hemos tenido, para ser mostrados y demostrados en el proceso de acreditación, tanto de la Agencia de Acreditación Adventista, como también la Agencia Nacional de Acreditación, que correspondería, con la ayuda del Señor, a renovar la acreditación institucional que tenemos vigente hasta los primeros



días de enero del año 2023. Esta jornada de planificación, se extendió hasta el día jueves 23 de diciembre, donde se presentó el Plan de Trabajo año 2022 y se realizó la premiación por el cumplimiento de los ciclos de calidad año 2021.


100 AÑOS DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA EN ÑUBLE

Carlos Krieghoff residía en la localidad de Púa, 30 kilómetros al norte de Temuco, lugar que nacería una institución de educación cuyo propósito era formar estudiantes con principios que las sagradas escrituras entrega. Este proyecto se materializó el 15 de abril de 1906 con la inauguración de la Escuela Adventista de Púa. Según fuentes consultadas, se establece como un acontecimiento histórico la presencia temprana de la educación adventista en Chile. Éstas evidencian el siguiente orden de las tres primeras instituciones educativas: Escuela Adven-

tista de Santiago (1902); Escuela Filadelfia (1905); Escuela Adventista de Chile, en Púa (1906). Las dos primeras escuelas no tuvieron transcendencia en el tiempo, pero la Escuela de Púa siguió desarrollándose hasta lo que es hoy la Universidad Adventista de Chile. La Escuela Adventista de Púa, comenzó con una matricula de nueve estudiantes, tres con internado completo y seis externos. Las razones de la fundación de la Escuela fueron la formación de misioneros, evangelización de los indígenas del sector y más tarde ser los iniciadores de la educación ad-


ventista en Chile. La Escuela funcionó con regularidad hasta fines de 1921 cuando el terreno fue vendido. A comienzo de la década de 1920 la Iglesia Adventista decidió trasladar su principal centro educacional desde Púa a la provincia de Ñuble, específicamente, adquirió el Fundo Las Mariposas, ubicado a 12 kilómetros de Chillán nuevo. El traslado al nuevo campus se hizo efectivo el 17 de abril de 1922, se construyeron edificios administrativos y aulas de clases, casas para los profesores. El 3 de abril de 1923 el Colegio Adventista de Chillán inició las clases con una matrícula fue de 22 alumnos. El propósito del Colegio es la “preparación de obreros cristianos en la causa misionera […] el servicio cristiano es […] el elemento soberano en la educación” (Prospecto, 1923: 6). Además,


Adventista. La oferta académica consistía en cuatro años de secundaria, además de cursos de nivel superior también de cuatro años destinados para alumnos que deseaban especializarse en la enseñanza, el ministerio evangélico, administración, ciencia o música.

educacional del Estado y a partir de 1970 tuvo reconocimiento oficial para los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Un hito importante es 1962 cuando se firmó un convenio con la Universidad de Concepción, mediante el cual esta última reconoce los estudios superiores en la Carrera No ha sido fácil; terremode Educación General Básica. tos, como el de 1939, inundaPosteriormente este convenio ciones, períodos de sequía, etc., fue ampliado permitiéndose el todos sorteados de la mano del reconocimiento de la Carrera Creador. Muchas veces levande Educación Parvularia. tando ruinas para crecer con más vigor. Así surgieron el antiEn 1982 el Instituto Proguo edificio de administración, fesional Adventista (IPA), al moque después del incendio de mento de su reconocimiento, 1992 se transformó en aulas A; existía como institución educael antiguo comedor, hoy trans- tiva de nivel superior particular, atender las necesidades educati- formado en flamante edificio con el nombre de Colegio Advas de la sociedad chillaneja y del de la Facultad de Teología, los ventista de Chile, le han precepaís. antiguos internados, etc. dido 20 años de experiencia y prestigio en la preparación de El año 1928 esta instituEn 1958 el Colegio Adción cambió de nombre y pasó ventista de Chillán, fue decla- profesionales en el área de la a llamarse Colegio Industrial rado cooperador de la función Educación. Se abrieron nuevas


Carreras de Educación Media en Música, Educación Media en Historia y Geografía, y se integraron las Carrera que estaban siendo impartidas. En 1984 se autorizó el funcionamiento de la Carrera en Biología y Química. Paralela a ellas la Escuela de Teología continuaba con la preparación de obreros evangélicos a través de las carreras de Teología Pastoral, Teología Bíblica y Pedagogía en Educación Religiosa. En 1990, nace en forma paralela al IPA, la Universidad Adventista de Chile, logrando su autonomía en el año 2002, completando un desarrollo sostenido durante todo ese lapso. Hoy 17 de abril de 2022 celebramos 100 años de nuestra herencia del Colegio Adventista (1922), ha significado el desarrollo del Instituto Profesional Adventista y la Universidad Ad-

ventista de Chile, cuyo propó- en enero de 2023. sito fundamental es preparar profesionales de excelencia. Esto se evidencia a partir del 2009, la Universidad inicia procesos de acreditación institucional en forma voluntaria. La UNACH al año 2018, logra una acreditación por un período de cuatro años en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, período que culmina


DE LA VIRTUALIDAD AL LABORATORIO Antropólogo Orlyn Ibarbe Schmied De la virtualidad al laboratorio de la Historia y la Geografía, ya casi han pasado dos años y medio en que la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía debió alejarse de la práctica en terreno por efecto de la pandemia y toda actividad se transformó en contactos virtuales entre académicos y estudiantes con su respectivo medio tecnológico como instrumento pedagógico. La larga tradición de la carrera nos ha llevado en diferentes cohortes de estudiantes a recorrer nuestra larga y angosta geografía reconociendo territorios desde el desierto hasta los canales australes, aportando además el reconoci-

miento histórico y patrimonial de los lugares visitados.

vegetación nativa y aquella con fines económicos introducidas tales como viñas desde tiemEl 20 de abril pasado hemos pos coloniales, pino radiata, podido reiniciar este trabajo en eucaliptus y últimamente aveterreno, nuestro laboratorio, llano europeo. observando de una manera distinta nuestra Región de Ñuble, En la hacienda visitada, caraciniciamos nuestra salida desde terística de los asentamientos el campus de la UNACH (190 productivos desde la Colonia, msnm), hacia la costa de Ñuble “San Agustín de Puñual” en la cuyo objetivo era reconocer las comuna de Ninhue, también características geográficas me- conocida como “Santuario de diante un corte transversal de la Cuna de Prat”, lugar que rela región, Valle Central, Cordi- cuerda el lugar de nacimiento llera de la Costa (520 msnm, en del héroe naval chileno. Tras carretera) y Litoral. Claramen- la amena charla del guía instite los estudiantes distinguieron tucional de la Armada los eslas formaciones geológicas y de tudiantes quedaron impregnasuelo que allí se observaban, dos de las características de la


vida social y tecnológica en las haciendas en el siglo XIX y sus sistemas productivos además de hechos históricos poco conocidos de héroe naval chileno.

Tras cruzar la Cordillera de la Costa justamente hacia el epicentro del sismo del 27 de febrero del 2010 la localidad de Cobquecura, nos dirigimos al “Santuario de la Naturaleza Lo-

bería de Cobquecura” con el fin de incorporar en la visión estudiantil que no sólo es Patrimonio lo desarrollado por el ser humano sino que también lo es la Naturaleza que por sí


sola se manifiesta. Posteriormente continuamos viaje por la costa hacia los “Humedales de Taucú” de agua dulce, recientemente declarados por ley de la República todos los humedales en Chile como Santuarios de la Naturaleza, siendo estos ahora protegidos por cuanto son espacios de descanso y alimentación de las aves migratorias de norte a sur y viceversa además de reservorios de flora y fauna nativa de la zona. La visión en terreno impactó grandemente a los estudiantes tras las explicaciones otorgadas por los docentes Dr. Ricardo Guajardo y Mg. Bertha Mendez y la fotografía por el Profesor Andrés Bustamante. Al finalizar la jornada el grupo realizó una caminata hacia una colina costera que permitió observar como se extiende el borde litoral en la zona, entre

playas, ensenadas que actúan de abrigo a la Caleta de pescadores de Rinconada de Taucú y acantilados entre rompientes de las olas. Tras todo este aprendizaje dio la hora de terminar la jornada del Laboratorio proyectado.



FORTALECIENDO LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE…

Taller de Fonoaudiología Con el objeto de contribuir al fortalecimiento de la formación práctica de nuestros estudiantes, el jueves 21 de abril la Fonoaudióloga Estefanía Vergara, profesional de la Dirección de Apoyo Académico al Estudiante (DAAE), impartió un taller de Autocuidado de la Voz: técnicas y acciones preventivas a los estudiantes de 4º año de Pedagogía en Historia y Geografía.

Agradecemos a la DAAE estas acciones articuladas con la Carrera que proporcionan un conjunto de herramientas que contribuyen al logro de desempeños competentes en el aula y motivan

a los profesores en formación a la búsqueda de la calidad y la excelencia en el contexto de un mejoramiento continuo.



Inducción Proceso de Prácticas Iniciales: La Facultad de Educación a través del Departamento de Metodología y Prácticas, liderado por la Mg. Carolina González realizó el miércoles 4 de mayo en modalidad presencial una inducción de Prácticas Iniciales para estudiantes de pedagogía de los años 2020,2021 y 2022. En el contexto de pandemia las modalidades de prácticas

se desarrollaron de acuerdo a las orientaciones del Mineduc y la UNACH, las condiciones sanitarias existentes y la realidad de cada uno de los establecimientos educacionales que aceptaron el desafío de avanzar con los profesores en formación. Por este motivo, se hacía muy necesario establecer diálogos con los estudiantes de pedagogía de Prácticas Iniciales, socializando normativas y protocolos mediante un programa de inducción y re-

flexión pedagógica que contribuya al logro de desempeños competentes para este año 2022.

Capacitación en Uso de base de Datos: El fortalecimiento de los procesos formativos en el área investigativa, ha sido uno de los desafíos propuestos por nuestra Carrera para nuestros estudiantes a partir de los primeros años de su formación académica. En este contexto, la Dirección de la Biblioteca UNACH y el docente José Bustamante están desarrollando diversas iniciativas para orientar el quehacer investigativo de manera progresiva, entre ellas destacamos la participación de estudiantes en capacitaciones periódicas referente al uso de base de datos y manejo de herramientas investigativas que favorezcan el cumplimiento adecuado de requerimientos académicos en las asignaturas en curso y con-


tribuyan a un desarrollo competente del Trabajo Final de Carrera, llamado TFC en el Plan de Estudios 2018, requisito fundamental para la obtención del grado de Licenciado en Educación.


PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERA 2022

A fines del mes de abril, se finalizó y fue enviado a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) el Informe de Autoevaluación de Carrera, proceso que evidencia la dinámica de funcionamiento y quehacer formativo de nuestra Carrera en función del cumplimiento del Perfil de Egreso y Plan de Estudios 2018 comprometido. Agradecemos el apoyo, participación y aportes significativos realizados en este proceso, por estudiantes, docentes, egresados y empleadores, Mesa Asesora Externa y profesionales de la UNACH, aportes que, sin duda, contribuyen al mejoramiento continuo de la oferta académica. Los siguientes desafíos di-

cen relación con la etapa de socialización del Informe de Autoevaluación, preparación de la visita de los pares evaluadores de la CNA y proceso de Acreditación de Carrera. Para continuar avanzando, necesitamos aunar esfuerzos, contar con tu disposición, colaboración y compromiso es muy significativo para la consecución de la meta y esperamos en el Señor coronarlo con éxito declarando ¡misión cumplida!


ARTÍCULOS Y RESEÑAS


LA PRIMERA CRUZADA (PRIMERA PARTE) Por Joaquín Fuentes Jarpa El torno del primer milenio después de Cristo trajo consigo un sinnúmero de cambios y eventos que envolvieron al mundo cristiano e Islámico en un manto de estabilidad (irónicamente). Donde anteriormente los nobles de Europa se hallaban en constante conflicto por tierras e intrigas políticas, ahora había un factor que los unificaba en contra de un enemigo en común, y aún más, estaba íntimamente relacionado con el mundo cristiano. Previa a la elevación de Urbano II como Papa, el Imperio Bizantino había sufrido un número de ataques a su contra por parte del Imperio Seléucida, originado de tribus turcas esteparias, cuales habían adoptado el Islam sunní, a diferencia de los califatos árabes cuales mantenían su religión

shi’ita. A diferencia de los árabes, los turcos no escatimaban atacar a los peregrinos cristianos, y los perseguían activamente, no era extraño ver que los obispos y sacerdotes fuesen o exiliados o asesinados, y las iglesias quemadas o transformadas en mezquitas. Estos ataques les costaron a los Bizantinos las tierras de Anatolia y Antioquia, de tal manera que los turcos establecieron su primacía y dominio sobre las tierras del Cercano Este hasta el estrecho del Bósforo después de la batalla de Manzikert en Asia Menor (1071), donde el Emperador Romanos IV fue capturado y su ejército derrotado por Alp Arslan. Fue en esa batalla que se marcó la pérdida de control y poder de


Bizancio sobre sus propias tierras. Fue en efecto un ataque en contra que la Cristiandad, o así lo proponía el Papado, cual exigía recuperar las tierras que le pertenecían a Bizancio y el pueblo de Cristo. Si bien las exactas palabras que enuncio Urbano II no están recordadas en ningún texto, si se sabe que fueron conmovedoras, de lo contrario no hay duda, pues aun no teniendo ni los recursos ni capacidades de masificar el mensaje de retribución en contra de los musulmanes y la recuperación de la Tierra Santa, Jerusalén, fueron capaces de esparcirla gracias a la intensa devoción de las personas que asistieron al sermón de Urbano II en Clermont. Urbano II dio dos grandes razones a los cristianos para asistir a esta guerra santa. La primera fue la necesidad de proteger los bordes del Este de la Cristiandad en Bizancio, llamando a la fraternidad que tenían con los griegos, y segundo, el peligro de una invasión musulmana in-

minente. Ayudo también al fervor militante de los reinados cristianos el evento de la Reconquista, fue después de todo el crisol figurativo donde se probaría la idea de una guerra santa, un concepto básicamente inexistente y desconocido en la cultura Europea del tiempo, dado el divorcio de la Iglesia con el estado de los gobiernos. Mientras el Papado y los obispos mantenían una semblanza de control, les era crucial mantener un estado de pobreza o humildad similar a la de Cristo, quien les servía de guía espiritual y un ejemplo a seguir. Al contrario, Mohammed, o Mahoma, era un líder no solo espiritual sino que también de las materias terrenales, pues estableció la estructura política y cultural de su pueblo, no solo la espiritual y moral, y debían los árabes regirse por ella. Viendo todo esto, el conflicto entre los califatos musulmanes y los reinos cristianos era probable que en algún momento esta-

llara de tal forma, especialmente tomando en mente las previas incursiones árabes en el área, y en Europa. Ya en el siglo VII hubo contacto bélico entre musulmán y cristiano, pero estos últimos nunca se organizaron propiamente, ya que estaban generalmente muy ocupados en pelear los unos con los otros. Aun así, para los musulmanes, las Cruzadas fueron inesperadas. Por siglos habían tenido poca resistencia en contra de sus invasiones y ataques, los Bizantinos siendo incapaces de detenerlos, y tan solo los españoles siendo recientemente capaces de expulsarlos. Tras todo esto, en el 15 de Agosto, 1096, se emprendió la masiva campaña de las Cruzadas, hombres de todas las esquinas y estrechos de Europa se reunieron bajo distintos emblemas y banderas de sus nobles y caballeros quienes los lideraban hacia el Este. Tal cosa era inesperada, es más, aun cuando las fuerzas cristianas se encontraban en su propio territorio, estos no entendían aun


la magnitud y razón tras la guerra impuesta sobre ellos por los europeos. De hecho, entendían ellos que la guerra era producto de su propia iniquidad, o desunión, dado el cisma entre los shi’ita y los sunní, y que Allah los estaba castigando

de esa manera. No concebían que hubiera sido producto de un esfuerzo unificado de los cristianos a recuperar tierras perdidas por razones religiosas. Encabezando las masas de caballeros, soldados, sacerdotes y familias que peregrinaban hacia Jerusalén, pues así se consideraban los cruzados, eran los grandes nobles del Reino de Francia, el Sacro Imperio Romano e Inglaterra, como también Normandos y Españoles. Entre ellos, Raymond IV de Toulouse, uno de los nobles más poderosos de Francia, aún más rico que el mismo rey Philip, fue uno de los primeros que decidió tomar su espada y marchar hacia la Tierra Santa, dada su profunda devoción a Dios; Adhemar obispo de le Puy, el legado apostólico del Papa quien serviría como su voz entre los cruzados; Godefroy de Bouillon, caballero que lidero como ejemplo ambos en el campo de batalla y como hombre de Dios en su conducta; Baldwin I de

Boulogne, futuro rey de Jerusalén y libertador del contado de Edessa (actual Urfa); Bohemond de Taranto, ambicioso hijo del difunto normando Robert Guiscard; y su primo Tancred. Ellos fueron los hombres que avanzarían por tierra de Turcos y Árabes, empezando por Nicea, seguida por Antioquia y Edessa, y culminarían en la captura de Jerusalén. Ninguna de estas ciudades fueron tomadas con facilidad, es más, los contratiempos eran frecuentes, la muerte, hambre y sed aún más. El primer objetivo, Nicea, era crucial para establecer un punto de apoyo, pues Nicea servía no solo como entro de comercio sino que para crear una conexión segura de suministros y futuros refuerzos desde Bizancio. Sus murallas eran impenetrables, al menos al principio. Primero asaltada por la Cruzada de los Campesinos, los cuales fueron fácilmente aniquilados por Kilij Arslan, el sultán Selyucido de la región, los turcos cre-


yeron que esta segunda incursión sería igual de pobre y débil en su poder ofensivo, algo que les costó la ciudad. Mientras los cruzados avanzaban, les cubrieron todas las rutas, cortándoles las vías de suministros y entablando una táctica de asedio pasivo y activo. Aun así, ambos lados se encontraban en un punto muerto donde ni los cruzados lograban pasar tras las grandes paredes de Nicea ni los turcos podían salir de ellas. No fue hasta la oportuna llegada de las tropas imperiales de Alejo I Comnenos, Emperador de Bizancio, que fueron capaces de tomar la ciudad. Se dice que Nicea se rindió el mismo día que escucho las noticias sobre la llegada de los bizantinos. CONTINUARÁ


[OPINION] NACIONAL:

VALPARAÍSO ¿PATRIMONIO INCÓMODO? Por Luis Gómez Ayala, Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía UNACH; Representante de Carrera periodo 2020-2022. El 22 de Noviembre año 2021, abierto por parte de los estudiancomo estudiantes de la carrera de tes al desarrollar sus preguntas, Pedagogía en Historia y Geografía hubo uno de ellos que para su realizamos un circuito pedagógico tratando diversas temáticas en torno al Patrimonio Cultural en algunos colegios en modalidad online. Junto a mi compañero Francisco Labrín nos correspondió exponer para un grupo de estudiantes de tercero medio del Colegio Adventista de La Florida con la temática “Patrimonio Incómodo de la Nación”, presentamos el concepto de Patrimonio incómodo con ejemplos en el entorno nacional sobre éstos; al momento de dar un espacio

apreciación, la ciudad de Valparaíso siendo patrimonio de la humanidad, presentaba una serie de características negativas las cuales para su apreciación la transformaban en un patrimonio incómodo, opinión que lejos de ser cuestionada o rebatida, dio pie para la interrogante ¿Es un Patrimonio incómodo? El 2 de Julio del año 2003 Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no obstante actualmente 18 años


después de esta declaración, su reconocimiento no queda exento de polémica tanto a nivel local de dicha ciudad como a nivel nacional, los turistas tanto nacionales como extranjeros quedan con opiniones divididas sobre la valoración de patrimonio de dicha ciudad y los comentarios negativos en ma-

múnmente expresan su opinión o desacuerdo. Sin embargo no todo tiene que ser negativo, Valparaíso a algunos encanta e hipnotiza por su bohemia, su historia, su geografía , su arte, su identidad , su puerto y la cultura el cual aún intenta conservar; Así, dejando un poco detrás los comentarios refe-

queóloga Flora Vilches , menciona en parte la existencia de una acumulación de patrimonio cultural debido a la ampliación de esta definición y que muchas veces por la incorporación de diversos elementos al concepto patrimonio se crea una percepción negativa del patrimonio o en este caso incomo-

teria de infraestructura y seguridad no quedan indiferentes: una ciudad insegura; asaltos y robos , incendios, olor, basura en las calles, problemas de transporte, saqueos y violencia post manifestaciones sociales ( en consideración las que ocurrieron en el periodo del estallido social), son algunos de los comentarios emitidos por la prensa de diversos medios comunicacionales,visitantes , porteños y finalmente , se plasma en las redes sociales, medios los que co-

rente a percepción y subjetividad , compete responder ¿Valparaíso es un Patrimonio incomodo? Previamente a responder la pregunta es correcto repasar las características de esta terminología: Patrimonio incómodo.

da. Generalmente, patrimonios los cuales se les otorga el término “incomodo”, tiene relación con acontecimientos de carácter negativos que puede vincular el patrimonio a algún acontecimiento histórico el cual produce gran debate en la población o la comunidad en el cual puede estar presente, un claro ejemplo el cual expone una de las principales pioneras del concepto Patrimonio incómodo, la antropóloga y arqueóloga australiana Lynn Meskell (2002) definiendo

La existencia del patrimonio se puede relacionar a la existente necesidad de “no olvidar” , esto se puede ver reflejado en el día de hoy en la acumulación progresiva de patrimonio casi de una manera imperceptible , La ar-


este a lugares que simbolizan actos de violencia, tragedias o traumas, esta misma da como principal ejemplo las Torres Gemelas , ya que después del fatídico 11 de Septiembre del 2001 se crearon monumentos memoriales los cuales su conservación implica una disyuntiva entre la población y familias.

tenidos desaparecidos, familias y métodos utilizados para la tortura. Hilando con lo planteado con una ciudad el cual su denominación de patrimonio está causando disyuntiva tanto en la población nacional, local como en autoridades en la percepción sobre Valparaíso ¿Esto lo hace un patrimonio incomodo?

humanidad? Esto en respuestas simples recae en la estética de la ciudad, ya que los comentarios acerca de la ciudad recae en términos como “feo” o “bonito”, opiniones validas pero en este punto, al enfocar en el aspecto negativo ¿Por qué feo? Nuevamente recae en lo que se percibe, descuido des-

Es importante mencionar este ejemplo ya que es un punto inicial a la discusión en la utilización del concepto, sin embargo, llevando a un contexto nacional, sitios memoriales aquí en Chile, los cuales conmemoran las víctimas y detenidos desaparecidos en la dictadura militar (1973- 1989) como Villa Grimaldi, lugar que sirvió como centro de tortura y/o el museo de la memoria, espacio diseñado exclusivamente para recordar hechos dolorosos como la dictadura, de-

Valparaíso como ciudad, ¿provoca el mismo impacto de patrimonio incomodo al igual que los ejemplos anteriormente señalados? En términos simples no, sin embargo puede poseer lugares específicos los cuales pueden generar incomodidad o polémica en las personas, como puede suceder en toda ciudad, mas ¿Es motivo para cuestionar el título de una ciudad en su totalidad? No; entonces ¿Cuál es la principal motivación de cuestionar Valparaíso como patrimonio de la

de una misma parte de la población de la ciudad: basura, falta de limpieza y sentido de responsabilidad hacia conservar en buen estado su entorno, y desde el municipio falta de medidas con respecto a higiene de la ciudad debido a que no se entregan herramientas necesarias hacia la ciudadanía. La sensación de inseguridad por parte de la población debido a las muertes por balaceras incluso en sectores populares de la ciudad en donde se ejerce la bohemia y la fiesta.


En conclusión, si bien la situación actual en relación a la ciudad en materia de infraestructura y seguridad no es favorable, no anula la Historia e importancia que tiene como ciudad y patrimonio, no obstante, es destacable la opinión y la percepción sobre este patrimonio y también sobre otros patrimonios, ya que el cuestionamiento a estos ayuda a replantear lo que es un patrimonio o si es algo realmente beneficioso y constructivo, cabe agregar que es positivo también cuando estos datos son dados en favor del mejoramiento de este patrimonio. Valparaíso si bien no es un patrimonio incómodo siendo estricto con el término, puede generar disyuntivas diferentes ante su denominación patrimonial, por tanto es responsabilidad de la sociedad local con el

gobierno regional poseer políticas y acciones que ayuden a mejorar la ciudad y por tanto, la percepción sobre ella como patrimonio de la humanidad.

Gentilicio para designar a los habitantes de Valparaíso

1


INVITACIÓN


Invitación a publicar en Kathedra

Apreciados Egresados de la Universidad Adventista de Chile: Es muy grato saludarles por intermedio de la Revista Kathedra motivarles a ser partícipes del quehacer de nuestra carrera. Sin duda, a través de los años has logrado realizarte personal y profesionalmente, agradecemos a Dios por ello y nos alegramos por tus éxitos. Por lo mismo, te invitamos a escribir en nuestra revista, compartir tus experiencias pedagógicas adquiridas día a día dentro y fuera del aula. Sé que tienes mucho que decir y para nosotros como carrera, constituye una valiosa red de apoyo para retroalimentar a nuestros estudiantes, fortalecer nuestro proyecto educativo y tomar decisiones adecuadas para la formación de la nuevas generaciones de profesionales. Te informamos que nuestra Carrera ha fortalecido su oferta académica otorgando además, una Certificación en Patrimonio y Gestión Cultural. Agradecemos puedas difundir nuestra revista y así ayudarnos a promocionar la Carrera. El Señor te bendiga en tu vida personal y profesional y te motive cada día a un servicio de excelencia.

KATHEDRA


KATHEDRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.