REVISTA LEGADO
Directora Massiel Venegas Hernández Coordinadora General Denisse Larraín Valladares Diagramación y diseño Víctor Thomann Solís Colaboración de Fotografías Docentes, alumnos de la Carrera, egresados y externos invitados Dirección Postal Universidad Adventista de Chile Facultad de Educación y Ciencias Sociales Casilla 7-D-Fono +56-42-2433624 E-mail: denisselarrain@unach.cl
CONTENIDO 01
Saludos Dirección Carrera
Pag. 04
02
Perfil de Egreso
Pag. 06
03
Divulgación de ámbitos
Pag. 08
04
Área de Vinculación con el Medio
Pag. 12
05
Área de Investigación
Pag. 16
06
Área de Prácticas Intermedias y Profesional
Pag. 20
07
Estudiantes y Egresados de la Carrera Trabajo Social
Pag. 24
08
Invitación a publicar en la Revista Legado
Pag. 34
Pag. 04
SALUDOS DIRECCIÓN CARRERA ESTIMADOS/AS LECTORES DE LA REVISTA LEGADO A nombre del cuerpo académico y estudiantil de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista de Chile, les doy la más cordial bienvenida al primer número de la revista “Legado”. La revista Legado está dedicada a la publicación de artículos académicos y experiencias seleccionadas que dan cuenta de la trayectoria de la carrera de Trabajo Social en diversos ámbitos, todo esto, desde la perspectiva de estudiantes, académicos, egresados, empleadores y profesionales destacados en las diversas áreas del quehacer profesional. Invitamos a los lectores a conocer y colaborar con los lineamientos y criterios que guían este esfuerzo colectivo de vinculación, instarles al desarrollo de acciones de manera conjunta con el propósito de fortalecer el desarrollo académico, social y personal con énfasis en la formación permanente de los futuros y actuales trabajadores sociales, favorecer los espacios de reflexión, con el compromiso de conformar un espacio abierto y participativo, donde creemos firmemente en la producción colectiva como parte del conocimiento adquirido y compartido, generando interrogantes, demandas y propuestas, que reafirmen el compromiso con nuestra apuesta educativa, universidad y comunidad en general. En nombre del equipo de Carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista y en el mío, doy las gracias a todos los autores, evaluadores, colaboradores, especialmente a nuestra editora, quienes hicieron posible la realización de los contenidos que integran el presente primer volumen de la Revista Legado.
Pag. 05
Massiel Venegas Hernández, Directora Carrera de Trabajo Social Universidad Adventista de Chile. Trabajadora Social. Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales.
Especialista
en
Métodos
y
Técnicas de Investigación Social, Consejo Latinoamericano (CLACSO).
de
Ciencias
Sociales.
Pag. 06
MODELO DE COMPETENCIAS PERFIL DE EGRESO CARRERA TRABAJO SOCIAL
El egresado de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista de Chile aprecia los valores y principios propios de una cosmovisión cristiana, reconociéndolos como una herramienta valiosa para interpretar el mundo, con un claro sentido de la ética, de la responsabilidad por el autocuidado, del compromiso ciudadano y de la conservación del medioambiente. Demuestra un permanente compromiso de búsqueda de la calidad y excelencia en su gestión profesional, ejerciendo un liderazgo colaborativo para el logro de propósitos comunes, así como habilidades comunicacionales y de gestión de la información favoreciendo el desarrollo de pensamiento crítico, y capacidades investigativas y de innovación. Desarrolla su acción profesional, a partir de la movilización de personas, comunidades y redes de apoyo, considerando los roles y valores disciplinares parar potenciar el desarrollo integral de las personas y colectivos sociales. Aplica los métodos y técnicas del trabajo social sobre la base de sus dimensiones teóricas, metodológicas y éticas, desde una perspectiva reflexiva.
"Un permanente compromiso de búsqueda de la calidad y excelencia en su gestión profesional"
Pag. 07
Define y sistematiza los procesos bio-psico-sociales del ser humano, basándose en los enfoques teóricos de las ciencias sociales, en un marco de respeto a la dignidad y autodeterminación de las personas, desarrollando una práctica caracterizada por el respeto y el reconocimiento ante la diversidad, multiculturalidad y los fenómenos sociales emergentes.
Pag. 08
DIVULGACIÓN DE ÁMBITOS VINCULADOS CON EL TRABAJO SOCIAL NIÑEZ EN CHILE DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS, AVANCES Y DESAFÍOS DESDE LA PRÁCTICA PROFESIONAL En nuestro País, la infancia y la adolescencia
redes territoriales y reconocer además a los
fue, bajo los conceptos actuales, gravemente
garantes de Derechos.
vulnerada, antes de que existiesen acuerdos
Trascienden los aspectos bio-psico-sociales
internacionales para protegerlas.
y legales que admiten la validación del niño
Chile ratifica el tratado internacional de la
y niña como sujeto que posee derechos y la
Convención sobre los Derechos del Niño
capacidad de disfrutarlos.
(CDN) hace ya 31 años, comprometiéndose
La validación del niño y niña frente a la
a cumplir sus 4 principios fundamentales:
sociedad desde lo jurídico permite que estos
La no discriminación; el interés superior del
se inserten cabalmente en ella, participando y
niño/a; derecho a la vida, la supervivencia y
siendo sujetos activos y no solo como objetos
el desarrollo; participación y respeto por la
de cuidado.
opinión de niñas y niños. En este contexto, se requiere una internalización e implementación de un supuesto básico, el Enfoque de Derechos, que propone una perspectiva generacional, que incluye una lectura de la realidad concreta desde la niñez. El Enfoque de Derechos tiene un desafío permanente, el de situar en el centro a niñas, niños y adolescentes, como sujetos sociales y culturales de derechos, articularse con
Pag. 09
Desde lo psico-social, la praxis profesional se
como
enfrenta con el desafío de impulsar y socio
construidas a través de la historia, la cultura,
educar respecto del enfoque de derechos, en
la
una sociedad contemporánea donde existe una
posicionándose en los imaginarios sociales,
matriz cultural adultocéntrica, que considera
incidiendo en su reproducción y validación
como valiosas las características de los adultos,
social a través del paso del tiempo. La niñez
que incluyen la madurez, la responsabilidad,
continúa
la integración al mundo laboral y de consumo,
atendida desde el adultocentrismo, aquí
el poder adquisitivo y la decisión política. En
radica la importancia y la necesidad del
contraste, niños, niñas y adolescentes, siguen
cambio.
siendo vistos como individuos en proceso
“El enfoque de derechos no describe los
de preparación, dependiente e incompletos.
problemas o situaciones de las personas en
En este sentido, resulta imprescindible la
términos de necesidades, sino en términos
transición concreta desde la reflexión y la
de una obligación fáctica de responder a sus
conceptualización, a la operacionalización e
derechos humanos (FERNÁNDEZ et al., 2010).
implementación de estrategias que visualizan a
Busca transformar el modelo vigente cuyas
niños y niñas como sujetos sociales.
políticas se centran en la satisfacción de las
En nuestra intervención cotidiana, debemos
necesidades biológicas de los individuos,
considerar la construcción social, integrando
desvinculadas de los factores que generan
distintas
niñez,
los problemas sociales, realizada bajo un
adultez, adultez mayor. Sin embargo, desde los
enfoque meramente curativo o reparador”
paradigmas existentes, resulta fácil identificar
(Vega, 2017)
relaciones de dominio entre estas distintas
En este escenario, resulta fundamental
clases de edad y lo que a cada una se le asigna
la acción del Estado como garante por
etapas
generacionales,
expectativa
política
y
los
siendo
social,
perspectivas
factores
excluida
económicos,
y
marginada,
Pag. 10
excelencia de los derechos de niños y niñas,
desde este enfoque, una validación de los
es quien debiese entregar herramientas para
niños y niñas como interlocutores válidos,
posicionar al Trabajo Social como una disciplina,
comprender la premisa de que dichos
que a través de la implementación de distintas
sujetos sociales poseen plenitud de derechos
políticas
con
públicas,
entregue
una
mirada
narrativas
legítimas,
considerando
holística e integradora, es decir, incluir la mirada
las características de sus ciclos vitales,
profesional con la realidad de los intervenidos,
nuestro ejercicio profesional debe proponer
lo anterior desde una matriz ontológica que
estrategias disruptivas y transformadoras,
transite desde el macrosistema a la vinculación
Paulo Freire menciona “No estoy en el mundo
real con nuestros sujetos de atención.
simplemente para adaptarme a él, sino para
El ejercicio de nuestra profesión requiere
transformarlo”
“Libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están, de razón y conciencia”
Pag. 11
El presente artículo es una invitación a poner a disposición de la niñez, una lectura comprensiva desde nuestra profesión a sus necesidades basada en el enfoque de derechos, que permita formar individuos capaces de participar en el ejercicio de su ciudadanía, como seres humanos que desde que nacen son “libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están, de razón y conciencia” (Unidas, 1948). Resulta un mandato ético para nuestro quehacer constante la
profesional, por
el
ciudadanía
incansablemente
luchar
de
bienestar
tutelada, para
forma
social y
lograr
de
trabajar individuos
activos y partícipes en la satisfacción de sus necesidades, tejiendo lazos colaborativos entre la presencia gubernamental y una sociedad civil activa. No debemos temer al ejercicio de la consulta a nuestros niños y niñas, atendemos su voz, y conoceremos el importante aporte que nos pueden y quieren
entregar.
Solo
así
lograremos
impacto real, mediante la acción dialogante y emancipadora, que sepulte sistemáticamente practicas asistencialistas, paternalistas y paliativas que solo conducen a la cronificación en la vulneración de derechos en nuestro país.
Catherine
Inostroza,
Licenciada
en
Trabajo Social, especializada en Familia, Infancia y Adolescencia con mención en evaluación pericial Intervención jurídica y Consejería Técnica, Diplomada en materias de vulneración de derechos, maltrato y abuso sexual infantil. Violencia Intrafamiliar y Responsabilidad penal y adolescente. Diplomada en evaluación de competencias parentales, postitulada en Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia. Con trayectoria en el ámbito de la intervención psicosocial en Institución colaboradora de Sename y docencia en educación superior, gestión académica y planificación curricular.
Actualmente
se
desempeña
como Coordinadora Técnica Territorial ADRA Niñez.
Pag. 12
ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INFORMATIVO COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO
La carrera de Trabajo Social trabaja coordinadamente con la Dirección Vinculación con el Medio de la UnACh, implementando acciones y estrategias que contribuyan de forma concreta y real a la comunidad regional a través de proyectos que favorezcan los procesos formativos, de investigación, desarrollo e innovación.
"Conmemoración del Día del Trabajo Social, el día 11 de noviembre" El trabajo desarrollado en esta área responde
a
un
relacionamiento
bidireccional entre nuestra Institución y
su
para
entorno, la
buscando
extensión
estrategias
sociocultural,
la
transferencia tecnológica, el vínculo con los egresados y la sociedad civil tanto nacional como internacional, obteniendo intencionadamente beneficios para ambas partes. Los proyectos que se desarrollan buscan un mantener un carácter proactivo, vinculante y articulado, en donde se distingan y desarrollen las etapas de planificación, ejecución y evaluación. El accionar de VcM desde la carrera de
Pag. 13
Trabajo Social obedece no solo a procesos
institucionales,
también
al
desarrollo
sino
que
propio
de
nuestra disciplina, comprometida con la humanidad y el aporte en justicia social, derechos humanos, respeto y equidad. Como
parte
del
propósito
anteriormente mencionado es que durante el año se proponen diversas acciones para fortalecer la vinculación con el medio, es así como en el mes de agosto se desarrolló una Jornada de Egresados, en la cual participaron egresados de diferentes años de estudio, facilitando el reencuentro entre
docentes
y
estudiantes
de
nuestra casa de estudios. Así mismo, indicar que para finalizar el año y en el marco de la Conmemoración del Día del Trabajo Social, el día 11 de noviembre de 2021, se desarrollará en la localidad
Pag. 14
de Confluencia, Comuna de Chillán, un Operativo Social. El operativo tiene como fin el acercamiento de los y las estudiantes hacia las personas y sus comunidades, para comprender sus contextos sociales; favoreciendo a su vez, instancias de prevención y promoción del bienestar biopsicosocial. En la jornada participará SENDA Chillán y diversas carreras de la Universidad Adventista de Chile.
Valeria Villegas Alarcón, Coordinadora de Vinculación con el Medio Trabajo Social. Trabajadora Social, Magister en Salud Pública mención Promoción de la Salud y Estilos de Vida Saludables y Diplomada en Habilidades Directivas. Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos sociales financiados por el estado y por privados. Docente universitaria.
Pag. 15
Pag. 16
ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL INFORMATIVO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN TRABAJO SOCIAL La investigación social es una de las principales líneas
para el desarrollo de un trabajo investigativo de nivel
de formación del Trabajador Social, durante la carrera
profesional al término del programa de estudios.
los estudiantes son introducidos a la epistemología de
Con todo esto, sin embargo, desarrollar investigación
las ciencias sociales, metodologías de investigación
académica y publicar sus resultados sigue siendo un
cuantitativa y cualitativa, análisis de información y
desafío para nuestra profesión, muchas veces volcada
sistematización, entre otros temas que los preparan
de lleno a la intervención social en sus distintos niveles.
Pag. 17
En este sentido, el área de Coordinación de Investigación de nuestra carrera, creada recientemente, tiene la tarea de sensibilizar respecto de la importancia del rol investigativo del trabajador social, tanto de nuestros estudiantes como del cuerpo docente de la carrera, desarrollando diversas acciones tendientes a acercarlos al mundo de la investigación, validando especialmente la sólida formación curricular de la carrera en este tema, así como el valor intrínseco del conocimiento de la realidad social propio del quehacer profesional por su amplia trayectoria de trabajo con los sectores más excluidos y vulnerables de nuestra sociedad, entre otras variadas áreas en que los estudiantes se van insertando tempranamente a través de sus experiencias de práctica. Un saber que lamentablemente muchas veces queda invisibilizado o es poco reconocido. Entre las acciones dirigidas a estudiantes por la Coordinación de Investigación durante este año, destacamos la experiencia de participación de varios grupos de tesistas y exalumnos en la Convocatoria para
Pag. 18
publicación artículos académicos basados en sus
iniciativa que estuvo guiada por el académico
trabajos finales de carrera, realizado por la Fundación
invitado Mauricio Mercado Aravena, contando con la
para Superación de la Pobreza durante 2021, así como
participación de estudiantes, docentes, directivos y
la realización de la Primera Jornada de Iniciación a
egresados de la carrera.
la Investigación Académica, centrada en el diálogo
Por otro lado, este año se logró la adjudicación
sobre los desafíos de la investigación académica y
de un Proyecto de Investigación en el Concurso
los procesos de publicación en revistas indexadas,
Regular de Investigación 2021 de nuestra casa de
Pag. 19
estudios, el proyecto, que ya se empezó a ejecutar,
académica especialmente de carácter aplicado, a
se titula: “Reconstrucción de la trayectoria histórica y
fin de responder a necesidades de conocimiento y
metodológica del Centro de Intervención y Atención
sistematización del quehacer, así como contribuir
Social (CIAS), de la Universidad Adventista de Chile,
a la solución de problemas locales reales, de los
en la comunidad del Sector “Las Mariposas” Chillán,
actores institucionales y comunitarios de la red con
entre los años 2015 y 2018” y es desarrollado por
la que se articula nuestra carrera, desde un enfoque
un equipo formado por tres académicos y tres
participativo, promoviendo el trabajo coordinado
estudiantes de distintos niveles de la carrera.
entre el equipo docente, los estudiantes y los actores
Otra de las tareas de la Coordinación de Investigación
locales como equipo de trabajo, para el desarrollo de
durante este año ha sido el desarrollo de un
estudios de alto nivel y de un impacto concreto.
primer Grupo de Investigación de Trabajo Social, instancia que busca promover la investigación
Simi Jiménez Carrasco, Coordinadora de
Investigación
Trabajadora Magíster
en
Social
Trabajo y
Social.
Antropóloga.
Investigación
Social
y
Desarrollo, Licenciada en Antropología y Licenciada en Trabajo Social. Trayectoria vinculada con Docencia e Investigación en diferentes ámbitos de desarrollo social.
Pag. 20
ÁREA DE COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS TRABAJO SOCIAL INFORMATIVO COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS TRABAJO SOCIAL El transcurso sociohistórico del Trabajo Social ha requerido que los profesionales que se insertan al mundo laboral desarrollen competencias genéricas, profesionales y disciplinares para el abordaje de situaciones multicausales, que afectan o pudiesen afectar a las personas, familias y colectivos sociales con los cuales intervienen. Desde ahí recae la importancia de entender el Trabajo Social no sólo como la ejecución de acciones; sino más bien, el comprender que se requiere de profesionales con pensamiento crítico, habilitados para aplicar conocimientos teóricos, metodologías y estrategias en realidades complejas. Es así, como surge la necesidad de establecer mecanismos para que los y las estudiantes de pregrado, desarrollen competencias que les permita lograr un posicionamiento profesional respetuoso, ético y descentrado, donde el
Pag. 21
foco sea el bienestar de las personas y colectivos
estrategia para facilitar la comprensión de procesos
sociales con los que interviene, sustentado en la
metodológicos que sustentan la praxis profesional,
acción constructivista; incorporando y legitimando
permitiéndoles analizar y fortalecer el abordaje
la historia, visión y propuesta de quien es sujeto de
e intervención en realidades sociales específicas;
intervención.
sin embargo, esto no imposibilita que durante
En la constante búsqueda de fortalecer competencias
el transcurso de una práctica diferenciada, no se
disciplinares y profesionales, se ha planificado un
complementen las acciones profesionales con la
proceso de vinculación paulatina al mundo laboral de
ejecución de estrategias de intervención vinculadas
los y las estudiantes, el cual comienza en Tercer año
a otro nivel del Trabajo Social (Caso-Familia, Grupo,
académico con el desarrollo de prácticas diferenciadas
Comunidad), entendiendo que la realidad social es
por niveles de intervención, lo que constituye una
dinámica y multifactorial.
En ese contexto, desde el área de Coordinación de Prácticas, se realiza la gestión para la inserción de los y las estudiantes de Prácticas de Familia I y II, Prácticas de Grupo, Prácticas de Comunidad y Práctica Profesional. En relación con lo expuesto he de comentar que, durante el último semestre del año 2021, se incorporaron 75 estudiantes en 56 Programas Sociales de instituciones tanto públicas como privadas, en ámbitos de educación, salud y desarrollo social; y que, debido a la contingencia sanitaria, desde el año 2020, las prácticas han sido desarrolladas en modalidad híbrida, es decir de manera virtual, semipresencial o presencial, según el requerimiento de los Centros de Práctica. Respecto a los desafíos que han surgido y en los que actualmente el área se encuentra trabajando, estos dicen relación principalmente, con la generación de
Pag. 22
Convenios con instituciones de la Red Adventista e instituciones externas, que permitan
establecer
colaboratividad
en diversos ámbitos de competencia académica y de desarrollo social. Es así, en el último periodo se ha establecido Convenio con la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) y existe un proceso avanzado de Convenio con Aldeas Infantiles SOS, ONG Protectora de la Infancia, Fundación Superación de la Pobreza, Fundación Nuestra Señora de la Esperanza y diferentes municipios de la Región de Ñuble, entre otras instituciones; cuya finalidad es, asegurar la inserción de estudiantes en práctica, proyectando la articulación entre las instituciones representadas. Por último, declarar el compromiso como
área,
para
que
los
y
las
estudiantes de Trabajo Social crezcan profesionalmente de manera integral, a partir del acompañamiento, monitoreo y refuerzo continuo por parte del equipo docente; considerando que, nuestros y nuestras educando se encuentran en un proceso de construcción de su
Pag. 23
identidad profesional, la cual se debiese sustentar en éticas de colaboratividad, respeto, dignidad e integración de las personas y/o colectivos sociales. “Cuando tienes delante un problema que parece abrumador, si te reúnes con más personas, si decides actuar de alguna manera y hacer tu contribución, nunca sabrás lo que puede pasar, las posibilidades son múltiples”. (Denborough, D. 2008)
Denisse
Larraín
Valladares,
Coordinadora de Prácticas Trabajo Social Mg©
UNACH.
Trabajadora
Intervención
Social,
Socio-jurídica
en
Familia, Diplomada en Terapia Narrativa, Diplomada Educación
en
Pedagogía
Vocacional
en
para
la
Enseñanza
Superior, Diplomada en Niñez y Políticas Públicas y Diplomada en Liderazgo Social.
Especializaciones
en
Niñez,
Familia y Modelo de enseñanza basado en competencias en Enseñanza Superior. Trayectoria en Intervención individual, familiar y colectiva en contextos de alta complejidad social, y en Docencia Universitaria.
Pag. 24
Estudiantes y Egresados de la Carrera Trabajo Social MUNDO ESTUDIANTIL EL SIGNIFICADO DE SER UNA TRABAJADORA SOCIAL GRADUADA DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE “El Trabajo Social es una forma de acción social, es decir, toda actividad consciente, organizada y dirigida, de forma individual o colectiva, que tiene por finalidad actuar sobre un medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla” (Ezequiel Ander – Egg). Esta es la
"Cuando hablamos de valores, hacemos referencia al respeto por la persona humana" primera concepción que como estudiantes adquirimos sobre el significado del trabajo social: Una acción profesional y racionalizada que puede transformar un problema social, comprendiendo que, si bien “el problema social” no es exclusivo del trabajo social, esta profesión tiene una forma particular de entenderlo y enfrentarlo, buscando a través de la intervención profesional tratarlos, erradicarlos y/o prevenirlos, no solo entregando soluciones, sino que también estimulando sus potencialidades internas e incluyendo de forma activa al sujeto (s) de acción en el proceso transformador de su realidad para alcanzar un estado de bienestar. Pero ser una Trabajadora Social egresada de la Universidad Adventista de Chile (UnACh), es más que comprender esta concepción básica sobre el significado de la profesión en la cual nos estamos formando, es adquirir desde el inicio, al final de nuestras carreras y para toda nuestra vida profesional: valores, principios y ética. Cuando hablamos de valores, hacemos referencia al respeto por la persona humana, a la bondad, la libertad, la justicia, la dignidad, valores que dan origen a principios del trabajo social, tales como, respeto por la confidencialidad y privacidad de la persona, el derecho a la libre determinación, tratar a cada persona con una mirada holística, promover y defender los derechos humanos
Pag. 25
individuales y colectivos, entre otros, que junto a los valores y principios, forman la ética del trabajo social, es decir, el conjunto de reglas, obligaciones y deberes que deben cumplirse durante la praxis, agregando una base metodológica y teórica del quehacer, siendo estos conjuntos de elementos socializados con los estudiantes durante todo el proceso de formación, los que convierten a los egresados de la UnACh en Trabajadores y Trabajadoras Sociales integrales.
Alessandra Ibacache
Entonces, ¿Qué significa ser una Trabajadora Social graduada de la UnACh?, el conocimiento recibido, la calidad de educación, la formación en base a ética, valores y principios, la vocación que nos transmiten nuestros y nuestras docentes en cada clase, es el trato que aprendemos a dar a otro desde el respeto y la dignidad. Sin embargo, no quedamos exentos de adquirir nuevos desafíos, el cual está en el cambio y transformación constante de nuestra sociedad y los seres sociales que la componen, que nos
Katherine Espinoza
incita a analizar constantemente el contexto bajo el cual se desarrolla nuestra profesión, aquellos elementos que modifican problemas sociales ya conocidos, que originan otros nuevos y aquellos recursos y habilidades, personales y profesionales, que disponemos para la especificidad del trabajo social, así como la capacitación en nuevas áreas de acción o aquellas que han estado históricamente consideradas y/o invisibilizadas en un rango de “menor relevancia”. Finalmente, mencionar el desafío constante de formar profesionales bajo
Verónica Ramirez
una base metodológica – teórica – práctica que fundamenten el trabajo social como una acción científica y no como un “hacer por hacer”.
Pag. 26
ENTREVISTA A EGRESADOS ENTREVISTA A EGRESADA 2020: CONSTANZA QUIROZ FIGUEROA Por Denisse Larraín Valladares
Desde el marco de la Revista Legado y el interés
a la pregunta, estoy bien, contenta y tranquila
de continuar el vínculo con nuestros y nuestras
con lo que me encuentro realizando, en
egresados/as de Trabajo Social surge esta
una súper buena etapa personal y también
sección, cuyo interés principal es reconocer las
profesional.
experiencias UnAch y los procesos de desarrollo personal e inserción al mundo laboral.
-
¿Me
podrías
contar
sobre
tu
En esta primera ocasión, se entrevistó a
experiencia de estudiar en la UnAch? ¿Crees
Constanza Quiroz Figueroa, Egresada 2020 y
que fue una experiencia positiva?
estudiante escogida con Excelencia Académica
Si de algo no me arrepiento en absoluto en
2020, quien relató sus experiencias y el
mi vida, es de haber entrado a la UnAch a
transcurso de este año, tras su egreso.
estudiar. Siempre que existen conversaciones sobre las universidades, menciono que
-
Hola Constanza, ¿Cómo estás desde
estaré toda la vida agradecida de la UnACh
que egresaste de la UnAch?
por abrirme sus puertas con tanto amor, sin
Me ha costado un poco aceptar que ya no
prejuicios y permitirme estudiar allí Trabajo
soy universitaria, y asumir esta vida adulta
Social, era algo que deseaba con todo mi
llena de responsabilidades. Siendo sincera, extraño mucho la universidad, sobre todo el ser estudiante; y aunque actualmente me encuentro realizando un postítulo en Familia e Infancia de manera online, definitivamente no es lo mismo. Extraño a mis profesores, mis compañeros, amigos y en sí, la vida universitaria bonita que entrega la UnAch. Pero, contestando
Pag. 27
corazón. Considero que Dios es muy sabio y me
de la cual guardo hermosos momentos y
puso en la mejor universidad, una universidad
muchísimo aprendizaje. Dicen que el primer
con el perfil que yo tanto necesitaba en esos
trabajo nunca se olvida, y lo bueno es que
momentos. Por lo tanto, si, fue una experiencia
yo tengo super buenos recuerdos de aquel
increíble, de las mejores que he vivido. La UnACh
lugar. Estuve ahí alrededor de 4 meses, y
logró sacar mi mejor versión como persona
sinceramente pensé que me iba a quedar
y también como profesional… me emociono
allí por mucho más tiempo, pero la vida
mucho al hablarlo, ya que tuve profesores
me tenía preparada otra sorpresa y se me
increíbles que se notaba que enseñaban con
dio la oportunidad de trabajar en el área
amor y que sin dudarlo, dejaron una huella
en la que siempre quise o me vi trabajando
en mi corazón; entre ellas, siempre recordaré
mientras estudiaba, que es familia e infancia.
con profunda admiración y cariño a mi querida
Actualmente me encuentro trabajando en la
profesora Pili (María Irene del Pilar Osses) y a
Municipalidad de Quillón, en un programa
la profe Massiel (Massiel Venegas, Directora
perteneciente a Dirección de Desarrollo
de Carrera), quienes me acompañaron siempre
Comunitario, se llama Oficina Local de la
desde el día uno y me entregaron herramientas
Niñez, este es un programa relativamente
valiosas y hermosas, que actualmente me
piloto a nivel país, y tiene como objetivo
sirven para la vida personal y para mi labor
la promoción de derechos, la prevención
profesional. Además, conocí gente maravillosa,
de situaciones de riesgo y vulneraciones,
tuve la suerte de tener un curso genial,
además de la protección de los derechos de
divertido y súper unido, nos queremos mucho.
los niños, niñas y adolescentes. Mi función es
Creo definitivamente que me faltaron años
ser gestora de casos, trabajo en la actualidad
para poder seguir disfrutando de la UnACh. Si
con 35 familias y llevo aproximadamente 4
pudiera volver, lo haría sin pensarlo.
meses, ya que ingresé en julio del presente año. Ha sido una experiencia maravillosa y
-
Sé que te encuentras trabajando, ¿En
qué institución estás y cuando ingresaste?
sumamente desafiante… aquí todos los días aprendo algo nuevo.
Gracias a Dios, sí, me encuentro trabajando. Luego de que egresé, al mes encontré trabajo.
-
¿Qué competencias personales y
Primero comencé a trabajar en una Egis en
disciplinares requiere tu trabajo?
Chillán, siendo una experiencia increíble,
Uff, requiere varias competencias personales
"No todas las universidades son capaces de entregar a sus estudiantes aparte de conocimientos, valores y herramientas para la vida en general"
Pag. 28
y disciplinares este trabajo. Como mencionaba,
buena base para la vida profesional, a pesar
ha sido un desafío gigante para mi esta nueva
de que en la práctica uno va aprendiendo
labor, y sobre todo esta área en específico;
siempre nuevas cosas; y es que, el Trabajo
ya que, trabajo con familias y todas son un
Social es tan amplio, que todos los días uno
mundo diferente. El generar vínculos con ellas
puede aprender algo diferente.
es lo más hermoso, pero también es lo más
Hay algo que me entregó la carrera y la
complicado, ya se necesita mucha paciencia
universidad, que rescato profundamente y lo
y empatía. Y bueno, creo que tengo algunas
cual he podido llevar a mi lugar de trabajo, y
competencias personales y disciplinares que
son los valores. No todas las universidades son
me han ayudado bastante en este trabajo y
capaces de entregar a sus estudiantes aparte
también en el anterior, y es que me considero
de conocimientos, valores y herramientas
sumamente responsable y organizada, creo
para la vida en general. El asertividad, el
que ha sido clave para mantener la calma y no
compromiso, la responsabilidad, el respeto,
colapsar; ya que, acá trabajamos por etapas
la bondad, y la integridad, son valores que
de intervención, las cuales tienen plazos
si bien en mi familia me inculcaron desde
establecidos para poder seguir avanzando.
pequeña, en la universidad me los reforzaron
También, creo que una competencia clave
y me los demostraron con el ejemplo, y es una
para este trabajo, es tener la capacidad para
enseñanza que me acompañará toda la vida,
interactuar con personas, con las familias y los
donde quiera que vaya y en lo que sea que me
niños, niñas y adolescentes, para ayudarles a
encuentre realizando.
tomar decisiones fundamentales acerca de sus circunstancias, y también acompañarlos en las
-
¿Qué consejo le podrías brindar a
diversas etapas que se encuentren cursando;
los y las estudiantes de Trabajo Social de la
sobre todo, para acompañarlos en la etapa de
UnACh?
crianza, e intentar fortalecer las competencias
El consejo que les podría brindar desde mi
parentales, reconociendo claramente que todas
experiencia es que primero, aprovechen
familias cuentan con recursos y habilidades
al máximo la vida universitaria hermosa
hermosas para criar a sus hijos.
que entrega la UnACh, que aprovechen el campus maravilloso que hay y que valoren a
- ¿Qué has podido aplicar en tu trabajo desde
los profesores que tiene la carrera, que sean
lo aprendido durante tus años de estudios?
como esponjitas para absorber todo esos
En mi trabajo he podido aplicar absolutamente
conocimientos y experiencias que tienen los
todo lo que me enseñaron los profesores sobre
profesores. También quiero aconsejarles que
el Trabajo Social: las estrategias, la metodología,
siempre den lo mejor, que sean estudiantes
y en realidad la carrera entrega una súper
de Trabajo Social que se cuestionen lo que
Pag. 29
pasa a su alrededor, que sean conscientes e intenten ir generando cambios, aunque estos sean pequeños; que lo que hagan, lo hagan con amor, con empatía y responsabilidad. Los
trabajadores
tenemos
una
misión
sumamente importante, y sobre todo en estos tiempos en los cuales vivimos una crisis social y sanitaria. Nosotros tenemos un papel fundamental como expertos de la atención y la intervención social, y para ello debemos estar siempre en constante aprendizaje y perfeccionamiento; por eso los invito, a siempre estar actualizados y buscar nuevas estrategias para poder ser un apoyo principalmente hacia aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o en un entorno especifico de desventaja social. Los invito a ser la voz de quienes más nos necesiten, a ser Trabajadores sociales con pasión. Y aprovechando la ocasión, les deseo mucho éxito a todos y todas mis futuros/as colegas!!.
Constanza Quiroz Figueroa, Trabajadora Social. Egresada año 2020
Pag. 30
GRADUACIÓN EGRESADOS TRABAJO SOCIAL AÑO 2020 El día 11 de octubre de 2021, se desarrolló en el Templo de la Universidad Adventista de Chile, la graduación de estudiantes egresados el año 2020; y es que debido a la pandemia no se había logrado concretar la ceremonia de colación de grados. Quizás muchos pensaban que la actividad nunca se realizaría, entendiendo que había transcurrido casi un año desde que los y las estudiantes finalizaron sus procesos estudiantiles, es por lo mismo que agradecemos a Dios por la mejora en las condiciones sanitarias, que hicieron posible realizar de manera presencial, esta anhelada ceremonia. Por último, resaltar que ustedes estudiantes lograron obtener sus títulos y grados en un contexto complejo de pandemia global, el cual desafió la búsqueda de nuevas formas de enseñar y aprender, siendo mérito suyo como estudiantes y de sus familias, el cumplimiento de esta meta. ¡Felicidades!
Pag. 31
Al servicio de Dios y la humanidad
Pag. 32
Pag. 33
Pag. 34
INVITACIÓN A PUBLICAR EN REVISTA LEGADO Estimados y estimadas Estudiantes, Egresados y Profesionales del Área Social
Pag. 35
La Revista Legado, tal como lo dice su nombre, persigue legar el conocimiento coconstruido en la praxis social, a Trabajadores Sociales y futuras generaciones de profesionales. “El concepto legado engloba la acción de legar algo, en este caso a estudiantes y profesionales del mundo académico. La función de la revista de Trabajo Social será nutrir la formación académica de los estudiantes y docentes de nuestra casa de estudios, para las generaciones actuales y futuras.” (Jarim Cid, estudiante 4to año de Trabajo Social. Ganador Concurso Elección de Nombre de la Revista Trabajo Social) Es por esta razón que, les invitamos cordialmente a participar de la divulgación de investigaciones y experiencias profesionales, en los diferentes ámbitos del desarrollo social.
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” Paulo Freire
Contáctanos a denisselarrain@unach.cl