CULTURA (/CULTURA/)
El vino pensado, sin dogmas y entendible en la enciclopedia de laBullipedia
09/05/2019
EFE - Madrid
El vino pensado, sin dogmas y entendible en la enciclopedia de laBullipedia
Ferran Adrià se propuso hacer en España la mejor enciclopedia del vino y reunió a un grupo multidisciplinar que desde 2017 investiga y se acerca a este mundo de forma filosófica y científica, pero también lúdica y comprensible, trabajo que se acaba de volcar en el segundo de los cinco volúmenes esperados. Siguen el método Sapiens, que "se cuestiona todo y huye de los dogmas", desarrollado en laBullipedia, el gran proyecto de conocimiento en el que se volcó Adrià para continuar innovando en la gastronomía desde el cierre de elBulli, ha recordado este jueves en su presentación en el Club Matador de Madrid uno de los autores, el sumiller Ferran Centelles. Esta enciclopedia, que publicará íntegramente RBA, quiere ser la respuesta a quien busca "qué libro comprar para saberlo todo sobre el vino", ha explicado Quim Vila, uno de los mayores expertos del país y copropietario de la distribuidora de vinos Vila Viniteca, cuyo equipo participa en esta titánica obra. Qué es el vino, en qué consiste la viticultura, cuántas clasificaciones existen, cómo funciona el mercado, qué papel representa el vino en los restaurantes gastronómicos y cómo degustarlo, la importancia de las copas o cómo trabajan los diez mejores sumilleres del mundo son las cuestiones fundamentales que plantean los cinco volúmenes, que se complementarán con un mapa interactivo de regiones productoras en 2020. Se trata de uno de los múltiples proyectos de laBullipedia, con la que Ferran Adrià se ha propuesto "rellenar el vacío de conocimiento alrededor de la restauración gastronómica, ya que nunca se había estudiado a nivel académico", ha indicado Centelles. "No establecemos dogmas, sólo hacemos una investigación seria y rigurosa y nos lo preguntamos todo desde perspectivas diferentes para llegar a conclusiones diferentes. Por ejemplo, los sumilleres solemos decir que un vino está vivo y respira, ¿lo está?", se ha preguntado. Le han respondido dos de los autores de la enciclopedia: el biólogo Rubén López, quien lo ha negado desde el punto de vista de su disciplina, porque, entre otros factores, no tiene capacidad de reproducción, y ha rebatido estos argumentos el filósofo Bruno Taninno remitiendo a la idea de que algo no muere si su recuerdo permanece. Producto de estas y de otras reflexiones y del conocimiento de expertos, mezclado con "muchos recursos gráficos para hacerlo bonito y poner ejemplos de lo que se explica" es este segundo volumen, centrado en la producción y las clasificaciones y con personajes históricos como el monje Dom Pierre Perignon (1638-1715), el primero que dijo beber "estrellas" cuando descubrió por azar el champán. "Un contenido serio pero que la gente pueda disfrutar, además de los profesionales del vino, con un vocabulario entendible para todos", ha resumido Centelles. Y todo ello producido "al ritmo e intensidad de trabajo que impone Ferran Adrià", que concibió esta enciclopedia del vino también como uno homenaje al director de sala y bodega de elBulli, el fallecido Juli Soler.
09/05/2019 Gastronomía
• Ferran Adrià se propuso hacer la mejor enciclopedia del vinoEl vino pensado, sin dogmas y
El vino pensado, sin dogmas y entendible en la enciclopedia de la Bullipedia Redacción Tiramillas
El volumen II de la Bullipedia
F
erran Adrià se propuso hacer en España la mejor enciclopedia del vino y reunió a un grupo multidisciplinar que desde 2017 investiga y se acerca a este mundo de forma filosófica y científica, pero también lúdica y comprensible, trabajo que se acaba de volcar en el segundo de los cinco volúmenes esperados. Siguen el método Sapiens, que "se cuestiona todo y huye de los dogmas", desarrollado en la Bullipedia, el gran proyecto de conocimiento en el que se volcó Adrià para continuar innovando en la gastronomía desde el cierre de elBulli, ha recordado este jueves en su presentación en el Club Matador de Madrid uno de los autores, el sumiller Ferran Centelles. Esta enciclopedia, que publicará íntegramente RBA, quiere ser la respuesta a quien busca "qué libro comprar para saberlo todo sobre el vino", ha explicado Quim Vila, uno de los mayores expertos del país y copropietario de la distribuidora de vinos Vila Viniteca, cuyo equipo participa en esta titánica obra.
Qué es el vino, en qué consiste la viticultura, cuántas clasificaciones existen, cómo funciona el mercado, qué papel representa el vino en los restaurantes gastronómicos y cómo degustarlo, la importancia de las copas o cómo trabajan los diez mejores sumilleres del mundo son las cuestiones fundamentales que plantean los cinco volúmenes, que se complementarán con un mapa interactivo de regiones productoras en 2020. Se trata de uno de los múltiples proyectos de la Bullipedia, con la que Ferran Adrià se ha propuesto "rellenar el vacío de conocimiento alrededor de la restauración gastronómica, ya que nunca se había estudiado a nivel académico", ha indicado Centelles. "No establecemos dogmas, sólo hacemos una investigación seria y rigurosa y nos lo preguntamos todo desde perspectivas diferentes para llegar a conclusiones diferentes. Por ejemplo, los sumilleres solemos decir que un vino está vivo y respira, ¿lo está?", se ha preguntado. Le han respondido dos de los autores de la enciclopedia: el biólogo Rubén López, quien lo ha negado desde el punto de vista de su disciplina, porque, entre otros factores, no tiene capacidad de reproducción, y ha rebatido estos argumentos el filósofo Bruno Taninno remitiendo a la idea de que algo no muere si su recuerdo permanece.
Producto de estas y de otras reflexiones y del conocimiento de expertos, mezclado con "muchos recursos gráficos para hacerlo bonito y poner ejemplos de lo que se explica" es este segundo volumen, centrado en la producción y las clasificaciones y con personajes históricos como el monje Dom Pierre Perignon (1638-1715), el primero que dijo beber "estrellas" cuando descubrió por azar el champán. "Un contenido serio pero que la gente pueda disfrutar, además de los profesionales del vino, con un vocabulario entendible para todos", ha resumido Centelles. Y todo ello producido "al ritmo e intensidad de trabajo que impone Ferran Adrià", que concibió esta enciclopedia del vino también como un homenaje al director de sala y bodega de elBulli, el fallecido Juli Soler.
CAT-BULLIPEDIA LIBRO
REDACCIÓN 09/05/2019 14:47 Actualizado a 09/05/2019 14:52
El vino pensado, sin dogmas y entendible en la enciclopedia de laBullipedia Madrid, 9 may (EFE).- Ferran Adrià se propuso hacer en España la mejor enciclopedia del vino y reunió a un grupo multidisciplinar que desde 2017 investiga y se acerca a este mundo de forma filosófica y científica, pero también lúdica y comprensible, trabajo que se acaba de volcar en el segundo de los cinco volúmenes esperados. Siguen el método Sapiens, que "se cuestiona todo y huye de los dogmas", desarrollado en laBullipedia, el gran proyecto de conocimiento en el que se volcó Adrià para continuar innovando en la gastronomía desde el cierre de elBulli, ha recordado este jueves en su presentación en el Club Matador de Madrid uno de los autores, el sumiller Ferran Centelles. Esta enciclopedia, que publicará íntegramente RBA, quiere ser la respuesta a quien busca "qué libro comprar para saberlo todo sobre el vino", ha explicado Quim Vila, uno de los mayores expertos del país y copropietario de la distribuidora de vinos Vila Viniteca, cuyo equipo participa en esta titánica obra. Qué es el vino, en qué consiste la viticultura, cuántas clasificaciones existen, cómo funciona el mercado, qué papel representa el vino en los restaurantes gastronómicos y cómo degustarlo, la importancia de las copas o cómo trabajan los diez mejores sumilleres del mundo son las cuestiones fundamentales que plantean los cinco volúmenes, que se complementarán con un mapa interactivo de regiones productoras en 2020. Se trata de uno de los múltiples proyectos de laBullipedia, con la que Ferran Adrià se ha propuesto "rellenar el vacío de conocimiento alrededor de la restauración gastronómica, ya que nunca se había estudiado a nivel académico", ha indicado Centelles. "No establecemos dogmas, sólo hacemos una investigación seria y rigurosa y nos lo preguntamos todo desde perspectivas diferentes para llegar a conclusiones diferentes. Por ejemplo, los sumilleres solemos decir que un vino está vivo y respira, ¿lo está?", se ha preguntado. Producto de estas y de otras reflexiones y del conocimiento de expertos, mezclado con "muchos recursos gráficos para hacerlo bonito y poner ejemplos de lo que se explica" es este segundo volumen, centrado en la producción y las clasificaciones y con personajes históricos como el monje Dom Pierre Perignon (1638-1715), el primero que dijo beber "estrellas" cuando descubrió por azar el champán. "Un contenido serio pero que la gente pueda disfrutar, además de los profesionales del vino, con un vocabulario entendible para todos", ha resumido Centelles. Y todo ello producido "al ritmo e intensidad de trabajo que impone Ferran Adrià", que concibió esta enciclopedia del vino también como uno homenaje al director de sala y bodega de elBulli, el fallecido Juli Soler. EFE ps/ram