PUBLICIDAD
COLABORADORES
CONTENIDO
QUOTE
EDITORIAL
EDITORIAL
4
EDITORIAL
En el ojo del huracán
E
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hizo públicos los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al mes de septiembre. Todo apunta a que estamos en el ojo del huracán a causa de que la aparente recuperación económica y laboral marcha con mayor lentitud mientras que los contagios van hacia arriba. En septiembre, 621 mil personas se sumaron a la Población Económicamente Activa (PEA), que alcanza 53.8 millones, al tiempo que la Población Ocupada (PO) aumentó
en 670 mil personas, llegando a 51.1 millones. Aunque estos indicadores son claramente positivos, debe tenerse presente que, según la agencia calificadora Fitch, la recuperación económica se ha desacelerado desde julio. Respecto al mes de agosto, hubo una disminución de 583 mil personas de la Población Subocupada (PS); no obstante, cabe mencionar que la PS fue en septiembre de 8 millones de personas, cuando en marzo era de 5.1 millones, lo que quiere decir que queda un largo camino por recorrer.
De las 12 millones de personas que perdieron su fuente de ingresos cuando la pandemia tuvo inicio, lo han recuperado únicamente 8.4 millones. Esto supone un déficit todavía de 3.6 millones. El problema es que la recuperación es lenta y llama a nuestra puerta una segunda ola de coronavirus. Asimismo, la ocupación informal en septiembre ascendió a 28 millones, mientras que la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) fue de 54.9%, esto es, 0.2 puntos porcentuales menos que en agosto.
5
EDITORIAL La ralentización de la recuperación obedece a distintos factores: las elecciones de Estados Unidos, la falta de confianza de los inversionistas (en 2020, inversores extranjeros han vendido 337 mil millones de pesos en bonos del Gobierno, sacando su dinero de México) y, sobre todo, los altamente probables repuntes de COVID-19, con los cuales podríamos entrar a un segundo distanciamiento social de enormes consecuencias para el trabajo y la economía nacional. Además, en un pronóstico optimista, la Secretaría de Hacienda prevé que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del año será de 8%. Por todo lo anterior, debe señalarse que es ilusorio el mejoramiento de las condiciones en septiembre; todavía estamos muy lejos de alcanzar los niveles de producción e ingresos vistos a finales de 2019. En esta edición de su boletín semanal, TallentiaMX analiza los resultados de la ENOE de septiembre, en la que se observa con claridad que en materia económica y laboral estamos caminando a la orilla del abismo.
6
Indicadores Laborales Septiembre de 2020
Recuperación del mercado laboral mexicano toma menor impulso INEGI realizó el tercer levantamiento de la nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), la cual muestra que la recuperación de los niveles de actividad laboral ha sido cada vez más lenta desde junio de 2020, cuando comenzó la reactivación de actividades económicas. Conceptos básicos Población de 15 años y más Población en edad de trabajar.
Población Económicamente Activa (PEA)
Población No Económicamente Activa (PNEA)
Personas que participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en búsqueda de trabajo.
Personas que no están ocupadas, ni buscan trabajo, aún cuando tengan disposición para trabajar o no.
Ocupada
Disponible
Población que realiza alguna actividad económica o que no trabaja pero mantiene un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja.
Población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo.
No disponible
Desocupada
Población no ocupada, no busca un empleo y no tiene necesidad, interés o disponibilidad para trabajar.
Población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y está disponible para trabajar.
Población de 15 años y más por condición de actividad económica en septiembre de 2020 Población Población de 15 años y más Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Ocupación formal Ocupación informal Desocupada Población No Económicamente Activa (PNEA) Disponible No Disponible
ENOEN septiembre 2020 Millones de personas 96.9 53.8 51.1 23.1 28.1 2.7 43.1 10.5 32.5
Estructura porcentual 100 55.6 94.9 45.1 54.9 5.1 44.4 24.4 75.6
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar todos los decimales. | Fuente: INEGI.
De los 12 millones de personas que dejaron de pertenecer a la fuerza laboral en abril de 2020, hasta septiembre 8.4 millones (el 70%) se han reincorporado nuevamente a ella. Cambios importantes observados en septiembre:
ENOE ENOEN Diferencias en puntos septiembre agosto 2020 porcentuales respecto a: 2019 Estructura Estructura agosto septiembre porcentual porcentual 2020 2019 100 100 55.1 60.1 0.5 -4.5 94.8 96.2 0.2 -1.3 44.9 43.4 0.2 1.7 55.1 56.6 -0.2 -1.7 5.2 3.8 -0.2 1.3 44.9 39.9 -0.5 4.5 24.7 16.4 -0.2 8.1 75.3 83.6 0.2 -8.1
Participación laboral ↑ Ocupación en sector terciario ↑ Ocupación en micronegocios y pequeñas empresas ↑ Duración de la jornada de trabajo ↑ Subocupación↓ Informalidad laboral ↑ Trabajadores con ingresos de hasta 2 salarios mínimos ↑
CAMBIOS EN LA FUERZA LABORAL Población de 15 años y más por condición de ocupación e inactividad (Millones de personas)
38.1
En septiembre de 2020, se incorporaron 621 mil personas a la fuerza laboral (PEA), conformada así por 53.8 millones. La Tasa de Participación Económica (PEA como porcentaje de la población en edad de trabajar) aumentó de 55.1% en agosto a 55.6% en septiembre, todavía inferior al 60.1% de septiembre de 2019.
43.4
43.1
2.8
2.7
55.3
50.4
51.1
ENOE septiembre 2019
ENOEN agosto 2020
ENOEN septiembre 2020
2.2
Ocupados
Desocupados
Dentro de la PEA, 670 mil personas se integraron a la población ocupada (es su quinto aumento mensual consecutivo, aunque a menor ritmo), la cual totalizó 51.1 millones.
PNEA
La PNEA la conformaron 43.1 millones de personas en el noveno mes de 2020 (392 mil menos que en agosto), de forma que representó el 44.4% de la población en edad de trabajar. Al interior de la PNEA, las personas disponibles para trabajar fueron en total 10.5 millones (190 mil menos respecto al mes anterior), de las cuales 3.4 millones dejaron de laborar porque perdieron su vínculo laboral.
Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar (Millones de personas)
32.7
32.5
10.7
10.5
ENOEN agosto 2020
ENOEN septiembre 2020
31.9
6.2 ENOE septiembre 2019
Disponibles
Indicadores de género
No disponibles
Mujeres
Hombres
Tasa de Participación Económica
40.2%
72.7%
Tasa de Ocupación
95.5%
94.6%
Tasa de Informalidad Laboral
54.4%
55.2%
septiembre 2020
Dominan los bajos salarios En septiembre de 2020, había 29.2 millones de trabajadores con ingresos menores a 2 salarios mínimos, por lo que conformaron el 57.2% de los ocupados.
POBLACIÓN OCUPADA Según duración de la jornada de trabajo (Porcentajes)
Según posición en la ocupación (Millones de personas) 2.6
2.2
2.3
12.3 2.7
37.7
3.0
11.4
11.6
2.3
2.5
34.4
34.9
7.0 19.3
ENOEN septiembre 2020
44.9
25.1
0.7
44.8
23.9
0.8
5.1 ENOEN agosto 2020
7.1 18.2
1.4 6.5 17.8
27.3
46.0
ENOE septiembre 2019
1.1
Ausentes temporales con vínculo laboral ENOE septiembre 2019
ENOEN agosto 2020
ENOEN septiembre 2020
Menos de 15 horas De 15 a 34 horas
Trabajadores no remunerados
De 35 a 48 horas
Trabajadores por cuenta propia
Más de 48 horas
Empleadores
No especificado
Trabajadores subordinados y remunerados
La recuperación del empleo en los trabajadores subordinados y remunerados ha sido lenta, al pasar de 32.4 millones en abril de este año a 34.9 en septiembre. En cambio, los trabajadores por cuenta propia se han incrementado más rápido, al pasar de 7.7 millones en abril a 11.6 millones en septiembre.
Destaca la reducción de los trabajadores ausentes temporales con vínculo laboral, al representar el 3% de la población ocupada. Por el contrario, continúan recuperándose las horas de trabajo, lo que se refleja en el aumento de los trabajadores con jornadas de 15 a 34 horas semanales y aquellos que trabajan más de 48 horas por semana.
Según tamaño de la unidad económica (Millones de personas)
Según sector de actividad económica (Porcentajes) 5.2 0.6
0.6
14.4
12.2
25.1
62.1
ENOE septiembre 2019 Primario
59.3
25.8
ENOEN agosto 2020
Secundario
Terciario
4.7 4.4 5.1
4.8 4.5 5.1
7.2
7.6
22.2
19.6
20.3
ENOE septiembre 2019
ENOEN agosto 2020
ENOEN septiembre 2020
5.0
0.6
5.6
13.1
60.6
8.1 25.7
ENOEN septiembre 2020 No especificado
Micronegocios
Pequeños establecimientos
Medianos establecimientos
Grandes establecimientos
Gobierno y otros
El sector terciario (comercio y servicios) concentró nuevamente a la mayor parte de los trabajadores e incluso amplió su participación al 60.6% en septiembre de este año. Especialmente hubo una mejora en el comercio y los servicios sociales. En contraste, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y caza) perdió participación al conformar el 13.1%.
Los trabajadores que se desempeñaron en unidades económicas no agropecuarias durante septiembre de 2020 fueron 42.3 millones. De ellas, 27.9 millones laboraron en micronegocios y pequeñas empresas, lo que implicó la incorporación de 1 millón de personas en este tipo de establecimientos respecto al mes de agosto.
POBLACIÓN SUBOCUPADA Población ocupada por condición de subocupación (Millones de personas)
50.9
41.9
43.1
4.4
8.6
8.0
ENOE septiembre 2019
ENOEN agosto 2020 ENOEN septiembre 2020
Subocupados
No subocupados
Subocupación: personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda. En septiembre de 2020, la población subocupada fue de 8 millones (583 mil menos que el mes anterior). Por tanto, la Tasa de Subocupación disminuyó del 17% en agosto al 15.7% en septiembre.
INFORMALIDAD LABORAL Los trabajadores informales sumaron 28.1 millones en septiembre de 2020 (245 mil más que el mes previo). De mayo a agosto, la mayor parte de la recuperación de empleos se dio en la informalidad, sin embargo, en septiembre dicha recuperación ocurrió en la ocupación formal.
Población ocupada por condición de informalidad (Millones de personas)
31.3
24.0
27.8
28.1
22.6
23.1
Debido a ello, la Tasa de Informalidad Laboral bajó de ENOE septiembre 2019 ENOEN agosto 2020 ENOEN septiembre 2020 55.1% en agosto a 54.9% en Ocupación formal Ocupación informal septiembre.
POBLACIÓN DESOCUPADA Población desocupada según grupos de edad (Porcentajes) 1.3 16.6 44.5
37.4
2.1 21.3
1.4 19.8
49.8
49.3
26.7
29.4
ENOE septiembre 2019 ENOEN agosto 2020 ENOEN septiembre 2020 De 15 a 24 años De 45 a 64 años
De 25 a 44 años De 65 años y más
En septiembre de 2020, millones de había 2.7 desocupados, semejante a los tres meses anteriores. La Tasa de Desocupación bajó ligeramente de 5.2% en agosto a 5.1% en septiembre, pero aún es superior al 2.9% de marzo. La desocupación siguió concentrándose en las personas de 15 a 44 años con el 78.7% en septiembre.
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) con cifras de septiembre de 2020. | Elaborado por: Karen Dávalos.
NOTICIAS
NOTICIAS DE LA SEMANA
12
NOTICIAS
Empleo en México: se incorporaron 621 mil personas a mercado laboral en septiembre
D
urante septiembre de 2020 se incorporaron 621 mil personas a la Población Económicamente Activa (PEA). De esta forma, de los 12 millones de personas que salieron del mercado laboral en abril pasado, han regresado alrededor de 8.4 millones, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
L ● a ocupación informal en septiembre ascendió a 28 millones de personas, al tiempo que la tasa de informalidad laboral se situó en 54.9%, cifra inferior al mes previo.
Acorde con la evolución de la pandemia en el país, se mantienen las medidas para la re-
activación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales por
lo que, en septiembre de 2020 la población ocupada resultó en 51.1 millones de personas, con un incremento de 670 mil personas respecto a agosto. La población ocupada en jornadas de 15 a 34 horas semanales aumentó 638 mil personas durante el noveno mes del año. Por su parte, los ocupados ausentes con vínculo laboral disminuyeron un millón de personas en el mismo periodo, al reducirse de 2.6 millones a 1.5 millones de personas. Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponi-
13
NOTICIAS bilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda (población subocupada), pasaron de 8.6 millones en agosto a 8.0 millones en septiembre de 2020, con una disminución de 583 mil personas, con lo que la tasa de subocupación llegó a 15.7%, cifra inferior en 1.4 puntos porcentuales a la de agosto. La ocupación informal en septiembre de 2020 ascendió a 28 millones, al tiempo que la tasa de informalidad laboral se situó en 54.9%, cifra inferior en 0.2 puntos porcentuales comparada con la del mes previo. La población desocupada fue de 5.1% en septiembre y de 5.2% en agosto como proporción de la población económicamente activa, porcentaje equivalente a 2.7 millones de personas en septiembre de este año. La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo, pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 10.5 millones, lo que representa 24.4% de la PNEA. En comparación con agosto de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en 190 mil personas durante septiembre. Fuente: Informador
14
●De los 12 millones de personas que salieron del mercado laboral en abril pasado, han regresado alrededor de 8.4 millones.
NOTICIAS
INEGI afirma que empleo se reactiva lento, pero seguro
D
urante septiembre, 669 mil 884 mexicanos lograron conseguir un empleo, ya sea formal o informal, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En términos generales estos resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al séptimo mes del año confirman la lenta recuperación del mercado laboral, debido principalmente al mantenimiento de las medidas de reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales, explicó el INEGI en un comunicado.
Un análisis, elaborado por Marcos Daniel Arias, del Grupo Financiero Monex, calcula la brecha laboral (la medida más amplia de las afectaciones al empleo) en 33% de la Población Económicamente Activa (PEA) potencial, lo cual significa que las necesidades de ocupación en el país suman 21 millones 260 mil plazas. En su opinión, de mantenerse constantes estas tasas de creación de empleo, la tasa de desocupación, que se ubicó en 5.1% de la PEA, tardaría varios meses en regresar a lo observado previo a la crisis del COVID-19 y es probable que permanezca por encima de 4.0% durante el siguiente año.
L ● a brecha laboral (la medida más amplia de las afectaciones al empleo) es de 33% de la PEA potencial, lo cual significa que las necesidades de ocupación suman 21.2 millones de plazas.
15
NOTICIAS Repunta informalidad Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico de Banorte, destaca que de los 669 mil 884 empleos generados durante septiembre 63% fueron en actividades formales, con lo cual se constituye en el primer mes en el cual resultan por arriba de los avances en informal desde que inició la recuperación en mayo. Observa que éstos fueron sustancialmente más altos que los
D ● urante septiembre, 669,884 mexicanos lograron conseguir un empleo, ya sea formal o informal.
113 mil 850 afiliados reportados por el IMSS debido, probablemente, a avances en otras actividades como el sector público y las fuerzas armadas. Así, la informalidad disminuyó a 54.9% de la población ocupada, una tasa que se encuentra todavía por debajo del promedio histórico.
16
Destacan que la tasa de subocupación (población que necesita o está dispuesta a tomar un segundo trabajo) seguirá siendo elevada por un periodo largo, y que existe evidencia de que las personas están regresando a la fuerza laboral lo están haciendo con menores salarios, impactando a la masa salarial y representando un reto adicional para fortalecer la demanda doméstica. Fuente: Imagen Radio
NOTICIAS
Mercado laboral debilitado por crisis
E
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN), correspondiente a septiembre de 2020.
Un primer indicio de que la economía no ha recuperado todo su potencial en la fuerza de trabajo es que la tasa de participación, que es el porcentaje que representa la Población Económicamente Activa (PEA) respecto a la de 15 y más años de edad en marzo pasado era de 59.8%, luego bajó a su punto más crítico en mayo (47.5%) y en septiembre ya llegó a 55.6%, es decir cuatro puntos porcentuales menos, lo que se explica en gran parte porque hay una pérdida de empleos permanentes.
Se destaca que una gran proporción de las personas que salieron del mercado laboral en abril por las medidas de confinamiento ya regresó a la Población Económicamente Activa (PEA), pero que lo ha hecho en condiciones de subocupación o incorporándose al sector informal.
G ● ran proporción de las personas que salieron del mercado laboral en abril, ya regresó a la PEA, pero en condiciones de subocupación o incorporándose al sector informal.
Puesto en cifras, de los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, se han incorporado alrededor de 8.4 millones para septiembre; la población subocupada fue de 8 millones de personas, equivalente a 15.7% de la población ocupada el mes pasado (29.9% en mayo), pero antes de que comenzara la pandemia en marzo eran 5.1 millones de personas, es decir 9.1% de la ocupada. La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en septiembre de 2020 fueron 28.1 millones, 245 mil más que en agosto, lo que se explica principalmente por el crecimiento de los ocupa-
17
NOTICIAS
dos dentro del sector informal, que pasaron de 13.6 millones (49%) en agosto a 13.9 millones (49.6%) en septiembre de 2020. INEGI destaca que la tasa de desocupación se dispara de 2.9% en marzo hasta 5.5% en junio, para entonces bajar a 5.1% en septiembre, pero estuvo lejos del máximo histórico reportado en agosto de 2009 (6.4%) a consecuencia de la crisis de ese año. Sin embargo, como cualquier analista lo sabe, las cifras de las tasas de desempleo pueden ser engañosas, porque no consideran a los desalentados, que son las personas que ya no están en la PEA, porque ya no buscan empleo ya que saben que no lo van a encontrar, por lo que sería equivocado decir que la crisis de 2020 es menos grave que la de 2009 al comparar ambos porcentajes. Interesa destacar que los efectos de la crisis sanitaria y económica que estamos presenciando han sido mucho más agudos en algunos sectores. Al comparar la estructura por-
18
centual de la población ocupada de septiembre de 2020 con la del mismo mes del año pasado, lo grandes perdedores fueron restaurantes y servicios de alojamiento (6.4% contra 8.2%); servicios diversos (9.5% vs. 10%); servicios, profesionales, financieros y corporativos (7% vs. 7.4%). En contrapartida, quienes suben son servicios sociales (8.8% vs. 7.8%), el primario (13.1% vs. 12.2%) e industria manufacturera (16.8% vs. 16.5%). Las actividades vinculadas al turismo han sido de las más perjudicadas, por partida doble. Puesto que implican contacto personal, por una parte, se vieron afectadas por las medidas de confinamiento provocando cierres y, adicionalmente, las restricciones y prohibiciones de vuelos, combinadas con el temor a viajar en avión, dejaron vacíos a algunos destinos. Por otro lado, la pérdida de ingresos y empleos de los hogares ha ocasionado que se reduzca este tipo de gastos.
Finalmente, se destaca que la duración de la búsqueda de empleo se ha prolongado de manera preocupante con la crisis. En septiembre de 2020, 27.6% de las personas desocupadas llevaban más de tres meses buscando trabajo; un año antes el porcentaje era de 12.7% y ha subido progresivamente en los últimos meses, en una clara señal de que estamos pasando de un desempleo temporal a uno permanente, y es muy probable que algunas personas terminen por desistir de buscar, porque saben que no lo van a encontrar, y por ende saldrán de la PEA. Urge un programa de recuperación económica con apoyos fiscales a las empresas y empleados de los sectores más perjudicados para evitar que se incremente la pobreza y las repercusiones sociales que conlleva la falta de ingresos. Fuente: El Universal / Pablo Álvarez Icaza Longoria
NOTICIAS
Formalidad y bajo salario lideran en repunte laboral
L
a recuperación del empleo continuó en septiembre y, por primera vez desde que se registró la histórica caída en los indicadores del mercado laboral por la pandemia de COVID-19 en abril, el mayor avance se observó en los trabajos formales.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 669,884 personas retornaron a una ocupación en el noveno mes del año, 63.4% de estos empleos fueron en la formalidad, lo que llevó a que la tasa de informalidad laboral se redujera de 55.1 a 54.9% respecto a agosto. Por ingresos, la recuperación se dio en el renglón de quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos, todos los otros niveles retrocedieron en el comparativo mensual.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó además que la tasa de desocupación se redujo marginalmente y pasó de 5.2 a 5.1% entre agosto y septiembre, la tercera reducción consecutiva después de haber alcanzado un máximo de 5.5% en junio. En tanto, el nivel de subocupa-
P ● or sectores, el comercio reportó por primera vez cifras positivas. Dentro de los servicios, el empleo en restaurantes y hotelería sigue sin mostrar señales de recuperación desde marzo.
ción, que representa a la población ocupada pero con necesidad de trabajar más horas, disminuyó de 17 a 15.7%. Por sectores, el comercio reportó por primera vez cifras positivas, lo que a decir de los analistas se debe a la reapertura gradual de actividades que estaban suspendidas en este rubro. Dentro de los servicios, el empleo en restaurantes y hotelería sigue sin mostrar señales de recuperación desde marzo. En tanto, detalló el INEGI, se observó en septiembre una importante reactivación de los micronegocios. El total de personas que laboran en pequeñas empresas familiares aumentó en 626,645 respecto de lo reportado para agosto.
19
NOTICIAS Sin embargo, el comportamiento positivo en el mercado del trabajo no ha sido parejo en el país. En 11 entidades federativas se observó un aumento en la desocupación al cierre del tercer trimestre del año, con Querétaro, la Ciudad de México y Quintana Roo a la cabeza en los niveles de desempleo, con tasas de 10.7, 10.3 y 9.8%, respectivamente.
Reporte positivo, pero incierto Las cifras presentadas por la ENOE para septiembre, coinciden analistas, son positivas e incluso superaron las expec-
tativas del mercado en lo que respecta a la tasa de desocupación. Sin embargo, la incertidumbre en torno al avance de la pandemia de COVID-19 complica las proyecciones para el mercado laboral en los próximos meses. “Esperamos que continúe la recuperación del empleo en los próximos meses, aunque a ritmo más lento. Por otra parte, la dinámica sobre la tasa de desempleo sigue siendo altamente incierta debido a los efectos de la pandemia”, afirmó Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico de Banorte.
●E n 11 entidades federativas se observó un aumento en la desocupación al cierre del tercer trimestre del año, con Querétaro, la Ciudad de México y Quintana Roo a la cabeza en los niveles de desempleo.
El avance del mercado laboral, destaca el especialista, continuará a ritmo lento debido a tres factores: la necesidad de mantener medidas de distanciamiento social, lo que seguirá impactando a la economía; una cantidad menor de actividades que se irán retomando debido a lo ya avanzado en la reapertura, y la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y la disponibilidad de una vacuna o tratamiento para la COVID-19. En esto coincide Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de Invex, quien considera que uno de los principales riesgos para la recuperación del empleo es la posibilidad de un rebrote de contagios del nuevo coronavirus, tal como lo han anunciado las autoridades sanitarias. Fuente: El Economista / Felipe Morales Fredes
20
NOTICIAS
Tasa de desempleo en México baja en septiembre por tercer mes consecutivo, pero a ritmo lento
L
a tasa de desempleo en México acumuló tres meses con descensos en septiembre y se ubicó en 5.1%, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En total, hay 2.7 millones de personas desempleadas, similar a lo que se mostró en agosto, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).
●En total, hay 2.7 millones de personas desempleadas, similar a lo que se mostró en agosto.
Aunque la reapertura económica ha ayudado a recuperar algunos de los puestos perdidos durante el periodo de confinamiento, el ritmo de recuperación es lento.
La tasa de informalidad agrupa a quienes laboran en micronegocios no registrados o en sector informal, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin seguridad social y cuyos servicios son usados por unidades económicas registradas, indica el INEGI.
En tanto, la tasa de informalidad laboral disminuyó a 54.9% en septiembre, lo que significa que hay 28 millones de personas en esa situación.
En total, la población ocupada fue de 51.1 millones de personas en septiembre, con un aumento de 638,000 ocupados en jornadas de 15 a 34 horas
semanales, al pasar de 9.2 millones a 9.8 millones y un crecimiento en los micronegocios de 627,000 ocupados, al pasar de 19.6 millones a 20.3 millones. Además, hubo una recuperación en el número de personas ocupadas en el sector terciario con un total de 1.1 millones de ocupados, principalmente por el aumento de la ocupación en el comercio de 515 mil personas y en los servicios sociales de 413 mil personas, mientras que los restaurantes y servicios de alojamiento siguen estancados en 3.3 millones de ocupados. Fuente: El CEO
21
NOTICIAS
La recuperación económica de México se ralentiza
A
juzgar por la actividad en la capital mexicana, la economía del país se levanta. Han vuelto los puestos ambulantes y comercios pequeños. El tráfico no cede y en los supermercados el flujo de clientes parece, de nuevo, pesado. Pero en las tiendas y negocios cerrados, aquellos que ya no pudieron abrir después del confinamiento inicial de principios de año, se esconde la realidad económica de México: la recuperación está perdiendo tracción y el resto del año será un camino cuesta arriba. La recuperación sigue siendo parcial y México no está cerca de regresar a los niveles de producción o ingreso vistos el año pasado o en 2018. El país ha tocado con una etapa en la que el crecimiento será lento y el camino difícil, coinciden los expertos. Además, México
22
●La recuperación sigue siendo parcial y México no está cerca de regresar a los niveles de producción o ingreso vistos el año pasado o en 2018.
enfrenta varios riesgos, entre ellos, la pérdida permanente de actividad económica, como se ve en empresas y negocios que no tienen la capacidad financiera de reabrir. A ello se suma el temor a un potencial rebrote de la COVID-19 que endurezca las medidas y camine hacia un escenario más próximo al confinamiento que a la reapertura. Otro factor a
tener en cuenta es la elección presidencial en Estados Unidos. Es posible que esta impacte a México más que a ningún otro país del mundo, por los lazos comerciales, migratorios y políticos entre los dos países y los inversores están esperando el resultado para apostarle a México. En septiembre, 621,000 personas se incorporaron a la población económicamente activa (PEA), según el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). De las 12 millones de personas que, al inicio de la pandemia del coronavirus, perdieron su fuente de ingreso, 8.4 lo han recuperado. Se espera que las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) muestren un repunte, por lo menos si se compara con el trimestre anterior, que registró la caída más dura en su historia debido al periodo
NOTICIAS Pérdida de negocios Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 70% del empleo formal en México y la falta de estímulos gubernamentales llevó a muchas de estas a cerrar de manera permanente, explica Jesús Garza, profesor de la escuela de negocios del Tec de Monterrey, EGADE y director general de la firma financiera GAMMA. Es poco probable que los negocios que no tuvieron la capacidad financiera de reabrir durante el tercer trimestre del año lo hagan ahora, lo cual implica una destrucción de la producción y el ingreso del país. de confinamiento. En esos meses se reabrieron los sectores automotriz, construcción y minería y, en la mayoría de los Estados, los comercios, los cuales operan con aforos limitados y restricciones sanitarias. En lo que va del año, inversores extranjeros han vendido 337,000 millones de pesos en bonos del Gobierno mexicano, sacando su dinero del país y como parte de un éxodo de fondos de países emergentes a partir de la pandemia. Los mercados se han refugiado en instrumentos menos riesgosos, como, por ejemplo, bonos del tesoro estadounidenses. A pesar de que México ofrece una tasa de interés alta, en comparación con otras economías emergentes y desarrolladas, en esta pandemia, el país ha perdido atractivo. Muchos bancos de inversión internacionales han emitido recomen-
daciones de compra de bonos mexicanos, asegura Roberto Iván García, administrador de fondos de Finamex, pero la inversión de capitales extranjeros sigue en pausa. “Yo creo que están esperando el resultado de las elecciones en Estados Unidos para ver si entran al país o no”, opina García, “están esperando que se resuelva esa incertidumbre”. A México siguen entrando importantes montos en dólares. El 10 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador apuntó a las remesas que envían los connacionales en EE. UU. a sus familias en México diciendo que “nos están sacando del hoyo”. Estas transferencias de dinero, aseguró el mandatario, son la principal fuente de ingresos del país y se espera que alcancen los 40,000 millones de dólares para el final del año.
“Esto refiere al corto plazo, pero tal vez más importante es la recuperación de mediano plazo y esta tiene que ver con la inversión fija bruta, que es el componente más importante porque realmente aumenta la capacidad productiva de un país”, dice Garza al teléfono desde Monterrey, “y, pues, de momento, la inversión fija bruta lleva cayendo ya 18 meses consecutivos porque la caída en la confianza viene desde antes de la pandemia. La pandemia exacerbó el problema”. La Secretaría de Hacienda estima que la caída del PIB este año sea de 8% y el rebote en 2021 de 4.6%, un pronóstico optimista, califica Garza. Para el 2021, el especialista espera que el país crezca por debajo del promedio histórico del 2%. “Si se destinan más recursos a la inversión, esto puede quedar
23
NOTICIAS abierto”, dice Garza. “O, si se le asignan recursos para proteger a las pymes, pues esto pudiera cambiar el panorama, pero en estos momentos yo veo una recuperación muy lenta”.
vicios se redujo un 9% desde enero”. Los servicios de alojamiento y alimentación ha sido el sector más afectado, asegura Fitch, con una actividad 60% menor que en enero.
La calificadora de riesgo crediticio Fitch advirtió sobre esta desaceleración en un reporte publicado el 14 de octubre. “Los datos duros y los indicadores de encuestas más recientes sugieren que la recuperación se está estabilizando”, dice el reporte. “El sector de servicios enfrenta desafíos. Las ventas minoristas registraron solo un moderado 5.5% de aumento en julio, y la producción de ser-
“El crecimiento del consumo se ha ralentizado desde junio, lo que refleja la incertidumbre sobre el coronavirus, una reapertura lenta de la economía y riesgos para la recuperación del mercado laboral”, agrega el informe. El pronóstico de la firma para la economía mexicana es una contracción del 10.8% en 2020 y un crecimiento del 4.4% el próximo año.
Posibles rebrotes Un regreso al cierre de actividades comerciales llevaría al país de una pausa en la recuperación a un deterioro. El frío
24
y la relajación en las medidas de distanciamiento en Europa llevó a algunos rebrotes de la COVID-19 en algunas ciudades de Europa, por lo que se han vuelto a implementar restricciones y México no está exento de esta posibilidad. La Secretaría de Salud advirtió el 16 de octubre que Nuevo León, Chihuahua y Durango vieron repuntes importantes en los casos de COVID-19 por lo que recomendó a los Estados “repensar las intervenciones de confinamiento”. Fuente: El País / Isabella Cota
NOTICIAS
El PIB de México tiene un rebote de 12% en el tercer trimestre del año
L
a economía mexicana ha comenzado su proceso de reactivación a paso lento e insuficiente. En el tercer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un rebote de 12%, de acuerdo a las cifras oportunas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dadas a conocer el pasado viernes 30 de octubre. La cifra contrasta con el desplome histórico de -17% que tuvo la actividad productiva en el periodo abril-junio del año debido al cierre de la economía por temor a la propagación del coronavirus. "Este efecto rebote no ha sido suficiente para resarcir la caída
●El efecto rebote de aumento de 12% del PIB en tercer trimestre no ha sido suficiente para resarcir la caída histórica de 17% del segundo trimestre, de hecho, el tercer trimestre muestra una caída anual. histórica del segundo trimestre, de hecho, en el tercer trimestre todavía se sigue mostrando una caída anual (es decir, res-
pecto al mismo trimestre del año pasado)", dijo la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, en un reporte. En el tercer trimestre del año, las actividades primarias, secundarias y terciarias avanzaron 7.4%, 22% y 8.6%, respectivamente frente a los tres meses previos, detalló el INEGI. Pese al rebote estimado para el periodo julio-septiembre, la economía mexicana tendrá su segunda recesión más profunda del último siglo, con una contracción anual cercana al 9%. Si se compara con el tercer trimestre del año pasado, el PIB
25
NOTICIAS tuvo un desplome de 8.6%, con lo que hiló su sexto trimestre consecutivo con caídas, algo que no se veía desde 1983. Gabriela Siller consideró "altamente probable" que bajo esta comparativa la economía tenga otra contracción en los últimos tres meses del año.
La crisis económica impactará a los futuros pensionados en México "La economía de México confirma, una vez más, su alta dependencia de la de Estados Unidos", dijo en un reporte Alfredo Coutiño, director de análisis para América Latina de Moody's Analytics. "El fuerte rebote del tercer trimestre fue impulsado por la reactivación estadounidense", añadió. Para Grupo Financiero Monex la economía muestra una "notoria recuperación", aunque la magnitud de la variación actual sigue siendo "descomunal e incluso equivale a lo observado en los momentos más críticos de la crisis financiera de 2009". BBVA México estima que el mercado laboral verá una recuperación hasta finales del 2023 e inicios del 2024, ya que en este 2020 se perderán cerca de un millón de empleos formales, pero que habrá una creación de 349,000 plazas en 2021. Fuente: Expansión
26
LECTURAS RECOMENDADAS
27
LECTURA RECOMENDADA
México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos Por Noémie Feix (coordinadora) / OIT Te recomendamos leerlo porque analiza las condiciones económicas y laborales que existían en México antes de la pandemia, las cuales en la mayoría de los casos eran adversas y se agravaron por la paralización de actividades económicas derivada del COVID-19.
¿Sabías que? Desde hace varios años, la informalidad laboral había venido bajando desde el 2012, la tasa de informalidad pasó de 60% de la población ocupada a 56%, bajando 4 puntos porcentuales en 8 años. La condición de informalidad del empleo acentúa la pobreza laboral: mientras que sólo 8% de los trabajadores formales ganan hasta un salario mínimo, más de 34% de los ocupados en la informalidad ganan hasta un salario mínimo.
28
Cómo recibe México la crisis: contexto económico, laboral y de políticas
S
egún el Banco de México, en el país se ha observado una variación negativa del Producto Interno Bruto (PIB) desde el 2019, lo cual puede ser exacerbado por la propagación de la COVID-19 a partir del segundo trimestre del 2020. En el primer trimestre del año 2020, se reportó una contracción del PIB de -1.2%. Los efectos de la pandemia se sienten sobre todo a partir de abril 2020 pero en marzo la actividad económica ya se veía afectada
A partir del segundo trimestre 2020, vemos una caída sin precedentes del PIB, dado que la variación negativa es de -17.3%. Lo anterior coincide con el anuncio de la emergencia sanitaria a partir del 30 de marzo, que se prolongó hasta finales de mayo. Esta cifra rebasa
fuertemente la afectación del PIB por la crisis de 2008-2009 lo cual demuestra que el país se enfrentará a una crisis sin precedentes que impactará negativamente la economía de México. Para el año 2020, especialistas internacionales y nacionales concuerdan que es muy probable que la economía mexicana sea fuertemente afectada. Las previsiones oscilan entre -7.5% hasta -10.5%. (-9% previsto por CEPAL, -10.5% FMI y -7.5% Banco Mundial).
Indicadores del mercado de trabajo En términos de cantidad de empleo, la tendencia de los últimos años muestra indicadores bastante estables, sin embargo, existían ya muchas brechas en el mercado laboral y dificultades ligadas al trabajo, en particular en términos de acceso al empleo y condiciones laborales.
LECTURA RECOMENDADA Participación económica Durante los últimos años, la tasa de participación laboral ha oscilado alrededor del 60% de la población en edad de trabajar. Sin embargo, se pueden observar fluctuaciones desde el año 2008, por ejemplo, el descenso a menos de 59% a finales del año 2010 que parece ser un remanente efecto de la crisis de 2008-2009. A partir del año 2017 se distingue un incremento de la participación de 59.1% a 60.3% en el primer trimestre 2020.
El incremento observable de la participación laboral en la economía desde 2017 es muy probablemente debido a la actividad creciente de las mujeres. Desde el año 2018 aumentó la proporción de mujeres que trabajan, desde 42.6% de la población en edad de trabajar hasta alcanzar 45.4% en el último trimestre 2019. Si bien ha aumentado, el acceso al mercado de trabajo sigue siendo menos difícil para los hombres que para las mujeres: México continúa ocupando el penúltimo lugar en inclusión femenina en el
mercado de trabajo de América Latina y el Caribe, con una participación en la fuerza activa de 45.4% de las mujeres contra 77% de los hombres.
Ocupación y desocupación En general, el mercado laboral mexicano se caracteriza por una baja tasa de desempleo. Se puede observar que la ocupación global se incrementa en el país desde el año 2015 y el último trimestre antes de los efectos de la pandemia estaba en 96.6% de los activos. Aunque la tasa de desocupación es muy baja, no refleja el panorama completo de las dificultades del mercado laboral. Además, este indicador no es igual para todos los grupos poblacionales. Mientras que el desempleo global en México se sitúa en 3.4% de la fuerza laboral, la población desocupada joven ocupa 6.96% de la PEA para el grupo etario de 15 a 19 años, 6.93% para el grupo de los 20 a 24 años y 4.6% para las personas de 25 a 29 años. Por ende, los jóvenes tienen más dificultades para acceder al trabajo, como sucede en el resto de los países de la región. En México, otra expresión de dificultades laborales es la subutilización de la mano de obra, que se indica por la tasa de subocupación. Desde el año 2015 la subocupación venía bajando para estabilizarse durante varios
29
LECTURA RECOMENDADA trimestres en 7% de los ocupados. Sin embargo, hay un incremento observable durante el año 2019: de 7% a 7.8% a finales de 2019. La tendencia creciente se ha confirmado en el primer trimestre 2020, y es probable que esta cifra ya sea un reflejo del impacto de la COVID-19 en el mercado laboral. Como lo vimos arriba, la actividad económica se ha visto frenada, lo que equivale a una recesión del PIB del país. En el primer trimestre 2020, la cifra de su crecimiento es de -1.2% y es probable que este indicador de subocupación en crecimiento (8.7% de la PEA actualmente) sea una consecuencia directa de la baja de actividades en ciertos sectores. Es su nivel más alto desde finales del año 2015.
Calidad del empleo Desde hace varios años, la informalidad laboral había venido bajando: desde el 2012, la tasa de informalidad pasó de 60% de la población ocupada a 56%, bajando 4 puntos porcentuales en 8 años. A raíz de la crisis de 2008-2009 subió la tasa y el nivel pre crisis de 58% se volvió a ver recién en 2014. Lo anterior demuestra que México tardó 6 años en recuperarse de la crisis en términos de informalidad laboral. Se observa que los asalariados han venido representando de manera estable alrededor del 68% del empleo total. Sin embargo, al igual que en otros países de la región, el empleo
30
por cuenta propia también resulta relevante. Este tipo de inserción laboral explica alrededor del 22-23% del empleo. En general, las personas que trabajan por cuenta propia están mucho más expuestas a riesgos laborales y sociales, particularmente a una escasa cobertura de la seguridad social, que es obligatoria para los trabajadores subordinados y asalariados pero totalmente voluntaria para cuentapropistas. La evolución del porcentaje de personas con un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria mensual. Vemos que esta tasa ha sufrido variaciones a lo largo del periodo 20082020, y ha decrecido particularmente desde finales de 2014 y después en 2017. Considerando la temporada de la crisis económica de 2008-2009, se puede apreciar el fuerte
incremento 33.2% a 40% en el año 2010 y la aceleración siguió hasta alcanzar un pico de 42.8% en 2014. La tendencia a la baja desde el año 2017 ubicó este indicador en 35.7% de la población en el primer trimestre 2020, una proporción relativamente baja comparando las cifras desde el 2008. Aunque la superposición del ingreso laboral real y de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria muestra que la correlación entre ambos no es evidente, en los últimos trimestres la disminución de población en pobreza laboral parece ser un reflejo del incremento del salario real. Considerando la tendencia de los años post crisis de 20082009, es probable que la proporción de trabajadores po-
LECTURA RECOMENDADA que en muchos sectores, la pandemia afectó la producción más fuertemente en abril. Por ejemplo, en sectores como las industrias manufactureras, el comercio al por menor y los servicios de hospedaje y preparación de alimentos y bebidas, el nivel de actividad económica bajó drásticamente en abril con respecto a marzo (-30.5%, -30.9% y -60.2% respectivamente) y la baja no es tan pronunciada en mayo (-0.3%, -1.3% y -3.3%) con respecto al mes de abril.
bres suba nuevamente a raíz de la pandemia de COVID-19 y tenga repercusiones sobre los ingresos laborales percibidos durante varios años. Es importante recalcar que la posición en la ocupación y el tipo de ocupación influyen en los ingresos percibidos. Por ejemplo, la condición de informalidad del empleo acentúa la pobreza laboral: mientras que sólo 8% de los trabajadores formales ganan hasta un salario mínimo, más de 34% de los ocupados en la informalidad ganan hasta un salario mínimo. Si bien la revalorización del salario mínimo lo puso a $123.22 pesos (equivalente a 5.50 US$ con 1 US$ equivalente a 22.36 pesos mexicanos) desde enero de 2020, es un ingreso que todavía es bajo.
Los sectores más afectados La Organización Internacional del Trabajo (OIT) clasificó los sectores de actividad económica según el riesgo que iban a conocer al entrar la crisis sanitaria con mayor fuerza, e hizo una clasificación en riesgo alto, medio alto, medio bajo, medio y bajo. Los sectores que se encuentran en un riesgo más alto de perturbación debido a la crisis son: 1) las actividades de alojamiento y de servicio de comidas; 2) las industrias manufactureras; 3) las actividades inmobiliarias; 4) las actividades administrativas y comerciales; 5) el comercio al por menor y al por mayor; y 6) la reparación de vehículos de motor y motocicletas.
Estos sectores siguen en crecimiento negativo pero todo indica que el shock más fuerte sobre la economía ha sido en abril. El panorama de junio y julio es más favorable con una variación positiva del indicador global de 8.8 y 5.7% respectivamente, respecto al mes anterior. El otro factor que se observa es que las actividades de riesgo bajo y medio bajo no emplean tanta fuerza laboral como las actividades de riesgo más alto, lo cual significa que una proporción importante de los ocupados se encuentran afectados por los efectos negativos de la COVID-19. El total de empleos en riesgo alto rebasa 24 millones, lo que representa el 44% del empleo total en México. Lee el texto completo aquí.
Analizando los indicadores globales de la actividad económica por sector de actividad, parece
31
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.
REDES
CONTRAPORTADA