Boletín TallentiaMX No. 12 año III

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

Inestabilidad para empresas, trabajadores y Gobierno

D

esde hace alrededor de dos años, se ha estado discutiendo acerca de un posible cambio en la legislación en torno al outsourcing. El 12 de noviembre de 2020, el Ejecutivo Federal presentó ante el Legislativo una iniciativa que pretende eliminar la subcontratación, aun aquella que actualmente opera de manera legal, responsable y profesional.

la posibilidad de que prospere una reforma prohibicionista han significado un golpe terrible para las empresas, los trabajadores e incluso para aquellos sectores del Gobierno que recurren a la subcontratación, ya que se ha puesto en entredicho la certidumbre jurídica a largo plazo de un esquema ampliamente difundido en México y en el mundo.

Todavía no se sabe a ciencia cierta qué sucederá con el outsourcing. Sin embargo, tanto la incertidumbre acerca del destino de la tercerización como

Debe señalarse, de entrada, que cualquier cambio en el marco legal de la tercerización no solamente representa cambios fiscales y laborales, sino que

supone un giro radical en los esquemas de trabajo en México y en los modelos operativos de las distintas actividades productivas. En consecuencia, así como hay empresas que han decidido esperar a ver qué sucede en el Congreso de la Unión, otras han empezado a anticipar y a intentar evitar el impacto que provocaría acabar con el outsourcing. En este contexto, cabe señalar que, de acuerdo con Jorge Sales Boyoli, socio fundador del bufete Sales Boyoli y presidente del Comité de Capital Humano del IMEF, algunos negocios se han visto forzados a comenzar a despedir personal, a reconfigurar sus organigramas de contratación y a aumentar el precio de los bienes o servicios que ofrecen.

5


EDITORIAL

Es claro que las afectaciones para las empresas dependen de su tamaño. Recordemos que, según datos del Censo Económico 2019 del INEGI, en los micronegocios trabaja el 9.5% del personal subcontratado o tercerizado, en las pequeñas y medianas empresas (pymes) lo hace el 44.7% y en las grandes labora el 45.8%. Los negocios pequeños y medianos serán los más perjudicados. Lo que sí es evidente es que la prohibición impactaría transversalmente a las actividades productivas, ya que el outsourcing se utiliza en todos los sectores económicos. En 2018, la distribución del personal subcontratado por sector era de la siguiente manera: servicios 34.8%, comercio 30.5%, industrias manufactureras 24.9% y otras actividades 9.8%. En caso de que la prohibición prospere, también existe incertidumbre acerca de qué sucede-

6

ría con la operación de aquellas áreas del sector público que actualmente recurren y necesitan de la subcontratación, sobre todo si la vacatio legis (el periodo de entrada en vigor de la reforma) no da tiempo a que los trabajadores que son tercerizados sean contratados directamente por el Gobierno. En el sector público se tercerizan servicios de limpieza, asesorías y tareas financieras, trabajo médico, así como servicios técnicos y administrativos, entre muchas otras labores. Al respecto, debe señalarse que, según CompraNet, entre el 2019 y noviembre del 2020 en el Gobierno se han adjudicado 18,370 contratos por servicios profesionales y honorarios, cuyo importe ascienda a 2,163 millones de pesos. No está claro qué ajustes haría el sector público para seguir

operando sin el apoyo que le brinda la tercerización. Para los cerca de 5 millones de trabajadores subcontratados legalmente es más difícil buscar alternativas. Aunque hoy en día tengan un empleo formal, es posible que, en caso que se termine con la subcontratación, tengan que migrar a la informalidad o simplemente se queden sin empleo. En esta edición de nuestro boletín semanal, analizamos los ajustes que algunas empresas han comenzado a hacer ante la incertidumbre y la propuesta prohibicionista en materia de subcontratación. Los despidos y los problemas productivos que se dan en este contexto son sólo un adelanto del terremoto contra empresas y trabajadores que supondría terminar con el outsourcing.


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

7


NOTICIAS

Hay ciertos avances en las negociaciones entre Gobierno y sector privado en el tema de PTU. neo y depende del tamaño de la empresa, ya que no es el mismo impacto para un negocio, para una pyme o para una empresa grande o transnacional.

Formalización de empleos y alza de precios, ajustes que preparan empresas ante reforma de outsourcing

A

nte la inminente aprobación en el Congreso de la reforma que prohíbe el outsourcing, las empresas se están anticipando a los cambios que pudieran ser incluidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en el escenario de que no haya una vacatio legis, es decir, un periodo de transición para adoptar las modificaciones. Jorge Sales Boyoli, socio fundador del bufete Sales Boyoli, señaló que las empresas están armando un plan A, un plan B y un

8

plan C en función de los rumbos que podría tomar la reforma en materia de subcontratación, ya que, si bien aún no se conocen los términos de la iniciativa que será discutida en la Cámara de Diputados, las organizaciones sí tienen claridad sobre lo que se busca con la reforma. El también presidente del Comité de Capital Humano de IMEF indicó en un webinar que el comportamiento de las empresas frente a la reforma es heterogé-

No obstante, Sales Boyoli indicó que hay estrategias que han sido más visibles frente a la reforma: despidos llanos, reconfiguración de prestaciones y contratación directa a costa de reducir plantillas laborales y trasladar los costos a los precios al consumidor. Las empresas van a tener que contratar de manera directa a los trabajadores con la reforma, por consiguiente, van a reconfigurar, reducir o quitar otras prestaciones para compensar lo que signifique pagar PTU. En esta opción “hay compañías que se están preparando para hacer transferencias de precios”. Sales Boyoli dijo que hay ciertos avances en las negociaciones entre Gobierno y sector privado en el tema de PTU, “empiezan a existir puntos de encuentro, se está afinando si el tope en el pago de PTU será de un mes o tres meses, pero esto es como una serie de TV y puede dar giros insospechados la negociación, no podemos dar por hecho nada”. Fuente: El Financiero/ Zenyazen Flores


NOTICIAS

Reforma outsourcing: un nuevo reto para las empresas La iniciativa que elimina E la subcontratación no l pasado 12 de noviembre de 2020, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reforma alrededor del outsourcing que incluye varios cambios en materia fiscal, laboral y de seguridad social; por la naturaleza de esta, no sólo trae consigo cambios fiscales y laborales, sino también en los modelos de negocios. Cabe mencionar que dicha iniciativa aún no ha sido aprobada, el Gobierno ha aceptado comenzar las negociaciones con la iniciativa privada y se espera que llegue al Congreso durante el 2021.

sólo trae consigo cambios fiscales y laborales, sino también en los modelos de negocios. Sin conocer los detalles finales de la misma, hoy sabemos que esta reforma buscará regular la subcontratación y limitar la prestación de servicios de outsourcing; alinear las diversas regulaciones en materia laboral, la seguridad

social alrededor de la subcontratación y sus implicaciones fiscales. Así como regular la prestación y contratación de servicios especializados y establecer sanciones por incumplimiento. Estas nuevas disposiciones toman gran relevancia en el ecosistema empresarial; de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), actualmente en México existen alrededor de 4 millones 600 mil trabajadores en esquemas de subcontratación. En este contexto, las organizaciones tendrán que identificar los principales impactos en el quehacer de sus negocios que podrían generarse como consecuencia de la reforma. Una vez analizados los impactos, las empresas tendrán que hacerse una serie de preguntas, entre las que destacan los siguientes temas:

9


NOTICIAS

• ¿Cómo tendrá que adecuarse la

arquitectura empresarial y su respectivo modelo de operación?

• ¿Cuáles deberán de ser las estructuras societarias y los objetos sociales de las mismas?

• ¿Qué esquemas se tendrán que crear para habilitar la flexibilidad del modelo de negocio?

• ¿Cómo tendrán que establecerse las estructuras organizacionales y sus respectivos esquemas laborales?

• ¿De qué forma se tendrán

que modificar las mecánicas de gestión de talento y los esquemas de compensación?

• ¿Cuáles serán las implicaciones fiscales y sus impactos en las estructuras de costos?

• ¿Cuál deberá ser la estructura de proveedores y los términos de relación con los mismos?

• ¿Cómo impactarán los flujos

transaccionales y las arquitecturas tecnológicas que los soportan? Y, en consecuencia, ¿cómo se tendrán que adecuar?

Ante estos grandes cuestionamientos, algunas organizaciones optarán por esperar a que los detalles de la reforma se definan a partir de las discusiones en las Cámaras, mientras que otras aprovecharán la coyuntura para comenzar a analizar los potenciales impactos y prever escenarios de adaptación hacia el nuevo entorno de negocios.

10

Aquellas que se adapten de forma más rápida y adecuada tendrán mayores posibilidades de mantenerse relevantes y competitivas en el entorno empresarial; dado que, sin importar el acuerdo o desacuerdo con las medidas, estas son las nuevas reglas del juego y las empresas deben buscar crear fortalezas en el nuevo entorno. De manera inicial, las empresas deben comenzar a evaluar las siguientes acciones: 1. Equipo de acción. Como primer paso, será importante establecer un equipo multidisciplinario para atender la transformación de la empresa ante la nueva situación. Este equipo conformado por personas de distintas áreas clave de la organización, deberá estar centrado en la búsqueda y el diseño de soluciones holísticas y de largo plazo vs. soluciones de corto plazo, que suelen ser parches.

2. Análisis de impactos. Una vez conformado el equipo de acción, este deberá identificar y analizar los posibles impactos financieros, fiscales, laborales, operativos, legales. Para analizar los impactos, la organización podría realizarse cuestionamientos tales como ¿de qué forma se afectaría la rentabilidad a corto y largo plazo de la empresa?; ¿se generarían impactos negativos en la competitividad a nivel local e internacional?; ¿la compañía podría estar infringiendo alguna normativa de no ajustar su estructura organizacional y modelo de operación? 3. Roadmap de transformación. El siguiente paso consistirá en definir las estrategias de carácter financiero, fiscal, laboral, operativo y legal para mitigar los impactos y empujar a la organización hacia la transformación; por esta razón, estas estrategias debe-


NOTICIAS rán estar estructuradas dentro de un roadmap de transformación que además esté alineado con la estrategia y visión general de la empresa. Todo lo anterior, con el objetivo de asegurar la competitividad y sustentabilidad de la organización en el corto, mediano y largo plazo. 4. Alineación del modelo de negocio y modelo operativo. Muchas de las estrategias que se definan como parte del roadmap de transformación de la empresa contemplarán ajustes a su modelo de negocio (la forma en que una organi-

zación genera y entrega valor a sus clientes y cómo genera beneficios para sus accionistas) así como a su modelo operativo (cómo está alineada su estructura organizacional, su estructura de procesos, así como las tecnologías y herramientas que soportan al modelo de negocio). Finalmente, los directores de las empresas se enfrentarán a una

decisión sumamente estratégica y, como cualquier director técnico, deberán definir su mejor alineación, elegir a los jugadores clave, analizar al competidor y definir la mejor estrategia de juego. En este sentido, la reforma sin duda retará a las empresas a cambiar sus “tácticas de juego”. Fuente: EY/ Gilberto Lozano Meade y Francisco Olivares Bello

11


NOTICIAS

¿Y qué sigue en este 2021?

T

anto en México, como en el mundo, nos vemos inundados de preguntas y pocas respuestas con respecto a lo que sigue en este 2021 y en especial para quienes están en el mundo de las transacciones.

Si bien el 2020 dio oportunidad a las organizaciones e inversionistas para replantear sus objetivos de negocio y posiciones en los portafolios, en este 2021, aún hay muchas incógnitas que se incrementan con las diversas propuestas de reforma en nuestro país, ocasionando una complejidad más en la toma de decisiones. Una de las que más puede afectar a las transacciones desde el punto de vista financiero y de capital humano es la aprobación de la eliminación del outsourcing e insourcing. Pensando en un escenario donde la propuesta se apruebe y no se

12

generen incentivos adicionales para los empresarios o inversionistas, ponemos sobre la mesa algunos aspectos que las corporaciones deberían estar evaluando con base en sus necesidades y con miras a seguir generando ingresos:

• Análisis de los objetivos de

negocio. Si bien en el 2020 la mayoría se dedicó a realinear sus objetivos contra la situación en la que estamos, algunos ajustes adicionales que se harán para mantener operaciones (re-organizarse y enfocarse en negocios core y de alta generación de valor en el mercado local e internacional).

• Apoyo en la tecnología. La

tecnología seguirá estando dentro de las prioridades de los negocios como una herramienta más para la administración de costos, lo que podría conllevar no sólo a te-

Para aquellos en el que su negocio está apalancado por la contratación de fuerza de trabajo por medio del outsourcing/insourcing, hay que respondernos un par de preguntas acorde a nuestra cadena de valor. ner un socio que nos apoye en esta área, sino a quizás desarrollar capacidades internas ya como un área robusta dentro de la estructura corporativa.

• Analizar la fuerza laboral. ¿Se

tiene la organización correcta, los perfiles correctos, con las capacidades adecuadas para implementar nuestro plan de negocio? ¿necesitamos tener un reajuste adicional?

• Para aquellos en el que su

negocio está apalancado por


NOTICIAS la contratación de fuerza de trabajo por medio del outsourcing/insourcing, hay que respondernos un par de preguntas acorde a nuestra cadena de valor ¿Qué sigue siendo aplicable por out-in sourcing? ¿Qué opciones tengo incorporando el aprendizaje del trabajo remoto para amortizar ciertos gastos operativos y reorganizarme con esta premisa?

• Otra variable a considerar dadas las posibles modificaciones de negocio es ¿Cuál será nuestra nueva base de negocios comparables pensando en competitividad de mercado para atraer nuevo talento?

• ¿Qué implica salir del mer-

cado mexicano? ¿qué costos adicionales tengo que considerar para el cierre de operaciones o para una venta o desinversión de negocio?

Una de las decisiones que más puede afectar a las transacciones desde el punto de vista financiero y de capital humano es la aprobación de la eliminación del outsourcing e insourcing.

• Y por si fuera poco ¿qué sucede si nuestra organización cuenta con sindicatos activos con quiénes tenemos que negociar posibles cambios?

Estas son solo algunas de las consideraciones adicionales que tanto inversionistas o empresarios deben evaluar para seguir o no manteniendo operaciones o invertir en el país.

despliegue en nuestro país y demás naciones; no sabemos qué vaya a suceder en las elecciones y por ende en las iniciativas de ley que se aprueben posteriormente, etcétera. Sigue la incertidumbre y de esto es de lo único que estamos ciertos, por lo que los invitamos a seguir cuidándose, reflexionando de los aprendizajes que nos ha traído esta coyuntura, así como de mantenerse optimistas ya que, como hemos aprendido en la historia, toda crisis conlleva crecimiento en la sociedad y el planeta y esta no va a ser la excepción. Fuente: Forbes/ Ale Fayad y Sofía Cruz

Entonces, ¿qué sigue? A ciencia cierta nadie sabe, pues no tenemos certeza de la vacuna y su

13


NOTICIAS

4.6 millones de empleos estarían en riesgo ante la eliminación del outsourcing E n México, el 17% de la población ocupada está bajo un esquema de outsourcing, es decir, es personal no dependiente de la razón social en la que labora. De acuerdo con un análisis del Banco Base con cifras del último Censo Económico, en nuestro país hay 4.6 millones de trabajadores subcontratados. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, considera que la prohibición de la subcontratación laboral que impulsa el Gobierno Federal a través de una reforma legal podría repercutir en dos vías: una menor demanda de trabajo y sueldos más bajos.

14

En México, el 17% de la población ocupada está bajo un esquema de outsourcing, es decir, es personal no dependiente de la razón social en la que labora.

Desde la óptica de Gabriela Siller, la afectación de la prohibición del outsourcing podría verse a mediano y largo plazo, con más cautela de las empresas para contratar, riesgo en la inversión extranjera y en un polo extremo, recortes de personal.

“Esta rigidez del mercado laboral mexicano genera costos para las empresas y creo que ahorita no es el tiempo de hacer esta reforma”, subraya la especialista.

¿Por qué el impacto? El análisis de Banco Base expone que la reforma a la subcontratación incrementaría los costos laborales para las empresas al combinarse con otros elementos, como la reforma en materia de pensiones que, si bien era necesaria, llegó en un momento en el que las compañías requerían incentivos para la contratación.

Los sectores que concentran al mayor número de trabajadores subcontratados son: manufactura (1.16 millones de personas), comercio al por menor (1.03 millones) y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (434,000 personas).

Manufactura y comercio, los más afectados

Con la menor demanda de trabajo se incrementaría la probabilidad de una “W” en la recupera-


NOTICIAS ción del empleo, es decir nuevos despidos y un mayor desempleo estructural. Por el lado de la disminución del salario, en el equilibrio de largo plazo se daría no sólo para los que están bajo el esquema outsourcing, sino para todos los trabajadores de México, resalta Gabriela Siller.

“Sí, hay ciertas actividades que dependen del outsourcing y que, ante una eventual desaparición del mismo, sí implicaría ajustes importantes para las empresas y probablemente repercuta en una minusvalía en la generación de empleo, al menos durante el proceso de transición”, apunta.

Para José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), la eliminación de la subcontratación laboral tendría un impacto mayor en las grandes empresas.

El especialista coincide en que la contratación formal tiene un costo que va más allá del salario. “Hay un elemento a considerar”. Un panorama de despidos masivos podría verse a mediano plazo y en algunos sectores, no generalizado.

Impacto depende del sector Marcelo Delajara, director del Programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), considera que la

eliminación del outsourcing tendría un impacto mayor para los sectores como servicios de turismo o el comercio. El especialista del CEEY destaca que, una reforma aplicada a “rajatabla”, sin considerar situaciones especiales y sin medidas de mitigación, podría generar un impacto negativo en el mercado laboral, especialmente en el empleo formal. “El outsourcing permite que las empresas tengan flexibilidad en la contratación de empleo formal”. Si bien es cierto que hubo abusos con esta modalidad, Marcelo Delajara opina que debe realizarse un proceso más profundo de revisión, verificación y corrección de errores. La subcontratación, agrega, le da flexibilidad laboral a las empresas, la cual es buena “siempre y cuando no se pierda la protección de los trabajadores”. Pero también tiene beneficios para la fuerza de trabajo, pues una empresa subcontratista puede mover a los empleados de un sector con baja actividad a otro con alta actividad, sin que el capital humano pierda su empleo y tenga que pasar nuevamente por un proceso de contratación. Fuente: UCH/ Gerardo Hernández

15


NOTICIAS

Advierte BANXICO riesgo por eliminar outsourcing

L

a falta de acuerdo en relación a la eliminación de la subcontratación u outsourcing, es un riesgo que puede disminuir el crecimiento económico, advirtió el Banco de México (BANXICO). El pasado 3 de marzo, BANXICO aumentó su expectativa de crecimiento para México de 3.3 a 4.8%, pero destacó que existen varios retos que podrían presionar a la baja ese escenario. "Se señala como un riesgo el que no se llegara a un acuerdo sobre la regulación de subcontratación, que permita al mismo tiempo proteger el empleo y los derechos de los trabajadores y lograr una asignación eficiente y flexi-

16

ble del factor trabajo", destacó Alejandro Díaz de León, Gobernador de BANXICO. Explicó que es necesario encontrar una combinación de estos dos factores para que el empleo crezca y se cumplan las obligaciones patronales. Para 2021, el banco central espera un aumento de entre 250 mil y 570 mil puestos de trabajo formales, cifras superiores al del informe anterior donde se esperaba un incremento de entre 150 mil y 500 mil puestos de trabajo. Para 2022 se espera una variación de entre 390 mil y 590 mil puestos de trabajo, igualmente superiores a

La falta de acuerdo sobre la regulación de la subcontratación u outsourcing es un riesgo que puede disminuir el crecimiento económico. las expectativas de 300 mil y 500 mil puestos de trabajo adicionales del informe pasado. Sobre la aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), el Gobernador no comentó si tendrá un impacto en el crecimiento, pero pidió que en su implementación se resuelvan las críticas que se han presentado. "En primer lugar, entendemos que 2020 fue un año complejo por la reducción en la demanda de energía eléctrica. Esta situación complica la interacción entre la empresa productiva del Estado y los productores privados de energía.


NOTICIAS "La reforma modifica la interacción entre ambos y esperamos que en la implementación de la misma se pueda lograr un balance adecuado entre varios elementos que son deseables que son la eficiencia, la reducción de costos, el promover la inversión para hacer frente a la demanda, así como una mayor participación de las energías limpias", dijo Diaz de León. Anticipó que el precio de los energéticos aumentará en 2021 debido a la recuperación económica de Estados Unidos, a pesar de las mejoras en el clima. "En la medida en que se vayan desvaneciendo las presiones climáticas se va a reducir esta presión adicional y se va a tener que sopesar con esta presión por la recuperación en Estados Unidos", dijo. Fuente: Reforma / Jorge Cano

17


NOTICIAS

La eliminación de la subcontratación se da en un contexto de aumentos al salario mínimo y de una reforma de pensiones que aumenta la cuota patronal. canzar la línea de bienestar y ha marcado línea en revisiones por encima de la inflación, en un contexto económico complicado se corre el riesgo de incremento de precios en productos”, advirtió.

Un efecto colateral de eliminar el outsourcing: subirían de precio los productos

L

a Iniciativa Privada advirtió del riesgo que hay en el alza de los costos laborales y en los precios de los productos si se prohíbe el outsourcing y no se limita la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Para evitar distorsiones, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la CONCANACO-SERVYTUR, propusieron poner un tope de un mes de salario como pago de utilidades, así como un esquema diferenciado que otor-

18

gue más utilidades a los trabajadores de menores ingresos y no contemple a los de confianza o de más alto rango, pues reciben bonos. Vicente Yañez, presidente de la ANTAD, señaló que no se debe olvidar que la eliminación de la subcontratación se da en un contexto de aumentos al salario mínimo y de una reforma de pensiones que aumenta la cuota patronal. “El aumento del salario mínimo ha supuesto un reto sin precedentes con el objetivo de al-

José Manuel López Campos, presidente de CONCANACO-SERVYTUR, planteó que haya gradualidad en la entrada en vigor de la reforma de subcontratación. Alfonso Bouzas, investigador de la UNAM, consideró que “lo que conviene discutir son las excepciones: empresas de capital intensivo donde el factor trabajo es muy bajo y el monto de utilidades puede resultar desproporcionado”. Hugo Ítalo, catedrático de la UNAM, afirmó que “si la legislación hace desaparecer formalmente el outsourcing, de todos modos va a existir, no podemos ir en contra de la evolución del derecho, nos debemos oponer a que esa evolución sea disfrazada o falsa”. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores


NOTICIAS

Reforma al outsourcing pone en riesgo a 500 mil burócratas L a iniciativa del Ejecutivo Federal para limitar el outsourcing afectaría a medio millón de trabajadores contratados bajo este esquema por Gobiernos municipales, estatales y el Federal, advirtió la Asociación Mexicana de Empresas Líderes de Talento Humano (TallentiaMX). De acuerdo con Elias Micha, director general del organismo que agrupa a 30 empresas de outsourcing, los tres órdenes de Gobierno mantienen unas 500 mil plazas con este esquema de subcontratación. Actualmente, la Administración Pública Federal cuenta con 28 mil

puestos que contrató mediante outsourcing, las cuales tendrá que cortar o contratar de forma directa, de acuerdo con cálculos hechos por la asociación.

El 12 de noviembre, el Ejecutivo Federal firmó una propuesta que limita a las empresas usar el outsourcing para contratar personal. Sólo estará permitido hacer uso de este esquema cuando requiera servicios especializados, es decir, un despacho de contadores no puede subcontratar contadores, pero puede usar este esquema para adquirir servicios de limpieza.

Eliminar el outsourcing afectaría 500 mil plazas en los tres órdenes de Gobierno que están contratadas con este esquema, las cuales tendrán que cortarse o contratarse de forma directa. La iniciativa busca acabar con los abusos de las empresas contra los trabajadores, según el mandatario.

Subcontratación gubernamental El Gobierno ha asignado contratos a empresas de outsourcing por unos cinco mil millones de pesos en los últimos dos años, según datos de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

19


NOTICIAS Las secretarías de Cultura, Bienestar, Educación Pública, Medio Ambiente, Hacienda, Desarrollo Agrario y Función Pública subcontrataron a más de 52 mil personas el año pasado, de acuerdo con datos obtenidos por TallentiaMX mediante solicitudes de transparencia. El jefe del Ejecutivo señaló que entre los “abusos” en el uso del outsourcing destaca que las empresas despiden a una gran cantidad de trabajadores en diciembre, para no pagar prestaciones. Micha precisó que muchos de los contratos del Gobierno Federal a través de subcontratación vencen en diciembre, debido a que se rigen por el presupuesto, el cual es anual. Indicó que en el sector salud y en el Banco del Bienestar se concentra la mayor subcontratación dentro del Gobierno Federal. El Sol de México publicó que el Banco del Bienestar concentra 80% del monto destinado el año pasado por el Estado a la subcontratación, de acuerdo con datos del portal Compranet. En los dos primeros años de la administración, el banco destinó mil millones de pesos para la tercerización de personal en áreas técnicas y administrativas. En los contratos DJNSCOF-1C.10-062019-150 y DJN-SCOF-1C.10-06-2019-006 realizados el año pasado con las empresas KOM Business y Sarenggo, el Banco del Bienestar justifica la subcontratación argu-

20

mentando que de no contar con dichos servicios tendría un impacto negativo en lo social, económico y financiero. Elías Micha dijo que para el Gobierno será más costoso contratar personal directamente. De acuerdo con algunos análisis, los costos de dejar de utilizar el outsourcing, que incluyen procesos como la selección y reclutamiento de personal, entre otros, pueden encarecer entre 15 y 20% el proceso de contratación.

“No creo que toda la gente subcontratada por el Gobierno Federal o los locales pueda incorporarse a sus plantillas por todos los recortes que hay al gasto público. Una buena cantidad de esa gente se quedará sin empleo”, advirtió el director de TallentiaMX. Fuente: El Sol de México / Juan Luis Ramos


LECTURAS RECOMENDADAS


LECTURA RECOMENDADA

Continúan diálogos: habrá reforma a subcontratación Por Elias Micha Te recomendamos leerlo porque es un análisis de lo que ha sucedido con la iniciativa que pretende eliminar la subcontratación, además explica algunas de las repercusiones que habría si se prohíbe este esquema de trabajo.

¿Sabías que? Acabar con el outsourcing dificultaría gran parte de las actividades productivas del país y constituiría un obstáculo insalvable para poder crear trabajos formales y, de ese modo, empezar a salir adelante de la precaria situación a la cual nos condujo la pandemia y la respuesta por parte de las autoridades.

22

D

esde diciembre del año pasado, el outsourcing y los posibles cambios en su regulación habían tenido apariciones más bien discretas en la agenda pública. No obstante, esto cambió la semana pasada, cuando la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, anunció que prosiguen las negociaciones con respecto a este tema y que muy pronto se llegará a un acuerdo. Esto significa, en primer lugar, que es altamente probable que haya un cambio en la definición legal de la tercerización antes de que termine el actual periodo legislativo. Por otro lado, es claro que, contra la opinión de numerosos expertos, el Congreso de la Unión trabajará sobre la iniciativa que el Poder Ejecutivo diseñó en esta materia.

El 12 de noviembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la iniciativa que enviaría a la Cámara de Diputados en la que se elimina la subcontratación de personal y donde se regula tanto la prestación de servicios especializados como las agencias de colocación. Inmediatamente después, distintos miembros del sector privado, así como representantes de órganos económicos y comerciales internacionales señalaron que acabar con el outsourcing dificultaría gran parte de las actividades productivas del país y constituiría un obstáculo insalvable para poder crear trabajos formales y, de ese modo, empezar a salir adelante de la precaria situación a la cual nos condujo la pandemia y la respuesta por parte de las autoridades. En consecuencia, el Gobierno decidió abrir un espa-


LECTURA RECOMENDADA cio de diálogo con algunos miembros de la industria privada para llegar a un acuerdo. Las discusiones se concentran, sobre todo, en tres grandes puntos: En primer término, sigue pendiente establecer cuál sería la “vacatio legis” de la reforma, es decir, cuánto tiempo habría de transcurrir entre su publicación y su puesta en vigor. Dado que la subcontratación es un modelo legal al que recurren intensivamente tanto empresas privadas como dependencias públicas, terminar con ella supone un cambio de raíz de la estructura laboral y productiva mexicana. Se tendría que dar un tiempo razonable para que, en caso de que prospere la reforma, se puedan hacer los ajustes necesarios. Por otra parte, no se ha definido con claridad cuál es la diferencia

legal entre intermediarios, servicios especializados y empresas de subcontratación, puesto que dicha definición está sujeta a las actividades primordiales y a la razón social de una unidad económica. Hay una amplia gama de servicios (como la logística, el almacenamiento, las asesorías jurídicas, las auditorías y manejo de nuevas tecnologías, por citar sólo algunos ejemplos) que muchos negocios no pueden realizar internamente. Finalmente, junto con el tema de la subcontratación, se está buscando modificar el esquema en la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) de las empresas, esto es, el reparto de utilidades. Sin embargo, es muy importante señalar que desde un inicio hubo distintas voces (como la de TallentiaMX) que mantuvieron una actitud crítica ante estas pláticas,

debido a que resultaba muy dañino para la economía y el empleo de México trabajar sobre una base que prohíbe un modelo de creación de empleo ampliamente difundido en el mundo y con múltiples beneficios para todos los sectores de nuestra economía. En cualquier contratación deben cumplirse con las obligaciones fiscales y laborales que marca la ley. Para ello, las autoridades tienen que supervisar adecuadamente y, tal vez, sería positivo hacer algunos cambios que permitan estandarizar y transparentar la industria de la tercerización. Pero acabar con ella perjudica a las autoridades, a las empresas y a los trabajadores. El Ejecutivo Federal todavía está a tiempo de rectificar y de diseñar una propuesta que, sin tolerar los comportamientos abusivos, permita que prospere la subcontratación responsable, legal y profesional. De no ser así, corresponderá al Poder Legislativo desempeñar su tarea con responsabilidad y buscar una salida que no ponga en riesgo la productividad del país, la integración comercial de América del Norte y, sobre todo, a miles de empresas y millones de trabajadores mexicanos, a los que supuestamente se busca proteger. *Elias Micha es Director General de TallentiaMX Lee el texto completo aquí.

23


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.