Boletín TallentiaMX No. 8 año III

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

2021 será un año cuesta arriba

coronavirus y al manejo que se hizo de ella, en 2020 se perdieron 647,710 puestos de trabajo registrados ante el IMSS.

a comenzado el 2021. Los índices económicos y laborales apuntan a que la supuesta recuperación económica se ralentizó, es decir, está perdiendo impulso. Si seguimos así, los mexicanos viviremos realmente un año cuesta arriba, en el que millones de personas permanecerán sin empleo y en el que miles de negocios se mantendrán cerrados.

La meta gubernamental era recuperar para el cierre del mes de marzo los empleos perdidos durante los meses de confinamiento del 2020; sin embargo, para ello se tendrían que crear 700 mil empleos en los próximos dos meses. Esto parece imposible.

H

De acuerdo con la información publicada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en enero sólo se registraron 47 mil 919 nuevos empleos formales. La cifra es más baja que los 75 mil empleos que había proyectado crear la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para dicho mes. Es necesario tomar en cuenta que, debido a la pandemia de

Distintos sectores reportaron variaciones negativas en el empleo formal: en la construcción se redujo 6%, en la

5


EDITORIAL

industria extractiva decreció 5.4%, en el comercio disminuyó 2.4% y en el sector electrónico, 0.5%. Tampoco podemos mostrarnos optimistas ante la información de la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al último trimestre de 2020. En este lapso, la población económicamente activa se redujo en 1.7 millones de personas, pasando de 57.6 a 55.9 millones. En cuanto a la población ocupada se refiere, la contracción fue de 2.4 millones de personas con respecto al mismo periodo de 2019, principalmente por la reducción de 1.7 millones en la ocupación informal. Por desgracia, los trabajadores subordinados y remunerados disminuyeron en 1.4 millones. Lo que sí aumentó fue la subocupación, que pasó de 4.3 millones a 8.1 millones. Según datos del INEGI, el empleo en los pequeños establecimientos fue el más golpeado. Durante el periodo señalado, en los micronegocios se registró una pérdida de 914 mil personas de la población ocupada, lo cual significa que, entre el cuarto trimestre de 2019 y la misma temporada de 2020, hubo una caída en la ocupación de 474 mil individuos.

6

Así como sucede en el empleo formal, el consumo se encuentra en una situación crítica. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registró una caída, en términos reales, de 11.3% en las ventas comparables durante enero, la contracción más grande desde junio de 2020. Existen muchas causas detrás de la escasa recuperación económica y laboral. En primer término, debe señalarse la lentitud en los procesos de vacunación, que imposibilitan la reapertura efectiva y permanente de las actividades productivas. De acuerdo con la Universidad de Johns Hopkins, México ocupa

el lugar 51 en cuanto a porcentaje de su población vacunada, pues hemos administrado sólo cerca de 730 mil dosis (la lista incluye diversos países y territorios). Hemos vacunado, aproximadamente, al 0.06% de nuestra población. De hecho, el porcentaje de gente vacunada es 6 veces más bajo que el del mundo entero, el cual ha vacunado a 0.37% de sus habitantes. Además de las causas sanitarias, nuestro país ha venido desincentivando el empleo formal y alejando consistentemente la inversión, como sostuvo TallentiaMX en su boletín anterior. La cancelación de proyectos, la iniciativa en materia energética


EDITORIAL

y los mensajes en contra del sector empresarial han generado un ambiente poco propicio para el desarrollo de las actividades económicas. Las empresas y los inversionistas todavía ven con temor el panorama económico nacional. En otras palabras: tanto las circunstancias sanitarias como el horizonte político han provocado un ambiente de desconfianza y de pocas actividades, de tal suerte que la economía y el empleo se desarrollan con timidez.

cesariamente tiene un efecto negativo sobre el empleo formal y el crecimiento económico. En este número de nuestro boletín, realizaremos un análisis de los indicadores más recientes del mundo laboral y económico, así como las causas que están detrás de la lentitud en la recuperación. Las autoridades tienen que garantizar un ambiente político, económico y sanitario que promueva el empleo y el desarrollo. Es eso o una crisis todavía peor y de más larga duración.

En este marco, resultan muy dañinas la incertidumbre con respecto a qué sucederá con la subcontratación y, sobre todo, la posibilidad de que triunfe una reforma prohibicionista y criminalizadora. Un marco jurídico poco claro y adverso a la creación de puestos de trabajo ne-

7


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

8


NOTICIAS

Pierde ritmo reactivación del empleo formal E En enero se crearon n enero pasado perdió ritmo la reactivación del empleo formal en México, al registrarse la creación de 47,919 puestos de trabajo, cifra 30% inferior a la observada en enero de 2020 y la cifra más baja para un primer mes de año desde el 2014, de acuerdo con cifras divulgadas el pasado viernes 12 de febrero por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Además, la totalidad de las contrataciones netas del mes fueron de carácter eventual, fenómeno que no se observaba desde también desde el 2014, si bien du-

47,919 puestos de trabajo formales, todos ellos fueron de carácter eventual. rante los meses de enero suele observarse un fuerte componente de contrataciones de carácter temporal. La variación neta de enero resultó de saldar así la creación de 51,291 empleos eventuales con la pérdida de 3,372 trabajos con con-

trato permanente. Las contrataciones netas de enero representan también la cifra más baja de altas laborales en lo que va de la reactivación del mercado laboral tras la masiva suspensión de actividades económicas durante abril y mayo del año pasado para frenar el COVID-19. A nivel desagregado, lo anterior se reflejó en los despidos observados en sectores como el de servicios para empresas, personas y el hogar (turismo, gastronomía, etc.), donde se tuvo una pérdida de 56,943 empleos, o en el comercio, donde se dieron de baja a 38,752 trabajadores. “En la medida en la que retomen las actividades en los diferentes sectores de la economía podría

9


NOTICIAS darse una recuperación del empleo, han seguido las restricciones, como es el caso del sector servicios, pero esto podría cambiar en la medida en que avance la apertura de comercios”, dijo Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF). De acuerdo con especialistas, enero se caracteriza por ser el mes en el que se registra la mayor recuperación de empleo en el año, incluso, el titular del Ejecutivo Federal, pronosticó que habrían más de 75,000 puestos de trabajo nuevos; sin embargo, los empleadores no ampliaron de manera significativa la contratación.

Al 31 de enero hubo en el país 19,821,651 trabajadores registrados ante el IMSS, cifra 3.3% inferior a la registrada en enero del 2020, cuando había 20,490,397 empleados. Luego de que de enero a julio del año pasado se perdieran a causa de la pandemia de COVID-19 1,117,584 empleos, de agosto a noviembre se recuperaron 555,600 –casi 140,000 empleos mensuales–, lo que animó al Primer Mandatario a afirmar que para marzo de este año se conseguiría volver al nivel de empleo previo a la pandemia, es decir 20,613,536 plazas.

No obstante, en diciembre se observó la pérdida de 277,820 empleos –en línea con la tendencia de despidos estacionales de cada diciembre– con lo que a enero la cifra de empleos recuperados es de 325,699, cifra que representa apenas 29.1% de los empleos perdidos entre marzo y julio del año pasado. En este contexto, Carlos Ramírez, consultor de Integralia, comentó que “el empleo perdido durante 2020 no se recuperará en el primer trimestre de 2021; ya que parece seguirá un patrón muy similar al de la crisis de 2008”. De acuerdo con los especialistas en economía del sector privado que encuesta mes con mes el Banco de México, en enero pasado la media del pronóstico de generación de empleo formal neta para el 2021 era apenas de 382,000 empleos al cierre del año, con lo que de materializarse el año terminaría con 20,093,732 trabajadores inscritos al IMSS, cifra aún lejana de los niveles prepandemia. “Estamos muy lejos de los números positivos en empleo, hacen falta incentivos que contribuyan a las empresas a realizar mayores contrataciones”, comentó por su parte Armando Leñero, del CEEF. Fuente: El Economista / María Del Pilar Martínez

10


NOTICIAS

Al 31 de enero de 2021 se tienen registrados ante el IMSS 19,821,651 puestos de trabajo; de éstos 85.7% son permanentes y 14.3% son eventuales. yor caída con 23.2% anual, seguido de Baja California Sur con una reducción de -9.1% anual y Guerrero con -7.7% anual.

Refleja el empleo formal debilidad económica

E

n el primer mes de 2021, año en que se prevé haya una recuperación económica poscrisis por COVID-19, se crearon 47,919 empleos formales, reportó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El reporte indicó que en ese mes se crearon 51,291 puestos eventuales y se perdieron 3,372 puestos permanentes, por lo que la recuperación neta de empleos fue 47,919 plazas. En enero de 2014 también ocurrió que el saldo neto de empleos recuperados fue en puestos eventuales. La cifra de empleos reportada por el IMSS se queda por debajo del pronóstico que ofreció el titular del Ejecutivo Federal el pasado 29 de enero en su mensaje desde Palacio Nacional mientras se recuperaba de COVID-19, en

el video dijo que “ya en el mes de enero, en este mes, ya recuperamos 75 mil empleos”. Los sectores que iniciaron el año con variaciones negativas fueron servicios para empresas con una caída de 9.9% anual, seguido de construcción con -6%, industria extractiva con -5.4%, comercio con -2.4% y sector eléctrico con -0.5%. Los sectores que reportaron variaciones al alza fueron sector agropecuario con 0.7% anual, servicios sociales y comunales con 0.3% y la industria de la transformación con 0.1%. Por entidad federativa, Baja California, Tabasco y Chihuahua reportaron aumento del empleo con 3, 2.4 y 1.4% anual, respectivamente, mientras que Quintana Roo resultó el estado con la ma-

Al 31 de enero de 2021 se tienen registrados ante el IMSS 19,821,651 puestos de trabajo; de éstos el 85.7% son permanentes y 14.3% son eventuales. En tanto, al cierre de enero de 2021 se tienen registrados ante el Instituto 999,042 patrones, lo que representa una tasa de variación anual de -0.2%.

Cautela de empresas José Luis de la Cruz, presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), señaló que “la baja creación de empleo refleja un dinamismo inercial de la economía, además fue empleo temporal, esto da la idea de la perspectiva que tienen las empresas, es decir, hay cautela y hay moderación, todavía no ven un horizonte en donde la economía vaya a crecer de manera sostenida y vigorosa”. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores

11


NOTICIAS

Registra la actividad industrial en México su peor caída en 25 años, revela el INEGI L a producción en la actividad industrial en México cerró el año pasado con un retroceso de 10% respecto de 2019, es la segunda mayor caída sólo detrás de la de 1995, exhibió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La baja en el sector superó la contracción de la actividad económica, de 8.5% según los datos preliminares.

construcción se desplomó 17.2%, la manufactura 10%; seguidas de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final que se redujo 5.3% y la minería que decreció 1.1%.

Ningún sector de los que tabula el organismo evadió la profunda contracción económica del año pasado. Por grandes grupos, la

“La magnitud y duración de la recesión industrial constituyen elementos suficientes para enfatizar la necesidad de México

12

Urge una estrategia para abatir rezago estructural

La actividad industrial en México cerró el año pasado con un retroceso de 10% respecto de 2019. por contar con una estrategia de desarrollo industrial que permita abatir el rezago estructural y de coyuntura que se enfrenta”, comentó al respecto el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC). En los datos presentados a detalle por el INEGI, la fabricación de prendas de vestir se desplomó 34.6% en 2020; también destacó el curtido y acabado de cuero y la fabricación de productos de piel que cayó 34.3%, mientras la fabricación de insumos y acabados textiles se redujo 30.5%.


NOTICIAS

Los efectos de la crisis hicieron ceder 10 años a esta actividad que genera 29% del Producto Interno Bruto en México. El organismo exhibió que ningún subsector evadió la baja en la producción durante el año pasado. Incluso la extracción de petróleo y gas redujo sus volúmenes en 0.1%, la industria alimentaria en 0.5% y la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica en 0.9%. En cifras desestacionalizadas, el organismo reportó que la actividad industrial se estancó respecto a noviembre. Creció 0.1% y entre sus componentes avanzaron 1.7% la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y 1.1% las manufacturas. Sin embargo, se redujeron 0.3% la minería y 2.7% la construcción. A tasa anual, se redujo 3.2%. Esta caída es la más reciente en una tendencia de 22 meses seguidos en que las industrias se han contraído. En diciembre hubo bajas en la mayoría de los componentes. Las manufacturas fueron excepción al crecer 0.5% respecto de diciembre de 2019. Este aumento no compensa la caída de 2.4% en la minería, de 4.4% en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y

de gas por ductos al consumidor final y sobre todo de 12.3% en la construcción, respecto a diciembre de 2019. Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base, comentó a inversionistas que la construcción es un sector “seriamente afectado por la debilidad de la demanda interna, las restricciones en el gasto público y una alta incertidumbre a nivel nacional, este último siendo el factor clave y a su vez influido por políticas públicas poco ortodoxas”, como la reforma eléctrica, ejemplificó.

Repunte de 6% en 2021 Actualmente el Indicador Mensual de la Actividad Industrial está en niveles similares a los de 2011. Los efectos de la crisis hicieron ceder 10 años a esta actividad que genera 29% del Producto Interno Bruto (PIB) en México. Ricardo Aguilar, de Invex, prevé que tras la caída del año pasado, en 2021 este sector crecerá alrededor de 6% por el impulso de la industria estadounidense. Fuente: La Jornada / Dora Villanueva

13


NOTICIAS En tanto que la ocupación en micronegocios disminuyó en 914 mil, de los cuales 474 mil fueron específicamente en unidades con establecimiento. El INEGI informó que la tasa de desempleo en el país aumentó de 3.4% en el cuarto trimestre de 2019 a 4.6% en igual periodo de 2020 de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, aquella en edad de trabajar que busca una oportunidad laboral o ya tiene un empleo.

En México, 2.35 millones aún no regresan a su empleo; mujeres, las más afectadas La población que quiere D un empleo en México urante el cuarto trimestre de 2020, en México se registraron 53.3 millones de personas ocupadas (con empleo), lo que implica una caída de 2.35 millones con respecto al mismo periodo de 2019 debido al impacto del COVID-19, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las mujeres fueron las más afectadas por los efectos de la pandemia. De los 2.35 millones, 1.30 millones fueron del género femenino y poco más de un millón, del masculino. La crisis sanitaria arrojó diversos cambios en el mercado laboral, entre ellos más desempleo, subocupación creciente y un aumento

14

asciende a 19.5 millones, entre desempleados, subocupados y disponibles para trabajar. en la población que está disponible para trabajar, pero no busca un empleo porque piensa que difícilmente va a encontrarlo. La población ocupada en el sector terciario (servicios) disminuyó en 1.7 millones de personas, con el mayor impacto en el sector restaurantero y de alojamiento (-769 mil), así como en servicios diversos (-489 mil ocupados).

Ello implicó que 2.5 millones cerraron 2020 en el desempleo, 607 mil más que un año atrás. Adicional a ellos, hay 8.9 millones de personas que están disponibles para trabajar, pero no buscan un trabajo, 3.1 millones más que al cierre de 2019. La población subocupada (aquella que ya tiene trabajo, pero tiene necesidad y disponibilidad para trabajar más) aumentó en 3.8 millones, al pasar de 4.3 a 8.1 millones. Ello implicó que, como proporción de la población ocupada, se incrementó de 7.7 a 15.3%. Esto implica que la población que quiere un empleo en México asciende a 19.5 millones, entre desempleados, subocupados y disponibles para trabajar. Fuente: El Heraldo de México / Fernando Franco


NOTICIAS

Pobreza laboral en México aumentó a 40.7%: CONEVAL E l porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó, al pasar de 37.3% en el cuarto trimestre de 2019 a 40.7% en el cuarto trimestre de 2020, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Entre los factores que explican este incremento se encuentra la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento

en los precios del valor monetario de la canasta alimentaria durante el mismo periodo, indicó en su informe referente al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al cuarto trimestre de 2020. El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, al pasar de $1,819.55 a $1,773.43, reportó.

Las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales. No obstante, entre el tercer trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2020, se observa un incremento de 5.9% en el ingreso laboral real per cápita. Esta recuperación en el ingreso se da ante la reapertura de diferentes comercios en ciertas regiones del país.

15


NOTICIAS

Aumentaron líneas de pobreza extrema En el cuarto trimestre de 2020 las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5% y a las observadas en el mismo periodo del año anterior. Del tercer al cuarto trimestre de 2020, se observa que el valor de la línea de pobreza extrema por ingresos urbana presentó un aumento de 0.9%, mientras que para el ámbito rural fue de 1.1%. Este comportamiento en los va-

lores de las líneas de pobreza, así como el incremento del ingreso laboral contribuye a la mejora en el poder adquisitivo de los hogares en el último trimestre de 2020.

Ocupados según situación de formalidad Entre el cuarto trimestre de 2019 y cuarto trimestre de 2020 se observa una disminución de la pobreza laboral para ambos grupos de personas ocupadas según su situación de formalidad: informales y formales. El porcentaje de ocupados informales con ingreso laboral promedio por debajo de la canasta alimentaria pasó de 23.8% a 21.3%, entre

Población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó a 40.7% en el cuarto trimestre de 2020. el cuarto trimestre de 2019 y el mismo trimestre de 2020. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores formales en esta situación pasó de 1.3% a 0.7%, entre los mismos periodos. Asimismo, ambos grupos de trabajadores tuvieron un aumento anual de su ingreso laboral real promedio, para las personas ocupadas en el sector informal fue de 1.5% y de 3.2% para quienes se encuentran en el sector formal. Respecto al ingreso laboral promedio de los informales, los mayores aumentos se presentaron en las actividades de gobierno y organismos internacionales, así como servicios sociales con un aumento real de 14.1% y 6.7%, respectivamente. Por otra parte, para el sector formal las actividades: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; y, servicios profesionales, financieros y corporativos, presentaron mayores aumentos, 23% y 4.8%, respectivamente. Sin embargo, el número total de ocupados anualmente disminuyó en 2.4 millones. Esta reducción en la ocupación afectó ambos grupos, pero con mayor incidencia en el sector informal, el cual presentó un descenso de 5.3%, mientras que el sector formal de 2.8%.

16


NOTICIAS

Ingreso laboral real promedio de la población ocupada según sexo En el cuarto trimestre de 2020, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $4,298.30 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $4,633.59 y las mujeres de $3,777.07. La brecha entre los ingresos laborales en este trimestre es de $856.52, la cual es $162.17 mayor que la del tercer trimestre 2020 ($694.35). En términos relativos para este trimestre el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres, lo que representa la misma proporción que el trimestre anterior.

Desigualdad en la distribución del ingreso laboral per cápita Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, se observó una disminución del ingreso laboral promedio para toda la población, excepto en el 20.0% de la población con mayores ingresos laborales per cápita (quinto quintil) que muestra un aumento de $4,662.93 a $4,726.67 pesos reales. La mayor disminución anual se observa en el 20.0% de la población con menor ingreso laboral (primer quintil) al pasar de $158.72 a $94.36 pesos reales. En este sentido, a partir del coeficiente

de Gini, indicador que refleja mayor desigualdad entre más se acerca a la unidad, se observa un aumento anual de la desigualdad del ingreso laboral promedio per cápita, al pasar de 0.488 a 0.513 entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020. El aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas.

En términos absolutos, entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, el ingreso laboral real promedio de los hombres aumentó $43.42, mientras que el de las mujeres aumentó $228.44. Este incremento en el ingreso laboral real promedio de las mujeres se refleja en una disminución absoluta en la brecha del ingreso entre hombres y mujeres de $185.02 respecto a la brecha del mismo periodo del año anterior. Fuente: Aristegui Noticias

17


NOTICIAS

El freno del empleo en enero Mientras exista la ameL naza de una reforma en as evidencias son cada vez más contundentes: en enero la economía mexicana volvió a frenar su actividad, por lo menos la que tiene que ver con el mercado interno.

El pasado viernes 12 de febrero el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer el crecimiento del empleo formal en el primer mes del año y aunque se generaron 47,919 nuevos puestos de trabajo, a tasa anual, hubo una caída de 3.3% respecto al nivel de enero de 2020. En los últimos meses del año pasado, la caída se había ido amortiguando. En julio el ritmo de descenso fue de -4.4% y en diciembre ya era solo de -3.1%.

18

materia de outsourcing que pueda atentar contra el empleo lo más probable es que haya inhibición de las inversiones. La cifra de enero interrumpió esa tendencia y muestra que nuevamente hay un tropiezo en la actividad económica Los datos que la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) presentó la semana pasada confirman el freno de enero, pues las ventas comparables, es decir, a

tiendas iguales, cayeron 8.2% en términos nominales, lo que significa una baja real de 11.3%, lo que implica la caída más fuerte desde junio del año pasado. Previamente se había informado ya que las ventas de vehículos en enero descendieron en 22%, lo que también refleja un nuevo freno en este sector. ¿En qué medida esta caída es atribuible a la aplicación del semáforo rojo en diversas entidades de la República? Si la causa fundamental fueran las restricciones a la movilidad propiciadas por las medidas para controlar la pandemia, entonces es probable que el hecho de que en la mayor parte de la República se haya cambiado a semáforo naranja, probablemente permita un mejor desempeño de la actividad económica.


NOTICIAS alejadas, donde hay menos casos y menos circulación del virus. Si el proceso va más lento de lo previsto, como las evidencias indican, entonces es factible que no sea solo en enero sino que durante el primer trimestre tengamos una nueva caída de la economía. De acuerdo con la información disponible, lo más probable es que tengamos que esperar hasta abril para observar una aceleración del proceso de vacunación en México y será prácticamente imposible llegar a 70 u 80% de la población en este año. Si todo va bien. Esa meta podría alcanzarse en algún momento de 2022.

Me temo, sin embargo, que no veremos un cambio dramático en el comportamiento del mercado interno.

gumento no procede cuando se comparan meses semejantes en diferentes años.

Por ejemplo, en la Ciudad de México, aun sin que hubiera cambiado el color del semáforo, ya era manifiesto en los últimos días de enero un crecimiento de la movilidad de la gente, expresada por ejemplo en el tráfico vehicular, que era semejante al de noviembre, antes de las nuevas restricciones. Es decir, el cambio en la movilidad no será muy notable.

Para ver realmente una recuperación en la economía se tendría que observar un repunte del consumo y de la inversión y para ello se requiere un ambiente de confianza que hoy no se percibe en México.

Se podría atribuir la baja en el consumo a la llamada 'cuesta de enero'. Sin embargo, ese ar-

Uno de los factores críticos será el proceso de vacunación. Hay dudas legítimas respecto a los efectos de éste y el impacto que tendrá. Se ha cuestionado que la nueva remesa de vacunas que llegó ayer se concentre en zonas

El otro factor que está influyendo en la confianza tiene que ver con las políticas públicas y con iniciativas legales. Mientras exista la amenaza de una reforma en materia de outsourcing que pueda atentar contra el empleo o una reforma a la ley eléctrica que ponga en riesgo inversiones, sólo por citar dos casos, lo más probable es que haya inhibición de las inversiones. Sí, tendremos un impulso con el crecimiento de Estados Unidos, pero lo más probable es que no sea suficiente para hacer que crezca el conjunto de la economía. Fuente: El Financiero / Enrique Quintana

19


NOTICIAS

Ven incertidumbre y freno al empleo con plan anti outsourcing L a iniciativa para eliminar la subcontratación es poco clara en aspectos clave para las empresas, lo que generará incertidumbre y pondrá freno a las inversiones y a la creación de empleos, comentó Mary Carmen Fuertes, cónsul de la Ciudad de México del despacho internacional de abogados Hogan Lovells BSTL.

Opinó que la propuesta del Ejecutivo Federal no es clara en cuanto a qué se entiende por servicios u obras especializadas. El proyecto establece que las empresas pueden contratar ese tipo de servicios siempre que no sean parte de su objeto social o activi-

20

dad económica, pero no precisa qué está permitido. Muchas compañías en México operan bajo esquemas de tercerización al interior de la organización (insourcing), a través de servicios compartidos, por ejemplo, de carácter legal, contable o de recursos humanos, que ofrecen sus talentos a las empresas que componen el grupo, elevando su eficiencia. La posibilidad de que no puedan realizar este tipo de contratos elimina esas eficiencias, aunque cumplan con todas sus obligaciones laborales y patronales, explicó Fuertes.

Esquemas de subcontratación ofrecen sus talentos a las empresas, elevando su eficiencia. Por eso es crucial precisar cuáles son las características que los servicios especializados deben tener para que el Gobierno les otorgue la autorización que señala la propia iniciativa. “Porque al final todo va a depender de que la Secretaría del Trabajo emita una autorización para que se puedan permitir esos servicios u obras especializadas, pero no está claro cuál va a ser el estándar o el criterio que va a utilizar la autoridad para considerar un servicio especializado o no especializado”, expuso El criterio para esos registros todavía no existe, generando más confusión a las empresas que no


NOTICIAS saben cuál va a ser ese estándar y qué pasos deben tomar para cumplir con la iniciativa. Si no se obtiene ese registro o se le revoca, las empresas van a tener problemas de deducibilidad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de no acreditar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), e incluso de ser acusadas de defraudación fiscal y delincuencia organizada, detalló

Revisión estructural Mary Carmen Fuertes recomendó que las organizaciones revisen la estructura de la compañía, el objeto social de las empresas, los contratos de servicios que se tienen con terceros y tratar de identificar qué servicios se pueden mantener en términos de lo que establece la iniciativa. Sin embargo, reconoció, las empresas se enfrentan a varios retos, porque no todos los trabajadores que son empleados a través de un tercero van a ser contratados directamente, y eso generará que haya despidos, lo que tendrá un impacto económico importante, considerando que se atraviesa por una situación complicada por la pandemia. Fuente: El Universal / Rubén Mireles

21


LECTURAS RECOMENDADAS


LECTURA RECOMENDADA

Indeterminación en outsourcing, trabajadores y empresas en vilo Por Elias Micha Te recomendamos leerlo porque analiza los efectos que generará la eliminación del outsourcing en México, el más cercano de ellos es la incertidumbre que aleja las inversiones.

¿Sabías que? De acuerdo con la American Society of Mexico, el 92% de las empresas estadounidenses establecidas en nuestro país recurren a la subcontratación.

E

l pasado lunes 1 de febrero comenzó el periodo de sesiones legislativas. Todavía impera la incertidumbre en los posibles cambios a la regulación del outsourcing. Es positivo que no haya entrado como preferente la iniciativa que buscaba terminar con la subcontratación. Sin embargo, mientras siga abierta la puerta a una reforma prohibicionista, México permanecerá en vilo. Innumerables expertos en materia económica y laboral lo han repetido hasta el cansancio: eliminar la tercerización generaría

cierre de empresas, pérdida de empleos, afectación a los sectores más vulnerables de la población y una caída drástica en las inversiones; en otras palabras: todo lo que se tiene que evitar, máxime cuando, debido a la pandemia y al manejo que se hizo de ella, nuestra economía se contrajo un 8.5% en 2020. En TallentiaMX hemos señalado dos importantes aspectos contraproducentes de acabar con la subcontratación. En primer término, provocaría que sea mucho más difícil poner en práctica los

23


LECTURA RECOMENDADA ya de por sí torpes y lentos procesos de vacunación. Todos los países y todas las empresas farmacéuticas están recurriendo al outsourcing para investigar, diseñar, almacenar, distribuir e inocular las vacunas. Si las autoridades insisten en prohibir la tercerización, será todavía más difícil inmunizar a los 126 millones de mexicanos. Por otra parte, la ruta criminalizadora y prohibicionista contravendría algunos apartados del T-MEC, lo cual produciría controversias legales entre México y Estados Unidos, así como un desgaste en los vínculos políticos y comerciales de ambas naciones. De ese modo, se tensarían las relaciones con la entrante administración demócrata encabezada por Joe Biden, quien busca impulsar a América del Norte haciendo efectivos los acuerdos del T-MEC y fortaleciendo los derechos de los trabajadores. Lo anterior se debe a que, de acuerdo con la American Society of Mexico, el 92% de las empresas estadounidenses establecidas en nuestro país recurren a la subcontratación. El T-MEC busca fortalecer este tipo de vínculos comerciales y, de ese modo, abonar al desarrollo conjunto. Las autoridades nacionales no pueden atentar contra los intereses de dichas empresas, menos aun cuando ello causaría que millones de mexicanos pierdan su empleo formal. En diciembre del año pasado, el Gobierno Federal, algunos líderes obreros y un puñado de empresarios firmaron un acuerdo

24


LECTURA RECOMENDADA tripartito según el cual se enviaría como preferente al Poder Legislativo la iniciativa que eliminaba y criminalizaba la subcontratación de personal. Por fortuna, esto no sucedió. De acuerdo con el senador Rogelio Israel Zamora Guzmán, la eliminación del outsourcing se diferirá para después de las próximas elecciones, es decir, para el siguiente periodo legislativo. Hasta ahora, sólo hay rumores al respecto. El camino para regular la subcontratación ha sido largo y lleno de giros inesperados. Ojalá que este aplazamiento signifique más bien una rectifica-

ción. Es deseable y necesario que se regule la subcontratación y que las autoridades supervisen rigurosamente el cumplimiento de la ley para asegurar que todas las empresas (dentro y fuera de la tercerización) cumplan con sus obligaciones fiscales y laborales. No obstante, lo que sería verdaderamente benéfico para el país es que se le cerrara el paso de una vez por todas a las iniciativas prohibicionistas. La falta de certeza jurídica es muy nociva para México, ya que genera desconfianza en empresarios, inversionistas y en los propios trabajadores, que no saben si podrán conservar a largo plazo su fuente de ingresos.

La inversión en nuestro país cayó drásticamente en 2020. Es natural: muchas empresas prefieren establecerse en lugares donde pueden operar y donde hay un marco legal claro y estable. Pongamos un alto a la prohibición y a la incertidumbre. Promovamos la regulación y la certeza jurídica. Requerimos sensatez y legalidad. Debemos impulsar el desarrollo de México y de América del Norte. Necesitamos facilitar la vacunación. Garanticemos la subcontratación responsable y profesional. Lee el texto completo aquí.

25


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.