CONTENIDO
1
2
EDITORIAL
3
El Día Internacional de la Mujer: por un mundo equitativo y sin violencia
D
ado que hoy, 8 de marzo, es Día Internacional de la Mujer, y ante el lamentable contexto de violencia de género, inequidad, machismo y misoginia que prima especialmente en México, TallentiaMX decidió elaborar un número especial de su boletín que contiene noticias, estudios e información acerca de la situación laboral de las mujeres, que, por desgracia, sigue determinada por la disparidad salarial, el acoso y el hostigamiento. De acuerdo con la OCDE, en nuestro país el 63% de las mujeres mayores de
4
15 años son víctimas de algún tipo de violencia de género. Además, ocupamos el lugar 103 de una lista de 167 naciones con respecto a la inclusión económica, social y política, así como la procuración de justicia y seguridad. A ello debe añadírsele que, en el aspecto laboral, el 50% de las mujeres han sufrido acoso y que la igualdad salarial sigue siendo una deuda histórica, incluida en la Agenda 2030 de la OIT. En promedio, en nuestro país las mujeres ganan un 15.6% menos que los hombres.
Todo lo anterior es síntoma de una inaceptable injusticia y de un pavoroso desequilibrio social. Sin embargo, además de ello, esto constituye un grave problema para el desarrollo económico. Únicamente el 40% de las mujeres participan en el mercado laboral y más de la mitad de ellas trabaja en la informalidad, con los efectos negativos que esto conlleva en derechos sociales, crecimiento económico, generación de riqueza, entre muchos otros aspectos. TallentiaMX se une al llamado que hoy se hace para poner un alto a la
violencia de género y a la inequidad. Consideramos que en el mundo del trabajo se librará una de las batallas decisivas para terminar con estas realidades inaceptables. Sostenemos que la renovación de la estructura laboral tiene como una de sus principales directrices la paridad de género, y que, simultáneamente, no habrá paridad de género si no renovamos nuestras estructuras laborales.
f iendan sus derechos, acaben con la violencia que pone en riesgo su vida y den a conocer su importancia social y económica. Una vez más, acaso con más fuerza que nunca, el movimiento de este 8 y 9 de marzo servirá para llamar la atención acerca de la desigualdad ingente que todavía pesa sobre los hombros de México. Reconocer un problema es el primer paso para solucionarlo.
Ahora más que nunca es indispensable que las mujeres alcen la voz, de-
5
6
NOTICIAS DE LA SEMANA
7
Igualdad salarial entre mujeres y hombres es clave para lograr los objetivos de la Agenda 2030
L
a igualdad salarial entre mujeres y hombres es fundamental para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se destacó hoy durante el Foro “Hacia la igualdad salarial entre mujeres y hombres”, organizado en conjunto con el Senado de la República y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El evento fue inaugurado por Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, acompañado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez; Gerardina González, directora de la Oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo; Nadine Flora Gasman
8
Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Martha Lucía Mícher Camarena, senadora de la República; Patricia Mercado Castro, senadora de la República; Wendy Briceño Zuloaga, diputada federal; y la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado. En su mensaje de bienvenida, el canciller reconoció y aplaudió el bono de género, que signif ica un aumento de la producción económica per cápita que se genera conforme se avanza hacia la paridad entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo,
A escala mundial, las mujeres perciben un salario aproximadamente 20% inferior al de los hombres. En el caso de México, la brecha es del 15.6%. y que aportará para transformar a la sociedad y lograr una mayor equidad de género. Asimismo, aseguró que el Gobierno de México trabaja en la agenda internacional para dar una perspectiva a la política exterior feminista desde un país en vías de desarrollo. El objetivo del Foro fue conocer y analizar el más reciente reporte de la OIT,
“Informe Mundial sobre Salarios 2018/19 ¿Qué hay detrás de la brecha salarial de género?”, el cual ofrece una evaluación detallada de las desigualdades de remuneración por razón de género, para comprender mejor la brecha salarial como una de las mayores injusticias sociales que persisten en el mundo laboral. El informe calcula las disparidades de remuneración por razón de género de manera innovadora y más precisa, utiliza datos que abarcan unos 70 países y cerca de 80 por ciento de los asalariados del mundo. Constata que, a escala mundial, las mujeres siguen percibiendo un salario aproximadamente 20 por ciento inferior al de los hombres. En el caso de México, la brecha es del 15.6%.
torial, por lo que se debe realizar un análisis a fondo, que vaya más allá de las medidas simples de diferencia salarial y que considere el contexto cultural, social y económico.
internacionales de Naciones Unidas y de la sociedad civil, así como a la academia para lograr la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.
Por ello, este fue un espacio de reflexión e intercambio de ideas, para potenciar diversas áreas de trabajo conjunto a fin de avanzar en la incorporación de las mujeres en condiciones de igualdad de oportunidades y de trato en el trabajo remunerado.
Fuente: Organización Internacional del Trabajo
La OIT impulsa a nivel global la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés), que busca integrar a las múltiples partes interesadas: entidades gubernamentales, organizaciones de empleadores y trabajadores, organismos
En el Foro, se hizo hincapié en que el problema de la brecha salarial es multifac-
9
Este es el costo de la brecha de género en salarios
U
na mujer en México tendría que trabajar 5 días más al mes para aspirar a ganar el mismo sueldo que un hombre por el mismo trabajo, de acuerdo con la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
a labores domésticas, muchas más que las 16.8 horas que los hombres llegan a dedicar a estas mismas tareas.
De acuerdo con el organismo, el ingreso promedio mensual por jornada para las mujeres es de 5,029 pesos, 797 pesos menos que los hombres, esto significa que la brecha salarial por género es de 16%. Si esta se comparara con la de los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), está por encima del promedio del 13.5%.
España. El impacto económico de la brecha de género en el empleo supera los 201,913 millones de euros, lo que equivale a 16.8% del PIB español de 2018, según se desprende de las conclusiones del séptimo informe de ClosinGap “Coste de oportunidad de la brecha de género en el empleo”, elaborado y presentado este viernes por PwC, en el que se cuantifica por primera vez el coste de oportunidad que la desigualdad laboral tiene para la economía española.
Además, las mujeres en México dedican 42.8 horas a la semana
El estudio añade que, si la tasa de empleo de la mujer se
10
Una mujer en México tendría que trabajar 5 días más al mes para aspirar a ganar el mismo sueldo que un hombre. igualase a la del hombre, aumentaría la producción y supondría la creación de 2.3 millones de puestos de trabajo. El informe evidencia, además, las barreras a las que la mujer española se enfrenta y que lastran su trayectoria profesional, y constata la infrarrepresentación que sufre la mujer en el mercado laboral, a pesar de que hay un 5.4% más de mujeres que hombres en edad de trabajar.
En España, solo un 8% de los cargos de presidencia y un 9% de las posiciones de alta dirección están ocupados por mujeres, a pesar de que hay más mujeres que hombres con estudios superiores.
Menos puestos en presidencia y alta dirección ocupados por mujeres. El documento indica que solo un 8% de los cargos de presidencia y un 9% de las posiciones de alta dirección están ocupados por mujeres, cifras que, según los autores del estudio, evidencian el ‘techo de cristal’ existente en España, a pesar de que hay más mujeres que hombres con estudios superiores. Un claro ejemplo es la baja representación femenina en los consejos de empresas del Ibex-35 (26%), cifra que coloca al país a gran distancia de otros países europeos.
Las mujeres dedican más horas al hogar y al cuidado familiar. Las mujeres en España trabajan 5,300 millones de horas menos al año que los hombres, es decir, un 28% menos, fruto de una tasa de participación laboral menor y con más contratos a tiempo parcial. Al día, ellas dedican dos horas más que ellos al hogar y 46 minutos más al cuidado de los hijos. El estudio cuantifica también la brecha en el hogar: por cada hombre inactivo por dedicarse a tareas en casa, hay casi nueve mujeres en la misma situación.
euros menos la hora en términos de horas trabajadas, la edad juega un papel determinante: a mayor edad, más se agudiza la diferencia, que asciende al 22.5% en el grupo de 55 a 64 años. Fuente: Alto nivel/ Redacción
En la brecha salarial, cuantificada en cerca de 5,800 euros en salario anual y en 2.2
11
Las mujeres son centrales para el crecimiento económico incluyente de México: Inmujeres
C
on el objetivo de reflexionar acerca de las brechas de desigualdad a las que se enf rentan las mujeres en México en el ámbito económico e impulsar políticas y medidas para incrementar su participación económica, se realizó la mesa de diálogo “Igualdad de Género para el crecimiento incluyente en México”, en la que participaron Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres; junto al secretario de Hacienda y Crédito Público Arturo Herrera; Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social y José Ángel Gurría Treviño, Secretario General de OCDE. En su intervención, Gasman destacó que la brecha salarial, el reparto desigual del trabajo no remunerado y la violencia contra las mujeres son los tres factores más importantes de la desigualdad de género identificados por
12
En México, solo 4 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral y 52% de las mujeres que trabajan están en la informalidad. la OCDE. Para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres, la presidenta del Inmujeres comentó que una de las prioridades principales debe ser generar oportunidades de empleo para toda la diversidad de mujeres, ya que solo cuatro de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, cifra que disminuye a tres para las mujeres que viven en zonas rurales y solo a dos si se trata de mujeres indígenas. “Necesitamos
generar más empleo para las mujeres, pensado en las mujeres y en su bienestar”, puntualizó Nadine Gasman. Asimismo, la presidenta del Inmujeres refirió que 52% de las mujeres que trabajan están en la informalidad, un indicador de la precarización del empleo femenino, así como de las condiciones de mayor vulnerabilidad que enfrentan en el empleo y la economía. Gasman destacó como aspecto relevante avanzar hacia un sistema de cuidados. “No podemos pedir a las mujeres que se incorporen al mercado si primero no solucionamos una de las tareas principales a las que dedican su tiempo y que, de hecho, es a su vez uno de los obstáculos principales para que puedan trabajar, o se mantengan en un trabajo”, indicó.
Por su parte, Arturo Herrera destacó que “tenemos que pasar de la preocupación a la acción. El tema de la participación laboral de las mujeres es un tema de justicia y violencia. Tenemos una participación laboral de las mujeres remunerada más baja que El Salvador, un país con un PIB menor”. Antes de finalizar, aseveró que “las principales limitantes para que las mujeres en México puedan aspirar al mercado laboral son el trabajo no remunerado y salarios bajos, la violencia de género, la cultura machista y los estereotipos”. En tanto, María Luisa Alcalde reconoció que para terminar
con las brechas de género “no basta con generar mayores oportunidades laborales, sino también garantizar y promover que las mujeres se desarrollen en condiciones justas y equitativas. La inclusión laboral para por erradicar prácticas discriminatorias que como sociedad tenemos tan arraigadas y naturalizadas”. Agregó que “debemos encaminar nuestros esfuerzos a combatir la discriminación de género, principalmente al momento de ingreso y en los salarios, además de identificar los factores que han perpetuado la infravaloración del trabajo de las mujeres y su segregación a labores de menor rango”. En su participación, José Ángel Gurría mencionó que “México enfrenta varios desafíos en este campo. Menos de la mitad de las mujeres
mexicanas en edad de trabajar participan en el mercado laboral. Esta es la segunda tasa más baja de todos los países de la OCDE, y muy inferior a la tasa de hombres mexicanos activos en el mercado laboral que es del 82%”. Es hora de cambiar esta realidad y “México ha dado pasos importantes para promover la igualdad de género y cerrar las brechas. Un ejemplo son las cuotas de género en el poder legislativo, el Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la obligación de los partidos políticos de promover la paridad de género en candidaturas”. El Inmujeres en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres tiene el compromiso de que ninguna mujer se quede fuera ni se quede atrás. Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres
13
STPS emitirá protocolos para atender acoso y hostigamiento sexual en centros de trabajo
E
n próximas fechas la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) emitirá protocolos para que, los centros de trabajo del país, puedan dar atención a las denuncias que se presenten por problemas de acoso y hostigamiento que padecen las mujeres de manera cotidiana en el país. La secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, informó que se han estado trabajando en los lineamientos que permitirán atender esta problemática que no se presenta de manera aislada y que requiere de coordinación de las autoridades laborales. La Secretaría de Trabajo trabaja muy de cerca con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para poder dar
14
En la reforma laboral se estableció la obligación de los patrones de implementar un protocolo para prevenir la discriminación de género. trámite expedito a las denuncias de acoso y hostigamiento, y tener “los ojos puestos en todas partes”. Con este tipo de acciones, las autoridades laborales se solidarizan con el movimiento de mujeres, pero a la vez buscan disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres.
Cabe recordar que con la reforma laboral en el artículo 132, apartado XXXI, se establece la obligación de los patrones de implementar, en acuerdo con los trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e infantil. Fuente: El Economista/ María del Pilar Martínez
Violencia física, sexual y laboral: por qué México es uno de los países que peor tratan a las mujeres
L
a brecha económica, política y social es muy grande en comparación con otros países: aseguran estudios internacionales. México es uno de los países que peor tratan a las mujeres en ámbitos como seguridad, violencia de género, desigualdad económica y acceso a la salud, de acuerdo con reportes internacionales y centros de estudio consultados por El Universal. Respecto a inclusión económica, social y política, procuración de justicia y seguridad, el Índice de Mujeres, Paz y Seguridad 2019/2020 del Instituto Georgetown ubica a México en la posición 103 de 167, incluso por debajo de Venezuela y Nicaragua.
México ocupa el lugar 103 de 167 respecto a inclusión económica, social y política, procuración de justicia y seguridad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que, en México, el 63% de las mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia. Violencia Laboral Acorde a datos de Intersecta, una organización feminista dedicada a la investigación y a la promoción de políticas
públicas para la igualdad, establecen que las mujeres son las que más abandonan sus lugares de trabajo a causa del acoso; en 2019, por ejemplo, la tasa de abandono laboral por acoso en hombres fue de 40.3 por cada 100,000 ocupados, en contraste con 48.5 mujeres por cada 100,000 ocupadas. Sin embargo, uno de los reportes que consultó El Universal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), resaltó que en América la prevalencia de violencia física o sexual emitida por un compañero de trabajo es de 29.8 %. Fuente: Infobae/Redacción
15
El 50% de las mujeres han sufrido acoso laboral
L
a Encuesta sobre Prevalencia de Violencia Familiar y Sexual 2019, hecha por el Observatorio Ciudadano, en el ámbito municipal señala que la población femenina económicamente activa entre los 25 y 50 años es de 514 mil mujeres, de las cuales 205 mil 600 refieren que al menos una vez en el último año fueron acosadas por un hombre en sus centros laborales. Los tipos de abuso van desde burlas, piropos o gestos obscenos, hasta presión para ceder a “favores sexuales” para que su trabajo sea tomado en cuenta u obtener algún ascenso. Las mujeres encuestadas citan que también han sido objeto de abuso como discriminación por el solo hecho de ser mujeres, o por estar embarazadas. Sin embargo, en muchas ocasiones las mujeres no alcanzan a distinguir si se trata de un acoso personal o son actitudes “normales” por parte de sus compañeros o superiores.
16
Existe un tipo de acoso que va principalmente hacia las mujeres que no callan sus ideas, o no permiten intimidaciones, actitudes con las que los jefes pretenden tener un total dominio y prescindir de quienes “no se ajustan” a lo que los jefes desean, incluso las mujeres están altamente capacitadas.
La violencia laboral hacia las mujeres va desde burlas, piropos o gestos obscenos, hasta presión para ceder a un “favor sexual”. "Normalización" de violencia laboral hacia las mujeres. “La violencia laboral en mujeres generalmente se distingue por amenazas, descalificación del trabajo, intimidación o humillaciones cuya finalidad es menoscabar la autoestima
y obtener un beneficio de esto”, afirmó Verónica Terrazas, psicóloga con especialidad en equidad de género. Señaló que el hostigamiento sexual muchas veces no se identifica por las personas, ya que aún existe la normalización de este tipo de conductas, como los silbidos, palabras o señas obscenas. Además, se encuentran las imágenes de naturaleza sexual u otras imágenes que incomoden en carteles, calendarios, pantallas de computadoras. Algo que ha permanecido a lo largo de los años son los piropos o comentarios no deseados acerca de su apariencia, las miradas morbosas o gestos sugestivos que molestan. Imperan de igual forma burlas, comentarios, o preguntas sobre su vida sexual o amorosa. Fuente: El Heraldo de Chihuahua/ Velvet González
Violencia contra las mujeres
E
l incremento de los feminicidios, violaciones y otros delitos muestran la problemática a las que diario se enfrentan las mujeres en México, por lo que resulta pertinente la elaboración de un índice de delitos asociados a la violencia contra las mujeres (IDVM), que permita identificar los municipios y regiones del país con mayor incidencia, a fin de contar con herramientas que pueden ser útiles en la creación de políticas públicas basadas en datos.
A lo largo y ancho del país las mujeres sufren de abuso sexual, acoso y hostigamiento, feminicidio, trata de personas y violencia de género. Mediante herramientas de asociación espacial (Anselin, 2019) se identificaron nueve regiones del país con altos grados de IDVM cuya loca-
lización, particularidades y problemáticas se presentan a continuación: - Península de Baja California (centrado en sus capitales): altas tasas de abuso sexual y violaciones. - Chihuahua (cercanos a Juárez y Chihuahua): altas tasas de abuso sexual y violaciones. - Nuevo León/Coahuila (centro y norte): altas tasas de feminicidio, trata de personas, violaciones, abuso sexual, acoso sexual. - Zacatecas/Jalisco (norte de Jalisco y sur de Zacatecas): altas tasas de feminicidio, trata de personas, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual. - Colima: altas tasas de feminicidio, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual.
- Centro (corredor Morelos, Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo) altas tasas de trata de personas, violaciones, violencia de género (Edo de México) y abuso sexual. - Oaxaca (alrededor de la capital): altas tasas de trata de personas, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual. - Quintana Roo: altas tasas de abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual Pese a no tener registro total de los delitos asociados a la violencia contra las mujeres, es posible observar cómo parte de esta violencia se extiende a lo largo y ancho de México en distintos grados y tipos de delitos. Fuente: El Universal/ Oscar Rodríguez Chávez
- Guanajuato/Querétaro (corredor central): altas tasas de violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual.
17
¿A qué equivale que todas las mujeres de México paren el 9 de marzo?
E
l trabajo de las mujeres en México mueve alrededor de 37,000 millones de pesos al día (1,850 millones de dólares), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La trabajadora del hogar, la policía, la conductora de metro, la maestra, la vendedora de comida, la doctora, incluso la periodista que escribe este artículo, forman parte de más de la mitad de la población. Ahora imagine que durante un día ninguna de ellas desempeñara sus funciones. Ese es el vacío que se busca visibilizar con el paro de mujeres del próximo lunes 9 de marzo. Con esta huelga además de reivindicar los derechos laborales de las mexicanas, los colectivos feministas exigen al Gobierno un alto a los
18
El trabajo de las mujeres en México mueve alrededor de 37,000 millones de pesos al día, según el INEGI. feminicidios en un país donde son asesinadas diez mujeres cada día. Las mujeres son más del 40% de la fuerza laboral del país y representan un 54% de la carga total del trabajo. Según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) la brecha salarial en México es del 34%. 37,000 millones de pesos equivalen a todo el presupuesto que aprobó el Estado de Nuevo León en el
último año para construir carreteras, puertos, ferrocarriles e infraestructura de agua y saneamiento. También es el presupuesto que se estimó para la reconstrucción de la Ciudad de México después del terremoto de 2017. El monto es equiparable a lo que cada día las mujeres de México generan entre trabajo remunerado y no remunerado. En 2018 y de acuerdo a fuentes oficiales, el trabajo de las mujeres aportó en un día al PIB de México 25,744 millones de pesos (1,287 millones de dólares) en el comercio, la prestación de servicios y la manufactura, sectores donde trabajan la mayoría de las mujeres y que son prioritarios para la economía del país. Y esto es solo el trabajo de las que tienen un contrato.
“Las mujeres entran poco al mercado laboral y participan poco en cualquier sector”, dice la economista Valeria Moy. “Las mujeres en México se dedican mucho más al trabajo no remunerado en su casa y al comercio informal, algo que erróneamente no se considera trabajo”, explica la analista quien agrega que esto afecta a la hora de cobrar una pensión más adelante. La huelga llega a México después de décadas de organización y promueve que ninguna mujer asista al trabajo, la escuela u otra activida d y que no consuma bienes o servicios el próximo 9 de marzo. El trabajo no remunerado como las labores de cui-
dados y domésticas, sumadas a lo que procede de la informalidad supera los 11,000 millones de pesos al día (550 millones de dólares), aproximadamente. En 2018, este tipo de trabajo, también desarrollado en su mayoría por mujeres fue el 23.3% del PIB del país, según el INEGI. Unos 5,5 billones de pesos. El pasado 2019 cerró como el año más mortífero para las mujeres en México con 1,006 feminicidios y más de 3,000 mujeres asesinadas. “El paro tiene una importancia política y simbólica porque intenta destrabar la idea preconcebida de lo que hacen las mujeres y del
trabajo invisible que realizamos”, explica la socióloga Amneris Chaparro, especializada en Estudios de Género. “El paro es valioso en sí mismo porque pone el dedo en la llaga de cómo contribuimos a la sociedad y cómo nos tratan no solo de manera discriminatoria, sino también violenta”, puntualiza la experta. Fuente: Verne El País/ Almudena Barragán
19
20
21
LECTURAS RECOMENDADAS
22
En 1975 las mujeres de Islandia desaparecieron y pararon todo el país Por Nation Media Company
S Te recomendamos leerlo porque relata un importante movimiento feminista donde las mujeres islandesas defendieron sus derechos y resaltaron su importancia para el futuro económico y laboral del país, el cual es un movimiento similar al que se está convocando en México y otros países del mundo los días 8 y 9 de marzo. Un dato: El 24 de octubre de 1975, el 90% de las mujeres islandesas hicieron una huelga laboral y de cuidados que paró al país.
i eres mujer no existe mejor país para vivir que Islandia. Este país fue el primero de Europa en elegir a una mujer como presidenta y también ha sido el primero en cerrar las brechas salariales por ley. Pero esto no era así antes, en 1975 se celebró una huelga feminista similar a la marcha que se ha convocado para este 8 de marzo en España, México y otros países: una huelga en el ámbito laboral, de cuidados, de consumo y estudiantil. Muchos de los niños que nacieron en Islandia en los años 80, crecieron sin ver a un hombre como presidente. En 1980, Vigdís Finnbogadóttir, una madre divorciada llegó al poder. Sólo Sri Lanka tuvo una mujer presidente antes
que Islandia, aunque no fue elegida democráticamente. ¿Pero qué factores se dieron para que hace 45 años la isla optara por una opción política que reclaman hoy en día millones de personas en todo el mundo? Uno de los precedentes fue el llamado ‘’Día Libre de las Mujeres’’. 1975 había sido declarado por la ONU el Año Internacional de la Mujer y un grupo de feministas islandesas pioneras llamadas Red Stockings (medias rojas) tuvo una idea: parar al país. Su argumento era que, si las mujeres paran, se para todo. Por aquel entonces, el sueldo de los hombres islandeses era un 40% más alto que el de sus compañeras y el número de mujeres en el Parlamento no superaba el 5%. Esta iniciativa tuvo un revuelo
23
y fue muy debatida. Pero finalmente, se bautizó el día como ‘’Día Libre de las Mujeres’’ donde el 90% de las mujeres del país secundaron la huelga. ¿Qué significó en un país de 220,000 habitantes? Los bancos pararon, el transporte, las guarderías, las fábricas, las cajeras y todas ellas salieron a la calle. La concentración más grande fue la de Reikiavik, a la que acudieron 25,000 personas. Este día supuso un antes y un después para la vida de las mujeres en Islandia.
un día diferente para todos los hombres del país, debido al cierre de lugares de cuidado y dependencia, así como de institutos y escuelas. Incluso hubo hombres que tuvieron que llevarse a sus hijos al trabajo, otros se encargaron de las tareas del hogar y otros de las personas dependientes. ‘’Escuchábamos a los niños jugar mientras los locutores de radio hablaban’’, explica. Algunos medios incluso cerraron o pref irieron sacar ediciones en papel más cortas que en un día normal.
Durante la manifestación, miles de mujeres clamaban por igualdad. Fue intergeneracional y muchas de ellas aún recuerdan la ropa que llevaban aquel día. Otras admiten que se emocionaron y lloraron en silencio durante la lectura del manifiesto en la capital.
Que las mujeres desaparezcan por un día no suena como algo por lo que preocuparse, sin embargo, aquel paro cambió completamente la manera de pensar de los islandeses y se puso en valor el papel de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Pero, ¿y los hombres? La expresidenta Vigdis Finnbogadottir, en una entrevista para la BBC, comentó que la huelga fue el primer paso para la emancipación de las mujeres. Pero también fue
Efectivamente, las mujeres islandesas pararon el país. Cinco años más tarde de la
24
huelga, en 1980, Vigdis venció a tres candidatos y se convirtió en la primera presidenta mujer elegida democráticamente. Los hombres por su lado, lejos de enojarse, vivieron aquello también con mucho interés y las empresas comenzaron a organizarse para poder cubrir los gastos y servicios mínimos. Las mujeres sí mueven el mundo y es hora de que le demos valor a su trabajo, esfuerzo y vida. Es poco comparable la isla con 220,000 habitantes con España de 46 millones o México con 126 millones de habitantes. Pero la marcha y la huelga sí son similares. Lee el texto original aquí.
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.
25
26
27