CONTENIDO
Ciudad de México, a 1 de abril de 2020
A
nte la pandemia del COVID-19 y la reciente declaratoria de Emergencia Sanitaria nacional por parte del Consejo de Salubridad General, TallentiaMX manifiesta lo siguiente:
• Como hemos señalado en diversos medios de comunicación y en nuestros boletines semanales desde que inició la epidemia y la posterior pandemia, la subcontratación desempeñará un papel central en el contexto de la crisis. Por medio de este esquema es posible: I. Gestionar todos los empleos emergentes que se requieran. Dentro del sector salud, por ejemplo, será necesario reclutar médicos, enfermeros, dar capacitaciones y asegurar que todos los mexicanos cuenten con atención médica de calidad. Solamente las empresas dedicadas a la administración responsable del talento humano tienen los conocimientos y la infraestructura para garantizar que contratar dichos servicios no constituirá un obstáculo para México y que los trabajos temporales pueden cumplir con todo lo que las leyes señalan. Existen, además, numerosos sectores (distribución de productos, fabricación de equipo médico, entre otros) en los que la tercerización será utilizada intensivamente en las próximas semanas. En este contexto, crear trabajos subcontratados ayuda a salvar vidas. II. Impulsar el empleo. Más de 8 millones de mexicanos son subcontratados. En este momento debe protegérseles. De lo contrario, se promovería el desempleo, la informalidad, la falta de seguridad social y, en casos extremos, la criminalidad. III. Combatir la informalidad laboral. La contingencia de coronavirus causará desempleo e informalidad; en esa etapa de recuperación, la subcontratación será fundamental ya que, según datos del INEGI y del COLMEX, esta actividad ha reducido la informalidad del 33% al 22% en diversos sectores económicos. La figura permite que en una época de crisis económica a las empresas les sea viable subcontratar personal, al cual se le brinda seguridad social y un salario digno. IV. Cuidar a los sectores más vulnerables de la población. En México, la subcontratación emplea a más de 2 millones de jóvenes, cerca de 4 millones de mujeres y más de un millón de madres solteras. Impulsar este modelo contribuye a que en los próximos meses estos sectores se encuentren protegidos laboral y, por lo tanto, sanitariamente. • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que debido al coronavirus se perderán cerca de 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Para México, las estimaciones de dicha organización son de 7.4 millones de empleos perdidos. Por lo tanto, ahora más que nunca las autoridades deben cerrar filas para cuidar y crear empleos y fortalecer la subcontratación responsable, que abraza en nuestro país a más de 8 millones de connacionales. • La OIT ha señalado que la estructura laboral mexicana es especialmente vulnerable, pues está determinada por la informalidad y por la alta presencia de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que constituyen, según datos del INEGI, el 99.8% de las unidades económicas. Ante
esta realidad, desde su fundación, TallentiaMX ha reunido, realizado y difundido investigaciones que demuestran que la tercerización combate la informalidad laboral, ayuda especialmente a la MIPYMES y protege a los sectores más vulnerables de la población, que son los que ahora corren más riesgo de ser despedidos y de contraer el COVID-19. • El 30% de las PYMES recurre a la subcontratación. El 54% de los empleados subcontratados laboran en PYMES. Gracias a ello, estas empresas podrán diseñar soluciones a los problemas presupuestarios que padezcan debido a la dificultad de pagar la nómina. Es más fácil que una empresa de subcontratación proponga salidas a dicha situación a que lo haga, por ejemplo, un pequeño negocio familiar, sin dinero ni clientes. Cabe recordar que desde hace años las empresas profesionales de subcontratación otorgan financiamientos a sus clientes. • TallentiaMX suscribe plenamente el llamado que hizo la OIT para fomentar el empleo con acuerdos laborales flexibles. • TallentiaMX reúne a 25 empresas. Todas ellas se han comportado y seguirán actuando de manera responsable y profesional durante la contingencia y la Emergencia Sanitaria, fortaleciendo el empleo, cumpliendo con las indicaciones del Consejo de Salubridad General y esforzándose para proteger a los trabajadores y trabajadoras de México, así como a la economía nacional. Por lo tanto, es necesario destacar las siguientes conclusiones: • LA SUBCONTRATACIÓN ES UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA HACER FRENTE AL COVID-19. • NUESTROS ASOCIADOS TRABAJARÁN SIEMPRE DENTRO DE LA LEY PARA GENERAR EMPLEOS Y CREAR SOLUCIONES PARA LA EMERGENCIA. • ES UN BUEN MOMENTO PARA APROVECHAR LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE DE TALENTO HUMANO A FAVOR DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS Y DE LA ECONOMÍA NACIONAL. TENEMOS QUE ESTAR UNIDOS PARA SACAR ADELANTE AL PAÍS Y SALVAR VIDAS.
5
Estimular el trabajo por medio de la subcontratación
E
n estos momentos, la crisis económica y laboral causada por el COVID-19, puede dividirse en dos etapas claramente diferenciadas. La primera, en la que ahora nos encontramos y que habrá de durar cuando menos un mes, está caracterizada por el necesario distanciamiento social y por que únicamente deben salir a la calle quienes realizan actividades indispensables; la segunda, será el momento de hacer cuentas y de unir esfuerzos para salir adelante pese a los inevitables daños de la pandemia. Sin embargo, así como en materia sanitaria resulta menester que se adelanten medidas para evitar las catástrofes, en el mundo del trabajo y del dinero
6
también debe prevenirse. Hoy más que nunca, TallentiaMX desea contribuir con ideas y soluciones que ayuden a proteger los empleos de los mexicanos y, por lo tanto, a mantener la estabilidad económica. La subcontratación es una buena herramienta para ello. Es muy importante que en estos momentos el gobierno (en todos sus niveles) no escatime recursos. Las instalaciones del sector salud no pueden sufrir desabasto. No son gastos sanitarios, sino inversiones para salvar vidas. Para evitar que lo anterior haga crecer insosteniblemente la deuda, México tendrá que suspender temporalmente otros proyectos que ante el coronavirus no resultan prioritarios.
Cuando pase la tormenta, probablemente habrá que tomar medidas dolorosas para que entre todos contribuyamos a lo que las circunstancias nos obligan a invertir ahora. Tan importante como lo anterior, resulta que se tomen medidas específicamente diseñadas para cuidar el trabajo. Los apoyos sociales generales y las ayudas previamente existentes no resultarán suficientes, pues no fueron diseñados de manera específica para la pandemia. Sin ingresos, sin puestos de empleo formales, la gente no tendría que comer. Aumentaría la violencia. Además, sin recaudación fiscal, el gobierno no contaría con los recursos que requiere para resolver la
vorece a los trabajadores y los despidos masivos no benefician a las empresas. Ahora más que nunca hay que recordar que la sociedad puede ser descrita como un conjunto de actores interdependientes.
crisis. Hay que evitar, desde ya y a toda costa, entrar en un círculo vicioso. Una buena medida es ofrecer apoyos económicos a las personas que por obra de la suspensión de actividades dejarán de percibir ingresos. Por otra parte, y de manera inmediata, será necesario reducir impuestos, suspender o financiar aportaciones patronales, dar créditos fiscales con muchas facilidades a las empresas, para que no despidan a su personal. También, tendrán que llegarse a acuerdos provisorios entre trabajadores y patrones en caso de que la emergencia se prolongue más de lo previsto. El cierre de empresas no fa-
La subcontratación es un sistema de trabajo que ayudará a mantener empleos. Muchas veces, de forma cotidiana, las empresas dedicadas a la tercerización son capaces de ofrecer créditos a la nómina de las MIPYMES que por múltiples causas no reciben a tiempo sus pagos. La estructura de una empresa responsable y profesional dedicada a administrar personal, permite diseñar estrategias oportunas sin despedir a las personas. Por este motivo, el gobierno debe incentivar más que nunca la subcontratación y servirse de las bondades de este esquema. Podrían diseñarse planes emergentes para que empresas que no solían recurrir al outsourcing lo hagan ahora, siempre de manera legal. Así como se habla de financiamientos a la nómina y de exención de impuestos, deberían impulsarse medidas que faciliten que las empresas dedicadas a la subcontratación puedan desempeñar sus labores
y expandirlas. Es posible y necesario estimular por esta vía los empleos. Cada trabajo subcontratado es un empleo formal. Mas los efectos positivos no son solamente directos. Un trabajador subcontratado es también un individuo que seguirá consumiendo durante la pandemia, que contará con seguridad social y que contribuirá al círculo virtuoso indispensable para que el país no se desplome estrepitosamente. En este boletín, TallentiaMX te ofrece las noticias de quienes están impulsando soluciones críticas y constructivas con el fin de que la economía y el empleo logren triunfar sobre el coronavirus. Como asociación de empresas de subcontratación, hacemos un llamado para que las autoridades estimulen y aprovechen ahora, que todavía estamos a tiempo, un modelo que, bien utilizado, protegerá a mexicanas y mexicanos.
7
8
Subcontratación, opción para sostener empleos en la crisis sanitaria: TallentiaMX
L
a crisis laboral a causa del coronavirus, que va desde el desempleo hasta la premura en la contratación de cierto personal especializado, puede ser mitigada por la subcontratación, afirmó TallentiaMX, agrupación de empresas dedicadas a la tercerización del empleo.
TallentiaMX enumeró cuatro ventajas de apoyarse en los servicios de empresas de tercerización:
En un comunicado, la organización aseguró que la subcontratación “es una herramienta indispensable para hacer frente al COVID-19”. Este es un buen momento, indicó, “para aprovechar la administración responsable de talento humano a favor de los trabajadores mexicanos y de la economía nacional”.
2. Impulsar el empleo. Las empresas de subcontratación dan trabajo formal a 8 millones de personas “que en este momento debe protegérseles”, pues les proveen de seguridad social.
1. Gestionar los empleos emergentes que se requieran. Por ejemplo, en el sector salud, con el reclutamiento de personal de medicina y enfermería.
3. Combatir la informalidad laboral. “La contingencia de coronavirus causará desempleo e informalidad”. La subcontratación “será fun-
La contingencia de coronavirus causará desempleo e informalidad. La subcontratación será fundamental para contrarrestarla. damental” para contrarrestarla, pues, según el Inegi y El Colegio de México “esta actividad ha reducido la informalidad del 33% al 22% en diversos sectores económicos”, destacó la agrupación. 4. Cuidar a los sectores más vulnerables de la población. En México, la subcontratación emplea a más de 2
9
millones de jóvenes, cerca de 4 millones de mujeres y más de 1 millón de madres solteras. “Impulsar este modelo contribuye a que en los próximos meses estos sectores se encuentren protegidos laboral y, por lo tanto, sanitariamente”.
La subcontratación “es una herramienta indispensable para hacer frente al COVID-19”. En el comunicado, TallentiaMX recuerda que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el coronavirus podría destruir 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
10
“Para México, las estimaciones de dicha organización son de 7.4 millones de empleos perdidos”. Por lo tanto, afirma, “las autoridades deben cerrar filas para cuidar y crear empleos y fortalecer la subcontratación responsable”. De acuerdo con datos aportados por TallentiaMX, el 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el país utilizan la subcontratación, y 54% de los empleados subcontratados laboran en este sector. “Es más fácil que una empresa de subcontratación proponga salidas” a la dificultad de pagar la nómina en esta crisis, a que lo haga “por ejemplo, un pequeño negocio familiar, sin dinero ni clientes. Cabe recordar que desde hace
años las empresas profesionales de subcontratación otorgan financiamientos a sus clientes”, concluye. Fuente: Factor Capital Humano
Empresarios solicitan facilidades tributarias para cubrir los salarios
E
n el inicio de la contingencia sanitaria por el coronavirus, uno de los principales gremios empresariales del país solicitó al gobierno una serie de facilidades tributarias, con el fin de contar con mayor liquidez, esto para lograr pagar los salarios. El Consejo Coordinador Empresarial ( CCE) dijo que la "cuarentena” afectará en la generación de ingresos necesarios para la operación de las empresas, tras reconocer las medidas adoptadas por el gobierno para contener el brote. El gremio dijo que no estaba pidiendo "ningún tipo de reducción en los impuestos" sino varias medidas para que las empresas puedan contar con mayor liquidez, esto con la finalidad de preservar las fuentes de empleo.
Empresarios no están pidiendo "ningún tipo de reducción en los impuestos", sino medidas para que las empresas puedan contar con liquidez, con la finalidad de preservar las fuentes de empleo. El CCE solicitó un diferimiento de inmediato de la presentación de la decl aración de impuestos del 2019, tanto de personas físicas como morales durante seis meses, o permitir enterar el impuesto que resulte en la misma en 1 2 pa rc ialida des a c tualizadas, sin recargos.
También solicitó permitir la disminución automática de todos los pagos provisionales del 2020; permitir el pago de impuestos hasta en 12 parcialidades; agilizar la devolución de los saldos a favor de IVA aplicable al 2020 y permitir temporalmente que los contribuye ntes p uedan compensar de manera universal de saldos a su favor durante todo el ejercicio 2020. A su vez, el Gobierno Fed e ra l h a p e d i d o a l o s empresarios que no despidan a sus e m p l ead o s mientras perdure la contingenc ia , y de b an ausentarse de sus labores, y que se les asegure el goce de sueldos. Fuente: Dinero en Imagen
11
Medidas fiscales como respuesta al COVID-19
L
as medidas tomadas por los gobiernos para frenar la pandemia del COVID-19 pueden desencadenar escenarios de recesión económica en los distintos países afectados. Sin ir más lejos, ayer la agencia calificadora Moody’s adelantó una contracción del PIB mexicano de 3.7% y prevé que la respuesta fiscal de México sea muy limitada.
La OCDE ha sugerido a los países afectados algunas medidas fiscales como: diferir las contribuciones de seguridad social, diferimiento del IVA y acelerar los procesos de devolución de dicho impuesto.
12
En México, el Gobierno federal aún no se ha pronunciado sobre medidas de estímulos o facilidades fiscales. Sin embargo, vale la pena destacar que históricamente, el Gobierno federal ha brindado diversos apoyos a los contribuyentes en situaciones vulnerables como la que estamos viviendo actualmente, tales como desastres naturales y la pandemia de influenza AH1N1 durante 2009. La OCDE ha sugerido a los países afectados algunas medidas económicas y de política fiscal como: diferir las contribuciones de seguridad social; proporcionar beneficios fiscales para los trabajadores de la salud y de emergencias; diferimiento del IVA, contribuciones de comercio exterior, o impuestos especiales para productos importados (p.ej., alimentos, medicina, bienes de capital, etc.); acelerar los procesos
de devolución de IVA; flexibilidad en la amortización de pérdidas fiscales; ajustes en la determinación de pagos provisionales; extensión en los periodos de pago o presentación de declaraciones; y eliminar multas y recargos por el pago extemporáneo de contribuciones, entre otros. Algunas cámaras y agrupaciones empresariales, como el Consejo Coordinador Empresarial y Confederación Patronal de la República Mexicana, han propuesto medidas como acelerar los procesos de devolución de saldos a favor de IVA, permitir la depreciación acelerada de inversiones durante 2020 sin límite de área geográfica y acelerar pagos pendientes a proveedores de PEMEX, suspender temporalmente los pagos provisionales de ISR, IEPS a gasolinas y diésel y actos de fiscalización, establecer estímulos fiscales
les por todo el ejercicio y no solo por el segundo semestre del año. • Facilidades en los requisitos para poder deducir cuentas incobrables e inventarios obsoletos. • Permitir un mayor tope de deducciones por donaciones relacionadas con la contingencia sanitaria.
al empleo e inversión, y mejorar la disponibilidad para financiamientos a través de Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior.
• Extensión, pago a plazo o diferimiento en los periodos de pago de las contribuciones por un tiempo determinado.
Con base en las experiencias de otros países y estas recomendaciones, el Gobierno federal debería tomar las medidas fiscales enfocadas en reducir los efectos adversos en el desempleo, la inversión, el consumo y la liquidez de los negocios. Es importante que las medidas en cuestión permitan incrementar la confianza, no sólo de los consumidores, sino también de la inversión nacional como extranjera.
• Aceleración de devoluciones de impuestos para contribuir con la liquidez de los contribuyentes.
Dentro de las medidas fiscales que pudieran estarse analizando en México, comprenderían las siguientes:
• Extensión en la presentación de declaraciones de pagos provisionales y anuales.
• Posibilidad de poder deducir ciertas inversiones al 100% por al menos un par de años. • Medidas fiscales para incentivar la contención y retención de la fuerza laboral en un escenario económico recesivo y de desaceleración en la actividad económica.
• Posibilidad de disminución de pagos provisiona-
Si bien las medidas propuestas por el sector empresarial y la OCDE plantean beneficios para los contribuyentes, en especial el sector de la pequeña y mediana empresa, también se deben considerar las necesidades que tiene el Gobierno de México de obtener recursos para sostener sus finanzas, teniendo en cuenta factores adversos como la baja del precio del petróleo o la depreciación del peso, entre otros. Las reacciones por parte de los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá han sido rápidas. En el caso específico de México, será de especial relevancia el poder implantar y ejecutar el tipo de medidas fiscales a la luz del contexto económico actual y el panorama recesivo que se prevé en México. Fuente: El Universal / Blas Montemayor y Benjamín Lara
13
Gobiernos locales implementan medidas económicas para apoyar al sector productivo Por Vanessa Hernández
A
nte la entrada de México a la fase 2 de la pandemia de coronavirus y las consecuentes medidas de distanciamiento social establecidas por el Consejo de Salubridad General, los sectores productivos, sobre todo el de servicios, han sufrido el impacto negativo por la disminución en la producción y las ventas. Al verse comprometida la fuente de trabajo, lógicamente el empleo y salario de los trabajadores están en peligro. Expertos en la materia económica estiman que el escenario probable para el comportamiento del producto interno bruto (PIB) y empleo en México para los siguientes meses del año, será una baja de 5.7 por ciento del PIB y la pérdida de hasta 900 mil puestos de trabajo formales. Además, al menos 2 millones 122 mil negocios del sector servicios se verían afectados.
14
Empresarios, académicos y legisladores en todo el país han propuesto diversas medidas para contrarrestar o mitigar el efecto económico de la pandemia. Coinciden que los estímulos económicos y las facilidades fiscales pueden ayudar a las empresas a sobrevivir esta primera etapa de contingencia, así como la siguiente de recesión económica. Aunque el gobierno federal está reacio a modificar su política fiscal, los gobiernos de algunas entidades federativas han implementado programas de apoyo económicos y de condonación de impuesto locales para paliar la difícil situación. Así, el gobierno de Veracruz presentó el Acuerdo Estatal por el Empleo que contempla otorgar 10 mil créditos sin intereses a microempresarios. Además, las empresas con una plantilla no mayor a 50
La mayoría de los programas estatales de apoyo a empresas ante la crisis del COVID-19 contemplan la extinción o diferimiento de impuestos locales, como el Impuesto Sobre Nómina y créditos blandos. empleados podrán solicitar el diferimiento del impuesto Sobre Nómina (ISN) en el bimestre marzo-abril, pudiendo pagarlo entre julio y diciembre, con la condición de no realizar despidos injustificados. Por su parte, el gobierno del Estado de México presentó un paquete para impulsar la actividad económica que prevé un monto cercano a
los 3 mil millones de pesos, en donde las pequeñas y medianas empresas con menos de 50 empleados serán beneficiadas con un 50 por ciento de descuento sobre el ISN durante abril. Asimismo, se otorgarán créditos a tasa cero para proyectos productivos y de autoempleo, con una bolsa de 200 millones de pesos. El gobierno de Jalisco implementó el Plan Emergente de Protección al Empleo e Ingresos, que contempla 450 millones de pesos para las micro y pequeñas empresas, 150 millones de pesos para proteger los ingresos de los productores de maíz y 400 millones de pesos para personas con actividades económicas informales. En tanto que el gobierno de Yucatán impulsa el Plan de Apoyo e Incentivos Económicos para las Familias y Empresas que establece apoyos por 3,228 millones de pesos y propone reducir a 50 por ciento el ISN en marzo y abril y el otro 50 por ciento diferir su pago de julio a diciembre de este año. Además, hace un descuento de 100 por ciento de impuestos sobre hospedaje de marzo, abril, mayo y junio, y 100 por ciento de descuento del impuesto cedular (por enajenación de bienes) durante marzo y abril. A su vez, el gobierno de Aguascalientes presentó el programa Todos por Aguascalientes con un monto total
de 1,800 millones de pesos. Se prevé que el pago del ISN correspondiente al periodo abril-junio se difiere de julio a diciembre del 2020, sin pagar actualización, recargos y multas. Los créditos y financiamientos para las Pymes, tiene una bolsa superior a los 940 millones de pesos y se contempla que se utilice para proyectos productivos y con tasas de interés de 4.75 por ciento. Por su parte, el gobierno de Nuevo León exentará del pago del ISN a bares, restaurante, casinos, cines y centros sociales que se vieron obligados a cerrar por la contingencia en el periodo de abril a junio. Otras empresas que recibirán este beneficio son aquellas que tengan hasta 10 empleados y que sus ingresos no sean mayores a los 4 millones de pesos anuales.
El gobierno de ese estado calcula que alrededor de 35 mil empresas podrán obtener este apoyo. Además, los estados de Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Sonora y Zacatecas, darán facilidades fiscales para enfrentar esta situación, mediante el diferimiento del paso del ISN. * Vanessa Hernández es licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y analista política de TallentiaMX. vanessa.hernandez@tallentiamx.com
Fuente: TallentiaMX
15
16
17
Advierten que declaratoria de emergencia por COVID-19 deja la ‘carga’ de despidos a los patrones
L
a declaratoria de emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la enfermedad generada por el coronavirus COVID-19 “carga” a los patrones la sobrevivencia de los empleos, consideraron expertos. Esto, porque serán las empresas las que tomen la decisión de preservar los empleos con sueldos completos, o bien, de tomar la decisión de reducir jornadas y salarios o de despedir personal. Abogados laborales coincidieron que para el gobierno la declaratoria de “emergencia” publicada en el Diario Oficial de la Federación no es la declaratoria de “contingencia” sanitaria prevista en la Ley Federal del Trabajo como causal de suspensión temporal de la relación laboral, sin embargo, las empresas optarán por el diálogo social.
18
Rafael Avante, consultor de Avante Asesoría Integral, explicó que “la contingencia sanitaria solo está reconocida como causa de suspensión, pero fuerza mayor está reconocida como causa de suspensión y también de terminación de las relaciones de trabajo. Este tema es delicado porque el tema es preservar la fuente de empleo, pero la fuerza mayor habilita la terminación”. Armando Guajardo, presidente de la Comisión Laboral de COPARMEX, dijo en entrevista con El Financiero Bloomberg que “bajo esta condición de declaración de contingencia sanitaria no existe una obligación de llegar a este pago de salario íntegro, tendría que ser de acuerdo a las condiciones que tenga cada uno de los empleadores, los negocios, estamos recomendando hacer el máximo esfuerzo para no afectar”.
Con la declaratoria de emergencia, serán las empresas las que tomen la decisión de preservar los empleos con sueldos completos, o bien, reducir jornadas y salarios o de despedir personal. El despacho Sánchez Cruz & Asociados aseguró que con los términos de la Declaratoria “hay obligatoriedad de pagar al 100 por ciento el salario a los trabajadores, lo que va a poner de rodillas a la Iniciativa Privada”. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores
COVID-19: problema global, soluciones locales Por Elena Achar
T
odos los países nos enfrentamos en este momento a la pandemia del coronavirus y, con ella, a la crisis económica y a la drástica pérdida de empleos. Instituciones internacionales han exhortando a los distintos gobiernos para contener los graves efectos que el COVID-19 traerá consigo. Las naciones del mundo han diseñado estrategias para aminorar el número de contagios y diseñar políticas para enfrentar la crisis económica y psicológica que esto trae en las familias.
dades secundarias (la industria) representan 28.5 por ciento. También este último sector se ha visto muy abatido, ya que se han detenido cadenas de suministros y procesos productivos globales. Si la población no sale de su casa, las micro, pequeñas y medianas empresas y los comerciantes no encontrarán una fuente de sustento. Pueden dispararse, incluso, los niveles de criminalidad. Las peores consecuencias de los problemas globales son locales, vernáculas.
Ante la crisis sanitaria, económica y psicológica, los sectores más vulnerables son las pequeñas y medianas empresas y, con éstas, los empleos que detonan.
Por este motivo, además de los créditos del Ejecutivo Federal, creo que la solución contundente ante el problema global es que los gobiernos locales actúen. Los gobiernos regionales deben implementar políticas de fomento a las economías locales con el objetivo de que las familias tengan un ingreso a pesar de la crisis sanitaria,
Los datos son contundentes. De acuerdo con el INEGI, las actividades terciarias (los servicios) constituyen casi 64% del PIB, del cual las activi-
Los gobiernos regionales deben implementar políticas de fomento a las economías locales con el objetivo de que las familias tengan un ingreso a pesar de la crisis sanitaria. promoviendo que psicológicamente se respire un clima de tranquilidad ante el caos y aislamiento social. Los gobiernos locales deben ser protagonistas, proactivos y responsables para detonar el mercado interno de sus áreas. La pandemia obliga a generar estrategias locales para reactivar economías locales. Es ahora el momento en el que la sociedad civil, el sector privado y el gobierno de-
19
ben hacer alianzas locales: el primer reto a enfrentar es el desempleo, ya que las personas que queden desempleadas necesitan llevar alimento a sus casas y no tendrán otra opción que la violencia. Asegurar que la gente siga recibiendo un ingreso equivale a dar confianza psicológica, lo cual contribuye a generar una economía más estable y, por lo tanto, a que haya menos violencia. Los gobiernos locales pensarán en hacer uso del presupuesto para el rubro de seguridad; sin embargo, una gran vacuna virtuosa y preventiva es utilizarlo en la creación de un seguro de desempleo y facilitar el pago de nóminas. Sólo de ese modo se estimulará a las economías regionales, mientras duran la emergencia y posemergencia. La alianza público-privada debe comenzar por un seguro de desempleo: el gobierno local debe financiar una parte y las empresas locales otra, con el objetivo de que cocineros, meseros, recepcionistas, madres solteras, adultos mayores, entre otros, no dejen de recibir su salario. El reto es enorme, pero si no creamos alternativas de financiamientos de nómina seremos testigos del aumento exponencial de la criminalidad. Hay millones en este contexto que deben elegir entre trabajar y comer. Debemos comenzar localmente. Para que estos seguros dinamicen las eco-
20
nomías regionales, 60% de sus fondos deben correr a cargo de los gobiernos locales (municipales o estatales). De ese modo, mientras a escala nacional se emprenden otro tipo de acciones, se articulan redes pequeñas, flexibles y efectivas para que las personas trabajen y consuman, aunque sea en zonas no extensas. Parte de los seguros no tienen que darse en moneda corriente. De ellos, 40% puede estar constituido por vales para que la gente consuma localmente y se estimule la economía de una zona, por lo tanto, exista la liquidez para mantener un porcentaje del seguro de desempleo. Consumir lo local suena fácil, pero ante una pandemia así debemos recurrir a la tecnología y construir cadenas logísticas locales de entrega a domicilio. Las familias con-
sumirán productos y servicios solamente locales. La finalidad de esto es promover los intercambios económicos entre quienes verdaderamente lo requieren. Este tipo de programas parece inalcanzable. Sin embargo, con la asesoría de instituciones financieras y de empresas dedicadas a administrar legal y profesionalmente el capital humano tenemos la capacidad de diseñar soluciones emergentes. Es menester salvar a los negocios más vulnerables. Por ejemplo: según los estudios de JPMorgan, ante esta crisis, son los restaurantes las empresas que morirán con más rapidez y son los que en las localidades pueden dotar de vales para consumo en los mismos. Complementariamente, debe aprovecharse este periodo de distanciamiento
para que la clase trabajadora se capacite vía remota y pueda adquirir las habilidades y capacidades que el sector privado necesita (como idiomas o conocimientos en manejo tecnológico, etcétera). La capacitación permite a la gente ascender de puesto, mejorar su eficiencia y productividad, percibir salarios más altos y, por otro lado, las empresas tendrán talento humano más capacitado y, con ello, mayor productividad y crecimiento. Con este fin, el gobierno, las mipymes y las empresas en general podrán contar con los servicios de la subcontratación, ya que una de las principales tareas de esta industria es la de capacitar al personal que tercerizan con el fin de que puedan realizar plenamente su trabajo. Las empresas de subcontratación serán claves en este proceso, ya que, gracias a
los recursos con los que ya cuentan, pueden administrar la nómina de las empresas que durante la pandemia no serán capaces de hacerse cargo de ella y, además, ofrecerán los servicios de capacitación que el sector privado requiera. En síntesis: el COVID-19 es un problema global, pero su solución puede ser, en cierto grado, local. Los gobiernos y el sector privado habrán de trabajar de la mano, con seguros de desempleo que ayuden a estimular las economías regionales y con capacitaciones de upskills. Para ello, será necesario recurrir a quienes ya cuentan con las herramientas para hacerlo.
Las empresas de subcontratación serán claves en este proceso, ya que, gracias a los recursos con los que ya cuentan, pueden administrar la nómina de las empresas que durante la pandemia no serán capaces de hacerse cargo de ella. Fuente: El Economista / Elena Achar
Todas y todos estamos en el mismo barco. El virus y la caída de la economía son problemas comunes. Sólo si articulamos esfuerzos podremos salir adelante.
21
Crece burocracia vía outsourcing
D
ependencias y organismos del Gobierno federal están aumentando la burocracia a través del servicio especializado de terceros también llamado outsourcing o subcontratación.
Gobierno federal subcontratará más de 7 mil 300 nuevas plazas de trabajo para operar los programas prioritarios este año. Sólo para este año, según licitaciones disponibles en Compranet, se prevé la contratación de más de 7 mil 300 nuevas plazas de trabajo, principalmente para
22
operar los programas prioritarios del gobierno federal, pero también para áreas especializadas con sueldos de hasta 85 mil pesos mensuales. Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) (antes Compañía Nacional de Subsistencias Populares o Conasupo) se dispone a contratar a más de 3 mil 600 empleados vía outsourcing, tanto para ese órgano como para Liconsa y Diconsa, con un gasto de hasta mil 200 millones de pesos. Segalmex opera el Programa de Precios de Garantía, que subsidia a pequeños productores, pero no tiene plazas laborales ni dinero para servicios personales en el Presupuesto de Egresos. La Secretaría de Cultura subcontratará hasta mil 600 per-
sonas, que le costarán 340 millones de pesos, para su Programa Cultura Comunitaria. El Banco del Bienestar requirió de mil 263 trabajadores en un contrato de hasta 463 millones de pesos vigente hasta enero de 2021, con lo que casi duplicó su plantilla laboral de mil 511 personas. Pero podría convertirse en el mayor usuario de los servicios de subcontratación una vez que se concrete la construcción de 2 mil 700 sucursales, pues necesitaría de más de 10 mil empleados para funcionar. Algunas de las plazas subcontratadas por el banco tienen perfil de mando y requieren maestrías y experiencia laboral de 5 a 10 años.
Seguridad Alimentaria Mexicana contratará a más de 3,600 empleados vía subcontratación, con un gasto de 1,200 MDP. El Banco del Bienestar requerirá de 1,263 trabajadores bajo este esquema. Eso mismo ocurre en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que asignó a principios de 2020 un contrato para 62 trabajadores y está en proceso de conseguir hasta 350 más con salarios de hasta 85 mil pesos.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano quiere este año entre 120 y 300 prestadores de servicios para el Programa de Mejoramiento Urbano. El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) gastará hasta 371 millones de pesos en outsourcing hasta el cierre de 2021, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevé invertir 260 millones de pesos en 2020 y la paraestatal Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa) tiene hasta 474 millones de pesos para técnicos, obreros y profesionistas del sector petrolero.
tres meses y 60 millones de pesos a la empresa We Keep on Moving, su proveedora habitual, mientras que Economía planea gastar lo mismo entre abril y diciembre para 134 empleados. Fuente: Reforma
En enero, la Cancillería adjudicó directo un contrato de
23
24
Panorama económico de México ante la pandemia: evolución y perspectivas Por Karen Dávalos
E
l mundo está atravesando hoy en día una de las mayores pandemias en la historia. El coronavirus COVID-19 ha sobrepasado los 750 mil casos de personas infectadas y más de 36 mil defunciones a nivel mundial (con fecha de corte al 31 de marzo de 2020). De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), diversas estimaciones señalan que entre el 40% y el 70% de la población mundial podría verse afectada por la pandemia. La crisis, que comenzó siendo sanitaria, se ha transmitido a los terrenos económico, financiero y laboral, provocando el paro total o parcial de la actividad económica debido a las medidas de distanciamiento social que se han promovido en todos los países. Las afectaciones han sido en dos sentidos, tanto en la oferta (menor dinamismo en la producción de
bienes y servicios) como en la demanda (disminución del consumo e inversión). Nuestro país no escapa de esta dinámica. I. El desarrollo del coronavirus en México En México, el primer caso de COVID-19 confirmado por las autoridades sanitarias se presentó el pasado 28 de febrero y de inmediato se hicieron evidentes sus efectos sobre la economía mexicana. A la fecha en que se escribe este artículo, en el país hay 1,215 casos confirmados acumulados, 29 defunciones y 3,511 casos sospechosos (ver gráfica 1). Los expertos dividen en tres fases la propagación del coronavirus. En nuestro país, la fase 1, de importación de casos, contempló 25 días a partir del primer caso confirmado. La fase 2, de transmi-
La crisis sanitaria se ha transmitido a los terrenos económico, financiero y laboral. Las afectaciones han sido tanto en la oferta (menor producción de bienes y servicios) como en la demanda (menor consumo e inversión). sión comunitaria, se anunció el 24 de marzo. Aunque todavía no se ha declarado la fase 3, el 30 de marzo el Consejo de Salubridad General declaró como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
25
Desde el primer trimestre del 2019 el PIB ha caído continuamente, sumando cuatro trimestres consecutivos en que no ha tenido un repunte.
II. Evolución de la economía nacional Un año antes del brote del coronavirus en China, la economía mundial presentó una marcada desaceleración en el último trimestre de 2018, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. En 2019 continuó la desaceleración económica global debido a las tensiones comerciales, a los riesgos geopolíticos y, para finales del año, por el brote de coronavirus COVID-19.
26
Producto Interno Bruto (PIB) En México, el PIB de 2019 disminuyó 0.1% respecto al 2018. Sin embargo, no debe perderse de vista que, desde el primer trimestre del 2019 el PIB ha caído continuamente, sumando cuatro trimestres consecutivos en que no ha tenido un repunte. Por tanto, la economía mexicana ya estaba en recesión antes de la propagación del coronavirus en el país. Las actividades secundarias fueron las más afectadas, principalmente porque la actividad
industrial mostró contracciones en la minería, la construcción y las manufacturas (ver cuadro 1). De acuerdo con los reportes trimestrales del Banco de México (Banxico), en el cuarto trimestre del 2019 se observó un menor dinamismo en el consumo y la inversión fija bruta continuó contrayéndose por la debilidad del gasto en maquinaria y equipo y de la inversión en construcción. También, las exportaciones manufactureras disminuyeron por
trimestre y durante el cuarto trimestre niveles en línea con la meta de inflación de 3%. La causa es la reducción de la inflación no subyacente debido a la menor variación anual en los precios de productos agropecuarios y de los energéticos. En cambio, la inflación subyacente mostró niveles superiores a la meta de Banxico (ver gráfica 3).
segundo trimestre consecutivo, debido a la contracción de las exportaciones automotrices. Por último, se tuvo superávit en la balanza comercial no petrolera pero un déficit en la petrolera. Empleo La caída de la actividad económica se ha reflejado en la debilidad de la creación de empleo formal. Durante el 2019 se crearon 342,077 nuevos puestos de trabajo formales, cifra 48.2% menor a la registrada en 2018. Los datos más recientes de los puestos de trabajo registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son de febrero de 2020, mes en que solamente se crearon 123,139 empleos formales, porcentaje 2.3% inferior a los empleos generados en el mismo mes del año anterior (ver gráfica 2).
El Banco de México, que es el banco central del país, establece la meta de inflación con una variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 3% y un intervalo de variabilidad de más/ menos un punto porcentual.
Siguiendo las definiciones del INEGI, recordemos que el componente no subyacente de la inflación, se integra por los bienes (alimentos sin procesar, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno) y servicios cuyos precios no responden directamente a las condiciones de mercado, sino que son altamente influenciados por condiciones externas (clima o regulaciones del gobierno).
Durante 2019 la inflación general anual mostró reducciones importantes, alcanzando hacia finales del tercer
El caso contrario es el componente subyacente de la inflación, que se integra por los bienes (alimentos pro-
Inflación
27
cesados, bebidas, tabaco y otras mercancías) y servicios (vivienda, educación y otros servicios) cuyos precios responden principalmente a condiciones de mercado. Este componente refleja mejor las presiones de mediano plazo sobre los precios. Petróleo Por otro lado, la rápida propagación del COVID-19 ha afectado seriamente las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y ha provocado el deterioro de las condiciones financieras mundiales. Además, se ha visto una reducción en los precios de las materias primas, en especial del petróleo. A finales del 2018, en un contexto de menor dinamismo del crecimiento económico global, los precios del petróleo cayeron fuertemente como resultado de los altos niveles de producción de petróleo y de una menor demanda. El año siguiente, durante el último trimestre, los precios del petróleo aumentaron, pero su tendencia se revirtió debido al brote de coronavirus en China. Por el lado de la demanda, el coronavirus hizo que se redujera la demanda mundial de petróleo, principalmente de China que es el principal importador de petróleo crudo. Por el lado de la oferta, la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita donde
28
ninguno logró un acuerdo para frenar su producción petrolera provocó que, en un entorno de alta oferta y baja demanda, los precios disminuyeran. Del 28 de febrero al 31 de marzo de 2020, el petróleo en México ha bajado su precio en 29 dólares, es decir, 72.9% (ver gráfica 4). Tipo de cambio peso - dólar Los mercados financieros son volátiles por naturaleza.
Pero en particular, desde el cuarto trimestre de 2018, los mercados financieros han mostrado alta volatilidad, debido al entorno de menor dinamismo económico y menores precios de los energéticos. Al igual que en otras economías emergentes, la moneda mexicana se ha depreciado de manera importante en las últimas semanas. En suma, el peso mostró una deprecia-
ción frente al dólar de 26% en los primeros tres meses de este año, y simplemente desde que comenzaron los contagios del COVID-19 en México, el peso se ha depreciado 19.8% frente al dólar (ver gráfica 5). Por tanto, en un contexto donde la economía mundial está debilitada y donde la pandemia derivará en severas afectaciones sobre las actividades económicas en México, inevitablemente desembocará en un deterioro de las perspectivas sobre el crecimiento y la inflación para la economía nacional. Las perspectivas de crecimiento negativo del PIB, aunada la disminución de los precios internacionales del petróleo, podrían implicar presiones a la baja para la inflación. Sin embargo, este indicador se podría ver contrarrestado por las presiones al alza sobre otros precios a raíz de la depreciación del tipo de cambio. Dichas cir-
El peso mostró una depreciación frente al dólar de 26% en los primeros tres meses de 2020, y desde que comenzaron los contagios del COVID-19 en México, se ha depreciado 19.8% frente al dólar.
cunstancias implican un riesgo tanto a la baja como al alza para la inflación. Dado que el objetivo prioritario del Banco de México es mantener una inflación baja y estable, y en consecuencia procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, el banco central hace uso de sus instrumentos de política monetaria para mantener la inflación dentro de la meta de 3% más/menos 1%. Su principal instrumento es la tasa de interés de referencia. Por ello, considerando los riesgos que implica la pandemia del COVID-19 para la inflación, la actividad económica y los mercados financieros, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió adelantar su decisión de política monetaria el pasado 20 de marzo, reduciendo 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6.5% (ver cuadro 2).
Con una tasa de interés de referencia más baja, se busca estimular a la actividad económica mediante una reducción en el costo de financiamiento que otorgan los bancos a las empresas e individuos, generando así mayor dinero en circulación que incentiva el consumo. Ante tal panorama, México ya está actuando. Además de las medidas de sana distancia ampliamente difundidas en la sociedad (escuelas, centros de trabajo, eventos masivos, etc.), comenzaron a tomarse acciones –dispersas, pero acciones– para enfrentar los estragos económicos que está dejando en el camino la propagación del coronavirus. Algunas de ellas son: Acciones del sector gubernamental Para enfrentar los efectos económicos de la pandemia, algunas dependencias del gobierno mexicano han implementado determinadas acciones:
29
• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de Banxico, realizó dos permutas de valores gubernamentales para propiciar liquidez en el mercado de deuda local, en respuesta a la volatilidad presentada en los mercados financieros que ubicó al tipo de cambio por arriba de los 22 y 24 pesos por dólar, respectivamente. • Banxico subastó 2,000 mdd en coberturas cambiarias para propiciar liquidez, descubrimiento de precios y un funcionamiento ordenado del mercado de cambios, que estaba presionado negativamente por la incertidumbre causada por la rápida propagación del coronavirus. • La SHCP anunció la transferencia de apoyos adicionales por 4,000 mdp a SEDENA y por 500 mdp a SEMAR para hacer frente a la contingencia sanitaria. Los recursos son para que ambas dependencias implementen el Plan DNIII y el Plan Marina. Además, mediante el INSABI, a los estados se les adelantarán los recursos de abril-junio por 10,000 mdp.
• El SAT implementó mecanismos para agilizar la devolución en un plazo de tres días los saldos a favor de impuestos que resulten de la Declaración Anual 2019, con el fin de apoyar la economía de los contribuyentes ante la emergencia sanitaria. • El Gobierno Federal anunció que invertirá 25,000 mdp para apoyar a PYMES afectadas. Los apoyos equivalen a un millón de créditos de 25 mil pesos cada uno, de los cuales 500 mil son para la economía informal y 500 mil para la formal. Los créditos serán a tres años, con tres meses de gracia, a la tasa de interés establecida por Banxico y con el respaldo de Nacional Financiera. • El INFONAVIT congelará pagos de la mensualidad e intereses de créditos hipotecarios por tres meses, con posibilidad de suspenderlos hasta por 90 días más. El Instituto abrirá de forma universal el “seguro por desempleo” y en caso de paros técnicos en negocios y empresas, aplicará una reducción a cuotas hipotecarias.
Banxico redujo la tasa de interés de referencia a 6.5%. Con ello, busca estimular la economía mediante la reducción en el costo de los financiamientos a empresas e individuos. • La CNBV emitió una recomendación a las instituciones bancarias para que se abstengan de acordar el pago de dividendos, recompras de acciones o cualquier otro mecanismo tendiente a compensar a los accionistas. La finalidad es destinar esos recursos al fortalecimiento de las instituciones bancarias ante posibles pérdidas. Se espera que en breve el Gobierno Federal anuncie un programa de reactivación económica para enfrentar la crisis que ha causado la pandemia en nuestro país, lo que posiblemente suceda el domingo 5 de abril de 2020. Entre las medidas que se prevén está el aplazamiento de pagos de algunos servicios públicos como la electricidad y de créditos de vivienda, la suspensión temporal del buró de crédito y apoyos especiales a las MIPYMES. Cabe mencionar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
30
micos (OCDE) ha sugerido a los países afectados medidas de tipo fiscal, por ejemplo: diferir contribuciones de seguridad social; proporcionar beneficios fiscales a trabajadores de la salud; diferir el IVA, contribuciones de comercio exterior o impuestos especiales para productos importados; acelerar procesos de devolución del IVA; ampliar periodos de pago o presentación de declaraciones; entre otros. Acciones de los Estados Al momento, 14 gobiernos estatales han implementado programas de apoyos económicos (como el otorgamiento de créditos a micro, pequeñas y medianas empresas, así como créditos blandos) y/o facilidades fiscales que contemplan la exención o el diferimiento de impuestos locales (como el Impuesto Sobre la Nómina). Acciones del sector privado La Asociación de Bancos de México (ABM) que agrupa a 50 bancos comerciales, apoyará a los clientes que se vean imposibilitados para cumplir puntualmente con sus compromisos crediticios, mediante dos medidas principales (que varían de acuerdo a cada institución de crédito): la primera, es el diferimiento parcial o total de pagos de capital y/o interés hasta por cuatro meses con posibilidad de exten-
derlo por dos meses adicionales; la segunda, en caso de créditos agropecuarios, las instituciones de crédito se adhieren al “Programa Permanente de Apoyo a las Zonas Afectadas por Desastres Naturales” del FIRA. También, Grupo Carso, mediante la Fundación Carlos Slim, destinará 1,000 mdp a medidas de salud y educación a distancia para combatir los efectos de la pandemia en México. Acciones del G20 Líderes mundiales del grupo que representa a los 20 países con las mayores economías del mundo (G20) y del cual forma parte México, anunciaron que, en conjunto, inyectarán más de 5 billones de dólares a la economía global, como parte de políticas fiscales, medidas económicas y esquemas de garantía para enfrentar los impactos sociales, económicos y financieros nocivos que ha dejado la pandemia. El monto de los recursos equivale a casi cinco veces el PIB de México. Para compa-
rar, el Congreso de Estados Unidos aprobó un paquete de estímulos económicos de 2 billones de dólares (el más grande en su historia), para apoyar a ciudadanos desempleados, a las industrias más afectadas, así como para la compra de equipo médico. III. Perspectivas sanitarias, económicas y laborales El 30 de marzo se anunció la declaración de Emergencia Sanitaria en nuestro país, que contempla la suspensión hasta el 30 de abril de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social. Se pueden consultar las medidas de seguridad sanitaria y las actividades esenciales en la página oficial: https:// coronavirus.gob.mx/medidas-de-seguridad-sanitaria/ Asimismo, se sigue exhortando a la población a mantener las medidas básicas de sana distancia y de higiene, así como al resguardo domiciliario voluntario, pero de manera estricta a personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o personas que padezcan enfermedades crónicas.
31
por lo que espera un choque para el sector financiero global similar en magnitud a la crisis del 2008-2009.
En cuanto a las estimaciones económicas y laborales para este año, la OIT señala un aumento sustancial del desempleo y del subempleo como consecuencia de la pandemia. La Organización estima que el COVID-19 podría aumentar el desempleo entre 5.3 y 24.7 millones de personas. Cabe recordar que, la crisis financiera de 2008-2009 aumentó el desempleo en 22 millones de personas. Proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que esta recesión definitivamente es más profunda que la del 2008-2009, pues provocaría una contracción del PIB de América Latina en un 1.8%, provocando un aumento de 10% en el desempleo de la región. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado que la presión sobre el sistema bancario está acentuándose,
32
En el caso de México, analistas consultados por el Banco de México prevén una contracción de 3.99% para la economía del país en este año. Por su parte, la SHCP pronostica en el peor de los casos, una contracción del PIB de 3.9%. Sin embargo, otras estimaciones apuntan a una contracción de hasta 5.7% del PIB y a la pérdida de hasta 900 mil trabajos, pero la OIT contempla la pérdida de hasta 7.4 millones de empleos. Considerando todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el entorno económico de México está y seguirá marcado por la incertidumbre que influye de manera adversa sobre el consumo y la inversión, y adicionalmente, se acentúa por factores internos y externos que inciden en que la actividad económica del país mantenga su curso a la baja. De acuerdo con los reportes del Banco de México, estos factores son: la desaceleración de la economía global (incluyendo los efectos nocivos de la pandemia), la prolongación de las tensiones comerciales y el menor dinamismo del comercio internacional, las volatilidades en los mercados financieros, el deterioro en la calificación de la deuda de Pemex o en la deuda
soberana, así como un gasto público menor al previsto. Ante tal panorama, es prioritario incrementar la confianza en el país y atender los obstáculos que le han impedido a la economía crecer. Es inevitable deslindarse de los choques externos, pero sí pueden reforzarse los factores internos a través de políticas económicas coordinadas. *Karen Dávalos es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y analista económica en TallentiaMX. karen.davalos@tallentiamx.com
Fuentes: 1. Banco de México. Informes Trimestrales 2018 y 2019. 2. Banco de México. Tasas de interés en el mercado de dinero. Consultado en: https:// bit.ly/3aHWtzp 3. Banco de México. Tipos de cambio diarios. Consultado en: https://bit.ly/349Qxg4 4. Gobierno de México. Comunicados de la Secretaría de Salud. Consultado en: https:// bit.ly/2X8hY8W 5. IMSS. Comunicados. Consultado en: https://bit.ly/346mDcK 6. INEGI. Índices de Precios al Consumidor. Consultado en: https://bit.ly/3aJxsEi 7. INEGI. Producto Interno Bruto trimestral por actividad económica. Consultado en: https://bit.ly/2R4WENy 8. OIT. El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. 9. PEMEX. Precios mezcla mexicana de exportación. Consultado en: https://bit.ly/2RbQOKu
33
34
35
Superemos juntos la emergencia Por Santiago Levy
E Te recomendamos leerlo porque el artículo establece el diagnóstico de los efectos económicos negativos que tendrá la pandemia en México, así como los objetivos y propuestas económicas para enfrentar esta situación, las cuales deberán estar integradas en una política pública del estado mexicano. Un dato: A las empresas, condicionado a que no despida a ningún trabajador, se les ofrecería: suspender durante cuatro meses las aportaciones obrero-patronales a las Afores y al Infonavit o por el mismo periodo de tiempo, sustituir con recursos públicos las aportaciones obrero-patronales a los seguros del IMSS.
36
n las últimas dos semanas la situación económica mundial cambió de forma drástica y para mal. Todos los países del mundo están resintiendo las repercusiones del coronavirus. Lo mismo ocurrirá en México. Debemos prepararnos para una recesión severa y de duración incierta. Esta crisis es diferente Es una crisis externa, que nos afecta por los mercados de bienes: caída en los precios del petróleo, menores exportaciones, reducción del turismo y potencialmente de las remesas; y por los mercados financieros: contracciones en las bolsas de valores y reducción de flujos financieros al país. Conceptualmente conviene pensar en dos etapas de la crisis. La primera, mientras dura la pandemia, caracterizada por el aislamiento de personas; la segunda, una vez controlado el virus y con
el reinicio gradual del contacto entre personas. En la primera etapa (que talvez dure unos 3 meses), lo que inició como una crisis por la necesidad de aislar a las personas se convertirá en una crisis económica “tradicional”, en el sentido que la actividad económica estará deprimida por falta de demanda y de ingresos. Se requiere un ajuste rápido a la política económica Resulta esencial tener claridad sobre los objetivos que la política económica debe perseguir, y los instrumentos que se pueden desplegar para alcanzarlos. Aquí se propone que, de forma inmediata, la política económica se reestructure alrededor de tres objetivos: • Objetivo 1: minimizar los costos humanos de la pandemia sobre la población; • Objetivo 2: minimizar el impacto regresivo de la crisis, con acciones que protejan los
ingresos de los trabajadores, especialmente los pobres; y, • Objetivo 3: preservar la estabilidad macroeconómica y la capacidad de retomar el crecimiento una vez que la crisis económica derivada de la pandemia haya concluido. Objetivo 1: primero la salud. Este objetivo es conce pt u a lme n te el m ás sencillo, aunque operativamente el más complejo, al menos durante la primera etapa de la crisis. Para alcanzarlo, el sistema público de salud del país debe tener todos los recursos presupuestarios necesarios para atender la pandemia.
Objetivo 2: proteger los ingresos de los trabajadores. La caída en la demanda interna en los próximos meses será muy fuerte. La crisis pegará directamente a los ingresos de los trabajadores. Las acciones se deben focalizar a la población que está activamente participando en el mercado laboral y que corre el riesgo de sufrir reducciones fuertes de sus ingresos relativamente pronto, que son los siguientes: Trabajadores pobres. El padrón de beneficiarios del Programa de Becas Benito Juárez (BBJ) permite identificar los hogares con miembros entre 25 y 65 años. Se propone una transferencia de ingreso a cada miembro en ese rango de edad, de un monto que requiere ser calibrado con más precisión, pero que debe estar alrededor de la media-
na de la distribución de los ingresos de todos los trabajadores informales, que es probablemente cercano al ingreso laboral que hoy perciben estos trabajadores. Trabajadores afiliados al IMSS. El objetivo debe ser cero despidos y, el otro lado de la moneda, cero cierres de empresas. Este es un objetivo difícil de lograr, pero mientras más nos acerquemos a él, menores serán los costos sociales de la crisis, y mayor será la posibilidad de retomar el crecimiento una vez que ésta concluya. Los registros del IMSS permiten identificar el número de empresas y el número de trabajadores que cada empresa tenía afiliados al 29 de febrero de 2020. A esas empresas, condicionado a que la empresa no despida a ningún trabajador, se ofrecería: (i) suspender durante cuatro meses las aportaciones obrero-patronales a las
37
apoyar el ingreso de los trabajadores no asalariados inscritos en el SAT.
Afores y al Infonavit; (ii) por el mismo periodo de tiempo, sustituir con recursos públicos las aportaciones obrero-patronales a los otros seguros del IMSS (enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, y guarderías y prestaciones sociales); y, (iii) la posibilidad de que, durante la segunda etapa de la crisis, se subsidie también parte de la nómina. Trabajadores no asalariados inscritos en el SAT. El SAT tiene los registros de todos los contribuyentes al régimen del impuesto sobre la renta de personas físicas. Se propone usar los registros de los que no son asalariados
38
para hacerles una transferencia de ingreso transitoria, por igual lapso como la propuesta para los trabajadores pobres. Esta medida ayuda a muchos trabajadores que no son pobres pero que se clasifican como informales (en el sentido de no estar adscritos al IMSS). También ayuda a las micro y pequeñas empresas que tributan bajo el Régimen de Incorporación Fiscal del ISR sobre personas físicas. Objetivo 3: preservar la estabilidad macroeconómica. Los objetivos 1 y 2 representan cuatro vías para ejercer el gasto contracíclico: para el sistema de salud para atender la pandemia; para los trabajadores de familias pobres vía el programa BBJ; para mantener el empleo en el IMSS; y para
La recesión y la caída en el precio del petróleo reducirá la recaudación tributaria. Por su parte, el primer y segundo objetivo requerirán de un aumento transitorio pero sustancial del gasto público. Juntos implicarán un aumento en la relación deuda/PIB, mismo que se verá acentuado por la propia caída del PIB y por el aumento en pesos del componente de la deuda pública denominado en dólares. Por lo anterior, se sugiere un mecanismo novedoso como parte integral de la respuesta contracíclica, consistente en legislar en paralelo a un aumento inmediato del gasto público, una sobretasa a los impuestos que entre en vigor una vez superada la crisis, digamos, a principios o mediados del 2021. La credibilidad del aumento futuro de impuestos es crucial. Esto es, se propone una reforma a la Ley de Ingresos como parte del conjunto de cambios legales que se requerirán para enfrentar la crisis, con la diferencia de que esta reforma entraría en vigor hasta 2021.
Cómo lidiar con la incertidumbre de esta crisis Se señaló ya que una de las características distintivas de esta crisis es que, por su origen en un virus poco conocido, es muy difícil determinar su duración. Las empresas, los bancos y en general los agentes económicos enfrentan una incertidumbre novedosa. Sin duda, la facilitación de crédito de la banca comercial a través de los programas de garantías de la Banca de Desarrollo juega un papel fundamental para ayudar a las empresas a transitar por la primera etapa. Por ello, se sugieren medidas para alargar los períodos en que las empresas pueden sobrevivir, evitando quiebras y pérdidas de empleo formal. En particular se propone que si dentro de cuatro meses los indicadores económicos apuntan a que la segunda etapa será muy larga, se prolonguen por cuatro meses
más las medidas de apoyo a los trabajadores, con una variante para los adscritos al IMSS: además de la suspensión de contribuciones a las Afores y al Infonavit, y la sustitución del pago del resto de las contribuciones al IMSS, el gobierno federal subsidiaría también un cierto porcentaje de la nómina de la empresa, siempre y cuando, como en la primera etapa, la empresa no despida a nadie. Al señalar que podrá haber apoyos adicionales a los trabajadores y a las empresas en caso de que la crisis se prolongue, el gobierno debe señalar también que esos apoyos deberán ser pagados con las sobretasas a los impuestos que se implementarían en algún momento de 2021. El mensaje es claro: las intervenciones del gobierno en el 2020 tienen como propósito distribuir los costos de la crisis en el tiempo y, al así hacerlo, reducir su intensidad y duración.
Algunas lecciones de crisis pasadas. Hay muchas, pero dos son críticas en este momento. La primera es actuar rápido y sin timidez; mejor pasarse un poco que quedarse corto. La segunda es que es más fácil superar las crisis cuando todos sumamos esfuerzos. Llámesele acuerdo, pacto, entendimiento, o lo que sea. Lee el texto completo aquí.
39
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.
40
41
42