Boletín TallentiaMX No. 18 año II

Page 1




CONTENIDO


QUOTE



Día Internacional del Trabajo: llamado urgente para renovar la estructura laboral

E

l primero de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo. Históricamente, la fecha es una conmemoración y una bandera: se celebra al trabajo y a los trabajadores, que son el motor de la sociedad y de la economía, pero también se hace un recordatorio de las luchas que —como en todo el mundo— llevaron a cabo los trabajadores de Chicago por laborar con un horario justo y de manera digna. Año con año, el primer día de mayo, el trabajo se dignifica por doble partida: se reconoce su importancia y también se insiste en mejorar

4

sus condiciones. El trabajo se honra y se defiende simultáneamente. Desde su fundación, TallentiaMX, como asociación de empresas de subcontratación, ha abrazado irrestrictamente la causa del trabajo: sostenemos que es indispensable modernizar de forma responsable la estructura laboral mexicana para que deje de estar fundamentada en la informalidad y la precarización, para que estemos a la vanguardia, para que la gente esté bien capacitada (tenga un buen salario y seguridad social) y, en síntesis,

para que México se desarrolle, es decir, que todas y todos vivamos bien. Sin embargo, ahora la situación es más apremiante que en los meses anteriores. El desempleo causado por el distanciamiento social al que nos fuerza la pandemia de COVID-19 ha alcanzado dimensiones insospechadas. TallentiaMX estima que en el mes de abril se perdieron alrededor de 600 mil puestos de trabajo. A estos habría que añadir los empleos informales y los autoempleos de las micro, pequeñas y medianas empresas.


La Organización Internacional del Trabajo ha hecho un llamado por flexibilizar el andamiaje laboral para poder disminuir los impactos de la crisis, que de acuerdo a sus cálculos el desempleo alcanzará a 7.4 millones de trabajadores en países como México y el equivalente en horas a 305 millones de trabajos de tiempo completo perdidos. Cabe preguntarse si el Día Internacional del Trabajo es una conmemoración o un duelo en un país y en un momento en que millones de personas no tienen ninguna fuente de ingresos, en que no están amparados por la seguridad social (con grave riesgo de enfermarse) y en que las medidas que están tomando las autoridades son insuficientes.

Para TallentiaMX el significado del primero de mayo es un recordatorio urgente para modernizar la estructura laboral, flexibilizándola a favor de los mexicanos. El teletrabajo, el personal altamente calificado, el empleo formal, el financiamiento a mipymes y la participación en cadenas productivas internacionales son algunas de las características ligadas directamente a la subcontratación responsable, que hubiera sido necesario fortalecer en los pasados meses. En el futuro próximo y a largo plazo, la tercerización nos ayudará a salir adelante.

ternacional del Trabajo, a las consecuencias laborales de la pandemia y a las posibles soluciones ante la crisis. Más que una celebración o un duelo, es un recordatorio, un llamado. TallentiaMX ha dedicado todos sus esfuerzos a alzar la voz, con información fidedigna, en nombre del empleo. Este primero de mayo no será la excepción. Al contrario: redoblaremos esfuerzos.

En esta edición de nuestro boletín encontrarás noticias vinculadas al Día In-

5


INDICADORES LABORALES

6


Indicadores laborales marzo 2020

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

ENOE: CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2020 Cifras desestacionalizadas Marzo 2019 Indicador

Concepto

Febrero 2020

Marzo 2020 Diferencia en puntos porcentuales respecto a: Marzo Febrero 2019 2020

Porcentajes Porcentajes Porcentajes

Tasa de Participación (TP)

Población Económicamente Activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más.

60.3

60.4

60.1

-0.3

-0.4

Tasa de Desocupación (TD)

Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo.

3.6

3.7

3.3

-0.3

-0.4

Tasa de Subocupación (TS)

Porcentaje de la población ocupada (PO) que tiene la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda.

7.1

9.2

9.3

2.2

0.1

Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1)

Proporción de la población ocupada (PO) que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

57.1

56.2

55.8

-1.2

-0.4

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)

Proporción de la población ocupada (PO) en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.

27.7

27.3

26.9

-0.9

-0.5

Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. Fuente: Elaborado por TallentiaMX con información del INEGI / Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Tasa de desocupación (% de la PEA)

Composición de la población ocupada

Serie desestacionalizada

Cifras originales

Por posición en la ocupación

6.0

Trabajadores subordinados y remunerados

5.5

3.8

5.0

marzo 2020

3.3%

4.5

Empleadores

21.6

Trabajadores por cuenta propia

5.1

4.0

69.5

3.5

Trabajadores no remunerados

2008/01 2008/06 2008/11 2009/04 2009/09 2010/02 2010/07 2010/12 2011/05 2011/10 2012/03 2012/08 2013/01 2013/06 2013/11 2014/04 2014/09 2015/02 2015/07 2015/12 2016/05 2016/10 2017/03 2017/08 2018/01 2018/06 2018/11 2019/04 2019/09 2020/02

3.0

Fuente: Elaborado por TallentiaMX con datos del INEGI.

Por sector de actividad económica 0.8 11.3

COMENTARIOS

En México, en marzo de 2020: ▪ La tasa de desocupación se ubicó en 3.3% de la PEA, proporción inferior en -0.4 puntos porcentuales a la de febrero y -0.3 puntos respecto a marzo de 2019. ▪ La tasa de participación se ubicó en 60.1%, proporción inferior en -0.4 puntos porcentuales a la de febrero y -0.3 puntos respecto a marzo de 2019. ▪ La tasa de subocupación se ubicó en 9.3% de la PO, proporción mayor en 0.1 punto porcentual a la de febrero y 2.2 puntos respecto a marzo de 2019. ▪ La tasa de informalidad laboral se ubicó en 55.8% de la PO, proporción inferior en -0.4 puntos porcentuales a la de febrero y -1.2 puntos respecto a marzo de 2019. ▪

En un contexto mundial de afectaciones económicas y pérdida de empleos ante el COVID-19, en el cual México no es la excepción, los resultados oportunos del INEGI muestran una disminución de la participación laboral, así como una disminución del desempleo y de la informalidad laboral. Analistas económicos explican que esta situación (aparentemente contradictoria) puede ser por dos motivos: que las pérdidas de trabajo se registren en los resultados del mes de abril, y que las personas que perdieron su trabajo no han buscado otro de manera activa.

Construcción

7.8 43.6

Agropecuario

Industria manufacturera

16.3

Comercio Servicios

19.7

Otros (minería, electricidad, agua y gas)

Fuente: Elaborado por TallentiaMX con datos del INEGI.

7

Fuente: INEGI / ENOE marzo 2020 Elaborado por: Karen Dávalos


8


La pérdida de empleo se dispara y casi la mitad de la población activa mundial podría llegar a perder los medios de vida

L

a caída constante de las horas de trabajo a nivel mundial a causa del brote de COVID-19 significa que 1,600 millones de trabajadores de la economía informal, esto es, casi la mitad de la población activa mundial, corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según El Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo - Tercera edición, la caída de las horas de trabajo en el actual trimestre (segundo) de 2020 podría superar con creces a la estimada anteriormente. En comparación con los niveles anteriores a la crisis (cuarto trimestre de 2019), ahora se prevé un deterioro del 10.5%, el equivalente a 305 millones de empleos a

tiempo completo (asumiendo una semana laboral de 48 horas semanales). Según la previsión anterior, el descenso sería del 6.7%, el equivalente a 195 millones de empleados a tiempo completo. Ello se debe a la prolongación y la ampliación de las medidas de confinamiento. Por lo que respecta a las regiones, la situación ha empeorado para la totalidad de los principales grupos regionales. Las estimaciones indican una pérdida de horas de trabajo equivalente al 12.4% en el segundo trimestre en las Américas (frente a los niveles anteriores a la crisis) y al 11.8% en Europa y Asia Central. Las estimaciones para el resto de los grupos regionales son bastante cercanas y todas superan el 9.5%.

En todo el mundo, más de 436 millones de empresas afrontan el grave riesgo de interrupción de la actividad. Repercusiones sobre la economía informal La crisis económica provocada por la pandemia ha dado una estocada contundente a la capacidad de ganar el sustento de casi 1,600 millones de trabajadores de la economía informal (el grupo más vulnerable del mercado laboral), de un total de 2,000 millones a nivel mundial, y de una fuerza de trabajo mundial de 3,300 millones de personas. Son dos los desencadenantes: las medidas de

9


La caída de las horas de trabajo en el actual trimestre tendrá un deterioro del 10.5%, el equivalente a 305 millones de empleos a tiempo completo. confinamiento y/o el hecho de que esas personas trabajan en alguno de los sectores más golpeados. A nivel mundial, el primer mes de la crisis se habría cobrado un 60% de los ingresos de los trabajadores informales. Esto equivale a una caída del 81% en África y las Américas, del 21.6% en Asia y el Pacífico y del 70% en Europa y Asia Central. Si no cuentan con una fuente de ingresos alternativa, estos trabajadores y sus familias no tendrán medios de supervivencia.

10

Las empresas en situación de riesgo En las dos últimas semanas, la proporción de trabajadores que vive en países sujetos a la obligación o la recomendación de paralizar las actividades ha pasado de 81 a 68%. En todo el mundo, más de 436 millones de empresas afrontan el grave riesgo de interrupción de la actividad. Estas empresas pertenecen a los sectores de la economía más afectados, incluidas unas 232 millones pertenecientes al comercio mayorista y minorista, 111 millones a las manufacturas, 51 millones a los servicio de

alojamiento y servicio de comida y 42 millones al sector inmobiliario y otras actividades comerciales. Fuente: OIT


Por COVID-19, la tasa de desempleo en México superaría el 10.7% registrado en la crisis de 1995: Jonathan Heath

P

or la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19 en el país, la tasa de desempleo podría superar el 10.7% que se registró en la crisis de 1995, refirió Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BANXICO). “El impacto sobre el empleo, estamos viendo que desde principios de 2017 la tasa había promediado alrededor del 4%. Estamos con el peligro de que pudiera superar el pico de 7.9% que vimos en 2009 o incluso sobrepasar el pico de 10.7% que tuvimos en la crisis de 1995″, dijo Heath al participar en la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Por la crisis económica derivada de la pandemia, la tasa de desempleo en México podría superar el 10.7%. El subgobernador explicó que el desempleo se define por alguien que no tiene trabajo pero que activamente lo busca, sin embargo, ante las medidas de confinamiento para frenar los contagios de COVID-19, la población desempleada no podrá buscar “activamente”, por lo que se registrará en la población económicamente inactiva.

“La tasa de desempleo seguramente irá subiendo, sin embargo, va a ser muy engañoso y muy difícil de interpretar. Pero lo que sí queda muy claro es que va a haber una gran cantidad de desempleo y pérdida de ingresos, no solamente por la pérdida del trabajo, también por la caída de remesas”, añadió. Además, previó que es muy probable que la caída del en el Producto Interno Bruto (PIB) “sea igual o superior a las dos grandes crisis anteriores que habíamos vivido, la del 1995 y la de la gran recesión”. Heath señaló que para proveer de liquidez al sistema financiero, lo que BANXICO puede hacer es inyectar liquidez a la economía. Al respecto,

11


La caída del PIB será igual o superior a las dos grandes crisis anteriores que habíamos vivido, la de 1995 y la de la Gran Recesión. aseguró que los recursos por 750 mil millones de pesos que el banco central inyectó para dar liquidez al sistema financiero no provienen de las reservas internacionales, explicó que ante ello es importante distinguir que hay una diferencia “brutal” con la crisis de 1995 y con lo que

12

pasó con el Fobaproa. “No son recursos públicos, no estamos tocando las reservas internacionales, no estamos poniendo en riesgo las condiciones financieras del Banco, estamos reacomodando la liquidez en el sistema, se están obteniendo recursos, no muy líquidos, como garantía para darle a la banca recursos líquidos para que puedan otorgar crédito a las empresas y personas física”, dijo. El subgobernador dijo que ayudará en la vigilancia con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público o con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y tratar de ver que se canalicen correctamente. Fuente: Sin Embargo


Desempleo por COVID-19 impactará más en mujeres, advierte INEGI

L

a participación de las mujeres es dominante en el sector comercio y servicios, por tanto, cualquier repercusión que se tenga debido a la crisis por COVID-19 afectará directamente a las mujeres y sus familias, consideró Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Durante su participación en la mesa de Atención a micros, pequeñas y medianas empresas que organiza el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Santaella detalló que el sector comercio está integrado por un 47% de mujeres, mientras que en sector servicios se cuenta con un 46% de la participación femenina. Con datos de censos anteriores, el funcionario informó que dentro del sector comercio hay 2.2 millones de establecimientos y emplean a 7.4 millones de personas. En el sector servicios hay 1.9 millones de establecimientos

económicos que ocupan a 9.5 millones de personas en los micronegocios. Por su parte, Luis Barros, presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH) señaló que la industria del turismo aporta 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB), del cual, 25% proviene del turismo internacional y 75% del turismo local. Lo que significa que hay que enfocarse en fortalecer el mercado interno, donde el 60% de las personas que participan son mujeres. Hace unos días, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) señaló que la crisis del COVID-19 llevará a que a principios de mayo se pierdan entre 900 mil y un millón de empleos en el país. Sin embargo, si el programa de contención del Gobierno Federal se extiende y no se establece un programa de reactivación económica que

Cualquier repercusión que se tenga debido a la crisis por COVID-19 afectará directamente a las mujeres y sus familias que trabajan en los sectores comercio y servicios. permita entrar en operación a sistema productivo, el número de desempleos crecerá como el propio virus, advirtió el organismo. "Ese número (de desempleados) se va a incrementar como el coronavirus", advirtió Raúl Ricard, vicepresidente de la CONCAMIN. Fuente: El Sol de México / Galo Ramírez

13


Coronavirus en México: 28 millones de empleos podrían estar en riesgo por la pandemia

L

as afectaciones económicas que ha representado la pandemia de coronavirus han sido sumamente relevantes para el país y si el Gobierno Federal no implementa medidas en este sentido, 3 millones de empresas podrían verse afectadas en el corto plazo, poniendo en

Es necesario que el Gobierno mexicano lleve a cabo un programa de subsidios condicionados con el fin de que las empresas mantengan a sus trabajadores laborando.

14

riesgo a 28 millones de trabajadores, lo cual haría mucho más notorios los problemas de desigualdad y pobreza en la nación, de acuerdo con Oxfam México. Según la organización internacional, es necesario que el Gobierno mexicano lleve a cabo un programa de subsidios condicionados con el fin de que las empresas privadas mantengan a sus trabajadores laborando y afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el caso de las personas que no laboran en una compañía y deben vivir al día, Oxfam propuso implementar una renta básica para cubrir las necesidades indispensa-

bles. Ambas medidas en conjunto, informó la organización, costarían menos del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) y uno de sus efectos más importantes sería la reducción de los efectos económicos de la pandemia en las zonas más afectadas. De acuerdo con el estudio Vivir al día: medidas para combatir la epidemia de desigualdad en México, hecho por Oxfam México, la emergencia por el COVID-19, combinada con los altos niveles de pobreza, así como la desigualdad, han provocado que ésta se entienda a partir de tres puntos de vista: como una crisis sanitaria, otra económica y una más social.


Si el Gobierno Federal no implementa medidas, 3 millones de empresas podrían verse afectadas, poniendo en riesgo a 28 millones de trabajadores, que representa cerca del 47% de la PEA en el país.

Y es que en la actualidad, los impactos económicos ya se están percibiendo y en caso de que no se hiciera nada, “alrededor de 3 millones de empresas se verían afectadas en el corto plazo por una caída en la actividad económica”, señala la investigación. Además, este hecho significaría un duro golpe para el país, pues estas compañías generaron una derrama de 1.2 billones de pesos al año, según el censo del 2019. Por otra parte, 28 millones de empleados que trabajan en los sectores no esenciales durante esta pandemia también se verían afectados. Esto es relevante, pues esa cantidad de personas representa cerca del 47% de la población económicamente activa en el país. Cabe men-

cionar que de ese total, casi el 85% vive en zonas urbanas, las cuales son las más afectadas por el nuevo coronavirus.

en entrevista con Forbes, Ricardo Fuentes Nieva, director general ejecutivo de Oxfam México.

Asimismo, una buena parte de estas personas sufren de carencias sociales, las cuales las podrían hacer más vulnerables a los efectos de la pandemia. Por ejemplo, 10 millones se encuentran en pobreza por ingresos; 16 millones no tienen seguridad social; y 5.4 millones padecen de inseguridad alimentaria moderada o severa.

Una de las consecuencias de estas decisiones, dijo Fuentes Nieva, es que “el Gobierno Federal está perdiendo la oportunidad de llevar al sector privado y hacerlo un aliado en la construcción de un país más justo”. Fuente: Infobae

“El Gobierno mexicano ha tardado muchísimo en actuar y las acciones son inadecuadas e insuficientes. Para nosotros es importante hacer una propuesta con un ángulo de justicia y lucha contra la desigualdad”, comentó

15


El coronavirus pone en riesgo casi 1 millón de empleos en México

E

l número de personas que perderá su empleo en esta crisis dependerá del impacto que tenga el coronavirus en la economía y de las medidas que implemente el Gobierno para tratar de preservarlos, aseguran economistas. BBVA México estima que tan solo este año, 1.5 millones de personas podrían quedarse sin empleo si el Producto Interno Bruto (PIB) se hunde -12%. Si la contracción es de -7%, habría 890 mil desempleados.

“(Si el país se contrae 12%) habrá 1.5 millones de empleos perdidos y llevará más allá del 2023 la recuperación, por eso hablamos de la posibilidad de una década perdida”, aseguró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México. El escenario base del banco es que la economía mexicana caiga 7% pues solo en caso de que el Gobierno no tome medidas fiscales eficientes, el desplome será de 12%.

16

El banco ha sugerido la implementación de medidas fiscales que preserven el empleo y una de estas medidas sugeridas tiene que ver con el endeudamiento público. Serrano dijo que el país requiere de un paquete de medidas equivalentes a 6 puntos del PIB para que la deuda llegue a niveles del 60%.

El escenario base del banco es que la economía mexicana caiga 7% pues solo en caso de que el Gobierno no tome medidas fiscales eficientes, el desplome será de 12%.

BBVA México no es el único que ha sugerido esta medida, Rodolfo de la Torre, director especialista en desarrollo social con equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) dijo en entrevista que pese a que el Gobierno no lo quiera, la deuda se elevará de cualquier manera.

“El fin es evitar que cerca de 22 millones de personas en los próximos dos años caigan en la pobreza, que quienes tienen actualmente un trabajo formal queden desempleados”, dijo.

De continuar la resistencia del Gobierno al endeudamiento, se corre el riesgo de que aumente no solo el número de desempleados sino también el número de pobres. Rodolfo de la Torre recordó que en la crisis de 1994 la pobreza alcanzó al 70% de los mexicanos y advirtió que de seguir así, podría aumentar esta cifra.

Fuente: Expansión / Luz Elena Marcos Méndez

De acuerdo con las cifras más recientes, la tasa de desempleo en México se ubicó en 3.3% en marzo, una cifra inferior al 3.7% registrado en febrero.


Trabajadoras sanitarias: trabajo sin descanso en hospitales y en el hogar

L

as mujeres constituyen más del 70% de los trabajadores sanitarios de todo el mundo, incluidos los que llevan a cabo su labor en instituciones de prestación de cuidados. Están en primera línea de la lucha contra el COVID-19 y las últimas semanas han sido las más difíciles de su vida. A raíz de la pandemia deben hacer frente a un doble reto: turnos laborales más largos y más trabajo en el hogar.

En Italia se ha introducido una "bonificación para el cuidado de niños" de hasta 1,000 euros (1,104 dólares de EE.UU.) para las trabajadoras sanitarias.

En todo el mundo, hay casi 100 millones de trabajadoras que llevan a cabo su labor en instituciones sanitarias y de prestación de cuidados, para las que siempre sido difícil compaginar sus responsabilidades en los planos laboral y familiar. El brote del virus ha arrojado luz sobre esta arraigada desigualdad de género. También ha puesto de manifiesto y exacerbado una crisis global en materia de servicios de prestación de cuidados. En circunstancias normales, las mujeres realizan, en promedio, 4 horas y 25 minutos de trabajo de prestación de cuidados no remunerados a diario, frente a 1 hora y 23 minutos en el caso de los hombres. La pandemia, que ha provocado el cierre de escuelas y guarderías, así como de otros centros de cuidados, ha aumentado sus-

tancialmente el tiempo que se dedica a diario a este tipo de trabajo no remunerado. Es el caso, en particular, de las trabajadoras sanitarias en hogares donde son el único responsable familiar. No disponen, por lo general, de otras alternativas para cuidar a sus hijos y a sus padres de más edad al regresar del trabajo, con el consecuente riesgo de infectarlos con el COVID-19. Con frecuencia se dice que en momentos difíciles la gente hace cosas que eran antes impensables. De ahí que varios gobiernos hayan adoptado medidas para apoyar a los trabajadores, en particular los que llevan a cabo su labor en los sectores de respuesta a la situación de emergencia y en los que es más difícil trabajar desde casa.

17


Por ejemplo, en Italia se ha introducido una "bonificación para el cuidado de niños" de hasta 1,000 euros (1,104 dólares de EE.UU.), con objeto de que los trabajadores sanitarios puedan sufragar el costo de servicios de atención infantil en el hogar. En Alemania, Austria, Francia y Países Bajos, lugares en los que la mayoría de guarderías y escuelas se han cerrado, algunas instalaciones permanecen abiertas, con personal mínimo, a fin de atender a los hijos de los trabajadores que prestan servicios esenciales. En Alemania se ha facilitado a los padres con bajos ingresos el acceso a prestaciones para el cuidado de los hijos, y en Corea del Sur se han proporcionado bonos por

18

En el mundo hay casi 100 millones de mujeres que trabajan en instituciones sanitarias, esto es, más del 70% de los trabajadores sanitarios a nivel mundial. valor de 2.4 billones de wons (2 mil millones de dólares de EE.UU.) a los hogares de bajos ingresos con el fin de facilitar el cuidado de los hijos en el hogar, a falta de guarderías diurnas. Será necesario fomentar medidas similares para seguir

ayudando a las trabajadoras sanitarias en su ardua labor de lucha contra el COVID-19 y cuidado de su familia en el hogar. También habrá que adoptar medidas a largo plazo. Si queremos lograr una sociedad más equitativa tras esta crisis, es necesario que las mujeres participen plenamente en el replanteamiento y la reformulación del mundo del trabajo después del COVID-19. Fuente: OIT / Emanuela Pozzan y Umberto Cattaneo


Urge Banco Mundial a la protección del empleo en México por coronavirus

U

rge proteger el empleo ante la pandemia del COVID-19 en el país, para evitar un mayor deterioro social y así lograr que la recuperación económica transcurra de una manera más rápida, afirmó Pablo Saavedra, director del Banco Mundial (BM) para México. Durante su participación en la mesa de diálogo Protección del empleo y del ingreso de las familias, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el directivo refirió que ante los choques de oferta y demanda, derivados por la crisis sanitaria, se tiene el claro mensaje de cuidar a los hogares, empresas y trabajos de la población. En ese contexto, destacó que preservar el empleo no sólo es un tema social, de ingreso o relacionados a una demanda a corto plazo, sino que es un factor crítico para la etapa de la recuperación económica después de la pandemia.

“Es importante proteger al empleo para no hacer de una crisis que podría ser temporal, algo mucho más permanente”, sentenció Saavedra. En tanto, dijo que, según estudios del BM, en cuanto un trabajador pierde su fuente laboral, el nuevo empleo que obtiene después de meses es uno con salario más bajo, muchas veces en el sector informal, y con productividad reducida, lo cual, en un contexto de crisis como la actual, provoca que la recuperación económica sea más lenta de lo previsto. Ante ello, sugirió que se deben adoptar las medidas aplicadas en Europa y Latinoamérica, mismas que se retomaron de la crisis de 2009, como dar un subsidio al salario, en donde el Gobierno apoye con uno o dos salarios mínimos a las empresas, con la condición de proteger a los empleados, así como también reducir temporalmente la carga horaria o sueldo de los trabajadores.

En cuanto un trabajador pierde su fuente laboral, el nuevo empleo que obtiene después de meses es uno con salario más bajo, muchas veces en el sector informal. Detalló que ambas acciones son de manera provisional, por dos o tres meses, y pueden implementarse de manera focalizada, si es necesario, con un costo fiscal reducido. “México tiene un espacio fiscal limitado, pero también sabemos que es suficiente para poder encaminar ese tipo de medidas”, concretó el director. Fuente: 24 Horas / Miguel Ángel Ensástigue

19


Conmemoración del Día del Trabajo

E

l Día del Trabajo o Día Internacional de los Trabajadores es una conmemoración del movimiento obrero mundial realizada el 1 de mayo de cada año, en la que se busca seguir la lucha por mejores condiciones laborales. El Día del Trabajo tuvo su origen en Chicago y otras ciudades estadounidenses el 1 de mayo de 1886, cuando aproximadamente 300 mil trabajadores comenzaron una huelga en busca de un trato más justo y de jornadas laborales de 8 horas, ya que en aquel entonces era normal trabajar más de 12 horas al día. La huelga, que estaba planeada para durar varios días, comenzó a tornarse violenta hasta que, el 4 de mayo, una

20

bomba estalló en Chicago cerca de un grupo de policías que trataba de controlar las protestas durante la Revuelta de Haymarket. El enfrentamiento dejó un saldo de cientos de heridos y varios muertos entre policías y trabajadores. En conmemoración a todos los trabajadores que perecieron en las protestas, el Congreso Obrero Socialista Internacional, celebrado en París el 1 de mayo de 1889, declaró que el primero de mayo se conmemoraría el Día Internacional de los Trabajadores en la mayoría de los países del mundo. En México, la Casa del Obrero Mundial declaró la conmemoración del Día Interna-

En 1913 se celebró el Día del Trabajo por primera vez en México, con un desfile de 25 mil trabajadores. cional del Trabajo a partir de 1913, cuando tuvo lugar el primer desfile obrero en el que participaron más de 25 mil trabajadores. Fuente: Milenio


21


Respuestas políticas: proteger a las empresas y a los trabajadores

L Te recomendamos leerlo porque el artículo establece acciones específicas de política pública para la protección del trabajo, a través del apoyo a las empresas y a los trabajadores. Estás acciones consisten en impulsar el otorgamiento de ayudas financieras a las empresas y promover modelos de trabajo flexibles.

¿Sabías que?

Los acuerdos de reducción del tiempo de trabajo están ayudando a las economías más avanzadas a hacer frente a la caída de la demanda de mano de obra, ya que esto permite a las empresas mantener relaciones de empleo más fácilmente y prevenir despidos masivos.

22

as empresas y los trabajadores de todo el mundo necesitan un apoyo inmediato, a una escala sin precedentes a través de los cuatro pilares de políticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (ver gráfico 5). Se pone de manifiesto la urgencia de adoptar medidas políticas dirigidas a proteger tanto a las empresas, en particular las pequeñas, como a los trabajadores, sobre todo los que operan y trabajan en la economía informal. La ayuda a las empresas y a los empleos debe estar dirigida a los más vulnerables a fin de mitigar las consecuencias sociales y económicas del período de confinamiento. Habida cuenta de la vulnerabilidad de las pequeñas empresas y de los trabajadores en la economía informal, los Gobiernos deberían explorar todas las opciones que permitan

financiar medidas de apoyo a las empresas y a sus trabajadores y proporcionar una protección social adecuada. La coordinación internacional de las medidas de estímulo es esencial para que la recuperación mundial sea más eficaz y sostenible. Tal y como solicitó el Secretario General de las Naciones Unidas, la comunidad internacional puede desempeñar un papel decisivo para apoyar a los países con muy poco espacio fiscal al proporcionar liquidez y asistencia financiera, y aligerando o posponiendo el pago de la deuda externa. El apoyo del G-20 a la suspensión temporal del pago de su servicio de deuda bilateral o multilateral para los países de bajos ingresos es un paso significativo en la dirección correcta.


Gráfico 5. Marco de políticas: cuatro pilares fundamentales en la lucha contra el COVID-19 sobre la base de las normas internacionales del trabajo.

Las respuestas para ser eficaces deben ser rápidas y precisas. La adopción de medidas inmediatas, basadas en los contextos específicos de los distintos países (estructura de la composición de las empresas, nivel de informalidad, etc.) serán esenciales en cada fase de la crisis del COVID-19: las medidas de contención y de reducción de la actividad económica, de reactivación una vez que la pandemia esté bajo control y de recuperación. Las políticas y los programas deberían seguir siendo flexibles y ser el resultado de la consulta con los interlocutores sociales y prever un seguimiento a fin de mantener, ajustar y reducir las intervenciones según convenga.

Los Gobiernos deben seguir acelerando la ayuda a las empresas y a los trabajadores. Los Gobiernos deben privilegiar la simplificación y agilización de los procesos para acceder a las prestaciones por desempleo, extender el apoyo a los trabajadores por cuenta propia y facilitar el acceso al crédito y a las garantías de préstamo a las empresas, sobre todo a las pequeñas empresas y las informales. Apoyos a empresas. Las políticas deben dar prioridad al apoyo a los ingresos, tanto para las empresas como para los trabajadores, a fin de mantener la actividad económica, con atención especial a las empresas que corren mayores riesgos de quiebra co-

mercial, así como a los trabajadores independientes y a los trabajadores que tienen más probabilidades de caer en el subempleo o en el desempleo de larga duración. La exención temporal o la reprogramación de los impuestos u otros pagos deberían ser introducidas para preservar los medios de subsistencia y prevenir bancarrotas. Deberían considerarse los subsidios temporales a las empresas para cubrir los costos del trabajo y la extensión de las líneas de crédito y las garantías de préstamo a condiciones favorables para apoyar la retención del empleo. Acuerdos de reducción. Los acuerdos de reducción del tiempo de trabajo están ayudando a las economías más avanzadas a hacer frente a la caída de la demanda de mano de obra, ya que esto permite a las empresas mantener relaciones de empleo más fácilmente y prevenir despidos masivos. Implementar las modalidades de trabajo flexible, por ejemplo, el teletrabajo, también ayudan a conservar el empleo. El apoyo a los ingresos para los trabajadores y las empresas que operan en la economía informal es esencial a fin de prevenir que se hundan aún más en la pobreza. Dado que se dispone de poco tiempo para elaborar nuevos proyectos, se debe dar prioridad a los programas exitosos y

23


ampliarlos, como las transferencias en efectivo y los programas de ayuda alimentaria y de alojamiento. El apoyo al ingreso para los trabajadores y los hogares pobres es vital para las empresas, en particular para las que producen bienes de consumo. En la fase de reactivación, las políticas deberían estar dirigidas a ofrecer información oportuna sobre el estado de las medidas de contención y de las estrategias de salida. La salida del confinamiento debería basarse en el diálogo social a fin de garantizar que la reapertura de los lugares de trabajo tenga lugar con todas las garantías de seguridad para los trabajadores y los consumidores. Las inversiones públicas de gran escala a largo plazo son necesarias para impulsar

24

el empleo y atraer la inversión privada. Los Gobiernos podrían acelerar el crecimiento económico e impulsar el empleo con medidas tales como inversiones públicas intensivas en empleo, la contratación pública que otorga preferencia a las pequeñas empresas e incentivos fiscales para estimular el aprovisionamiento local a las grandes empresas. Las inversiones para mejorar la estructura física y social pueden mejorar el acceso de las empresas al abastecimiento. Una recuperación con alto coeficiente de empleo sentará las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible. Como se indicó anteriormente, es probable que el impacto de la pandemia sea desigual, aumentando significativamente las vulnerabilidades y las desigualdades.

En la fase de recuperación, debería prestarse mayor atención al fortalecimiento de las políticas de empleo a fin de apoyar a las empresas y a los trabajadores, junto a instituciones del mercado laboral más fuertes y sistemas de protección social integrales. Lee la lectura completa aquí.


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.

25


26


27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.