BOLETÍN NO.19
Boletín TallentiaMX Periodo: Noviembre 2019 Lanzamiento: 17 de noviembre de 2019 Colaboradores: Mtro. Ricardo Landero L.C.C. Vinicio Cuevas Mtro. Eric Linares Lic. Daniela Arriaga Lic. Karen Dávalos Lic. Vanessa Hernández Lic. Eugenio Ang Collan Lic. Katia Bernal
Dr. Elias Micha Director General de TallentiaMX Mtra. Elena Achar Directora de Asuntos Públicos de TallentiaMX i
CONTENIDO Pág.
EDITORIAL________________________ 4 NOTICIAS _________________________ 8 LECTURA RECOMENDADA ____________ 39
AGENDA DE TALENTO HUMANO ________48
“En el seminario del Colmex, los académicos, los especialistas en materia laboral y las autoridades federales coincidieron: no debe prohibirse la subcontratación y es indispensable hacer cumplir la Ley Federal del Trabajo vigente. De acuerdo con los estudios en la materia, la subcontratación está presente en todos los sectores económicos, ha ayudado a mejorar la productividad y a combatir la informalidad. En consecuencia, debe pensarse en la administración responsable de talento humano, que favorecerá al desarrollo económico y a los trabajadores
” Dr. Elias Micha
iii
EDITORIAL
Académicos y autoridades coinciden: es necesario aplicar efectivamente la Ley Federal del Trabajo vigente y no debe prohibirse la subcontratación
En
el seminario Subcontratación en México. Balance y
alternativas de regulación, realizado en el Colegio de México el pasado 11 de noviembre, (Colmex) se señaló que es necesario aplicar efectivamente la Ley Federal del Trabajo vigente y que la subcontratación debe regularse, no prohibirse. Por su parte, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, por medio de 4
Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno, señaló que en materia de subcontratación deben perfeccionarse los instrumentos para fiscalizar y supervisar la aplicación de la normatividad vigente.
Los motivos que aducen los especialistas para no prohibir la subcontratación son numerosos, pero el más relevante es el hecho de que, como destaca Landy Sánchez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colmex, la subcontratación ha crecido en todos los sectores y los niveles laborales, al punto de que hay actividades económicas que dependen casi en su totalidad de ella.
Jorge Carrillo Viveros, profesor e investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, explicó que la subcontratación es indispensable en los sectores de maquila electrónica y en la industria aeroespacial de la frontera norte, por lo que su prohibición sería perniciosa.
El Estudio sobre la subcontratación, tercerización y outsoucing en México, un trabajo especializado del Colmex dirigido por Graciela Bensusán y Landy Sánchez, señala que “la subcontratación de mano de obra es una necesidad para las maquiladoras establecidas en Tijuana”. 5
Por esto, la investigadora de la UAM Graciela Bensusán, la ya citada Landy Sánchez, el abogado laborista Arturo Alcalde y muy especialmente Alejandro Salafranca Vázquez, autoridad laboral a nivel federal, destacaron que deben emprenderse acciones como la creación de un padrón de empresas de subcontratación y de manera fundamental la supervisión y fiscalización efectivas con el fin de hacer valer la Ley Federal del Trabajo vigente.
De acuerdo con la investigadora del Colmex Edith Pacheco y con Landy Sánchez, los subsectores económicos que han recurrido a la subcontratación muestran resultados extremadamente favorables, pues en ellos se ha reducido la informalidad laboral de un 33% a un 25% de 2004 a 2014, y ha aumentado considerablemente la productividad de las empresas.
Lo anterior ratifica el diagnóstico de TallentiaMX, que ha insistido en que la administración responsable del talento humano puede ayudar a reducir la informalidad y la precarización laboral, así como a crear trabajos dignos y productivos, que impulsen verdaderamente el desarrollo económico y sirvan a la democratización del bienestar.
Los académicos, los especialistas en materia laboral, las autoridades federales y TallentiaMX coincidimos en que por los altos niveles de subcontratación en nuestro país, porque de 6
ella dependen sectores econรณmicos enteros, por los beneficios que acarrea en materia de formalidad laboral y de productividad econรณmica y por la pertinencia de la Ley Federal del Trabajo vigente, es indispensable no reformar de manera precipitada y demagรณgica a la actual normatividad laboral sino instrumentar su aplicaciรณn efectiva, es decir, impulsar la administraciรณn responsable del talento humano.
7
NOTICIAS DE LA SEMANA SECCIÓN
1
NOVIEMBRE DE 2019 8
Más allá de una modificación legislativa, hoy nuestra legislación es clara
Boletín 198/2019. Más allá de una “Más allá de una
modificación legislativa, hoy nuestra legislación es clara respecto a cuándo se puede y no se puede subcontratar
9
”
modificación legislativa, hoy nuestra legislación es clara respecto a cuándo se puede y no se puede subcontratar, estamos en un proceso de depuración de este tipo de modelos abusivos que el sexenio pasado a pesar de existir candados específicos en la ley, no se respetaron y la subcontratación creció a pasos agigantados, expresó Luisa María Alcalde, titular de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Vamos a estar de manera muy insistente realizando inspecciones para regularizar modelos como la subcontratación ilegal que no se justifica en los principios establecidos en la Ley Federal del Trabajo, por ello, solicitamos la ayuda del sector empresarial para concientizarnos sobre sus implicaciones, refirió la responsable de la política laboral en el marco del Foro Preparándonos para el Cambio – implicaciones de la Reforma Laboral en México. Explicó que el modelo de subcontratación ilegal registra al trabajador con salarios por debajo del salario real e hizo un llamado a las empresas que han caído en modelos de subcontratación ilegal a regularizarse, “si eso se permitió en el pasado y que la administración anterior no hizo una sola inspección en materia de subcontratación, es un tema que no vamos a permitir” subrayó. Ante representantes empresariales organizados en torno al Grupo de las Américas, la titular de la STPS afirmó que no se trata de quebrar a ninguna empresa sino de entender que esos modelos no pueden operar ya en nuestro país, “nos debilitan por completo a todos. Existe un esfuerzo y una estrategia conjunta para ir reorientando nuevamente a tener relaciones laborales, respeto a los derechos y dejar de simular ante la seguridad social y las autoridades fiscales”. Fuente: STPS / Boletín de Prensa
10
Reforma en subcontratación no es necesaria: STPS
En “Luisa Alcalde Luján,
declaró que, más allá de una modificación en materia de subcontratación, “hoy la legislación es clara respecto a cuándo se puede y no se puede subcontratar
11
”
una reunión con representantes de empresas, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján, declaró que, más allá de una modificación en materia de subcontratación, “hoy la legislación es clara respecto a cuándo se puede y no se puede subcontratar”. Las declaraciones de la funcionaria se dan luego de la inquietud que han despertado
en diversos sectores las iniciativas para reformar el artículo 15 A al D, referente a la subcontratación, que se han presentado en el Congreso de la Unión. En ese sentido, dijo que en la dependencia se encuentran en un proceso de depuración de los modelos abusivos que en el sexenio pasado, a pesar de existir candados específicos en la ley, “no se respetaron, y la subcontratación creció a pasos agigantados”. Asimismo, agregó que la autoridad laboral estará muy insistente, “realizando inspecciones para regularizar modelos como la subcontratación ilegal, que no se justifica en los principios establecidos en la Ley Federal del Trabajo. Por ello, solicitamos la ayuda del sector empresarial para concientizarnos sobre sus implicaciones”, refirió la responsable de la política laboral en el marco del Foro Preparándonos para el Cambio – Implicaciones de la Reforma Laboral en México. “Estamos haciendo un trabajo muy fino con el Instituto Mexicano del Seguro Social, la procuraduría fiscal y con la Unidad de Investigación Financiera, para identificar a esta red que se volvió un modelo que de entrada promueve la evasión de responsabilidades laborales y también genera la evasión de responsabilidades de seguridad social”, afirmó. Explicó que el modelo de subcontratación ilegal registra al trabajador con salarios por debajo del salario real, e hizo un llamado a las empresas que han caído en modelos de subcontratación ilegal a regularizarse: “Si eso se permitió en el pasado, y la administración anterior no hizo una sola inspección en materia de subcontratación, es un tema que no vamos a permitir”. 12
Ante representantes empresariales organizados en torno al Grupo de las Américas, la titular de la STPS afirmó que no se trata de quebrar a ninguna empresa, sino de entender que esos modelos no pueden operar ya en nuestro país, “nos debilitan por completo a todos. Existe un esfuerzo y una estrategia conjunta para ir reorientando nuevamente a tener relaciones laborales, respeto a los derechos y dejar de simular ante la seguridad social y las autoridades fiscales”. Fuente: El Economista / María Del Pilar Martínez
13
Aboga el Colmex por subcontratación
Académicos “Durante el Seminario
descalificaron la propuesta del Senado de desaparecer la figura, pues advirtieron que toda la economía de México está "penetrada" por el fenómeno de la
”
tercerización de servicios
14
y especialistas de El Colegio de México se pronunciaron por conservar en México la figura de la subcontratación laboral. Durante el Seminario "La subcontratación laboral en México: Balance y alternativas de regulación"
descalificaron la propuesta del Senado de desaparecer la figura, pues advirtieron que toda la economía de México y el mundo está "penetrada" por el fenómeno de la tercerización de servicios. En todo caso, sugirieron una regulación consensuada con toda la industria para eliminar abusos contra los trabajadores. La doctora Graciela Bensusán, de la UAM Xochimilco, coincidió en la necesidad de regular este régimen para frenar abusos y aclaró que tercerización no debe confundirse con facturación falsa. Se pronunció en contra de posturas extremas y a favor de una efectiva regulación integral. La doctora Landy Sánchez, profesora e investigadora de la misma institución, expuso que la subcontratación laboral ha crecido muy rápido y se ha diversificado mucho en México. Es una práctica muy arraigada, por lo que es preciso valorar qué tan viable o contraproducente es su prohibición. Invitada en representación de la industria de tercerización, la abogada Cindy Jiménez explicó que las empresas nacionales y trasnacionales no buscan eliminar derechos de 15
los trabajadores, sino hacer más eficientes sus procesos productivos. En lugar de prohibir, Jiménez también propuso la elaboración de una NOM o una legislación que certifique las buenas prácticas de las industrias de la subcontratación laboral y elimine los abusos a los trabajadores. Fuente: Reforma / Redacción
16
Rechazan cambios a régimen laboral
Académicos y especialistas de “Académicos y
especialistas rechazaron la eliminación de la subcontratación, como lo plantea la iniciativa
”
presentada en el Senado
17
El Colegio de México debatieron sobre el fenómeno de la su b c o nt r at a c i ó n l a b o r a l y rechazaron la eliminación de este régimen, como lo plantea la iniciativa presentada en el Senado, ya que toda la economía de México y del mundo está “penetrada” por este fenómeno de la tercerización de servicios.
Al inaugurar el seminario “La subcontratación laboral en México: balance y alternativas de regulación”, la presidenta del Colmex, Silvia Giorguli, afirmó que se busca abonar a la discusión sobre la subcontratación laboral y su fiscalización. La doctora Graciela Bensusán, de la UAM Xochimilco, coincidió en la necesidad de regular este régimen para frenar abusos y aclaró que tercerización no debe confundirse con facturación falsa. Landy Sánchez, profesora e investigadora del Colmex, expuso que la subcontratación laboral ha crecido muy rápido y se ha diversificado mucho, pues es una práctica muy arraigada, por lo que es preciso valorar qué tan viable o contraproducente es su prohibición. Por la industria habló la abogada Cindy Jiménez, quien explicó que ese modelo es un fenómeno mundial que nada tiene que ver con la precarización del empleo. Fuente: Milenio / Redacción
18
Secretaría del Trabajo ve 'enorme' margen para regular 'outsourcing'
La “Esta Ley nos da una
potencia enorme para prestigiar al outsourcing legal. El marco legal que nos rige da cancha para
”
trabajar
19
Ley Federal del Trabajo (LFT) da un margen "enorme" para regular el régimen de contratación de outsourcing, ya que esta tiene "potencial" y un camino por recorrer en torno a vigilar el cumplimiento de las empresas en cuanto a las reglas vigentes de la subcontratación,
consideró la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). "Esta Ley nos da una potencia enorme para prestigiar al outsourcing legal. El marco legal que nos rige da cancha para trabajar", sostuvo al participar en el Seminario "Subcontratación en México: Balance y alternativas de regulación", organizado por el Colegio de México (Colmex). Si bien la dependencia tiene limitantes orgánicas para hacer una inspección del trabajo razonable en materia de subcontratación, la reforma a la LFT realizada en 2012 para regular el outsourcing es una herramienta que ayuda a vigilar el cumplimiento de las empresas en la materia, dijo el titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, Alejandro Salafranca. Cuestionado sobre si es excesiva la reforma presentada en el Senado, que plantea que el outsourcing ilegal se tipifique como delincuencia organizada, respondió que en la STPS se trabajará con el marco legal que existe, pero por el momento la ley vigente da margen para actuar en complemento con otras leyes como es la del Seguro Social.
20
En tanto, el abogado laboralista Arturo Alcalde consideró que muchas restricciones en la ley o la creación de normas para buscar regular el outsourcing no son la solución, como tampoco nuevas iniciativas que no formen parte de una estrategia de combate integral a la subcontratación ilegal. Afirmó que la LFT es un buen marco legal y lo que se requiere es dar más "dientes" a la inspección del trabajo y a la Ley del Seguro Social para poder "empatar" la fiscalización de ambas instituciones y, al mismo tiempo, sumar al Servicio de Administración Tributaria. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores
21
Rechazan que se elimine la subcontratación
La subcontratación ha crecido muy rápido y se ha diversificado en México.
“Es una práctica muy
arraigada, por lo que es preciso valorar qué tan viable o contraproducente es su prohibición
22
”
El
Colegio de México ( Co l m e x ) r e c h a z ó l a eliminación de la subcontratación como lo plantea la reforma presentada en el Senado, ya que toda la economía está “penetrada” por la tercerización de servicios.
La doctora Graciela Bensusán, de la UAM Xochimilco, coincidió en la necesidad de regular este régimen para frenar abusos y aclaró que la tercerización no debe confundirse con la facturación falsa. Se pronunció en contra de posturas extremas y a favor de una efectiva regulación. “No se vaya a cometer el error de sacar una legislación que deje vacíos y sin consenso social, porque agravaría el difícil entorno económico actual”, señaló. A su vez, la doctora Landy Sánchez, profesora e investigadora del Colmex, expuso que la subcontratación laboral ha crecido muy rápido y se ha diversificado en México. “Es una práctica muy arraigada, por lo que es preciso valorar qué tan viable o contraproducente es su prohibición”. Cindy Jiménez, representante del sector de la subcontratación, dijo que las empresas nacionales y trasnacionales no buscan eliminar derechos de los trabajadores, sino hacer más eficientes sus procesos productivos. “La tercerización de servicios es mucho más que pagar la nómina, es una administración integral de talento humano que necesitan las compañías”. 23
En lugar de prohibir, Jiménez propuso la elaboración de una Norma Oficial Mexicana o una legislación que certifique las buenas prácticas de las industrias de la subcontratación laboral y elimine los abusos a los trabajadores. Fuente: Excelsior Dinero en Imagen / Redacción
24
STPS apuesta por inspecciones 4.0 para frenar abusos laborales
En “El funcionario consideró que actualmente la Ley Federal del Trabajo (LFT) da los elementos necesarios para combatir la subcontratación
25
”
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reconocen que el número de inspectores no es suficiente para fiscalizar a todas las unidades económicas. Por ello, la apuesta para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las empresas estará enfocada en el análisis de datos, aseguró Alejandro Salafranca, jefe de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia.
“La política general de inspección es irse porque los inspectores sean más profesionales, más formados y apostar por las tecnologías de la información para la inspección (…) Es muy importante ir formando al inspector en un análisis informático, porque nunca vamos a tener el número de inspectores que nos hacen falta para un aparato productivo como el mexicano”, expuso Salafranca. El funcionario federal afirmó que la efectividad de las inspecciones requiere de trabajar con la fuerza que se tiene actualmente en la STPS en la materia, acompañada del análisis de información. Para ello, la Secretaría del Trabajo se enfocará en el análisis y cruce de la información que han compartido dependencias como el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), un intercambio de datos que no se había realizado por falta de voluntad política, aseveró Alejandro Salafranca. “El análisis de grandes datos para poder mandar al inspector a una empresa sabiendo ya lo que pasa en esa empresa, ésa es la forma más adecuada de que el empresario se dé cuenta de que alguien lo está supervisando en serio, por modesto que sea el inspector que tiene enfrente y una forma de inhibir la corrupción de una 26
forma muy contundente”, detalló durante su intervención en el foro “Subcontratación en México: balance y alternativas de regulación”, realizado por el Colegio México (Colmex). Más dientes para el IMSS En relación a la regulación del outsourcing, el funcionario consideró que actualmente la Ley Federal del Trabajo (LFT) da los elementos necesarios para combatir la subcontratación irregular. En ese punto coincidió el abogado laborista Arturo Alcalde Justiniani, pues opinó que el actual marco legal no se aplicó y la STPS estuvo ausente en la regulación de la subcontratación, en parte porque tenía un esquema de inspección débil. “La fiscalización eficiente tendrá que ser en una conjunción entre Secretaría del Trabajo, Secretaría de Hacienda y Seguro Social. Con este triángulo es la manera en que los empleadores se la tomen en serio. Uno de los puntos clave es que tiene que ser un esfuerzo, una política de Estado, que combine las tres cosas”, propuso Alcalde Justiniani. Fuente: El Economista / Gerardo Hernández
27
T-MEC, en riesgo por reforma laboral presentada en el Senado, afirma Larry Rubin
La ratificación del Tratado “La ratificación del T-MEC y la
llegada de inversión extranjera en el país se pondrán en riesgo de aprobarse la iniciativa de reforma laboral que se presentó en el Senado que
”
prohíbe la subcontratación
28
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la llegada de inversión extranjera en el país se pondrán en riesgo de aprobarse la iniciativa de reforma laboral que se presentó en el Senado que prohíbe la subcontratación,
afirmó el representante del Partido Republicano estadunidense en territorio mexicano, Larry Rubin. En conferencia de prensa, Rubin señaló que esta iniciativa es delicada, ya que puede alejar la inversión de países como de Estados Unidos y de otras entidades porque plantea equiparar la subcontratación con la delincuencia. "Definitivamente, creo que podría en riesgo la inversión extranjera en su conjunto, es un atentado al crecimiento de la inversión en el país y lo que todos buscamos es que México sea una fuente de empleo bien remunerado y una fuente de inversión particularmente de Estados Unidos", aseveró. Expuso que es preocupante y negativo buscar implementar estás estrategias que impacten a la inversión y al empleo como la presentada por Urrutia, "creemos que va en contra de un espíritu de la inversión, ya que la subcontratación se da a nivel global y creemos que es necesario para el comercio bilateral". Tenemos que asegurarnos que iniciativas como esas, no se aprueben, ya que es importante para mexicanos, americanos y canadienses, y por eso vamos a trabajar en los 29
próximos días con el poder legislativo mexicano para asegurar que todos estemos en el mismo barco, señaló. Respecto a la ratificación del T-MEC, Rubin indicó que podría ser el 25 de noviembre. "Vemos muy positivo que se dé la aprobación, de darse este año, sería antes del 25 de noviembre, antes del receso de los legisladores (de EU) vemos que se está moviendo en el camino adecuado", consideró. Fuente: Milenio / Eduardo de la Rosa
30
Preocupa castigo a outsourcing Larry Rubin
Asegurarse “Las iniciativas que prohíben o tienden a criminalizar los esquemas de subcontratación, sólo estorban al clima de negocios favorable a las inversiones y al empleo, pues
”
crean un entorno incierto
31
de que existan políticas públicas en el sector laboral que fortalezcan la confianza y brinden certeza a la inversión nacional y extranjera, es vital para desarrollar negocios dentro del marco legal para que, M é x i c o, j u n to a E s t a d o s Unidos y Canadá, sea más
competitivo frente a otras regiones del mundo, dijo Larry Rubin. El presidente de la Comunidad Americana en México y vicepresidente de la Concamin indicó que les preocupa que se castigue la subcontratación que ha ayudado al crecimiento en México, Estados Unidos y Canadá, particularmente la iniciativa presentada en el Senado, ya que esta propuesta viola la Ley Federal del Trabajo y va en contra de normas internacionales, frena el crecimiento laboral de México y lo vuelve menos competitivo. Para Rubin, el mundo vive hoy incertidumbres que ponen en riesgo la competitividad de las regiones, por ello es vital que el bloque norteamericano se fortalezca con un marco jurídico estable que promueva la inversión y dé certeza de forma homogénea a los inversionistas de los tres países. De ahí la necesidad de respetar esquemas que están bien establecidos en las economías competitivas, como como el outsourcing o tercerización, práctica normal en empresas que requieren concentrar sus esfuerzos en lo estratégico y competir exitosamente en los mercados globales.
32
Señaló que las iniciativas que prohíben o tienden a criminalizar los esquemas que no son entendidos cabalmente, sólo estorban al clima de negocios favorable a las inversiones y al empleo, pues crean un entorno incierto y asustan a los sectores productivos. La iniciativa para inhibir la tercerización en la Ley Federal del Trabajo y otros ordenamientos, generó malestar entre los empresarios de los tres países pues es una mala señal, que muestra que no está entendiendo las necesidades de nuestro bloque comercial y esto puede provocar no sólo desconcierto sino hostilidad de parte de quienes hasta hoy han sido los principales promotores de mantener a México dentro de las negociaciones comerciales del T-MEC, mencionó. Fuente: Reforma / Staff
33
Preocupa a inversionistas extranjeros iniciativa para regular el outsourcing
P reocupa “Nos preocupa la iniciativa presentada en el Senado que prohíbe la subcontratación, ya que atenta contra la inversión extranjera
34
”
a inversionistas extranjeros y resta competitividad a México en la atracción de capitales, la iniciativa de cambios para endurecer las prácticas de subcontratación o outsourcing, advirtió este martes Larry Rubin, presidente de la American Society of México.
“No solo nos asusta como inversionistas extranjeros sino que hace a México menos competitivo. El equiparar a los que subcontratan con salarios bien remunerados con grupos delincuenciales va demasiado lejos”, dijo el también miembro del Consejo Directivo de Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin). Al vislumbrar la firma del T-MEC antes del 25 de noviembre, destacó la importancia de buscar mecanismos que apoyen la inversión en este contexto de recursos disponibles por parte de empresas estadounidenses para aterrizar en México. Nos preocupa la iniciativa presentada en el Senado que prohíbe la subcontratación, ya que atenta contra la inversión extranjera y cuestiona el que México sea atractivo para un crecimiento laboral por parte de las empresas extranjeras, señaló. En los próximos días, representantes de la inversión extranjera en México y el propio Larry Rubin, buscarán acercamientos con los legisladores para exponer sus preocupaciones y hacerles ver la importancia de que México no pierda competitividad.
35
"Se le está poniendo el peso todavía más excesivo de quienes deben estar protegiendo la integridad de los mexicanos, a penalizar a los empleadores que hoy remuneran a sus trabajadores, cuando el tiempo de éstos debe estar enfocado en encontrar a verdaderos grupos criminales", dijo en conferencia de prensa, en la que expuso que junto con las modificaciones a la legislación sobre la subcontratación, el tema de la seguridad es otra de sus preocupaciones. Comercio por un 1 trillón de dólares en 5 años El fortalecimiento de la relación comercial de México con Estados Unidos, hoy de más de 600 mil millones de dólares, se estima aumentará a 1 trillón de dólares en cinco años una vez entrado en operación el T-MEC, dijo el también representante del Partido Republicano de Estados Unidos. "El crecimiento de la relación comercial se podrá ver naturalmente inmediato a la aprobación del T-MEC, pero el crecimiento mayor se verá a medida que los empresarios utilicen este mecanismo para acrecentar sus negocios. Vemos que en los subsecuentes cinco años de la aprobación y puesta en marcha del TMEC se dé un crecimiento muy importante", señaló.
36
Consideró prioritario que la inversión extranjera venga a México, que no se vaya a otros países vecinos, para que México siga siendo el principal socio comercial de Estados Unidos. "Nosotros sí creemos que la ratificación del TMEC se dará en las próximas dos semanas en la cámara baja de Estados Unidos, con altas posibilidades de que inicie operación el 1 de enero del 2020", dijo. Fuente: El Financiero / Leticia Hernández
37
LECTURA RECOMENDADA SECCIÓN
2
38
En qué ayuda la tercerización en una recesión económica
Te recomendamos leerlo porque explica cómo la tercerización ayuda a las empresas de diversos sectores productivos a sobrevivir en un entorno de recesión económica, con el objetivo de conservar los empleos.
Un dato: Las empresas que prestan atención a la incertidumbre financiera tienen más posibilidades de capear una recesión. 39
Texto En el caso de una recesión inminente, la clave para mantener su negocio a flote es la preparación. La subcontratación selectiva le brinda la capacidad de crear costos más flexibles en una economía cambiante. Si bien no hay forma de predecir el futuro, ciertas pistas pueden pronosticar una tormenta entrante. Conocer las señales de advertencia que preceden a una recesión lo ayudará a desarrollar flexibilidad en su negocio para prepararse para un futuro incierto.
La tercerización moderna ya no significa enviar el trabajo fuera del país. Cientos de oportunidades de subcontratación local existen en cada ciudad del país. La tecnología actual permite que muchas tareas que tradicionalmente se ocupaban dentro de los muros de la empresa se puedan realizar prácticamente en cualquier lugar. Esto da como resultado costos reducidos para la misma mano de obra y estos costos reducidos pueden ser cruciales durante las recesiones económicas.
¿Cuáles son los indicadores de recesión? Parece que los rumores siempre se están extendiendo sobre una recesión inminente. Predecir cambios en la economía de cada país siempre ha sido difícil. Aun así, hay formas de desenredar los hechos de la ficción para determinar si los peligros son reales. Estos son los indicadores más confiables: 40
•La desaceleración de las pequeñas empresas: las estadísticas de los informes de las Cámaras de Comercio y Asociaciones Patronales pueden dar indicios de disminución en el crecimiento económico. Dado que las pequeñas empresas son más vulnerables, a menudo son las primeras en experimentar los efectos de una recesión económica.
•Disminución económica global: los informes de crecimiento económico de los Bancos Centrales de los países y de las empresas calificadoras internacionales muestran los porcentajes de disminución de la economía.
•Curva de rendimiento invertida: en general, las acciones de inversión a largo plazo tienen un rendimiento más alto que las inversiones a corto plazo. La inversión de esta tendencia se llama curva de rendimiento invertida. Una curva de rendimiento invertida ha precedido a las nueve recesiones en los Estados Unidos. No está claro por qué este cambio marca una recesión, pero se especula que los inversores tienen dudas sobre el crecimiento de la economía.
Si bien estos signos no garantizan que haya una recesión en el horizonte, sí indican un futuro financiero incierto. Las empresas que prestan atención a la incertidumbre financiera tienen más posibilidades de capear una recesión. 41
Beneficios de la subcontratación en una recesión La tercerización durante una recesión puede parecer una mala dirección para sus empleados. Sin embargo, podría ayudarlo a usted y a ellos a capear la recesión económica. La recesión fuerza muchos cambios dentro de un negocio: cambios que siente la alta gerencia y en toda su fuerza laboral.
Al subcontratar, puede ganar flexibilidad y eficiencia, y no está atado a la carga general de contratar a un empleado. Los departamentos como marketing, tecnologías de la información y recursos humanos se han subcontratado durante años, pero hablando desde la experiencia la contabilidad y los recursos humanos también han ganado mucha fuerza en la última década. Muchas empresas están recurriendo a servicios subcontratados ahora más que nunca.
Echemos un vistazo a los beneficios potenciales de la subcontratación: • Menores costos: la subcontratación le permite reducir los costos de tareas que no requieren un equipo de tiempo completo. Estos costos reducidos le permiten retener a los empleados que son esenciales para las funciones diarias que su negocio realmente necesita.
42
•Menos estrés para los empleados: durante una recesión, es común que los despidos generen trabajo adicional para los empleados. El outsourcing es una excelente manera de evitar el estrés adicional y el impacto resultante en la moral relacionado con la sobrecarga de trabajo.
•Mejores beneficios: reducir los costos durante una recesión puede conducir a una pérdida de beneficios para los empleados. Si externaliza inteligentemente ciertos departamentos, como recursos humanos, contabilidad o marketing, podrá permitirle mantener los beneficios para sus empleados actuales.
•E f i c i e n c i a e c o n ó m i c a m e j o r a d a : c u a n d o l a s responsabilidades laborales se desplazan, los empleados pueden terminar perdiendo tiempo valioso en tareas de poco valor. La tercerización ayuda a eliminar este dilema antes de que se convierta en un problema para las pequeñas y medianas empresas. Con bases en una planeación estratégica las tareas se pueden optimizar y ganar eficiencia.
Cómo empezar Si siempre se ocupó de todas las necesidades de su negocio con puestos internos, es posible que se pregunte dónde encontrar una buena empresa de subcontratación para algunas de estas 43
tareas. Los siguientes pasos podrán ayudarlo a encontrar una empresa confiable que se adapte perfectamente a sus necesidades y presupuesto:
1. Investigue: busque en línea, lea reseñas y solicite referencias a las cámaras o asociaciones comerciales locales.
2. Entreviste a varias empresas: una vez que haya reducido su lista, realice entrevistas cara a cara. Discuta los elementos que son importantes para usted y tenga una idea de si trabajará o no bien con los distintos candidatos.
3. Verifique las referencias: un buen negocio de outsourcing estará dispuesto y podrá proporcionar referencias.
4. Describa las expectativas: antes de cerrar el trato deje claro las metas y responsabilidades que se deberán cumplir. Evitar suposiciones sobre los deberes del trabajo lo ayudará a evitar malentendidos y garantizará que obtenga lo que paga.
Hacer cambios en un negocio puede ser un desafío. Pequeños pasos en la dirección correcta pueden ofrecer protección a largo plazo y mantener su negocio a flote. La subcontratación tiene 44
muchos beneficios para ayudarlo a capear una recesión inminente o agilizar la producción dentro de su empresa.
Leer artículo completo dando click aquí
45
AGENDA DE TALENTO HUMANO SECCIÓN
3
46
AGENDA DE EVENTOS SOBRE T E R C E R I Z AC I Ó N Y TA L E N T O HUMANO, NACIONAL E INTERNACIONAL
Hemos recopilado eventos del sector de tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. De click aquí para conocer la agenda 47
48