CONTENIDO
QUOTE
Dos responsabilidades: precaución sanitaria y reactivación laboral
D
e acuerdo con las medidas establecidas por el Consejo de Salubridad General, a partir del pasado lunes 18 de mayo dio comienzo una nueva etapa en el manejo epidémico del coronavirus en México: la reactivación de algunos sectores económicos y de zonas geográficas sin contagios de COVID-19 registrados hacia una nueva normalidad. Con el objetivo de estabilizar las actividades económicas y sociales, se relajarán las medidas de distanciamiento por medio de una reapertura gradual y teóricamente controlada de labores, llevada a cabo con un sistema dinámico de "vigilancia por semáforos", que, a grandes rasgos, registra los contagios por municipios y con base en ello determina el grado de aplicación de las nor-
4
mas de distanciamiento. No obstante, en materia de salud pública, el panorama resulta, cuando menos, incierto. Por un lado, todavía no se sabe si los pacientes que ya tuvieron coronavirus generan inmunidad ante la enfermedad. Por otro, incluso suponiendo que en México exista un subregistro en el número de casos, el porcentaje de contagiados es demasiado bajo como para pensar que pronto será posible generar inmunidad de rebaño (en Madrid o Nueva York apenas el 6% de la población ha tenido coronavirus). Lo anterior se ve agravado por una circunstancia extremadamente perniciosa: el ínfimo número de pruebas de COVID-19 que se han realizado en nuestro territorio. De acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con expertos en epidemiología como el doctor Malaquías López Cervantes, jefe del Departamento de Salud Pública de la UNAM e integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia para el Coronavirus, es absolutamente indispensable hacer pruebas de coronavirus para poder saber cuáles son las dimensiones y las zonas de contagios, e incluso para realizar diagnósticos estratégicos en centros de trabajo y escuelas. Sin embargo, México efectúa únicamente 0.6 pruebas PCR por cada mil habitantes, el índice más bajo de todos los países de la OCDE. Las autoridades no tienen contemplado implementar un sistema masivo de pruebas diagnósticas.
En estas circunstancias, el panorama económico y laboral es igualmente complicado. De acuerdo con el doctor Santiago Levy, el segundo trimestre de 2020 será catastrófico para México en lo que se refiere a la caída del PIB y a la pérdida de empleos, de tal suerte que estamos obligados a diseñar un plan de recuperación para la segunda mitad del año y comienzos de 2021. Ello, señala el experto en materia económica, depende de la efectividad con que se combata el virus, de las medidas contracíclicas que se tomen y de la recuperación en general de América del Norte. TallentiaMX, como asociación de empresas de subcontratación, hace hincapié en el hecho de que la tercerización también será
un modelo que necesariamente acompañará la reactivación hacia la nueva normalidad. Durante los meses pasados, gracias a este esquema ha sido posible gestionar algunos de los empleos emergentes, ofrecer créditos a la nómina, así como instrumentar eficientemente soluciones como el trabajo a distancia, el empleo a tiempo parcial y la capacitación remota, las cuales han permitido aminorar significativamente el aumento del desempleo. En los meses que siguen, todas las empresas tendrán que adoptar medidas como las anteriormente señaladas y habrá que unir esfuerzos para incentivar el empleo formal, dinamizar y profesionalizar con velocidad muchas labores por medio de flexibilidad
y capacitación, fortalecer los lazos productivos con América del Norte y volver a realizar contrataciones de manera legal y expedita. La subcontratación habrá de servir a esto puesto que las empresas de este sector poseen los conocimientos y la infraestructura que se requieren para llevarlas a cabo. Por eso, la subcontratación es una herramienta imprescindible en la reanudación de actividades. Complementariamente, cualquier trabajo tendrá que desempeñarse siguiendo puntualmente las medidas sanitarias que se requieran, esto es, de manera comprometida con las personas. En este boletín, encontrarás información oportuna acerca de las dos caras de la denominada nueva normalidad: las políticas de precaución sanitaria y las estrategias para la reactivación laboral. Una vez más, TallentiaMX hace el recordatorio de que sin subcontratación profesional será prácticamente imposible salir adelante. Es momento de unir esfuerzos para que algún día la nueva normalidad pueda ser, nuevamente, una normalidad a secas.
5
6
Indicadores laborales Primer trimestre de 2020
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
POBLACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Personas
1er trimestre 2019 Estructura Total %
Indicador Población total
125,489,149
Población de 15 años y más Población económicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Población no económicamente activa (PNEA) Disponible No disponible
1er trimestre 2020 Estructura Total % 126,661,703
Diferencias
Absoluta
Puntos porcentuales
1,172,554
94,257,439
100.0
95,784,628
100.0
1,527,189
56,038,471
59.5
57,328,364
59.9
1,289,893
0.4
54,152,266
96.6
55,352,304
96.6
1,200,038
-0.1
1,886,205
3.4
1,976,060
3.4
89,855
0.1
38,218,968
40.5
38,456,264
40.1
237,296
-0.4
5,667,986
14.8
5,765,593
15.0
97,607
0.2
32,550,982
85.2
32,690,671
85.0
139,689
-0.2
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEGI.
Población Ocupada Porcentajes
Por sector de actividad económica
No especificado 0.6
Por posición en la ocupación
Por ámbito y tamaño de la unidad económica
Primario 11.9
Empleadores 4.9
Secundario 24.9
Trabajadores subordinados y remunerados 68.6
Terciario 62.6
Trabajadores por cuenta propia 22.5 Trabajadores no remunerados 4.0
Población Subocupada Por sector de actividad económica No especificado 0.6
Porcentajes
Primario 14.0
Trabajadores por cuenta propia 42.7
Empleadores 6.2 Fuente: INEGI.
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con cifras durante el primer trimestre de 2020. Elaborado por: Karen Dávalos
▪
Por posición en la ocupación
Secundario 23.7 Terciario 61.7
Previo a los efectos negativos sobre la economía y el empleo por la crisis del COVID-19, en el primer trimestre (enero-marzo) de 2020:
Trabajadores no remunerados 5.6
Trabajadores subordinados y remunerados 45.5
La población económicamente activa (PEA) (población en edad de trabajar disponible para producir bienes y servicios) fue de 57.3 millones de personas a nivel nacional. Su aumento respecto al año anterior se debe al crecimiento demográfico y a la decisión de la población de contribuir o no en la actividad económica.
▪ La población ocupada (PO) (que estuvo participando en la generación de algún bien o en la prestación de un servicio) totalizó 55.4 millones de personas, equivalente al 96.6% de la PEA. ▪ La población subocupada (población ocupada que tiene necesidad de trabajar más tiempo) sumó 4.7 millones de personas. Así la Tasa de Subocupación se ubicó en 8.7% de la PO, un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2019.
7
Indicadores laborales Primer trimestre de 2020
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020 Cifras desestacionalizadas 1er trimestre 2019
Indicador
4to trimestre 2019
1er trimestre 2020
Concepto Porcentajes Porcentajes Porcentajes
Diferencia en puntos porcentuales respecto a: 1er 4to trimestre trimestre 2019 2019
Tasa de Participación (TP)
Población Económicamente Activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más.
59.5
60.4
59.9
0.4
-0.5
Tasa de Desocupación (TD)
Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo.
3.5
3.5
3.5
0.1
0.0
Tasa de Subocupación (TS)
Porcentaje de la población ocupada (PO) que tiene la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda.
6.9
7.8
8.7
1.7
0.8
Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1)
Proporción de la población ocupada (PO) que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
56.9
56.2
56.1
-0.8
-0.2
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)
Proporción de la población ocupada (PO) en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.
27.7
27.5
27.5
-0.2
0.0
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. Fuente: INEGI.
Tasas de Ocupación y Empleo en México Series desestacionalizadas
Tasa de Participación
(% respecto a la población en edad de trabajar)
2020/01
2019/02
2018/03
2017/04
2017/01
2016/02
2015/03
2014/04
2014/01
2013/02
2012/03
2011/04
2011/01
2010/02
2009/03
2008/04
2008/01
2007/02
2006/03
2005/04
2005/01
La Tasa de Participación se ubicó en 59.9% de la población de 15 años y más durante el primer trimestre de 2020, proporción inferior en 0.5 puntos porcentuales a la del trimestre previo, pero mayor en 0.4 puntos porcentuales respecto a la del año anterior.
62 61.5 61 60.5 60 59.5 59 58.5 58
Fuente: INEGI.
8
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con cifras durante el primer trimestre de 2020. Elaborado por: Karen Dávalos
Indicadores laborales Primer trimestre de 2020 Tasa de Desocupación (% respecto a la PEA)
6.5 6 5.5 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2
La población desocupada alcanzó casi los 2 millones de personas en el primer trimestre de 2020.
2020/01
2019/02
2018/03
2017/04
2017/01
2016/02
2015/03
2014/04
2014/01
2013/02
2012/03
2011/04
2011/01
2010/02
2009/03
2008/04
2008/01
2007/02
2006/03
2005/04
2005/01
La Tasa de Desocupación se ubicó en 3.5% de la PEA, misma tasa que la reportada en el último trimestre de 2019.
Fuente: INEGI.
Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1)
La población ocupada informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal, sumó 31 millones de personas en el primer trimestre de 2020. De ello:
(% respecto a la PO)
61 60
15.3 millones en el sector informal. 7.8 millones en empresas, sin seguridad social. 5.7 millones en ámbito agropecuario. 2.3 millones en trabajo doméstico remunerado.
59
La Tasa de Informalidad Laboral 1 se ubicó en 56.1% de la PO, un retroceso de 0.2 puntos porcentuales respecto al trimestre previo.
56
58 57
2020/01
2019/02
2018/03
2017/04
2017/01
2016/02
2015/03
2014/04
2014/01
2013/02
2012/03
2011/04
2011/01
2010/02
2009/03
2008/04
2008/01
2007/02
2006/03
2005/04
2005/01
55
Fuente: INEGI.
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) (% respecto a la PO)
El sector informal se refiere a las actividades económicas que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas.
29.5 29
28.5
La población ocupada en el sector Informal alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el primer trimestre de 2020.
28 27.5 27 26.5 2020/01
2019/02
2018/03
2017/04
2017/01
2016/02
2015/03
2014/04
2014/01
2013/02
2012/03
2011/04
2011/01
2010/02
2009/03
2008/04
2008/01
2007/02
2006/03
2005/04
2005/01
26
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 se ubicó en 27.5% de la PO, misma tasa que la reportada en el cuarto trimestre de 2019.
Fuente: INEGI.
9
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con cifras durante el primer trimestre de 2020. Elaborado por: Karen Dávalos
10
Tercerización, opción para combatir el desempleo
L
a tercerización o subcontratación es una buena forma para combatir el desempleo que se vive a raíz de la pandemia de COVID-19. Las medidas tomadas para combatir la propagación del coronavirus provocaron el cierre de diferentes sectores productivos y la disminución de actividad económica, lo que a su vez desembocó en una crisis laboral que va desde el desempleo hasta la premura en la contratación de cierto personal especializado. A través de un comunicado, TallentiaMX afirmó que la subcontratación puede ayudar a mitigar esta crisis de desempleo y destacó que el momento actual por el cual se atraviesa debe aprovecharse para administrar de manera responsable al talento humano, en pro de los trabajadores y la economía nacional.
Además, cabe destacar que TallentiaMX había pronosticado que durante abril se perderían 600 mil empleos, su pronóstico estuvo bastante cerca de la realidad, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el mes pasado se perdieron 555,247 empleos formales, a ello deben sumarse los trabajos del sector informal, empresas familiares, pequeños negocios y microempresas. Asimismo, de acuerdo con la organización, la crisis laboral parte principalmente de tres motivos: la suspensión parcial o total de las actividades productivas; también la falta de medidas oportunas por parte de las autoridades; además de la fragilidad de la estructura laboral mexicana.
La subcontratación puede ayudar a mitigar esta crisis de desempleo y en estos momentos debe aprovecharse para administrar de manera responsable al talento humano. Ventajas de la tercerización 1.- Gestionar empleos emergentes. 2.- Impulsar empleo formal. 3.- Combatir informalidad laboral. 4.- Apoyar a los sectores vulnerables. Fuente: Mundo Ejecutivo
11
La subcontratación laboral, como promotora del empleo formal
E
n México atravesamos una crisis profunda en materia laboral. Entre marzo y abril se perdieron 686 mil empleos formales, además de todos los puestos de trabajo que se han perdido en el sector informal. Por este motivo, TallentiaMX señaló la oportunidad para aprovechar la subcontratación responsable y profesional como una estrategia que permita combatir abiertamente el desempleo, generar puestos de trabajo digno y caminar hacia la recuperación económica. De acuerdo a la asociación, la subcontratación legal está vinculada directamente con modelos como la capacitación a distancia, el teletrabajo, el empleo de tiempo parcial y otras prácticas que protegen a los trabajadores.
12
Resalta que las empresas de tercerización han coadyuvado muy especialmente a generar empleos emergentes, a protegerlos con el cumplimento cabal de las medidas sanitarias y a gestionar apoyos y donaciones al sector salud. La subcontratación ha dado prueba de "vocación creadora de empleos". De acuerdo
La subcontratación legal está vinculada directamente con modelos como la capacitación a distancia, el teletrabajo y otras prácticas que protegen a los trabajadores.
a TallentiaMX alrededor del 30% del trabajo formal en el país -unos 8 millones 488,096 puestos- están contratados con esta modalidad. Entre los beneficios se enlista que se respetan todos los derechos laborales y cumplen con las prestaciones que marca la ley. Además de que se da apoyo a sectores más vulnerables de la sociedad: jóvenes, mujeres, madres solteras, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Los jóvenes de 15 a 29 años constituyen el 26% del personal empleado de la subcontratación (equivalente a 1.6 millones), 4 de cada 10 personas que laboran bajo este esquema son mujeres (equivalente a 2.6 millones), de las cuales 33% son madres solteras (alrededor de 900 mil).
Asegura también que en la subcontratación, la gran mayoría de los empleados reciben capacitación. Fortalece el salario digno y combate la informalidad laboral en los sectores que recurre a la subcontratación. Este modelo ayudaría a impulsar sectores que ante el COVID-19 han sufrido un duro golpe: los servicios, el comercio y las industrias (especialmente la manufactura y la construcción), aseguró en un comunicado.
Quintana Roo (35.9%); Baja California (25.8%) y la Ciudad de México (22.2%). TallentiaMX señala que ahora más que nunca es indispensable verificar el cumplimiento de las leyes laborales para impulsar el empleo formal, así como combatir la ilegalidad y las malas prácticas, tanto en el empleo ordinario como en la subcontratación.
La gran mayoría de los empleados que están bajo el esquema de subcontratación reciben capacitación. Esta modalidad de trabajo fortalece el salario digno y combate la informalidad laboral.
Fuente: Economía Hoy
Entre 2004 y 2019, la subcontratación creció del 17 al 42%. En el 2014, las entidades con mayor porcentaje de trabajadores tercerizados fueron
13
Publican lineamientos de seguridad sanitaria para reanudar actividades
L
a Secretaría de Economía dio a conocer los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, que son obligatorios cumplir para que la industria de la construcción, minería y automotriz pueda regresar a laborar y que, por el momento, son referencia para la industria no esencial. El Seguro Social será el encargado de evaluar si la empresa cumple o no con su Protocolo de Seguridad Sanitaria, si es así podrá iniciar operaciones; se le puede pedir información adicional para seguir la evaluación o denegar el permiso para reiniciar actividades. La empresa debe revisar los lineamientos publicados por el Gobierno para iniciar con el establecimiento de los proto-
14
colos de seguridad sanitaria, enviar una “carta compromiso” en el que se acepte la asesoría y acompañamiento del Seguro Social y que se diga que la información que se da sobre la empresa es veraz. La Secretaría de Economía afirmó: “la reapertura económica no implica que la epidemia esté superada. La autoridad determinará semanalmente el nivel estatal de alerta para que la autoridad sanitaria local tome las decisiones pertinentes en el ámbito socioeconómico. La forma en que empresas y personas trabajadoras atiendan las recomendaciones sanitarias será determinante para mantener un nivel de alerta que permita una mayor actividad socioeconómica”.
Se pide a las empresas cumplir con medidas de “control de ingreso y egreso”, para identificar personas con más de 37.5 de temperatura y se les aísle y envíe a sus domicilios. En el documento se plantean estrategias generales de control entre las que están la capacitación del personal sobre mecanismos de contagio y síntomas; lavado de manos, práctica de etiqueta respiratoria, no escupir, limpieza de superficies y objetos, así como mantener una sana distancia.
IMSS será el encargado de evaluar si la empresa cumple o no con el Protocolo de Seguridad Sanitaria, si se apegó a cabalidad con el protocolo podrá iniciar operaciones. Se pide a las empresas cumplir con medidas de “control de ingreso egreso”, así como tener filtro para identificar personas con infección en la entrada de los centros de trabajo, para que en caso de que haya personas con más de 37.5 de temperatura se les aísle y envíe a sus domicilios. Entre las medidas para evitar el contagio está el tener dispensadores de alcohol en gel al 70%, proveer productos sanitarios y equipo de protección personal a los trabajadores, establecer programas de limpieza y mantenimiento permanente del centro de trabajo, así como revisar aires acondicionados y cambiar los filtros.
El equipo mínimo que debe proporcionarse a un trabajador es el siguientes: 3 cubrebocas lavables y un protector facial o googles o lentes de seguridad con protección lateral superior e inferior de ojos. Se suman también políticas temporales entre las que están: el distanciamiento en áreas comunes, reuniones, horarios escalonados y el equipo de protección; así como limitar las reuniones presenciales y promover las videoconferencias.
aquellas con enfermedades crónicas, cardiacas, pulmonares e incluso los médicos que laboran por su contacto frecuente con enfermos. Las medidas se encuentran en el portal de internet del Gobierno www.gob. mx/nuevanormalidad
Fuente: El Universal / Ivette Saldaña
Se pide también clasificar al personal por riesgos o condición de vulnerabilidad, como por ejemplo
15
Éstas son las medidas que deberán tomar las empresas para reabrir tras COVID-19
C
on el fin de poder reiniciar operaciones de manera segura y gradual, el Gobierno emitió los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral que las empresas deberán implementar para evitar contagios e iniciar la "nueva normalidad" tras la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. El documento que emitió la Secretaría de Economía señala que las empresas dedicadas a la industria automotriz, construcción y minería, podrán enviar desde lunes 18 de mayo un protocolo o manual sanitario al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mismo que tendrá 72 horas para autorizarlo y poder reabrir.
16
Las acciones que deberán adoptar las empresas están divididas en planeación, información y capacitación, medidas de prevención de brotes en la empresa, políticas temporales y vigilancia y supervisión. Éstas deberán ser implementadas por los centros de trabajo para reducir el riesgo de contagio de coronavirus.
Medidas para evitar la propagación del coronavirus Planeación: - Designar un comité o persona responsable de la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para la nueva normalidad.
Las acciones que deberán adoptar las empresas están divididas en planeación, información y capacitación, medidas de prevención de brotes en la empresa, políticas temporales y vigilancia y supervisión. - Mantenerse informado respecto a las indicaciones de la autoridad federal.
Información y capacitación: - Colocar en múltiples lugares visibles las infografías oficiales y distribuirlas a través de los medios disponibles. - Promover la “no discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido. - Capacitar a las personas sobre medidas de protección de la salud (lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a distancia y recuperación efectiva). - Preparar al personal para que pueda asumir y realizar diferentes funciones ante posible ausentismo, incluyendo el uso de tecnologías para el teletrabajo.
Prevención de brotes: - Enviar a casa al personal con síntomas de la enfermedad.
- Llevar el registro y seguimiento del personal en resguardo domiciliario voluntario y evaluar posibles casos de contagio.
Vigilancia y supervisión:
Políticas temporales:
- Verificar la provisión constante de agua, jabón y toallas desechables, y de soluciones a base de alcohol gel al 70% en todas las áreas de las empresas y centros de trabajo.
- Limitar la realización de reuniones de manera presencial, y promover reuniones de trabajo a través de teléfono o videoconferencia. - Suspender temporalmente y hasta nuevo aviso de la autoridad sanitaria, los eventos masivos y las reuniones y congregaciones de más de 50 personas. - Separar las estaciones de trabajo compartidas a una distancia de 1.5 metros. - Si el teletrabajo no es posible, establecer el escalonamiento de horarios de ingreso, modificación de turnos, horarios flexibles u otra acción que evite grandes concentraciones en el centro de trabajo.
- Verificar el establecimiento de las medidas de prevención y protección en el centro de trabajo.
- Establecer un mecanismo de seguimiento de personas trabajadoras en aislamiento y en caso de ser necesario contactar a la autoridad sanitaria estatal.
Fuente: Milenio / Eduardo de la Rosa
17
OIT pide a empresas reanudar actividades con cautela
A
medida que aumenta la presión sobre los países para que levanten paulatinamente sus restricciones en materia de confinamiento, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha instado a los Gobiernos a que tomen medidas encaminadas a prevenir y controlar el COVID-19 en el lugar de trabajo, mediante una colaboración y un diálogo eficaces con organizaciones de empleadores y de trabajadores. Todos los empleadores deben llevar a cabo de antemano medidas de evaluación del riesgo y velar por que su lugar de trabajo cumpla estrictos criterios en materia de seguridad y salud, a fin de minimizar el riesgo de exposición de los trabajadores al COVID-19, señala la OIT.
18
Sin esas medidas de control, los países corren un riesgo muy elevado de que se produzca un repunte del virus. La aplicación de las medidas adecuadas contribuirá a mitigar el riesgo de una segunda ola de contagio en el lugar de trabajo. "Únicamente mediante la aplicación de medidas de seguridad y salud en el trabajo podremos garantizar la vida de los trabajadores, de su familia y de las comunidades en su conjunto, y velar por la continuidad del trabajo y la supervivencia en el plano económico", señaló Guy Ryder, director general de la OIT. Las medidas de control de riesgos deben adaptarse específicamente a las necesidades de los trabajadores
Sin medidas de control, se corre el riesgo muy elevado que se produzca un repunte del virus. La aplicación de las medidas adecuadas contribuirá a mitigar el riesgo de una segunda ola. que llevan a cabo una labor de primera línea frente a la pandemia. Entre ellos se encuentran los trabajadores sanitarios, las enfermeras, los médicos y el personal de urgencias, así como las personas que trabajan en comercios minoristas de alimentos y en los servicios de limpieza.
- Disminución de la interacción física entre trabajadores, contratistas, clientes y visitantes, y el mantenimiento del distanciamiento físico si se producen interacciones. - Limpieza periódica de superficies, a fin de garantizar la desinfección e higiene del lugar de trabajo, y el suministro de instalaciones adecuadas para el lavado de manos y la higienización.
• Entrega Las medidas para proteger a trabajadores deberían incluir, entre otras, actividades de capacitación y formación sobre prácticas de trabajo seguras y saludables, el suministro gratuito de equipos de protección personal. La OIT ha subrayado asimismo las necesidades de los trabajadores y las empresas más vulnerables, en particular en la economía informal, así como de los migrantes y los trabajadores domésticos. Las medidas para proteger a esos trabajadores deberían incluir, entre otras, actividades de capacitación y formación sobre prácticas de trabajo seguras y saludables, el suministro gratuito de equipos de pro-
tección personal, de ser necesario, el acceso a servicios públicos sanitarios y la provisión de medios de subsistencia alternativos. Con objeto de garantizar un retorno al trabajo de forma segura y evitar nuevas interrupciones de este en el futuro, la OIT recomienda:
• Analizar los peligros y eva-
luar todos los riesgos de contagio en relación con los procesos de trabajo, y proseguir esa evaluación después de que haya tenido lugar la reincorporación al trabajo.
• Aplicar
medidas de control de riesgos adaptadas a cada sector y a las características específicas del lugar de trabajo de que se trate. Entre esas medidas cabe destacar:
de equipos de protección personal a los trabajadores, de ser necesario sin costo alguno.
• Establecer
disposiciones relativas al aislamiento de personas susceptibles de haberse visto contagiadas y al análisis de otras personas con las que hubiera podido estar en contacto.
• Brindar apoyo en materia de
salud mental a los miembros del personal.
• Ofrecer actividades de ca-
pacitación y formación e información sobre salud y seguridad en el trabajo, en particular en relación con prácticas higiénicas adecuadas y la implantación de controles en el lugar de trabajo (incluidos equipos de protección personal).
Fuente: OIT
19
¿México hará pruebas de COVID-19 ante el desconfinamiento?
A
unos días de que algunos municipios retomen actividades y se regrese a la “nueva normalidad” tras el confinamiento provocado por el virus SARS-CoV-2, México analiza aplicar "encuestas serológicas" para detectar anticuerpos en la población y saber quién ya es inmune. En países como Francia y Reino Unido, la aplicación de pruebas, fue un elemento importante para el desconfinamiento. "Estamos planeando ya hacer encuestas serológicas, encuestas que nos permitan reconocer la proporción de personas en México que tienen inmunidad a COVID", anunció el representante del Gobierno de México.
20
Ante el proceso de desconfinamiento que se vive no solo en México, especialistas y representantes de sectores, han señalado la necesidad de reiniciar las actividades con la mayor seguridad posible, para evitar fuertes rebrotes del COVID-19 y por ello, la identificación de las personas vulnerables es indispensable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de las consecuencias que puede tener levantar prematuramente el confinamiento. El responsable de las emergencias sanitarias en la OMS, Michael Ryan, alertó que algunos países se lanzaron “a ciegas” al desconfinamiento sin dotarse de los medios para hacer pruebas y rastrear los casos sospechosos.
En países como Francia y Reino Unido, la aplicación de pruebas, fue un elemento importante para el desconfinamiento. En Reino Unido, que inicia su desconfinamiento a partir de junio, se prevé la realización de 200,000 tests diarios. La OMS señaló que la vuelta a la normalidad, con los conocimientos epidemiológicos actuales, no puede basarse en una hipotética “inmunización colectiva”. Los estudios
serológicos preliminares muestran que una porción relativamente baja de la población tiene anticuerpos de COVID-19, lo que significa que la mayor parte de la población sigue expuesta al virus.
Pruebas masivas y "encuestas" El lunes pasado, los franceses comenzaron su desconfinamiento y empezaron a salir de sus hogares, con ciertas medidas. Previamente, el Gobierno presentó un mapa de colores, donde las zonas verdes presentan una situación favorable, mientras que el rojo indica lo contrario.
La clasificación depende de los nuevos casos en un periodo de siete días, el nivel de saturación de los hospitales y la capacidad de detección de síntomas, el rastreo de contactos y la ejecución de pruebas. Además, prometieron 700,000 pruebas masivas semanales para controlar la epidemia y futuros rebrotes. En Reino Unido, que inicia su desconfinamiento a partir de junio, se prevé la realización de cientos de miles de tests semanales -el objetivo es hacer 200,000 diarios– y un sistema de rastreo mediante una aplicación móvil que advertirá a las personas cuando hayan estado en contacto con un infectado.
En México, se realizarán "encuestas serológicas" que permitan reconocer la proporción de personas que tienen inmunidad a COVID. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020, que se realizará a partir de julio, se agregará un componente COVID y una seroencuesta COVID. Después, se hará la toma de un espécimen de sangre, que es el componente para identificar anticuerpos. No obstante, estas encuestas se realizarán hasta después de que se comience la reactivación.
¿Para qué sirve una prueba serológica? Laura Palomares, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el detectar anticuerpos o si una persona estuvo expuesta al virus y podría estar protegida de la infección, permite identificarlas y así van generando una “inmunidad de
21
México es uno de los países que menos pruebas para detectar COVID-19 ha hecho en el mundo, tiene una tasa de 1.2 pruebas por millón de habitantes, mientras que Estados Unidos, tiene una de 33.2, al realizar alrededor de 10.7 millones de pruebas.
rebaño”, es decir, cuando un porcentaje de la población es inmune, lo que puede reducir la multiplicación del virus. Algunas encuestas serológicas que algunos países ya empezaron a presentar públicamente. Nueva York presentó una, el estado de Nueva York hace ya como cuatro semanas, donde encontró 23%; Francia acaba de publicar en la revista Science, que estima 11% de inmunidad poblacional; y el Ministerio de Salud de España, presentó resultados preliminares de una
22
encuesta serológica y reconoce 5%, cuando necesitan llegar a 70% de inmunidad.
Las pruebas de diagnóstico en México México es uno de los países que menos pruebas para detectar COVID-19 ha hecho en el mundo. Las autoridades aplican pruebas moleculares, llamadas PCR, para lo que ha habilitado a cerca de 200 laboratorios públicos y privados para realizarlas. Hasta finales de la semana pasada se habían estudiado a 155,932
personas, de las cuales 42,595 han resultado positivos. El país tiene una tasa de 1.2 pruebas por millón de habitantes, mientras que Estados Unidos, por ejemplo, tiene una de 33.2, al realizar alrededor de 10.7 millones de pruebas.
Fuente: Expansión / Ariadna Ortega
Hay vacuna contra el desempleo: ¿cuándo se iniciará el tratamiento? Por Elias Micha
E
l pasado martes 12 de mayo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que durante abril se perdieron 555,247 empleos formales. No obstante, para comprender verdaderamente las dimensiones del desempleo que se ha generado en el contexto de la pandemia, habría que añadir a los anteriores los cerca de 131 mil puestos formales de trabajo que desaparecieron en marzo (marzo y abril suman 686 mil empleos formales perdidos) más los millones de trabajadores informales o de familias que dependen de pequeños negocios cuyos desempleos no se contabilizan. Este panorama es muy grave y desalentador. Sin embargo, lo más preocupante no es únicamente el desempleo, sino la falta de creatividad y
flexibilidad a la hora de implementar medidas que podrían contribuir activamente a que millones de connacionales no vean su fuente de ingresos desaparecer de un momento a otro. De esta manera, los estragos de una crisis de por sí grave crecen hasta alcanzar dimensiones exorbitantes. En su comunicado del 11 de mayo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señaló que “la pobreza por ingresos se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, teniendo un incremento de la población en situación de pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas para 2020”. De acuerdo con múltiples voces expertas en materia
Si no promovemos a la brevedad y con estricto apego a la ley esquemas como la subcontratación, se seguirán perdiendo trabajos y, consecuentemente, crecerá la precarización y la pobreza. económica, sería indispensable que el sector público implementara medidas como hacer profundas reasignaciones presupuestales, diferir pagos fiscales, brindar seguros temporales de desempleo, adquirir deuda pública, hacer transferencias a trabajadores informales y, en fin, promover cualquier
23
En marzo y abril de este año suman 686 mil empleos formales perdidos en México. acción que proteja a la economía y a los trabajadores. En este sentido, es muy lamentable que la falta de comunicación entre las autoridades y algunos actores relevantes del sector privado han desincentivado la inversión y han debilitado vínculos que ahora más que nunca tendrían que utilizarse para el beneficio de todas y todos. TallentiaMX, como asociación de empresas responsables y profesionales de subcontratación, expresa su preocupación a causa de que, lejos de incentivarse esquemas laborales innovadores y flexibles que podrían proteger a la clase trabajadora y minimizar la drástica caída económica, se esté optando por soluciones a todas luces insuficientes. La tercerización está vinculada de modo directo con esquemas como la capacitación a distancia, el trabajo a tiempo parcial y el empleo digital, todos ellos fundamentales en estos tiempos de crisis en los cuales tendría que aprovecharse con responsabilidad cualquier modelo que permita crear trabajos formales, máxime cuando en
24
nuestra estructura laboral abunda la informalidad, que ha demostrado ser la verdadera precarización.
subcontratación, se seguirán perdiendo trabajos y, consecuentemente, crecerá la precarización y la pobreza.
En síntesis: el actual desempleo masivo es generado tanto por las medidas de distanciamiento social como por la falta de creatividad laboral. Una vez más, TallentiaMX insiste en la necesidad de que el sector público y privado, así como la sociedad civil, unamos esfuerzos para diseñar una estrategia que nos permita atemperar la tormenta que actualmente atravesamos. Si no promovemos a la brevedad y con estricto apego a la ley esquemas como la
Fuente: TallentiaMX / Elias Micha
Para leer la pandemia COVID-19: 1,001 formas de analizarla
N
uestra capacidad de comprensión del fenómeno COVID-19 será la medida del resultado que tengamos como sociedad pasada la pandemia; tratemos entonces de describir los fenómenos políticos, sociales y económicos que estamos viviendo.
Respecto de los Estados y los derechos humanos Algunos países han optado por medidas excepcionales en materia de derechos humanos, que van desde cerrar fronteras o reforzar la sanidad con militares hasta la restricción de movilidad de forma coercitiva: por eso se afirma que la libertad ha sido una de las principales víctimas. Bajo la sombra seductora de la disciplina colectiva de los países asiáticos,
resurgen los nacionalismos como la clave no sólo para la pandemia sino también para el desarrollo; se habla del virus como coartada para acaparar poder amparándose en la emergencia. La frase que lo engloba todo: el poder que cedes es poder que concedes, y el poder al que renuncias no se recupera con facilidad.
La sociedad y sus fobias: la discriminación La crisis saca lo mejor y lo peor de la humanidad. Se queman murciélagos por miedo, se destruyen antenas de transmisión telefónica, se exacerba la xenofobia contra migrantes, contra razas, contra ciudadanos que provienen de países considerados epicentros de la pandemia. El colmo: se ataca a trabaja-
Se habla de perfeccionar la vigilancia con inteligencia artificial, lo cual hemos permitido poco a poco: Google documenta nuestra movilidad, Twitter y Facebook son parte del informe diario de las autoridades. dores de la salud; en un desplante irracionalidad engañosa y desproporcionada se discrimina a quienes nos están curando, una verdadera doctrina de shock.
25
Como política de control social Un efecto colateral de la pandemia es la vigilancia de los ciudadanos. Israel y China son los casos más extremos. Se habla de perfeccionar la vigilancia con inteligencia artificial, lo cual hemos permitido poco a poco: Google documenta nuestra movilidad, Twitter y Facebook son parte del informe diario de las autoridades… Estas decisiones afectan los derechos y la economía, parecen ser necesarias pues en esta pandemia hay 1,300 millones de habitantes confinados, pero cuidado, también la regulación y la vigilancia que se nutren de la inseguridad y de la sensación de cataclismo son lo que subyace a los populismos. Boaventura de Souza alza la voz y advierte que la solidaridad se ha trocado en aislamiento: extraño fenómeno ya que, después de todo, el aislamiento es un concepto burgués que afecta de manera distinta a las clases sociales.
La economía del virus El turismo, uno de los sectores más afectados, tuvo su golpe letal con la cancelación de la feria turística más grande del mundo. Los insumos también comenzaron a faltar en todas las cadenas productivas; se habla de un coronacrak, del que el capitalismo está contagiado y el cual ha encontrado su epi-
26
centro en el viejo continente, donde los países han experimentado mil y un formas de paliar la crisis: suspensión de impuestos, de hipotecas, de rentas de casa… Mas no nos hagamos: esta crisis ya estaba anunciada; en todo el mundo ya se veía una fase de semi estancamiento. Por eso los cuestionamientos de reinventar la sociedad ante este golpe al capitalismo, sobre todo cuando estamos en el dilema de salvar vidas o de salvar la economía. Por eso The Washington Post tituló una portada “muere el capitalismo salvaje o muere la civilización humana”, pero habrá que ver los cómos y los porqués, pues ante 19,500 millones de nuevos pobres por el paro de la pandemia algo debemos hacer.
La visión social de la pandemia Boaventura de Sousa nos lo advierte: no es lo mismo ver
la cuarentena desde el sur, pues si bien es un hecho social global que convulsiona las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de actores (toda la sociedad corre riesgo), dentro de una catástrofe emancipadora, la pregunta queda: ¿nos volvemos una sociedad altamente cooperativa y solidaria o de mayor aislamiento e individualización? Lo cierto es que estos miedos generan una desafección democrática; por eso Habermas nos señala que nunca supimos tanto de nuestra ignorancia y Edgar Morin cuestiona el mercado planetario en donde, apunta Savater, se valora más el PIB que la cultura. Sin embargo, son precisamente las voces intelectuales las que menos se escuchan. Sasen nos hace ver que, cuando los financieros hablan, pocos políticos entienden, pues lo que necesitamos es el retorno al ciudadano, protegerlo, como
dice Por Yakov… Sobre todo, hay que cuidar y oír a quienes han padecido desigualdades históricas, como es el caso de las mujeres, quienes han sido una víctima colateral del aislamiento, pues la violencia y el suicidio han sido el lado oscuro del encierro.
El efecto político del virus Uno de los momentos más cuestionados por todos es la actuación de los políticos ante la pandemia. La excepción que confirma la regla la encontramos en países como Alemania, Taiwán, Nueva Zelanda, Islandia, Noruega y Finlandia, en donde sus gobernantes, todas mujeres, han dado el ejemplo de sensatez y dirección, y han ofrecido muestras de tener mejores estrategias y sensibilidad humana. Pero la discusión es bastante profunda: Raúl Ávila analiza escenarios del Constitucionalismo que viene, los cambios posibles hacia la democracia o hacia otros lugares. En algunas latitudes vimos el re-
torno del Estado nación; en otros, renació la agenda de nacionalismos, nativismos, antimultilateralismos y aislacionismos. Zaffaroni nos advierte que la democracia en tiempos de pánico nos ha regresado al estado policiaco, es decir, que el ataque al neoliberalismo posmoderno también ha significado un ataque al Estado que estábamos construyendo. Alain Touraine dice que se ha empujado hacia arriba a los cuidadores y todo corre riesgo: desde la libertad hasta los datos personales… Los derechos humanos.
Sobre la idea de un nuevo mundo La mayor crisis de nuestra generación es política, económica y cultural, por eso hay quien cuestiona que debe construirse un capitalismo diferente, preguntándose si los Gobiernos no únicamente están para corregir fallas del mercado sino para ver por el crecimiento sostenible e inclusivo.
La modernidad como cúspide de la civilización híper tecnológica se cuestiona proyectando tres escenarios: los radicales (como Macron) hablan de una conmoción antropológica profunda; los cautos plantean que sólo se acentuará el cambio que ya se venía construyendo y están los que buscan simplemente el retorno a la vida normal, como Trump, con el concepto business as usual. Henry Kissinger va más allá: habla de una gobernanza global, mientras otros analistas en lugar de llevar la discusión hacia la cooperación están planteando quién será el nuevo líder, si Estados Unidos o China. Lo que seguramente tocará fondo es el sistema de salud, que, como señala Gómez Hermosillo, tiene que cambiar de lo curativo a un sistema de calidad y equidad, quitándolo de manos de la plutocracia.
Fuente: El Economista / Ricardo Landero
27
28
10-4: el coronavirus tiene un punto débil y este modelo lo explota Te recomendamos leerlo porque establece una estrategia para retornar a la actividad económica después de la pandemia, que permite reducir la transmisión del virus, activar la economía y darle empleo a millones de personas.
¿Sabías que?
Un ciclo de 10 días de descanso en casa y 4 días de actividad en la escuela u oficina podría suprimir la epidemia al tiempo que permite una actividad económica sustentable, ya que disminuye la densidad de personas que acuden al trabajo y la escuela, lo que reduce la transmisión, demás proporciona por lo menos un empleo a tiempo parcial para millones que han sido despedidos.
S
i no podemos reanudar la actividad económica sin causar un resurgimiento de infecciones de la COVID-19, enfrentamos un futuro sombrío e impredecible al abrir y cerrar escuelas y negocios.
Las autoridades escolares austríacas adoptarán una versión simple —con dos grupos de estudiantes que asistirán a la escuela por cinco días cada dos semanas— a partir del 18 de mayo.
Podemos encontrar una salida a este dilema aprovechando una propiedad clave del virus: su período de latencia, el lapso promedio de tres días entre el momento en que una persona se infecta y el momento en que puede infectar a otros.
Los modelos que creamos en el Instituto Weizmann predicen que este ciclo de dos semanas puede reducir el número reproductivo del virus —el número promedio de personas infectadas por cada persona infectada— por debajo de uno. Por lo tanto, un ciclo 10-4 podría suprimir la epidemia al tiempo que permite una actividad económica sustentable.
Las personas pueden laborar en ciclos de dos semanas, ir al trabajo durante cuatro días y después, para cuando pueden volverse infecciosos, pasar diez días confinados en casa. La estrategia funciona aún mejor cuando la población se divide en dos grupos de hogares que trabajan en semanas alternas.
Incluso si alguien está infectado, y sin síntomas, él o ella estaría en contacto con personas fuera de su hogar durante solo cuatro días cada dos semanas, no 10 días, como con un horario normal. Esta estra-
29
tegia tiene otro impacto: disminuye la densidad de personas que acuden al trabajo y la escuela, lo que reduce la transmisión del virus. Las escuelas pueden hacer que los estudiantes asistan por cuatro días consecutivos cada dos semanas, en dos grupos alternativos, y usar métodos de educación a distancia los otros días de escuela. Los niños pueden ir a la escuela los mismos días que sus padres van al trabajo. Las empresas operarían casi de forma continua, alternando entre dos grupos de trabajadores para una producción regular y predecible.
30
Esto incrementaría la confianza de los consumidores, apuntalando la oferta y la demanda al mismo tiempo. Durante los días de confinamiento, este enfoque requiere adherencia solo al nivel de distancia ya demostrado en los países europeos y Nueva York. Evita los costos económicos y psicológicos de abrir la economía y luego tener que restablecer el confinamiento total cuando los casos inevitablemente resurjan. Dar esperanza y luego quitarla puede causar desesperación y resistencia. Una rutina 10-4 proporciona por lo menos un empleo a
tiempo parcial para millones que han sido despedidos o enviados a casa con licencia sin sueldo. Estos trabajos evitan los impactos devastadores, mentales y físicos del desempleo, que a menudo son duraderos. Para quienes viven del día a día, habría cuatro días para trabajar, reduciendo la necesidad económica de ignorar el confinamiento por completo. Las quiebras de los negocios también se reducirían, acelerando la eventual recuperación económica.
tienen síntomas, el rastreo de contactos y aislamiento, y la protección de grupos de riesgo. La estrategia cíclica puede probarse en regiones limitadas por periodos de prueba específicos, incluso un mes. Si la tasa de infección aumenta, puede ajustarse a menos días de trabajo. Por el contrario, si las cosas van bien, se pueden agregar días adicionales de trabajo. En ciertos escenarios, solo cuatro o cinco días de confinamiento en cada ciclo de dos semanas podrían prevenir el resurgimiento.
La estrategia cíclica es fácil de explicar y hacer cumplir Es equitativa en términos de quién puede volver al trabajo. Se aplica en cualquier escala: una escuela, una empresa, una ciudad, un estado. Una región que usa la estrategia cíclica está protegida: las infecciones que llegan de fuera no se pueden propagar ampliamente si el número de reproducción es menor que uno. También es compatible con todas las demás medidas compensatorias que se están desarrollando.
Los trabajadores pueden, y aún deben, usar mascarillas y distanciamiento mientras estén en el trabajo. Sin embargo, esta propuesta no se basa en pruebas de larga escala, por lo que aún no está disponible en todas partes de Estados Unidos y quizás nunca estará disponible en grandes partes del mundo. Puede comenzar tan pronto como una disminución constante de casos indique que el confinamiento ha sido efectivo.
La epidemia del coronavirus es un enemigo formidable, pero no es invencible. Al programar nuestras actividades de manera inteligente, de una manera que tome en cuenta las dinámicas intrínsecas del virus, podemos derrotarlo más rápidamente, y acelerar un retorno completo al trabajo, la escuela y otras actividades. Lee el texto completo aquí.
La estrategia cíclica debe ser parte de una estrategia de salida integral, incluyendo la auto cuarentena de quienes
31
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.
32
33
34