Boletín TallentiaMX No. 23 año II

Page 1



CONTENIDO


QUOTE



Subcontratación: recuperación laboral y justicia social

E

l compromiso de la subcontratación con la sociedad se expresa de dos maneras: su enorme capacidad para recuperar los empleos perdidos durante esta pandemia y su potencial para ofrecer más trabajos dignos y formales a los sectores más vulnerables de la población. De este modo, es una herramienta valiosísima en la solución de algunos de los problemas actuales más urgentes de la vida nacional. Desafortunadamente, TallentiaMX tenía razón. De acuerdo con la más reciente Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y

4

Geografía (INEGI) y publicada el pasado lunes 1 de junio, cuando menos 12 millones de personas en México abandonaron la fuerza laboral en abril, cifra sin precedentes en la historia reciente de nuestro país y muy superior a los cerca de 600 mil empleos formales perdidos que había registrado para ese mismo mes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Precisamente por la gravedad del actual panorama es indispensable aprovechar modelos como la subcontratación laboral, que es capaz de reclutar, contratar, capacitar y administrar más de un millón de empleos en áreas tan diversas como

la maquila, la producción automotriz, la minería, el turismo, las actividades restauranteras e inmobiliarias, el comercio, el entretenimiento, la venta electrónica, la digitalización y las industrias de la tecnología inteligente. Cabe recordar que de 2013 a 2018, se crearon en promedio 670 mil puestos de trabajo formales por año, de los cuales aproximadamente 222 mil eran empleos de subcontratación. Así, alrededor del 33% de los empleos creados en ese periodo fueron subcontratados. Por otra parte, esta semana, la agenda internacional estuvo determinada por el lamentable


asesinato de George Floyd, las protestas sociales en Estados Unidos y una vindicación universal a favor de la justicia social. Efectivamente y por desgracia, el mundo actual está atravesado transversalmente por la inequidad y la discriminación en todos los ámbitos. Nuestro país padece la misma situación. Es por ello que debe tenerse presente que la subcontratación ha dado empleo en México a los sectores más vulnerables de la población. Vale la pena resaltar que, hasta inicios de este año, la subcontratación en México

daba empleo a 2.2 millones de jóvenes, y que 4 de cada 10 personas que trabajan en la subcontratación son mujeres, entre las cuales hay más de un millón de madres solteras. Si bien la igualdad de oportunidades y de condiciones de vida no se limita a las condiciones laborales de la población, sin un trabajo formal y digno es imposible pensar en justicia social. En este boletín, TallentiaMX hace un análisis del panorama de cara a la necesaria recupe-

ración de empleos y a los movimientos que hacen un llamado para que la nueva normalidad tras el COVID-19 esté acompañada de mejoras hacia la equidad y el respeto. Asimismo, como asociación de empresas de subcontratación, hacemos un recordar que la tercerización ayudará a generar a gran escala los empleos formales que se requieren, especialmente con esos sectores de la población que de modo inaceptable han sido sistemáticamente soslayados.

5


6


Indicadores Laborales Abril de 2020

¿Cómo afectó la pandemia del COVID-19 al mercado laboral en México? Con el fin de monitorear el panorama laboral en el periodo de contingencia sanitaria, el INEGI diseñó la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), en sustitución de la tradicional Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que fue suspendida. Aunque la ETOE no es estrictamente comparable con la ENOE, es una aproximación y su comparación es útil solo como medida de referencia. Población de 15 años y más Población en edad de trabajar.

Población No Económicamente Activa (PNEA)

Población Económicamente Activa (PEA)

Personas que no están ocupadas, ni buscan trabajo, aún cuando tengan disposición para trabajar o no.

Personas que participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en búsqueda de trabajo.

Ocupada

Disponible

Población que realiza alguna actividad económica o que no trabaja pero mantiene un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja.

Población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo.

No disponible

Desocupada

Población no ocupada, no busca un empleo y no tiene necesidad, interés o disponibilidad para trabajar.

Población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y está disponible para trabajar.

Población de 15 años y más por condición de actividad económica durante abril de 2020 ETOE abril 2020

Población Población de 15 años y más Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Desocupada Población No Económicamente Activa (PNEA) Disponible No Disponible

Millones de personas 95.6 45.4 43.3 2.1 50.2 20.0 30.2

Estructura porcentual (%) 100.0 47.5 95.3 4.7 52.5 39.8 60.2

Diferencias en puntos porcentuales respecto a:

ENOE marzo 2020 (%) 59.8 97.1 2.9 40.2 15.2 84.8

abril 2019 marzo 2020 abril 2019 (%) 59.7 96.5 3.5 40.3 15.7 84.3

-12.3 -1.7 1.7 12.3 24.5 -24.5

-12.2 -1.2 1.2 12.2 24.1 -24.1

Notas: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. Fuente: INEGI.

En abril de 2020, se reflejaron los impactos del confinamiento sobre el mercado laboral:

Disminuyó la participación laboral, la

población ocupada y la informalidad laboral

Aumentó la subocupación y la desocupación


CAMBIOS EN LA FUERZA LABORAL En abril de 2020, la PEA fue de 45.4 millones de personas, por lo que la Tasa de Participación se ubicó en 47.5% de la población en edad de trabajar.

Población de 15 años y más por condición de ocupación e inactividad (Millones de personas)

38.0

38.7

2.0

1.7

Respecto a marzo, la PEA tuvo una disminución de 12 millones de personas, principalmente por la suspensión laboral temporal que provocó la cuarentena.

50.2 2.1

54.2

55.8

ENOE abril 2019

ENOE marzo 2020

Ocupados

43.3

Desocupados

La mayoría de las personas que salieron de la PEA se reubicaron en la PNEA, pasando de estar ocupadas a inactivas. Así, la PNEA fue de 50.2 millones en abril de 2020. Dentro de la PNEA, estas personas se colocaron dentro de la población disponible para trabajar. Con ello, la PNEA disponible pasó de 5.9 millones en marzo a 20 millones de personas en abril de 2020, un aumento de 14.1 millones.

ETOE abril 2020

La población ocupada se situó en 95.3% de la PEA durante abril de 2020, implicando una disminución de 12.5 millones de personas respecto a marzo.

PNEA

Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar (Millones de personas)

30.2 32.8

32.0

20.0 6.0

5.9

ENOE abril 2019

ENOE marzo 2020 Disponibles

No disponibes

Razones de la salida de la fuerza laboral De las 20 millones de personas disponibles para trabajar en abril de 2020, 11.3 millones dejaron de trabajar debido a la suspensión temporal de su trabajo. Se trata de una suspensión sin pago y sin tener certeza de mantener el vínculo laboral o de retornar al trabajo.

ETOE abril 2020


POBLACIÓN OCUPADA Según duración de la jornada de trabajo (Porcentajes)

Según posición en la ocupación (Millones de personas) 2.1

2.3

ETOE abril 2020

12.0

12.4

2.8

2.5

38.8

37.0

0.8 7.7 2.3

ENOE marzo 2020

32.4

ENOE abril 2019

21.9

10.9

18.6

30.5

17.8 0.3

1.7 6.1

16.6

46.3

28.5

4.6 6.4

21.0

41.6

25.6

Ausentes temporales con vínculo laboral ENOE abril 2019

ENOE marzo 2020

Menos de 15 Horas

ETOE abril 2020

De 15 a 34 horas

Trabajadores no remunerados

De 35 a 48 horas

Trabajadores por cuenta propia

Más de 48 horas

Empleadores

No especificado

Trabajadores subordinados y remunerados

En el contexto de disminución de la población ocupada, en abril de 2020, los trabajadores subordinados y remunerados sumaron 32.4 millones, una disminución de 6.4 millones respecto al mes previo.

En general, la duración de la jornada de trabajo disminuyó en abril de 2020. Destaca el incremento de los ausentes temporales sin vínculo laboral que se ubicó en 21.9%. En cambio, quienes trabajaron 35 o más horas a la semana se redujo a 48.3%.

Según tamaño de la unidad económica (Millones de personas)

Según sector de actividad económica (Porcentajes) 0.5

0.6

0.4

0.5

0.6

0.4

62.5

63.211.3

11.4

62.5

63.2

5.0 4.8

63.712.5

24.8

25.5

63.7

23.4

11.4

11.3

12.5

ENOE abril 2019

ENOE marzo 2020

ETOE abril 2020

Primario

Secundario

Terciario

5.4 5.1

5.3

5.5

8.2

8.5

5.9 3.8 5.0

23.4

24.8

25.5

0.8

No especificado

6.2 22.4

22.8

ENOE abril 2019

ENOE marzo 2020

14.7 ETOE abril 2020

Micronegocios

Pequeños establecimientos

Medianos establecimientos

Grandes establecimientos

Gobierno y otros

Durante el confinamiento, la ocupación en el comercio y los servicios (sector terciario) aumentó 0.5 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la ocupación en el sector secundario disminuyó 1.4 puntos porcentuales en igual periodo.

Entre marzo y abril de 2020, aproximadamente 10.9 millones de personas dejaron de trabajar en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

0.8


POBLACIÓN SUBOCUPADA Población ocupada por condición de subocupación (Millones de personas) ETOE abril 2020 ENOE marzo 2020

11.0

En cuanto a las personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, la cifra pasó de 5.1 millones en marzo de 2020 a 11 millones en abril del mismo año.

32.3

5.1

50.7

ENOE abril 2019 4.2

La Tasa de Subocupación se ubicó en 25.4% de la población ocupada en abril de 2020, un incremento de 16.3 puntos porcentuales respecto al mes previo.

50.0

Subocupados

No subocupados

INFORMALIDAD LABORAL La informalidad comprende a las personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de su trabajo y aquellas cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. La población ocupada informal fue de 20.7 millones en abril de 2020, una disminución de 10.4 millones respecto a marzo, quienes salieron de la fuerza laboral.

Población ocupada por condición de informalidad (Millones de personas)

31.0 20.7

24.7

22.6

ENOE marzo 2020

ETOE abril 2020

Ocupación formal

Ocupación informal

POBLACIÓN DESOCUPADA Población desocupada según grupos de edad (Porcentajes) 2.0 19.3

1.1 18.0

46.2

46.3

32.2

34.6

26.9

ENOE abril 2019

ENOE marzo 2020

ETOE abril 2020

De 15 a 24 años De 45 a 64 años

2.3 21.6

49.2

La población desocupada (desempleada) fue de 2.1 millones en abril de 2020. Así, la Tasa de Desocupación se ubicó en 4.7% de la PEA, cifra superior en 1.7 puntos porcentuales respecto a la de marzo. En abril de 2020, el desempleo se concentró en mayor proporción en las personas de 25 a 44 años (49.2%).

De 25 a 44 años De 65 años y más

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) con cifras durante abril de 2020. Elaborado por: Karen Dávalos.


11


Unas 12 millones de personas dejaron de trabajar en México durante abril

L

a pandemia del coronavirus ha golpeado tanto a los empleos formales como a los informales en México, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Al menos 12 millones de personas dejaron la fuerza laboral en abril: todas ellas dejaron de recibir ingresos y todavía no tienen certeza sobre si su ocupación estará disponible con la apertura de la economía. Esta información confirma un panorama para la economía mexicana en el que el crecimiento será negativo este año y en el que el desempleo cobrará una dimensión importante en la realidad del país latinoamericano.

12

Los datos del INEGI se concentran en la ocupación de las personas en México, por lo que no distingue sobre si los empleos de los encuestados son formales –con prestaciones y seguridad social– o informales. Las estimaciones, sin embargo, ofrecen un panorama sobre la población que se encuentra sin empleo: 2.1 millones de personas. Esto representa un 4.7% de la población económicamente activa que no tienen trabajo y se encuentran activamente buscándolo. Hace un par de semanas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que México perdió medio millón de trabajos formales en abril, de un mercado laboral de 20.5 millones de personas con empleo formal.

Al menos 12 millones de personas dejaron la fuerza laboral en abril. El cierre de la economía mexicana para evitar la expansión de la epidemia de COVID-19, además, ha pasado la factura a la economía informal. Este pilar subterráneo que ha evitado que la población de México padezca el desempleo masivo ha disminuido un 8% en el último mes y se ha situado en un 47.7%. “La población informal salió del mercado de trabajo siendo ahora población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar. Esta dis-


El cierre de la economía mexicana para evitar la expansión de la epidemia ha pasado la factura a la economía informal. tido en que su plan no incluye el rescate de empresas o sectores económicos, sino que la recuperación del mercado laboral se hará a través de programas sociales y proyectos de infraestructura. El INEGI organizó a finales de abril la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) ante la emergencia sanitaria y ha llamado a 14,294 hogares para conocer la situación del empleo en México. La institución ha advertido que los datos son preliminares y que debido la petición del Estado de permanecer en casa, el estudio se hizo por teléfono.

minución también refleja la suspensión temporal de actividades y la espera de retomarlas”, explica el INEGI en su informe. En las últimas décadas el empleo informal en México ha crecido significativamente y ha representado un mecanismo de amortiguamiento para evitar el descalabro de la economía.

La pérdida de empleo se daba por descontada ante el excepcional parón de la economía global, sin embargo, los primeros datos muestran la fragilidad del mercado laboral en México. La recuperación en los próximos años y meses dependerá de las acciones que se tomen por parte del Gobierno mexicano. El Gobierno ha insis-

Fuente: El País / Sonia Corona

13


Se perdieron 10.3 millones de empleos informales en abril: INEGI

U

no de los sectores más afectados por la contracción del mercado laboral en México es el sector informal de la economía. Durante abril se perdieron 10.3 millones de empleos en dicho sector, cifra que representa el 82% del total de los empleos eliminados en dicho periodo, de acuerdo con los datos de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo dados a conocer por el INEGI. Esto puede estar relacionado a las características de los negocios informales, que típicamente cuentan tanto con una menor escala de operación como menor acceso al crédito, condiciones que los habrían ayudado a enfrentar de manera más efectiva el choque y que a su vez los vuelven más vulnerables, in-

14

La tasa de informalidad pasó de 55.7% a 47.7% en abril. cluidos a sus empleados, comentó Juan Carlos Alderete, director de análisis económico de Banorte. La informalidad se compone por personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de su trabajo, más aquellos cuyo vínculo laboral no es reconocido por su trabajo. La población total ocupada en la informalidad pasó de 31 millones de trabajadores en marzo de 2020 a 20.7 millones de personas en abril pasado. De esta forma, la tasa de informalidad pasó de 55.7%

a 47.7% para dicho periodo, lo que significó una disminución de 8 puntos porcentuales, la mayor contracción de este sector para un mes de la que se tenga registro. Dentro de este total, la población ocupada en el sector informal propiamente dicho, paso de 15 millones en marzo a 9 millones en abril, lo que significó 6 millones menos de plazas en un solo mes. En dicho periodo la tasa de ocupación en el sector informal se redujo en 6.3 puntos porcentuales, de 27% a 20.7%. Fuente: El Universal / Rubén Migueles


Desempleo sube a 4.7% en abril, 2.1 millones no tienen trabajo: INEGI

E

n abril de 2020, mes en el que se aplicaron con mayor rigor las medidas sanitarias para contener la pandemia del COVID-19, la tasa de desempleo subió a 4.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), nivel superior al de 2.9% registrado un mes antes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estos porcentajes indican que en abril pasado, 2.1 millones de personas no contaban con un empleo, por arriba de 1.7 millones que estaba en esta condición en marzo. En videoconferencia para presentar los resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), el director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Edgar Vielma, señaló que la mayor parte de las personas ocupadas labora en micronegocios.

En abril de 2020, 14.7 millones de personas laboraban en este tipo de establecimientos, lo que representó una disminución de 8.1 millones con respecto al mes de marzo de 2020, cuando eran 22.8 millones. En tanto, entre marzo y abril, el número de personas ocupadas en pequeños establecimientos se redujo de 8.5 a 6.2 millones de personas; en los establecimientos medianos de 5.5 a 5 millones; y en los grandes establecimientos disminuyó de 5.1 a 3.8 millones. En contraste, en el Gobierno y otros los empleados aumentaron de 5.4 a 5.9 millones de personas. Por otro lado, Edgar Vielma indicó que la población disponible para trabajar pasó entre abril y mayo de 5.9 a 20 millones de personas, lo que implicó un aumento de 14 millones. Explicó que de los 20 millones, 11.3 millones

La tasa de desempleo subió a 4.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), nivel superior al de 2.9% registrado un mes antes. dejaron de trabajar, debido a la suspensión temporal de su trabajo sin recibir pago. Con respecto a la subocupación, que es la necesidad y disponibilidad para trabajar más tiempo, en abril de 2020, 11 millones de personas se encontraron en esta condición, lo que representó un aumento de 5.9 millones de personas con respecto al mes previo. Fuente: Milenio / Yeshua Ordaz

15


¡Subcontratación salvará al empleo!

M

ientras el país está en semáforo rojo, comienza la reactivación económica. Son momentos complicados y adversos. Hay enormes riesgos, y si no se toman medidas cautelosas. La apuesta es que los servicios hospitalarios no se saturen y que las actividades que el Gobierno considera como esenciales empiecen a dar resultados económicos, fundamentalmente en el área de producción de artículos que se enfoquen a las líneas de producción del renovado Tratado de Libre Comercio, ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, que entra en vigor el 1 de julio.

16

Sin embargo, la clave del equilibrio entre salud y bienestar económico es el establecer medidas de higiene, sana distancia y relaciones en la actividad laboral que prioricen el evitar contagios.

La subcontratación sí está lista para el principal reto que afrontan todos los centros de trabajo: volver a operar cuidando simultáneamente la salud de sus trabajadores.

El objetivo es poner en marcha a la economía. Sin embargo, es precario e inestable el equilibrio entre la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales, nos comentó Elías Micha, presidente de TallentiaMX, una asociación de subcontratación responsable, quien se pregunta si estamos verdaderamente preparados. Y estamos de acuerdo con él, al mencionar que la subcontratación sí está lista para esta nueva etapa. El principal reto que afrontan todos los centros de trabajo es el de volver a operar cuidando simultáneamente la salud de sus trabajadores. Para ello tendrán que ponerse en práctica la creatividad y la flexibilidad laboral.


La tercerización ha servido para incrementar la productividad de las empresas y para fortalecer los derechos de los trabajadores, ahora en la nueva normalidad, se volverá indispensable. Las empresas profesionales de tercerización llevan mucho tiempo dedicándose a gestionar paquetes de prestaciones, a brindar capacitación a distancia y a aprovechar modelos como el teletrabajo, el empleo a tiempo parcial y el trabajo por turnos. Si bien todos estos son mecanismos dinámicos que llevan muchos años sirviendo para incrementar la productividad de las empresas y para fortalecer los derechos de los trabajadores, ahora, en esta nueva normalidad, se tornarán indispensables. En México se perderán, durante la pandemia, más de un millón de empleos. Por ello, a partir de ahora, las empresas se verán obligadas a hacer contrataciones expeditas y legales, asegu-

rándose de que sus empleados tengan las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Para ello, la subcontratación es una herramienta indispensable. La meta es alcanzar 2 millones de nuevos empleos, como lo pronosticó del Gobierno Federal. El instrumento idóneo es la tercerización. Ante el COVID-19, numerosas cadenas productivas internacionales se vieron suspendidas. Si a esto le añadimos la tensión que existe actualmente entre Estados Unidos y China, todo apunta a que muchas actividades se regionalizarán y a que, por lo tanto, América del Norte tendrá que fortalecer sus lazos y reestructurarse parcialmente.

La subcontratación ha dado prueba de estar presente en sectores como la industria y el turismo, que son actividades estrechamente relacionadas con los lazos económicos y laborales entre México y su vecino del norte. Como nos mencionó Micha, la subcontratación está lista para la reactivación. Además, sin subcontratación no será posible dicha reactivación.

Fuente: Diario Imagen / Víctor Sánchez Baños

17


Industria de la tercerización puede generar millón y medio de empleos formales

E

n México se pueden generar de inmediato un millón de empleos formales, con seguridad social en el IMSS y en el INFONAVIT, y al menos otro millón de plazas de trabajo gracias a la industria de la tercerización laboral, de acuerdo con estimaciones de TallentiaMX.

El primer millón de plantas de trabajo lo pueden crear ya los sectores automotriz, de la construcción, minería, aeroespacial, comercio electrónico, digitalización y las distintas industrias de las tecnologías inteligentes, consideró Elías Micha, director general de TallentiaMX.

18

El ejecutivo dijo que alrededor de otro millón de plazas de trabajo lo puede generar en poco tiempo la subcontratación laboral en las industrias de la maquiladora, del turismo, restaurantera, bares, antros, banquetes, eventos, cines, teatros, entretenimiento, franquicias, inmobiliarias y comercio en general. Múltiples actividades económicas y productivas pueden reiniciar operaciones ya, para reactivar el empleo destruido, y otras industrias poderosas están listas para reabrir, pero se requiere que las autoridades sanitarias controlen totalmente la

Un millón de plazas de trabajo puede generar en poco tiempo la subcontratación laboral, en las industrias de la maquiladora, turismo, restaurantera y comercio en general. pandemia, para no exponer a contagios o muertes a los trabajadores y consumidores, dijo Micha.


La subcontratación laboral está lista para actuar responsablemente y ayudar al país a recuperar, lo antes posible, el empleo destruido por la pandemia. Y puso de ejemplo a Estados Unidos, Canadá y Europa, la tercerización laboral, advirtió, ya está arrancando en las economías, con buenos pronósticos para la reactivación del empleo, y en México no podemos ni debemos perder tiempo.

Esta industria, la de la subcontratación laboral, está lista para actuar responsablemente y ayudar al país a recuperar lo antes posible el empleo destruido por la pandemia, que agravará la pobreza y la miseria en nuestro país. La subcontratación tiene un papel protagónico en las cadenas de producción entre México y Estados Unidos, y jugará un papel determinante e indispensable en la nueva normalidad y en la generación de empleos, con contrataciones expeditas y legales, agregó.

Elías Micha, director general de TallentiaMX, concluyó subrayando que sin subcontratación no será posible la rápida reactivación laboral y económica en el país. Fuente: SDP Noticias / Obed Campos

19


Prevén más empleo con subcontratación

E

n la reactivación gradual de la economía, tras el confinamiento nacional por COVID-19, la industria de la subcontratación o tercerización laboral estima que podría generar un millón de plazas de trabajo. Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Talento Humano, TallentiaMX, de forma inmediata los sectores automotriz, de la construcción, minería, aeroespacial, comercio electrónico, digitalización y las distintas industrias de las tecnologías inteligentes pueden generar un millón de empleos formales.

"Otro millón de plazas de trabajo lo puede generar en poco tiempo la subcontratación laboral en las industrias maquiladora, del turismo, restaurantera, bares, antros, banquetes, eventos, cines, teatros, entretenimiento, franquicias, inmobiliarias y comercio en general", según calculó TallentiaMX.

20

En la reapertura, las empresas se verán obligadas a hacer contrataciones expeditas y legales, para lo cual la subcontratación es una herramienta indispensable. Elías Micha, director general de esa asociación, dijo que para ello es necesario que las autoridades sanitarias controlen la pandemia, a fin de no exponer a contagios o muertes a los trabajadores y consumidores. Señaló que en las economías de Estados Unidos, Canadá y Europa, lo que denomina máquina de la tercerización laboral ya está arrancando con buenos pronósticos para la reactivación del empleo.

"La industria de la subcontratación laboral está lista para actuar responsablemente y ayudar al país a recuperar lo antes posible el empleo destruido por la pandemia", dijo. Micha subrayó que debido a la pandemia en México se perderán más de un millón de empleos y que, en la reapertura, las empresas se verán obligadas a hacer contrataciones expeditas y legales, para lo cual la subcontratación es una herramienta indispensable. Según la asociación, el modelo de subcontratación ha dado resultados en sectores como la industria y el turismo y en la rearticulación de cadenas de trabajo y producción internacionales. Fuente: El Norte


La subcontratación sí está lista Por Elias Micha

E

n México ha comenzado la reactivación económica. Por medio de un sistema de vigilancia por semáforos que monitorea tanto el número de contagios en cada municipio como la disponibilidad hospitalaria, se están reanudando algunas labores no esenciales. El objetivo es poner en marcha a la economía. Sin embargo, es precario e inestable el equilibrio entre la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales. TallentiaMX, como una asociación de subcontratación responsable, se pregunta si estamos verdaderamente preparados. La subcontratación sí está lista para esta nueva etapa. El principal reto que afrontan todos los centros de trabajo es el de volver a operar cuidando simultáneamente la salud de sus trabajadores.

Para ello, tendrán que ponerse en práctica la creatividad y la flexibilidad laboral. Las empresas profesionales de tercerización llevan mucho tiempo dedicándose a gestionar paquetes de prestaciones, a brindar capacitación a distancia y a aprovechar modelos como el teletrabajo, el empleo a tiempo parcial y el trabajo por turnos. Si bien todos estos son mecanismos dinámicos que llevan muchos años sirviendo para incrementar la productividad de las empresas y para fortalecer los derechos de los trabajadores, ahora, en esta nueva normalidad, se tornarán indispensables.

ahora las empresas se verán obligadas a hacer contrataciones expeditas y legales, asegurándose de que sus empleados tengan las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Para ello, la subcontratación es una herramienta indispensable.

Igualmente, debe señalarse que, dado que en México se perderán durante la pandemia alrededor de un millón de empleos, a partir de

Por último, debido al COVID-19, numerosas cadenas productivas internacionales se vieron suspendidas. Si a esto le añadimos la tensión

La subcontratación está lista para la recuperación económica, poniendo en práctica la creatividad y la flexibilidad laboral.

21


Las empresas profesionales de tercerización llevan mucho tiempo dedicándose a brindar capacitación y a aprovechar modelos como el teletrabajo, el empleo a tiempo parcial y el trabajo por turnos. que existe actualmente entre Estados Unidos y China, todo apunta a que muchas actividades se regionalizarán y a que, por lo tanto, América del Norte tendrá que fortalecer sus

22

lazos y reestructurarse parcialmente. La subcontratación ha dado prueba de estar presente en sectores como la industria y el turismo, que son actividades estrechamente relacionadas con los lazos económicos y laborales entre México y su vecino del norte. Así, incluso para la rearticulación de cadenas de trabajo internacionales, la tercerización desempeñará un papel protagónico a corto y a largo plazo. Por todo lo anterior, ante la actual incertidumbre que rodea a la denomi-

nada nueva normalidad, TallentiaMX concluye que subcontratación sí está lista para la reactivación y que, además, sin subcontratación no será posible la reactivación. * Elias Micha es director general de TallentiaMX. Fuente: El Economista / Elias Micha


Pérdida de empleos y violencia: consecuencias del COVID-19 para las mujeres Por Vanessa Hernández

E

s indispensable exponer que la coyuntura del COVID-19 ha multiplicado la vulnerabilidad de las mujeres en todos los ámbitos. Por ello, hoy más que nunca debemos recordar la necesidad de seguir luchando por combatir la violencia contra la mujer y por garantizar la equidad de género. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que las mujeres son un sector altamente vulnerable y que las medidas para mitigar el COVID-19 han exacerbado los problemas que afrontan habitualmente:

El COVID-19 ha exacerbado los problemas que las mujeres afrontan habitualmente.

1. Aumento de la carga de trabajo no remunerado por prestación de cuidados. 2. Violencia y acoso en todos los lugares. 3. Desigualdad de género.

Cuando se impusieron las medidas de aislamiento social, millones de mujeres en todo el mundo tuvieron que redoblar esfuerzos para cuidar su empleo y atender a su familia. Según la OIT, el 41% de las mujeres están empleadas en sectores en el que corren un alto riesgo de perder su puesto de trabajo. En nuestro país, la pandemia por el COVID-19 ha dejado claro que uno de los mayores problemas que engloba la pérdida de empleos se da en la informalidad, donde muchas personas se encuentran. En días pasados el Instituto Nacional de Estadística

23


y Geografía (INEGI) informó que, en abril de 2020, cerca de 10 millones personas que se encuentran en el sector informal se quedaron sin empleo. Las mujeres que trabajan en dicho sector representan el 55%, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y son quienes corren un riesgo más elevado de perder sus ingresos, en comparación con los hombres. En relación a la violencia contra la mujer, entre enero y febrero de 2020, antes de que las autoridades de nuestro país impusieran el confinamiento para mitigar los contagios por coronavirus, se registraron 166 presuntas víctimas del delito de femi-

24

nicidio y 466 mujeres víctimas de homicidio doloso, sumando un total de 632 víctimas en todo el país. En el confinamiento, la situación no mejoró, tan solo en abril pasado se denunciaron 267 homicidios dolosos contra mujeres y se registraron 26 mil llamadas de violencia de género, 21.6% más que los casos habituales. Por otro lado, una más de las repercusiones que tuvieron las medidas del aislamiento social fue la mayor exposición a la explotación sexual de las mujeres y jóvenes en contextos de informalidad laboral o precarización de condiciones de trabajo en el mundo, según ONU Mujeres.

Las mujeres también son clave en la reactivación económica. La subcontratación puede ayudar a la recuperación de empleos especialmente para este sector altamente vulnerable. Actualmente, México ingresó a la etapa de la “nueva normalidad” en la que las mujeres deben ser tomadas en cuenta, reconociéndose los problemas que viven día a día y que las vuelven más vulnerables en este contexto.


Sobre todo, el país y el mundo necesitan recuperar empleos de hombres y mujeres por igual. Se requieren de políticas públicas que garanticen verdaderamente la equidad de género en los lugares de trabajo. En este sentido, la OIT ha recomendado los esquemas flexibles como una opción para la recuperación de empleos. La subcontratación, al ser un esquema de trabajo capaz de adaptarse a las adversidades, puede ayudar a

la recuperación de empleos especialmente para las mujeres. En nuestro país, hay 2.6 millones de mujeres que trabajan bajo un esquema de subcontratación y casi un millón son madres solteras. Un esquema como la tercerización ha demostrado ofrecer mayores oportunidades para un sector que ha sido perjudicado histórica y coyunturalmente por la violencia de género en todas sus formas. Las mujeres también son clave en la reactivación económica.

*Vanessa Hernández es licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y analista política de TallentiaMX, vanessa.hernandez@tallentiamx.com

Fuente:

• Cepal, El desafío social en

tiempos del COVID-19, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3gWuVK8

• La

Jornada. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Disponible en: https://bit.ly/2MvWdcA

• La

Jornada. Homicidios de mujeres se elevan a 267 en abril, máximo histórico. Disponible en: https://bit.ly/2zUrjIe•

• ONU Mujeres. COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. Disponible en: https://bit.ly/2BvO31r

• Organización

Internacional del Trabajo (OIT). La respuesta frente al COVID-19: fomentar la igualdad de género para un mejor futuro para la mujer. Disponible en: https://bit.ly/2BvOetD

25


Más de 60 millones de personas podrían caer en pobreza extrema por COVID-19, estima Banco Mundial

M

ás de 60 millones de personas podrían ser 'empujadas' a la pobreza extrema en 2020, advirtió este martes David Malpass, presidente del Banco Mundial, esto debido a la pandemia del nuevo coronavirus y los cierres económicos obligados determinados para detener contagios. Esta situación ha dado un duro golpe a la economía mundial, en especial a los países más pobres con un impacto directo en el ingreso de la población. “Es probable que estas estimaciones aumenten aún más, con la reapertura de las economías avanzadas como determinante prin-

26

cipal”, agregó al precisar la necesidad de que países en desarrollo y la comunidad internacional tomen medidas para acelerar la recuperación. Según el informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Banco Mundial, las medidas de respuesta a corto plazo para abordar la emergencia de salud deberán ir acompañadas de políticas integrales para impulsar el crecimiento a largo plazo. Para hacer que las economías futuras sean más resistentes, muchos países necesitarán sistemas que puedan construir y retener más capital humano y físico durante la recuperación, utilizando

Para hacer que las economías futuras sean más resistentes, muchos países necesitarán sistemas que puedan construir y retener más capital humano y físico durante la recuperación. políticas que reflejen y fomenten la necesidad post pandemia de nuevos tipos de empleos, empresas y sistemas de Gobierno.


La pandemia dejará daños duraderos a través de múltiples canales, incluida una menor inversión, erosión del capital físico y humano debido al cierre de empresas y la pérdida de escolaridad y empleos.

“Las elecciones de políticas realizadas hoy, incluida una mayor transparencia de la deuda para invitar a nuevas inversiones; avances más rápidos en la conectividad digital, y una gran expansión de las redes de seguridad de efectivo para los pobres, ayudarán a limitar el daño y construir una recuperación más fuerte” señaló el presidente del organismo. Malpass identificó el financiamiento y la construcción de infraestructura productiva entre los desafíos de desarrollo más difícil de resolver y advirtió sobre la necesidad de ver medidas para acelerar los litigios y la resolución de quiebras. A largo plazo, la pandemia dejará daños duraderos a

través de múltiples canales, incluida una menor inversión, erosión del capital físico y humano debido al cierre de empresas y la pérdida de escolaridad y empleos, y un retiro de los vínculos mundiales de comercio y oferta.

Bajos precios del petróleo poco ayudarán a la recuperación Los países en desarrollo que dependen del turismo, las remesas y del comercio mundial serán particularmente afectados, advierte el análisis del Banco Mundial y alerta que los bajos precios del petróleo poco ayudarán a la recuperación y en cambio, pueden

agravar el daño causado por la pandemia al debilitar aún más las finanzas de los productores. “Es probable que los bajos precios del petróleo proporcionen, en el mejor de los casos, un apoyo marginal a la actividad global al comienzo de la recuperación”, anticipa el análisis. Fuente: El Financiero / Leticia Hernández

27


28


El desafío social en tiempos del COVID-19 Te recomendamos leerlo porque analiza los efectos económicos y sociales que tendrá la pandemia en América Latina y el Caribe, especialmente en los grupos vulnerables, en los trabajadores y en los mercados laborales de la región. Además, la CEPAL propone acciones para mitigar el impacto, como son establecer el ingreso básico y fortalecer el Estado de bienestar.

¿Sabías que?

La crisis generada por la pandemia provocará que los hijos de las familias más pobres de América Latina y el Caribe se vean obligados a entrar en el mercado de trabajo, lo que incrementaría las tasas de trabajo infantil, que corresponden al 7.3% de los niños de 5 a 17 años, unos 10.5 millones de niños.

La pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentarán en todos los países de la región La pandemia del COVID-19 tiene fuertes efectos en el ámbito de la salud y profundas implicaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Llega a América Latina y el Caribe en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular. Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para frenar la propagación acelerada del coronavirus y salvar vidas, generan pérdidas de empleo (en 2020 habría 11.6 millones de des-

ocupados más que en 2019) y reducen los ingresos laborales de las personas y de los hogares. La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral. En la región, los mercados laborales suelen ser precarios: existe una alta proporción de empleos informales (un 53.1% en 2016, según la Organización Internacional del Trabajo). Las mujeres, las jóvenes, los indígenas, los afrodescendientes y los migrantes están sobrerrepresentados entre los trabajadores informales.

29


Grupos especialmente vulnerables a la crisis socioeconómica La pandemia tiene un impacto discriminado en diversos grupos de población y su capacidad de respuesta. La imposibilidad de trabajar desde el domicilio, las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a agua y saneamiento aumentan el riesgo de infección de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Los diferentes impactos socioeconómicos reflejan la matriz de la desigualdad social en la región, cuyos ejes estructurantes son la per-

tenencia a distintos estratos socioeconómicos o clases sociales, el género, la etapa del ciclo de vida, la condición étnico-racial y el territorio, a lo que se suman otros factores como la condición de discapacidad, el estatus migratorio o la situación de calle. Estas desigualdades se acumulan, se potencian e interactúan entre sí, causando múltiples discriminaciones que conllevan diferencias en el ejercicio de los derechos. Si bien la crisis afecta a toda la fuerza de trabajo, la situación de los trabajadores informales de ambos sexos, y especialmente la de las mujeres y las personas jóvenes,

indígenas, afrodescendientes y migrantes resulta de la confluencia de los ejes de la desigualdad y constituye un fuerte núcleo de vulnerabilidad. Las mujeres se encuentran en una situación particularmente vulnerable. Al contar con una inserción laboral en condiciones de mayor precariedad y una mayor representación en el trabajo informal (en 2016 esta era del 54.3%, frente al 52.3% en el caso de los hombres), están más expuestas al riesgo de desempleo. En este sentido, es probable que los hijos de las familias más pobres se vean obligados a entrar en el mercado de trabajo, lo que incrementaría las tasas de trabajo infantil (que corresponden al 7.3% de los niños de 5 a 17 años, unos 10.5 millones de niños). En el caso de las niñas y las adolescentes se debe agregar el posible aumento de la carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

Medidas emergentes y reforzamiento de las medidas existentes de protección social Protección social para trabajadores formales. En la mayoría de los países, los servicios no esenciales han sido paralizados para asegurar el distanciamiento social. Aunque los trabajadores formales que trabajan en sectores esenciales aún reciben sus ingresos, muchos trabajado-

30


res formales ya no reciben ingresos o los reciben de manera parcial. Esta situación incluye a asalariados y a dueños de micro, pequeñas y medianas empresas. La protección de los ingresos de las trabajadoras y los trabajadores formales incluye políticas muy diversas, como el aseguramiento de los ingresos ante las ausencias laborales, las licencias pagadas por enfermedad, la activación de medidas relacionadas con el seguro de desempleo, las prohibiciones de despido y las ausencias laborales optativas. En 11 países, se han implementado medidas de reducción de la jornada laboral, que contribuyen a disminuir la exposición en el lugar de trabajo y a preservar el empleo en las empresas afectadas. Otros apoyos a las personas y las familias. Los países han adoptado otras medidas que atenúan y reducen el gasto de las personas y las familias. Al 24 de abril de 2020, 22 países han anunciado 45 medidas adicionales, de las cuales el 60% son facilidades de pago de créditos e hipotecas, el 22% son alivios tributarios y el 18% corresponden a controles de precios. Un ingreso básico para satisfacer necesidades y sostener el consumo. Para enfrentar los impactos socioeconómicos de la crisis, la CEPAL

propone que los Gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida. El desafío es fortalecer el Estado de bienestar para evitar otra década perdida. Desde 2014, antes de la pandemia, la región vivía un proceso de deterioro de la situación social en términos de pobreza y pobreza extrema, y un menor ritmo de reducción de la desigualdad. Ante las grandes brechas históricas que la pandemia ha agravado, la CEPAL reitera que es el mo-

mento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, para no dejar a nadie atrás. Las respuestas en materia de protección social deben articular las medidas de corto plazo, necesarias para atender las manifestaciones más agudas de la emergencia, con otras de mediano y largo plazo, orientadas a garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mediante el fortalecimiento del Estado de bienestar y la provisión universal de protección social. Lee el texto completo aquí.

31


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.

32


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.