2
3
4
Editorial
5
Ley Federal del Trabajo de vanguardia: debe hacerse cumplir
E
n 2019, México atravesó muchos cambios en materia laboral. El eje de la agenda federal del trabajo fue y seguirá siendo el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores, principalmente a partir de dos acciones concretas: el aumento del salario mínimo y la instrumentación de un sistema de vigilancia moderno y coordinado, que sea la herramienta a través de la cual la autoridad inspeccione y fiscalice el cumplimiento cabal de las leyes laborales vigentes y de los acuerdos internacionales. El panorama internacional estuvo determinado por dos hechos. El 30 de noviembre de 2018, las tres naciones de América del Norte firmaron el T-MEC, un acuerdo
6
comercial con consideraciones laborales y ecológicas del que depende la economía nacional y que permitirá que nuestro país aumente las exportaciones a Estados Unidos en un 3.8%, convirtiéndose en el primer socio comercial de su vecino del norte. Entre los términos pactados por la región, sobresale la implementación de la democracia sindical y de la justicia laboral. Así, con el fin de proteger a la clase trabajadora y de satisfacer dichos compromisos internacionales, el 1° de mayo entró en vigor una reforma de gran calado a la Ley Federal del Trabajo. Adicionalmente, en el Protocolo Modificatorio del T-MEC, suscrito el pasado 10 de diciembre, se estableció que serán creados paneles tripartitos para la resolu-
ción de conflictos laborales que involucren al tratado citado, y como parte del proceso interno para la implementación de la ley en Estados Unidos aprobada por el Comité de Medios y Arbitrios el 17 de diciembre, habrá cinco agregados estadounidenses que coadyuvarán con las autoridades mexicanas para la implementación de la reforma laboral mexicana. Nuestro gobierno suscribió la Declaración del Centenario de la Organización Mundial del Trabajo, con lo cual pretende modernizar constructivamente la realidad laboral de México, fortalecer las competencias especializadas y el uso de nuevas tecnologías, todo esto en favor de la clase trabajadora. A su vez, dos eventos sintetizan la agenda laboral nacional. El pasado lunes 16 de diciembre, se anunció que el salario mínimo aumentaría el 20%, esto es, de 102 a 123 pesos al día, y un 5% en la Zona Libre de la Frontera Norte. Cabe señalar que se trata del segundo incremento de la presente administración. Ambos aumentos salariales, al sumarse, llegan a más del 30%, y, en la Zona de la Frontera Norte, a más del 100%, lo cual constituye un hecho sin precedentes en la historia laboral reciente. A esto se le añade que en reiteradas ocasiones Luisa María Alcalde, secretaria de STPS, y Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno, han sostenido que es indispensable instrumentar junto con la SHCP, el IMSS y la Unidad de Inteligencia Financiera un sistema de vigilancia moderno y efectivo, que garantice que se aplique la legislación vigente.
En materia de subcontratación, destaca que, de acuerdo con el Paquete Económico 2020, será necesario que ahora las empresas que contraten servicios de subcontratación retengan y enteren 6% del 16% del IVA. Por otro lado, resulta significativa y preocupante la iniciativa dictaminada en noviembre por comisiones en el Senado de la República que pretende acabar con casi cualquier tipo de subcontratación. Esta iniciativa contraviene el curso de integración laboral cuyo primer paso es el T-MEC (en EU y Canadá el outsourcing se utiliza intensivamente), atenta contra las bases del futuro del trabajo señalados por la OIT, obra contra la clase trabajadora (cuyos salarios, capacitación, condiciones y formalidad son en muchas ocasiones mejores en la subcontratación que en los regímenes ordinarios) y contradice los esfuerzos que está realizando el Ejecutivo Federal. De esta suerte, es evidente que la agenda laboral estuvo basada en la mejora de las condiciones de trabajo, la inspección estricta por la autoridad nacional y el incremento de los salarios. Sin embargo, ante el Parlamento Abierto en torno a las posibles modificaciones que el régimen de subcontratación sufrirá el próximo año, debemos ser consistentes con la directriz de modernización positiva y flexibilización profesional que tantos esfuerzos ha costado a autoridades, patrones y trabajadores. En 2020, lejos de atentar contra los intereses nacionales, se tendrá que robustecer la subcontratación responsable y, con ésta, la seguridad social, la formalidad y el bienestar.
7
noticias
8
Index a favor del outsourcing
D
e las 3 millones 100 mil personas que laboran en la industria maquiladora y manufacturera de exportación alrededor de 17%, lo que equivale a 540 mil personas, trabajan bajo el esquema de tercerización, mejor conocido como outsourcing.
540 mil trabajadores, es decir, el 17% de las personas que laboran en la industria maquiladora y manufactureradeexportacióntrabajan bajo el esquema de tercerización A pesar de que no es la mayoría de la mano de obra, el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Aguirre Lang, destaca que la iniciativa que se presentó en el Senado en contra de la subcontratación equivale a “darse un balazo en el pie, cuando es una
práctica internacional, sobre todo de los países con los que México compite”.
Para Aguirre Lang, no es conveniente terminar con esta figura, sino que es indispensable discutir el tema, reflexionar, argumentar y luego tomar decisiones. Estos esquemas laborales, asegura el Index, son práctica común en todo el mundo. Así, para los maquiladores, mantener la propuesta del Senado sería como “cerrarnos la puerta en competitividad”. Fuente: El Universal / Desbalance
9
Subcontratación, figura que genera empleo
L
a subcontratación (outsourcing o insourcing) es una figura que se utiliza en diversos países y que está reconocida por la Organización Internacional del Trabajo desde 1997.
En México inicialmente se utilizaba en actividades indirectas, como vigilancia, limpieza y mantenimiento, entre otras. A través de los años, en México, Estados Unidos, Canadá y en otros países, la subcontratación o tercerización se ha extendido a actividades preponderantes o principales, y se realiza en un gran número de empresas, regularmente de la forma siguiente: • Los trabajadores son contratados por una sociedad, que cuenta con capital y elementos propios para cumplir con sus obligaciones, pero que forma parte de un grupo empresarial, prestando a los trabajadores servicios para una o más empresas de dicho grupo. Esta forma de contratación se conoce como “insourcing”.
10
• Los trabajadores son contratados por una sociedad que cuenta con capital y elementos propios para cumplir con sus obligaciones, pero que no forman parte de una empresa o grupo empresarial a las que los primeros les prestan servicios o ejecutan obras. Forma de contratación que se conoce como “outsourcing”.
En ambos casos quien contrata a los traba- el Infonavit, o pretendan obtener su pensión o jadores, en su carácter de patrón, les cubre retiro; malas prácticas que también provocan su salario, sus prestaciones legales y extra- competencia desleal, respecto de los patrones legales, así como el pago de utilidades, y los que cubren en forma correcta sus obligaciones. tiene registrados ante el Instituto Mexica- En la tercerización quien contrata Conforme a la legisno del Seguro Social, lación vigente, la Seca los trabajadores, en su carácter el Infonavit y el SAT, retaría del Trabajo y cubriendo las cuotas, de patrón, les cubre su salario, Previsión Social, el aportaciones e impuesInstituto Mexicano prestaciones legales, el pago de tos que le correspondel Seguro Social y el utilidades y los tiene registrados en el den al SAT, conforme SAT, quienes tienen a lo que establecen las IMSS y el SAT, cubriendo las cuotas, firmados convenios leyes respectivas. de colaboración, esaportaciones e impuestos, conforme a tán en posibilidad de Al respecto, la Ley las leyes respectivas actuar en contra de Federal del Trabajo quienes utilizan en establece que cuando forma fraudulenta la estos patrones no cumplen con sus obliga- figura de la subcontratación. Por ello, segurciones la empresa o persona física que recibe amente pronto conoceremos algunas acciones los servicios es responsable solidaria respec- concretas, que permitirán se inhiban estas to de las obligaciones laborales de los traba- malas prácticas que tanto afectan, al erario, a jadores de la empresa que presta los servicios los organismos de seguridad social, a los trao ejecuta obras. bajadores y a empresas que sufren de competencia desleal. Desde diciembre del 2012, el trabajo en régimen de subcontratación se define y se regula Las iniciativas que transitan en el Senado de en los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D de la la República y en la Cámara de Diputados deLey Federal del Trabajo. ben considerar primero que se debe permitir el trabajo bajo el régimen de subcontratación Aun y cuando en la ley laboral mexicana se tanto en actividades preponderantes o priencuentra debidamente regulada la sub- oritarias, como accesorias, como ocurre en contratación, existen algunas empresas que muchos países, ya que ello permitirá asegurar evaden sus responsabilidades, defraudando al mayor competitividad en las empresas y en fisco y a la seguridad social al no registrar a consecuencia, se puedan generar más y melos trabajadores con los ingresos reales que jores empleos. estos perciben y en consecuencia, cubren impuestos en menor cantidad de lo que les cor- Por ello, existe coincidencia con lo expresado respondería así como cuotas y aportaciones recientemente por el senador Ricardo Monremucho menores, que terminarán perjudicando al que tanto el Senado de la República, como también a los trabajadores, que verán reflejado la Cámara de Diputados, antes de aprobar los cuando tramiten un crédito para vivienda ante dictámenes que contienen reformas a la Ley
11
Federal del Trabajo en materia de subcontratación, se debe escuchar y tomar en cuenta a las partes involucradas, esto es a los sectores representativos de los trabajadores y de los patrones, a efecto de considerar de qué forma se puede mejorar la regulación de la figura de la subcontratación, evitando posiciones en los extremos dogmáticos que impidan adecua-
ciones necesarias a la legislación laboral, o que terminen prohibiendo y, peor, criminalizando, una práctica que genera competitividad y buenos empleos y que es común en muchos países. Fuente: El Economista / Lorenzo Roel
Alcalde, lista para T-MEC… pero aún ve “reto gigantesco”
L
uisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que cuenta con las herramientas necesarias para dirimir conflictos derivados del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque admitió que la Reforma Laboral enfrenta “retos gigantescos”. Al cumplir un año de labores, destacó que en su administración hay revisiones a empresas para evitar
12
la subcontratación abusiva, que en algunos casos omite pago de prestaciones: “a partir de la reforma de 2012 se establecieron esos candados y simplemente las autoridades se hicieron de la vista gorda”. En esta materia dijo que han venido actuando con la legislación actual: “hoy en día existen candados específicos que no se habían cumplido jamás en subcontratación abusiva. Durante la administración anterior no se hizo ni una sola inspección en la
Hoy en día existen candados específicos que no se habían cumplido jamás en subcontratación abusiva materia y nosotros hemos venido actuando de manera conjunta con el IMSS, con la Unidad de Inteligencia Financiera, con la Procuraduría Fiscal, con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para identificar dónde está esa subcontratación abusiva, a la cual se acude únicamente para evadir responsabilidades laborales, fiscales y en materia de seguridad social. Hemos hecho operativos muy
exitosos en el sentido de encontrar esos centros de trabajo donde se utilizan estos esquemas y poder sancionarlos”. En relación a la iniciativa que establece efectos retroactivos adicionó que “la ley nunca puede ser retroactiva, es anticonstitucional, pero lo que sí se puede es lograr que la gente que hoy en día defrauda o tiene esquemas ilegales sea sancionada y corregida y, repito, no sólo es en el futuro, hoy en día ya existen candados establecidos en la ley que no se cumplen, y eso no tiene que ver con una retroactividad, con que a partir de la reforma de 2012, se establecieron esos candados y simplemente las autoridades se hicieron de la vista gorda”. Fuente: La Razón / Antonio López Cruz
Luisa Alcalde, retos para el 2020 que se consiguió con el sector empresarial y con el de representantes obreros; para este año el incremento que se dio: 16% y 100% en la frontera. Ha dado muy buenos resultados y a parte no generó inflación, que era el gran fantasma”.
E
n una entrevista con 24 HORAS, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), dijo que en materia de salarios, México va por una ruta de recuperación paulatina, responsable y decidida. “Por ahora fue muy importante el acuerdo
En el tema de los agregados laborales mencionó que Estados Unidos quería tener inspectores en México para verificar la implementación de la reforma laboral, cosa que no se aceptó. “Lo que se avaló es en beneficio de los tres países, y es la posibilidad de crear paneles
13
Los retos para la STPS en 2020: salario mínimo y vigilancia a la subcontratación abusiva (integrados) por tres personas –un mexicano elegido por Estados Unidos, un estadounidense elegido por México y un tercero en acuerdo de ambos– para hacer una investigación si en cierta empresa se violentó un derecho de libertad o de negociación colectiva”. Puntualizó que la STPS tiene tres retos para el próximo 2020: Jóvenes Construyendo el Futuro, el salario mínimo y los operativos de vigilancia a la subcontratación abusiva.
“Seguir y continuar con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, siempre consolidándolo. En el caso del salario mínimo, continuar con la política de recuperación en la implementación, pues los retos son gigantescos, de capacitación, de la creación de nuevas instituciones, de una buena coordinación. El otro reto tiene que ver con la subcontratación abusiva, continuar con los esfuerzos por parte de la Secretaría del Trabajo de estos operativos que nos están dando buenos resultados para identificar la problemática, inhibirla y sancionarla”. Fuente: 24 horas / Alejandro Granados
Estrategia de inspección laboral permite combatir subcontratación ilegal
C
on una voluntad política real, intercambio eficiente de información y alianzas inéditas con otras dependencias del gobierno federal, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realiza una adecuada y renovada inspección para combatir el outsourcing ilegal, afirmó Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia.
14
En el marco del seminario “La Subcontratación en México. Balance y alternativas de regulación”, Alejandro Salafranca aseveró que la estrategia actual de atención al problema de la
subcontratación ilegal no busca castigar a los empresarios, sino darles la oportunidad de que se regularicen.
en su tarea de ejercer la tarea de revisión adecuada a los centros de trabajo en esta materia.
La ley actual nos da un marco amplio para combatir al outsourcing ilegal
El actual gobierno, afirmó, tiene una estrategia clara para que con la ley actual se pueda atender este problema. La cual pasa por alianzas históricas con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para el intercambio de información, que previo análisis permite determinar una labor de inspección mejor dirigida.
“Esta no es la Inquisición 5.0, queremos que las empresas se mantengan, crezcan y generen empleos de calidad, que contraten más y paguen bien, lo que buscamos es cumplir la ley y que se garantice en plenitud el derecho a la seguridad social y al trabajo digno”, agregó. El titular de la Unidad de Trabajo Digno, responsable del programa de Inspección de la STPS, consideró que el problema de la subcontratación ilegal creció en los últimos años derivado, entre otros factores, de una palpable ausencia de la Inspección Federal del Trabajo
De esta manera, se suman las herramientas de la STPS para realizar inspecciones con las atribuciones del IMSS para sancionar a quien viole la ley en esta materia, con lo que se confía en tener mejores resultados en torno al tema de la subcontratación ilegal. Esta ley nos da un marco amplio para combatir al outsourcing ilegal. Fuente: STPS
15
STPS pone en marcha estrategia para atacar el outsourcing abusivo
L
a Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se encuentra implementando una estrategia para combatir el outsourcing agresivo a través de inspecciones y análisis de información en conjunto con el IMSS, la Procuraduría Fiscal y la Unidad de Inteligencia Financiera, informó Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo.
Vamos a estar de manera muy insistente realizando inspecciones para regularizar modelos como la subcontratación ilegal que no se justifica en los principios establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Por ello solicitamos la ayuda del sector empresarial para concientizarnos sobre sus implicaciones.
Luisa María Alcalde “Estamos haciendo un Vamos a estar de manera muy consideró que la LFT es clara respecto a trabajo muy fino con el Instituto Mexicano insistente realizando inspecciones cuándo se puede y no del Seguro Social, la para regularizar modelos como la se puede subcontratar. Es decir, más allá de Procuraduría Fiscal y subcontratación ilegal con la Unidad de Inmodificar la legislavestigación Financieción, la Secretaría del Trabajo apuesta por ra, para identificar a esta red que se volvió un modelo que de en- depurar la subcontratación abusiva con base trada promueve la evasión de responsabilida- en lo que ya establece la Ley, pues la falta de des laborales y también genera la evasión de apego al marco legal existente fue lo que proresponsabilidades de seguridad social”, afirmó vocó que el outsourcing ilegal creciera. AdeAlcalde Lujan. más, la ausencia de inspecciones en este sector.
16
En ese sentido, explicó que el modelo de subcontratación ilegal registra al trabajador con salarios por debajo de su sueldo real; por tanto, llamó a las empresas que han caído en estas prácticas a regularizarse. “Si eso se permitió en el pasado y si la administración anterior no
hizo una sola inspección en materia de subcontratación, es un tema que no vamos a permitir” subrayó. Fuente: El Economista / Gerardo Hernández
Secretaría del Trabajo y Previsión Social inició las inspecciones para detectar malas prácticas
P
ronto habrá resultados en cuanto al combate a la subcontratación ilegal, ya que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) inició las inspecciones para detectar malas prácticas en el uso de estos esquemas y comenzó el intercambio de información con Hacienda para detectar casos que conjugan outsourcing “malo” con facturación falsa, estimó Luisa María Alcalde, titular de la dependencia.
“Se iniciaron inspecciones en materia de subcontratación y encontramos esquemas de simulación, incluso de subcontratación y de informalidad en los propios centros de trabajo”, anticipó la funcionaria. En entrevista con El Financiero, dijo que la STPS ya inició las inspecciones para identificar casos en que se usa el outsourcing para incumplir obligaciones laborales, fiscales y de
17
seguridad social, toda vez que el objetivo es que la información que encuentre la dependencia se intercambie con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Procuraduría Fiscal.
En los últimos años se ha venido extendiendo la subcontratación ilegal Alcalde Luján indicó que en los últimos años se ha venido extendiendo la subcontratación ilegal que ha acabado siendo una evasión de responsabilidades fiscales. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores
18
lectura recomendada
19
La subcontratación enlaza el talento humano y las innovaciones tecnológicas; deben detenerse iniciativas prohibicionistas Por Elena Achar
T
e recomendamos leerlo porque demuestra como la subcontratación impulsa a los sectores económicos que, como la maquila avanzada que usa intensivamente la tercerización, dependen del talento humano altamente capacitado y, en ese sentido, el futuro del trabajo estará marcado por las nuevas tecnologías que demandarán ese talento. Un dato: La Inversión Extranjera Directa está estrechamente vinculada con la subcontratación, por lo que toda nuestra economía depende indirectamente de dicho régimen. Texto La subcontratación está en todos los sectores
20
económicos y atraviesa las industrias de manera transversal. Abarca tanto puestos sumamente especializados como tareas que, sin serlo, no forman parte central de las actividades de las empresas. Por esta razón, es un esquema de trabajo al que recurren los países que están a la vanguardia tecnológica y laboral. En México, de este modelo dependen, en buena medida, todas las regiones del país, desde la maquila electrónica en Tijuana hasta las actividades hoteleras de la península de Yucatán, pasando por la industria aeroespacial del Bajío. Favorece principalmente a los sectores económicos que, como la industria y los servicios, dependen del talento humano altamente capa-
citado y que, en consecuencia, recurren a empresas de tercerización para que administren profesionalmente su personal, en un universo laboral que pasa por una transformación profunda, determinada, entre otros factores, por las innovaciones tecnológicas. El futuro laboral estará marcado por el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la red 5G, la computación en la nube, el análisis de datos (big data) y los conocimientos de lenguajes y plataformas de última generación. Estos avances demandan que los trabajadores posean nuevas competencias para desarrollar sus actividades. Deberán seguir for taleciéndose modelos como la subcontratación, que sirven para aprovechar de manera flexible el talento de las personas y para brindarles destrezas vinculadas con las nuevas necesidades que exige el porvenir del mundo laboral. En nuestro país, ya inició este proceso. Un ejemplo paradigmático es que, de acuerdo con el Inegi, los servicios y la industria manufacturera son dos de los sectores económicos más importantes. El primero emplea a 18.2 millones de personas, mientras que el segundo alcanza a 9.1 millones; en conjunto, 27.3 millones de connacionales laboran en estas actividades. Ambos sectores se encuentran en pleno desarrollo tecnológico y, por lo tanto, necesitan talento humano profesional y
preparado, que la subcontratación, según está definida actualmente por la LFT, ofrece, sobre todo en la manufactura avanzada y en los servicios financieros. Sin embargo, ante la creciente demanda de personal capacitado, a nuestro país lo caracteriza un déficit educativo que debe combatirse. Estudios de la OCDE sobre los índices de escolarización en México señalan que pocos jóvenes reciben una educación que les ofrezca altos niveles de competencias: el índice de escolaridad media superior alcanza únicamente a 54% de las personas y sólo 16% de la población ha cursado estudios universitarios. En los dos casos, la proporción es la más baja de los países de la OCDE. De manera adicional, exclusivamente 42% de los trabajadores contratados de manera regular recibe instrucción en su vida laboral. El catalizador que puede hacer el cambio favorable es la capacitación del capital humano, que es característica de los modelos de subcontratación. Por otro lado, puede afirmarse que la Inversión Extranjera Directa (IED) está estrechamente vinculada con la subcontratación, por lo que toda nuestra economía depende indirectamente de dicho régimen. En México, según la Comisión Nacional de las Inversiones Extranjeras, se concentra en los sectores que requieren preparación específica y que recurren con frecuencia a la administración responsable del
21
talento humano. La industria manufacturera, que se asiste intensivamente de la subcontratación, acaparó 43% de la IED en nuestro país entre enero y junio del 2019. En el mismo periodo, los servicios financieros y de seguros reunieron 10% de la IED, mientras que la cifra en el sector de la información y medios masivos llegó a 5.4%. Los sectores restantes, que no dependen enteramente del outsourcing, reunieron menos de 17% de la inversión durante el último año. Entre el 2009 y el 2019, la subcontratación aumentó de 20% del empleo formal a 42%. No es coincidencia que simultáneamente haya crecido la IED, alcanzando 18,102 millones de dólares hasta junio de este año. Entonces, la subcontratación legal, que fortalece la capacitación periódica y que, por su naturaleza, tiende un puente entre las nuevas tecnologías y el talento humano mexicano, es una de las mejores herramientas para asegurar que la inversión en México favorecerá a los sectores más productivos. En este sentido, el Comité Nacional de Productividad (CNP) en el 2015 hizo la recomendación sectorial de que, para aumentar la productividad y atender la obstaculización entre ofertas y demandas, se debe focalizar la atención en los siguientes rubros: apoyo a pymes (36%), capacitación (31%), innovación (19%), formalización (9%) e incentivos laborales (5 por ciento). La subcontratación es precisamente el punto de encuentro entre todas estas áreas de trabajo. Tomando como base lo anteriormente dicho, México debe concentrarse en potenciar la actualización del universo laboral, haciendo que las nuevas tecnologías lleguen a todos los trabajadores y que esto fortalezca el bienestar. Por ello, es de vital importancia que el análisis legislativo esté orientado a fomentar la inversión y generar empleos. Para esto, lejos de impulsar iniciativas que parten de consideracio-
22
nes políticas, resulta indispensable promover la subcontratación y orientarla para que siga favoreciendo la capacitación, atrayendo la inversión y, con ambos factores, mejorando vida de los trabajadores. Fuente: El Economista
agenda
23
Agenda de eventos sobre tercerización y talento humano, nacional e internacional
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.
24
25