Boletín TallentiaMX No. 25 año II

Page 1




CONTENIDO


QUOTE



EDITORIAL

Contra pobreza y desempleo subcontratación solidaria con las mipymes

P

ara las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), han sido y seguirán siendo meses extremadamente difíciles. El panorama laboral y económico era de por sí complicado para ellas, pero con el coronavirus han visto cerrarse muchas de las alternativas que les permitían sobrevivir. El desempleo y la pobreza han aumentado muchísimo, y son pocas las perspectivas para salir adelante. Por este motivo, tenemos que incentivar con urgencia y a gran escala modelos de trabajo legales y dinámicos como la sub-

4

contratación, que, por medio de créditos, de administración de la nómina, de capacitación del personal y de uso de tecnología son un respaldo para las mipymes y un arma contra la pobreza y el desempleo. Hasta 2019, el 99.8% de las empresas en México eran mipymes, las cuales abrigaban cerca del 70% del empleo del país. Antes de la crisis generada por el COVID-19, este tipo de empresas vivían una difícil situación por la falta de acceso a créditos, la poca capacidad de utilizar nuevas tecnologías,

la dependencia de sus proveedores, así como el tamaño de sus reservas de efectivos y de sus inventarios. Pero ahora, con la contingencia y el distanciamiento social, la situación se volvió insostenible para ellas. Por ejemplo: los resultados recientes de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelaron que de los 12 millones de personas que dejaron de trabajar en abril, casi 11 millones laboraba en mipymes, esto es, prácticamente


EDITORIAL el 90% de la reducción de la participación laboral fue para esta clase de negocios. Todavía es demasiado pronto para saber con exactitud cuál será el saldo que la pandemia dejará en los niveles de desempleo, de pobreza y de cierre de mipymes. Pero no podemos esperar resultados muy positivos cuando de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, en Estados Unidos el 50% de las mipymes cerró, despidió o suspendió empleados por la contingencia. Por tanto, es fundamental que en los próximos meses no desnaturalicemos la lucha a favor del empleo y de las mipymes. Tenemos que cerrar filas y utilizar los recursos que tenemos al alcance para reactivar la economía y rehacer nuestra estructura laboral. TallentiaMX reafirma una vez más que la subcontratación será capaz de instrumentar la recuperación laboral y de presentarse como una alternativa legal y responsable para que las mipymes puedan seguir trabajando. En este boletín encontrarás la información más relevante acerca de la crisis de las mipymes y de algunas de las posibles salidas a esta situación en el contexto de la nueva normalidad.

5


6


NOTICIAS

Sin empleo 11 mil personas por día, según cifras del IMSS

H

asta el momento, la crisis del coronavirus dejó sin empleo a 11,200 personas por día, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De marzo a mayo, periodo en que la economía permaneció confinada para frenar los contagios del virus COVID-19, se destruyeron un 1,030,366 fuentes de trabajo, la mayor cifra para un periodo similar desde que hay cifras disponibles. Arturo Rosas vivió una de esas historias. Él trabajó en una imprenta hasta abril, pero el negocio cerró por las menores ventas. Para sacar adelante sus gastos vende verdura a domicilio junto con su esposa, en espera de regresar a su trabajo o encontrar otra opción.

●De marzo a mayo, periodo en que la economía permaneció confinada por COVID-19, se destruyeron 1,030,366 fuentes de trabajo. En la crisis de 2009, en esos tres meses, se perdieron 158,369 empleos, poco menos de una sexta parte de lo observado este año.

de meses”, comentó Elías Micha, director general de la empresa de administración de capital humano TallentiaMX. De acuerdo con el IMSS, en marzo se destruyeron 130 mil 593 plazas; en abril, 555 mil 247 y en mayo, 344 mil 526. Al cierre de mayo se registraron 19.58 millones de empleos ante el IMSS, 3.9% menos que en el mismo periodo de 2019. Fuente: El Heraldo de México / Emma Alejandra

“El panorama laboral es desolador, el número de empleos formales que se han perdido es muy grave, yo no recuerdo, en los últimos años, que se perdiera un millón de fuentes de trabajo en cuestión

7


NOTICIAS

El saldo económico del coronavirus: 10,000 empresas no sobrevivieron a la cuarentena en México

E

n dos meses cerraron 9,984 empresas formales en México, de acuerdo con los datos reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En promedio, 163 compañías desaparecieron al día entre abril y mayo. Fue en el mismo periodo en que la población tuvo que reducir sus actividades y mantenerse en casa con el objetivo de aminorar el número de contagio por COVID-19, situación que complicó la operación para algunas empresas ante la falta de recursos. El IMSS reportó 1,007,751 patrones afiliados hasta el 31 de marzo y para finales de mayo la cifra descendió a 997,767. En

8

abril se dieron de baja 6,689 empresas y en mayo la disminución fue de 3,295, son cifras comparadas con el mes previo en cada uno de los casos.

Cabe señalar que una gran proporción de la actividad económica y empleo en México está ligada a las micro, pequeñas y medianas empresas.

De enero a marzo se dieron de alta 6,862 patrones, pero dicho avance se anuló en un mes, ya que la cifra de bajas es similar a los que se registró en abril.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son 4.1 millones de micro, pequeña y medianas empresas en el país, representan un 97%. Están clasificadas en el sector manufacturero, comercio y servicios privados no financieros.

El IMSS reportó 1,007, 751 patrones afiliados hasta el 31 de marzo y para finales de mayo la cifra descendió a 997,767.

“Al no haber existido un programa suficientemente robusto de respaldo al sector productivo, lo que hemos presenciado es este desplome del empleo formal que no se va a recuperar en los siguientes meses”,


NOTICIAS indicó Enrique Quintana en su columna Coordenadas en El Financiero. Aunque la estimación es que la recuperación sea hasta el próximo año.

Reapertura gradual Son 16 entidades que comenzaron con un proceso escalonado para que los comercios puedan reabrir, situación que no será sencilla para todos después de tres meses de confinamiento. En Yucatán regresaron a laborar cerca de 60 mil personas con la reapertura del 50% de los negocios. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, indicó para dicho periódico que mantener los negocios cerrados sería ca-

E ● n abril y mayo de 2020 cerraron 9,984 empresas formales en México. tastrófico para la economía del estado y para la permanencia de las fuentes de trabajo. La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos condimentados en Yucatán reportó el cierre de 4 mil comercios y la pérdida de 20 mil empleos.

marzo a mayo, la cifra asciende a 1.03 millones y en su mayoría se trató de empleos permanentes. La mayor disminución se registró en abril, con 555,247 empleos. “En los últimos doce meses se registró una disminución de 799,740 puestos, equivalente a una tasa anual del -3.9%”, se menciona en el documento.

Fuente: Infobae

Empleo a la baja En relación con los puestos de trabajo que se han perdido de

9


NOTICIAS

El efecto COVID-19 en las pymes

R

epresentan, según datos oficiales, el 99.8% de las unidades económicas del país, aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo: son las pequeñas y medianas empresas (pymes) que totalizan 4.1 millones. Desde el pasado 23 de marzo, la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (ALAMPYME) dijo que 4.5 millones de mipymes estaban en incertidumbre, y que, a ese momento ya había pérdidas por 30 mil millones de pesos que podrían extenderse a 250 mil millones de pesos, dependiendo de cuándo realmente termine la emergencia sanitaria. Un mes más tarde la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) realizó una encuesta cuyos resultados son preocupantes. De entrada 77%

10

de las mipymes podrían dejar de operar en menos de dos meses y 25% se verían forzadas a despedir personal; 57% de los microempresarios entrevistados expresaron que tendrían dificultad para pagar a sus empleados; 3 de cada 10 tendrá dificultad de pagar sus préstamos y créditos; un 40% estará en problemas para pagar impuestos; el 47% tendrá dificultades de cobranza a clientes, y el 87% de las empresas perderán ventas, clientes y aprobación de nuevos trabajos.

La afectación a las pymes y mipymes no es exclusiva de nuestro país En Estados Unidos, el Grupo SMB, firma de consultoría en adopción de tecnología y tendencias en las pequeñas y medianas empresas (SMB) asentada en Boston, también realizó

77% de las mipymes podrían dejar de operar en menos de dos meses, 25% se verían forzadas a despedir personal; y 57% expresaron que tendrían dificultad para pagar a sus empleados. una encuesta para conocer la afectación del COVID-19 en las pymes americanas. El 75% de los encuestados reportaron que el COVID-19 los está impactando negativamente; el 60% anticipa una reducción de sus ingresos en un 30% en los próximos seis meses; el 3% ya cerró definitivamente y un 43%


NOTICIAS reportó que han cerrado temporalmente con la expectativa de reabrir. El 34% de las pymes ya iniciaron la reducción de sueldos y de horas de trabajo; el 24% planea despedir y/o reducir las horas de los empleados asalariados y el 22% tiene la intención de hacerlo para los contratistas. Cuando empezó a vislumbrarse esta situación, surgieron algunas iniciativas gubernamentales de apoyo. El Gobierno de Estados Unidos lanzó un programa para inyectar 350 mil millones de dólares para que las empresas mantuvieran el pago a sus empleados, de los que 321 mil millones de dólares se destinaron a préstamos a pequeñas empresas; en México se destinó 25 mil millones de pesos para créditos a un millón de pequeños negocios ($25 mil para cada uno) y luego anunció otro millón de créditos para pymes que no hubieran despedido a sus trabajadores. También empezaron a aparecer algunas iniciativas de apoyo a las mipymes. Surgieron algunos movimientos y plataformas de capacitación para orientar la toma de decisiones y la preparación para la nueva normalidad; asesorías en línea para diseñar planes de recuperación; video cursos y talleres en línea para ayudar a los emprendedores a adecuarse y reactivarse; consultorías para el regreso gradual y escalonado, por mencionar algunas.

Incluso el IMSS generó la plataforma “Nueva normalidad” para que las empresas, sin importar su tamaño, se registren para darles el aval para retomar sus actividades. Lamentablemente se trata de apoyos destinados que no necesariamente garantizan la sobrevivencia en los meses de inactividad por la pandemia a las micro y pequeñas empresas que están entre el gran porcentaje de las que pudieran desaparecer. Hasta el momento no hay nuevos datos que actualicen las encuestas que se han realizado, pero es indudable que el 90%

de las pymes ya han incurrido en serias pérdidas que ponen en duda se subsistencia. No sólo se trata de sólo dar apoyo económico u orientación profesional a los microempresarios. Se trata de evitar la pérdida significativa de empleos y el incremento de la informalidad, de brindar seguridad a las familias, de impedir el crecimiento de la ya de por sí inquietante pobreza y de evadir las consecuentes afectaciones al PIB. Fuente: Expansión / Mario Maraboto

11


NOTICIAS

Pequeñas y medianas empresas, las más afectadas por la pandemia

L

as pequeñas y medianas empresas (pymes) son, por el momento, las más afectadas en materia de empleos por la pandemia del COVID-19. Aunque no se prevé la quiebra de grandes consorcios comerciales, las de menor escala serán las que tengan peores consecuencias en el futuro, afirmó este martes el banco Ve por Más (Bx+). Ante esto, el Gobierno debería tomar medidas de apoyo fiscal a la brevedad para que las pymes puedan mantener a la mayoría de sus empleados y

12

●El recorte de plazas sí se ha dado en las pymes, que a final del día son las que soportan la mayor parte de empleos del país.

cuenten con flujo de efectivo suficiente para aminorar la crisis causada por el coronavirus.

Juan Rich, director de análisis y estrategia bursátil, indicó que las medidas que han tomado las grandes empresas en el país han sido un factor clave para evitar la pérdida de empleos, pero las firmas de menor escala se han tenido que ver obligadas a realizar el recorte de personal. “En la parte del sector de restaurantes, puede ser de los más impactados, debido a que no sólo cuenta con una base grande de empleados, sino que tiende a ser un sector donde generalmente se tiene salarios muy bajos. En las empresas de la


NOTICIAS

S ● e estima que la actividad económica tenga una caída cercana a 7.5%, y la recuperación en 2021 será “modesta” con una proyección que no supera el 1.6%.

bolsa no hemos visto recortes masivos, sin embargo, el recorte de plazas sí se ha dado en las pymes, que a final del día son las que soportan la mayor parte de empleos del país”, refirió en videoconferencia. Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+, precisó que para mitigar los impactos a las empresas pequeñas y medianas, el Gobierno podría optar por implementar una serie de medidas fiscales para dar créditos a este tipo de firmas, con tasas cercanas a 2% y condicionados a mantener la plantilla laboral, tal como se ejecuta en Estados Unidos.

bería expandir la erogación del gasto público de forma inteligente, es decir, “financiar proyectos que sean rentables, que generen crecimiento económico no solo ahora, a futuro”.

“Poco probable” alcanzar crecimiento de 4% al final del sexenio Alejandro Saldaña señaló que, con los impactos que ha generado la crisis del coronavirus, es “poco probable” que el Gobierno alcance la meta de tener un crecimiento de 4% hacia finales del sexenio, y en el corto plazo, las estimaciones no superan el dos por ciento. Para este año, dijo Saldaña, el banco estima que la actividad económica tenga una caída cercana a 7.5%, y la recuperación en 2021 será “modesta” con una proyección que no supera el 1.6%. Fuente: La Jornada / Julio Gutiérrez

El economista en jefe apuntó que, por otra parte, el Gobierno de-

13


NOTICIAS

Ante COVID-19, se debe impulsar pymes para reactivar la economía: Banco Mundial

D

ebido a las afectaciones que ha dejado el COVID-19 en el sector turístico, de servicios y comercio, el Banco Mundial reconoció que hay que impulsar a las pymes, que generan el 70% del empleo y que pueden impulsar la reactivación económica. Ary Naïm, representante en México de la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Grupo Banco Mundial, consideró que aún hay margen para impulsar a la economía y sobre todo teniendo un potencial en el empleo. El funcionario recordó que este organismo ha distribuido cerca de 8 mil millones de dólares para dotar de liquidez al sector financiero, ya que recordó uno de los problemas es que en esta

14

El Banco Mundial reconoció que hay que impulsar a las pymes, que generan el 70% del empleo y que pueden impulsar la reactivación económica.

crisis, las empresas no pueden pagar y ello impide que las personas conserven su empleo. Dijo que en junio se darán a conocer los avances que se tienen con instituciones como Nacional Financiera (NAFIN), Banco Nacional de Comercio

Exterior (BANCOMEXT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Además, señaló que la banca comercial, tiene que asumir más riesgo, ya que nuestro país enfrenta la crisis con un sistema financiero bastante sólido, que le permitirá apoyar la conversión de las pymes del sector terciario en el negocio del futuro, ante el reducido espacio fiscal que hay en la Federación, dijo que el rol que tendrán que tomar los Gobiernos locales y estatales, será trascendental. Fuente: MVS Noticias / Citlali Sáenz


NOTICIAS

Lanza Arise MX protocolo de resiliencia para mipymes ante pandemia

E

n alianza con CitiBanamex y Pacto Mundial, la red nacional ARISE MX lidera la creación de un protocolo de resiliencia para el fortalecimiento de las habilidades y capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). No sólo para su recuperación ante la pandemia, sino poniendo especial atención en la reducción del riesgo de desastre para la prevención de futuras crisis.

El protocolo será difundido por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO) a través de sus 256 cámaras de

comercio afiliadas, las cuales representan a más de 700 mil empresas a nivel nacional.

E ● l BID, a través de su departamento de economía del comportamiento, brindará asesoría técnica para garantizar los resultados en la implementación en este protocolo.

El protocolo de resiliencia está alineado a tres de las agendas globales de desarrollo sostenible, es decir, la Agenda 2030, el Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres y el Acuerdo de París para el cambio climático. Cabe destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su departamento de economía del comportamiento, brindará asesoría técnica para garantizar los resultados en la implementación en este Protocolo realizado con el apoyo de la consultora colombiana Soluciones Resilientes.

15


NOTICIAS

E ● l protocolo de resiliencia para las mipymes establece una serie de recomendaciones para que estas empresas puedan recuperarse más rápido y contribuyan al logro de los objetivos del desarrollo sostenible.

16

Comprometidos con la protección civil y en un contexto de nueva normalidad, ARISE MX busca con una serie de recomendaciones ayudar a los empresarios a recuperarse más rápido y contribuir con esas prácticas al mismo tiempo al logro de los objetivos del desarrollo sostenible. El lanzamiento del protocolo es resultado del compromiso y la sinergia de Martha Herrera, desde su liderazgo en Pacto Mundial y la Red ARISE MX. Algunos de los consejeros y alia-

dos contribuirán con la difusión del Protocolo, por ejemplo, la Dirección General de Vinculación, Innovación y Normativa, encabezada por Héctor Amparano, en la Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México. Fuente: La Jornada


NOTICIAS

Pymes y startups: cómo sobrevivir a la crisis de la COVID-19

A

quí hay 4 claves de gestión para la crisis, que serán útiles en estos primeros meses de economía post-COVID. Son consignas que es necesario recordar para que en el corto plazo la toma de decisiones sea la correcta. A saber:

1. Aproveche la lección sobre las debilidades críticas de la empresa Analice cuáles fueron y están siendo los mayores problemas de la empresa en la época COVID: ¿depende demasiado de un cliente que ha reducido la demanda? ¿no tiene suficiente reserva de dinero en caja?

No piense que los problemas han nacido con el COVID-19: en un terremoto, los edificios se rompen antes por sus puntos débiles. No puede evitar el fenómeno externo (sea terremoto o crisis por pandemia), pero debe aprovechar la situación para detectar qué puntos de la empresa son los que se rompen antes y repararlos, para que éstos nunca vuelvan a poner en riesgo el negocio. Puede que sea la diversificación de clientes, la estructura financiera o cualquier otro problema que la pandemia haya sacado a relucir, hay que apro-

N ● o puede evitar el fenómeno externo (crisis por pandemia) pero debe aprovechar la situación para detectar qué puntos de la empresa son los débiles. vecha esta lección sobre las debilidades críticas de la empresa, identifíquelas y soluciónelas de raíz.

17


NOTICIAS

I● dentifique qué nuevas oportunidades hay para su empresa en esta nueva coyuntura y cómo preparar a la organización, desde ahora, para aprovecharlas.

4. Liderazgo: gestión de emociones

2. Observe a los clientes y decida qué lugar tendrá en su nueva vida Plantee cómo ha sido la vida de sus clientes durante la cuarentena y qué diferencias han experimentado en relación con el producto o servicio de su empresa. Los clientes seguramente han creado hábitos nuevos y está en su mano aprovechar las oportunidades que esto va a generar. Identifique qué nuevas posibilidades hay para su empresa en esta nueva coyuntura y cómo preparar a la organización, desde ahora, para aprovecharlas.

18

3. Descubra las puertas abiertas de la crisis Una el conocimiento que tiene de su sector a los efectos que está teniendo la crisis, y observe cómo está reaccionando el entorno: ¿qué empresas del sector se verán más afectadas? ¿cómo están gestionando esta crisis los competidores y proveedores? Descubrirá oportunidades que no había visto antes: desde competidores que cambian su actividad buscando nuevos mercados y dejan huecos libres, a proveedores que ofrecen precios más bajos para asegurar demanda en una época inestable y ahí podrá mejorar los costos.

Identifique su estilo de liderazgo y gestión. Sea consciente de sus momentos de crisis para reducir el impacto negativo que estos tendrán en su equipo y en su empresa. Trabajar de forma inteligente y prever las necesidades futuras permitirá salir más rápido de esta crisis. Fuente: La Vanguardia / Eliseo Gil Zamora


LECTURAS RECOMENDADAS

19


LECTURA RECOMENDADA

¿Aún no practica la subcontratación? Descubra los servicios de tercerización más rentables y de mayor peso entre startups y pymes Te recomendamos leerlo porque analiza las ventajas que tiene la subcontratación en las pymes y startups, sobre todo en estos momentos de crisis y recuperación post pandemia.

¿Sabías que?

La subcontratación permite a las pymes acceder a tecnología de punta en el campo de especialización de cada mercado y sector, lo que les permite innovar en sus productos o servicios, mejorando su posición frente a la competencia.

20

La subcontratación u outsourcing y el por qué una empresa lo necesita

consideraba la mejor estrategia, sin embargo, el paso del tiempo demostró todo lo contrario.

Outsourcing hace referencia al uso de una fuente externa mediante la subcontratación de un servicio prestado por profesionales en la materia. En el ámbito empresarial también se conoce como externalización o tercerización.

Un experto en todos los ámbitos

Antes de la globalización, las empresas optaban por realizar ellas todos los servicios que necesitaban para el desarrollo de su actividad. En aquel entonces, el hecho de no tener que depender de proveedores externos se

Como dice el refrán “el que mucho abarca poco aprieta” y esto también puede aplicarse a una empresa. Imagínese tener que contratar en la plantilla con el mejor de los expertos de la materia, que necesita el modelo de negocio de cada empresa, para ser competitivo en su sector. El costo de estos expertos sería inimaginable.


LECTURA RECOMENDADA ¿Cuál es entonces la mejor solución? Echar mano de la subcontratación u outsourcing. Cada vez que a una empresa le surja una necesidad del tipo que sea, puede contar con un equipo de profesionales en la materia que le resuelvan el conflicto o den respuesta a esa demanda. Una vez hecho el servicio y resuelto el objetivo, se paga lo acordado. Esto es lo que el outsourcing puede hacer por las empresas y los negocios.

Servicios de outsourcing para todos los ámbitos Las empresas de tercerización prestan servicios de todo tipo. Según un estudio reciente, llevado a cabo por el Diario de los Emprendedores, los servicios de subcontratación más demandados por las pymes son los siguientes:

• ●Gestoría de web. • ●Gestión de la relación con

el cliente (CRM por sus siglas en inglés), sistema de plani-

ficación de recursos empresariales (ERP por sus siglas en inglés), softwares para empresa y factura electrónica.

• ●Protección de datos. • ●Formación

de personal o capacitación.

• ●Marketing online. • ●Diseño e imprenta de publicidad.

• ●Trámite y administración de patentes y marcas.

• ●Secretaría virtual y servicios administrativos por hora.

• ●Tecnologías de la información y la comunicación.

• ●Administración de nómina. Misión de la subcontratación La tercerización de servicios le permite delegar la gestión de ciertas tareas a un tercero especializado en la materia, que mejorará la calidad del servicio. Es una excelente estrategia, utilizar la experiencia de profesionales que ofrecen soluciones para mejorar el funcionamiento de la empresa o de una actividad dentro de ella. El outsourcing afectará positivamente en el rendimiento del negocio, en la calidad del proceso, en la transformación de costos fijos en variables y en el desarrollo estratégico frente a otras compañías de su sector.

21


LECTURA RECOMENDADA

Principales ventajas de la tercerización para las empresas 1. Centrarse en las actividades esenciales de la empresa. Con la contratación de un servicio de outsourcing el ritmo ordinario del negocio no se verá alterado. Se podrá dedicar el tiempo a lo realmente importante, con la tranquilidad de saber que se ha delegado una tarea en un profesional con amplia experiencia en la materia. 2. Acceder a tecnología de punta. Todas las empresas de subcontratación cuentan con herramientas tecnológicas de difícil acceso para las pymes. La tercerización se las pone a disposición.

22

3. Oportunidad de innovación. Las empresas de subcontratación son expertos en un sector concreto, seguramente estarán al día de las últimas novedades y tendencias. Esto beneficiará enormemente el enfoque del negocio y la posición frente a la competencia. 4. Notoriedad de marca. La imagen de la empresas y marca pueden verse mejorada, por contar con servicios impartidos por profesionales de prestigio, ganando autoridad y peso en el sector. 5. Ausencia de errores. La contratación externa de profesionales con experiencia evita que tanto pymes como emprendedores co-

mentan errores, que recaerán sobre los resultados de sus balances. En definitiva, estas ventajas son las razones para tercerizar tareas en la mayoría de las pymes y de los emprendedores. Lee el texto completo aquí.


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.

23


24


25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.