Boletín TallentiaMX No. 30 año II

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

Hizo falta más subcontratación para salvar y crear empleos

D

os investigaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos permiten contrastar con alta precisión los escenarios laborales de 2019 y de 2020, es decir, antes de la pandemia de coronavirus y después de su llegada: el Censo Económico 2019 y las más recientes Encuestas Telefónicas de Ocupación y Empleo (ETOE), que arrojan información de abril y mayo. Están también los datos del empleo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Si bien es cierto que el panorama económico y del trabajo en México jamás ha sido perfecto, el retroceso es muy significativo. Tendría-

mos que lanzarnos a una búsqueda de las oportunidades y los empleos perdidos para comprender qué sucedió y, sobre todo, cómo podemos revertir la situación actual. De acuerdo al Censo de 2019, había 6.3 millones de establecimientos, 94.9% de los cuales eran micro; 4.9%, pequeños y medianos; y 0.2%, grandes. 36 millones de personas se ocupaban en estas unidades económicas, lo que quiere decir que en nuestro país prevalecían los negocios de poco tamaño, que, sumados, daban empleo a un alto número de mexicanos. Muchos de ellos, debe decirse,

para poder operar, recurrían a la subcontratación como una manera de garantizar que sus trabajadores serían empleados según los términos que establece la ley. Los establecimientos micro aportan el 30.7% del personal ocupado y 15% del valor agregado del país, es decir, son poco productivos. Por otra parte, durante los meses de coronavirus se han perdido cerca de un millón de empleos registrados ante el IMSS y casi dos millones de personas se sumaron o regresaron a la informalidad. Además, los intercambios comerciales con nuestros veci-

5


EDITORIAL nos del norte han disminuido en casi 50%, cuando durante 2018 y 2019 prevaleció una atmósfera esperanzadora derivada de los acuerdos a los que llegaríamos gracias al T-MEC. A lo anterior se suma que, a principios de 2020, cuando podía incentivarse a gran escala la subcontratación y era factible generar con ello empleos formales, prevaleció la incertidumbre legal. TallentiaMX ha advertido desde su creación que dado que la sub-

6

contratación responsable es un esquema que genera trabajos formales, mejora la productividad y ayuda a los sectores más vulnerables, debe incentivarse; sin embargo, ahora padecemos no sólo los efectos del distanciamiento social a los que fuerza el COVID-19, sino las consecuencias de decisiones equivocadas en materia sanitaria y económica. En este boletín encontrarás toda la información que te permita comprender qué ha

sucedido con el empleo en México debido al coronavirus. Además, te explicamos la relevancia de la subcontratación por ser un modelo, sobre todo ahora, que constituye una de las principales vías para la recuperación laboral.


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

7


NOTICIAS

INEGI: Presenta resultados de los Censos Económicos 2019

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de sus Censos Económicos realizados el año pasado, en los cuales se concentran los datos obtenidos al censar las casi mil categorías de la Clasificación Industrial de América del Norte en México. El año pasado se contabilizaron 6,373,169 establecimientos en el país, los cuales dan empleo a 36,038,272 personas, lo cual representa un crecimiento del 2.4% con respecto a los censos pasados.

Los resultados de los Censos Económicos 2019 presentados por la institución, otorgan un retrato de la economía en México a menos de un año antes de su contracción por la crisis del COVID-19, como comenta el presidente del INEGI, Julio Alfonso Santaella Castell.

8

C ● ensos Económicos 2019 contabilizaron 6,373,169 unidades económicas en el país, las cuales dan empleo a 36,038,272 personas. Entre los principales datos más importantes registrados en el censo se encuentra el aumento de los sectores de manufactura, comercio y servicios, que toman lugar frente a la minería y el sector energético, particularmente se aprecia la dependencia económica del petróleo que va a la baja. También se registraba hasta 2019 un repunte de la industria automotriz en el país. Otro de los puntos tocados por el censo económico es la pre-

valencia de los micronegocios en México, los cuales conforman el 95% de los negocios censados y son los que más riesgo corrieron con las medidas de restricción impuestas por la pandemia. En todo lo relacionado al impacto de la pandemia en la economía mexicana, Santaella Castell reveló que se tiene planeado hacer otro censo cuando las autoridades sanitarias determinen que es seguro, esto con el propósito de comparar los números obtenido en los Censos Económicos 2019. Fuente: Diario Valor / Daniel Johnson


NOTICIAS

7 revelaciones de los Censos Económicos de México Menos petróleo, más servicios

L

a economía nacional es cada vez menos petrolizada y, en cambio, está creciendo la importancia de las manufacturas, el comercio y los servicios privados no financieros. Estas tres grandes actividades económicas aumentaron en 10 puntos porcentuales su participación, al pasar de 64% a 74% en su conjunto. Las manufacturas aportan 32% al valor agregado del país, el comercio 21.4% y los servicios no financieros 20.8%. En contraste, la participación de la minería, que incluye la actividad petrolera, se ha ido reduciendo.

●Alrededor de 95% de los establecimientos económicos son micronegocios, de los cuales solo 11% reportó haber tenido acceso a un crédito.

durante dicho lapso. En esos cinco años se generaron alrededor de 858 nuevos establecimientos de este sector, para llegar a 3,300. Además, se generaron casi medio millón de nuevos puestos de trabajo en la industria automotriz, para llegar a un 1,300,000 empleos.

Empresas... antes del COVID-19 El boom automotor La industria automotriz presentó un alto dinamismo, por lo que ganó relevancia de 2013 a 2018, con una tasa de crecimiento media anual del valor agregado de más de 10%

En 2019 había en México 6.3 millones de establecimientos, con 36 millones de personas ocupadas en ellos. En cuanto al número de negocios, de 2004 a 2009 se presentó una tasa de crecimiento media anual de 3.7%, de 2009 a 2014 se registró

9


NOTICIAS Inseguridad y otros lastres Los Censos exponen que la principal problemática que aqueja a los establecimientos económicos, tanto a las pymes como a los grandes negocios, es la inseguridad pública, seguida de los altos pagos de servicios e impuestos. Además, las empresas destacaron el exceso de trámites gubernamentales para operar. Pero entre los problemas también sobresale una disminución en el acceso al crédito, en especial para los micronegocios. En 2013, año base de los Censos 2014, 15.6% de los micronegocios comentaron que tenían acceso a financiamiento formal, contra el 11% que ahora reportó haber hecho uso de este recurso.

Bajan remuneraciones una de 1.9% y de 2014 a 2019 el alza promedió 2.4%.

Pequeños negocios, grandes esfuerzos Hay aspectos que no se han modificado estructuralmente, como lo es la composición de las empresas por su tamaño, donde siguen destacando las micro, pequeñas y medianas (mipymes). Alrededor de 95% de los establecimientos económicos son micronegocios.

México informal En el país, 6 de cada 10 establecimientos son informales,

10

de acuerdo con los Censos Económicos 2019. Las entidades federativas que tienen los mayores porcentajes de personas ocupadas en negocios informales son Oaxaca, Guerrero y Chiapas, con 50.1, 45.6 y 40.6%, respectivamente. Para efectos censales, se define como informales a los negocios que tienen cinco personas ocupadas o menos, que no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad social ni otras prestaciones, que forman parte de una empresa con varios establecimientos, entre otras consideraciones.

Mientras que las remuneraciones han crecido a una tasa promedio anual de 4.1%, el personal ocupado que percibe un sueldo o salario por su trabajo ha subido a un mayor ritmo, de 5.9%. Como consecuencia, el promedio de remuneraciones por persona ha disminuido, sobre todo en grandes empresas. Fuente: El Norte


NOTICIAS

Inseguridad, principal problema de 40% de las empresas: INEGI

L

a inseguridad pública es el primer problema para las pequeñas, medianas y grandes empresas, así lo advierten cuatro de cada 10 establecimientos en el país, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sin embargo, también destacan como obstáculos los altos gasto de operación, los impuestos –sobre todo para las grandes empresas-, el exceso de trámites para operar, el costo de las materias primas y la competencia desleal, según informaron 6.3 millones de establecimientos al organismo. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), 43.4% indicaron que su prin-

L ● os altos gastos en servicios como la luz, el agua y la telefonía se ven como un impedimento para 28.9% y los altos impuestos para 28.3%.

Mientras que en los grandes establecimientos, la inseguridad es un problema para 40.4%; los impuestos se perciben como la segunda problemática con 34.3% y el alto gasto en pago de servicios a 29.7%. Fuente: La Jornada / Dora Villanueva

cipal problema es la inseguridad, muy por arriba de cualquiera de las otras dificultades reportadas por estos negocios. Los altos gastos en servicios como la luz, el agua y la telefonía se ven como un impedimento para 28.9% y los altos impuestos para 28.3%.

11


NOTICIAS

¿Cuál es la esperanza de vida promedio de los negocios en México?

C

asi cuatro de cada 10 establecimientos cerraron de 2014 a 2019 y en contraparte nacieron cinco en este periodo, por lo que la esperanza de vida promedio de los negocios en México fue de 7.8 años, informó Arturo Blancas Espejo, director general de estadísticas económicas, al dar a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019. “La demografía de los negocios es un tema muy importante del que ahora se está hablando mucho en el marco del emprendedurismo. De los que teníamos en el Censo Económico de 2014, el 39% ya no estaban cuando los volvimos a visitar el año pasado, y de los que nos encontramos, casi la

12

L ● os establecimientos dedicados a las manufacturas tienen una esperanza de vida al nacer de 9.7 años; en el comercio, 6.9 años; y en los servicios, 8.0 años. mitad son nuevos; es decir, han nacido en los últimos cinco años”, explicó el directivo. Por actividad, los establecimientos dedicados a las manufacturas tienen una esperanza de vida al nacer de 9.7 años; en el comercio, 6.9 años;

y en los servicios, 8.0 años. Casi la mitad (46.8 %) son comercios, y en los últimos años ha crecido la proporción de negocios dedicados a los servicios y las manufacturas, revelan los datos definitivos de los Censos Económicos 2019. En nuestro país, 94.9% de los establecimientos son tamaño micro; 4.9% son pequeños y medianos (pymes) y 0.2% son grandes. Los establecimientos pymes aportan 30.7% tanto del personal ocupado como del valor agregado en nuestro país. Fuente: El Universal / Rubén Migueles


NOTICIAS

Solo 36.6% de las mipymes en México es propiedad de una mujer: INEGI

E

n el país, alrededor de 36.6% de los establecimientos con menos de 100 personas es propiedad de una mujer, lo que significa que en una década hubo un avance de 0.8 puntos porcentuales. De acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres empresarias del país emplean a 2,904,432 personas, es decir, 10.7% de la población ocupada en el país. Durante el censo 2009 los resultados arrojaron que 35.8%

de los establecimientos con menos de 100 personas eran propiedad de una mujer. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, o

L ● as mujeres empresarias del país emplean a 2,904,432 personas, es decir, 10.7% de la población ocupada en el país.

una reducción de la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral, produce un crecimiento económico más rápido. La participación de los hombres dueños de empresas tuvo una baja de 6.5% respecto al censo de 2009 y alcanzó un 35.7% el año pasado. En tanto, los establecimientos con propiedad mixta pasaron de 8.6% a 9.3% en las cifras más recientes. El INEGI expuso que 18.3% de los establecimientos del censo no reportaron dueños.

13


NOTICIAS De las mujeres propietarias de negocios dentro de la industria de manufacturas, comercio y servicios, 78.4% (1,288,196) se encuentran en el sector informal; en tanto, 21.6% (354,604) están en el segmento formal. De los colaboradores, alrededor de 46.7% son personas mayores de 41 años y 53.1% de ellos cuentan con educación básica. El censo detectó que las mujeres tienen 14% de rotación de personal.

L ● a participación de los hombres dueños de empresas tuvo una baja de 6.5% respecto al censo de 2009 y alcanzó un 35.7% el año pasado.

El reporte que dio a conocer el INEGI la semana pasada señala que 12.8% de las dueñas de establecimientos obtuvo algún tipo de financiamiento. La OCDE señala que las mujeres tienden a tener menor acceso a las instituciones financieras y mecanismos de ahorro formales. En promedio, mientras 55% de los hombres informa tener una cuenta en una institución financiera formal, esa proporción es de sólo 47% en el caso de las mujeres a escala global. Dicha disparidad es mayor en las economías de ingresos medios bajos, así como en Asia Meridional y en Oriente Medio y África del Norte.

Alrededor de 37.7% de las mujeres trabaja en el sector de manufactura mientras 45.4% lo hace en servicios; y 48.5% en comercio. Dentro del sector privado y paraestatal la actividad económica con más mujeres que hombres son servicios educativos, con una participación de 63.2%; en tanto, los sectores con mayor participación de hombres que mujeres son minería y construcción, con una participación de 87.1%. Fuente: Milenio / Cristina Ochoa

El censo 2019 destaca que sólo 2.9% de los comercios manejados por mujeres realizó ventas por internet. Se estima que 29.5% usó equipo de cómputo y 25% utilizó internet. Por otro lado, del total de personas ocupadas del país 43.9%

14

son mujeres y 56.1% hombres. Las entidades con mayor participación de mujeres son Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala


NOTICIAS

Turismo, construcción, comercio y manufactura concentran 82% de la merma laboral por COVID-19

D

urante el segundo trimestre del año, los sectores turismo, manufactura, construcción y comercio concentraron 82.1% de los empleos formales perdidos en el país, destacando Ciudad de México, Quintana Roo, Guanajuato, Coahuila y Nuevo León como las entidades más golpeadas por el COVID-19. Lo anterior significa que de cada 100 despidos, 82 corresponden a estas ramas económicas. En los meses de abril, mayo y junio de este año –los primeros dos fueron de total confinamiento y el tercer de un proceso lento y de baja operatividad de la reactivación de las actividades económicas–, a nivel nacional se perdieron 983,084 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

D ● e 100 despidos, 82 corresponden a los sectores turismo, manufactura, construcción y comercio. El sector más golpeado por la pandemia fue servicios para empresas, personas y el hogar, que incluye restaurantes, preparación de alimentos, hoteles, servicios financieros y alquiler de inmuebles, con una merma de 326,548 plazas (33 de cada 100 empleos perdidos se presentaron aquí). Las industrias de la transformación, donde predomina la rama automotriz, mostraron la segunda mayor disminución, con 219,350 puestos laborales menos (22 de cada 100 bajas en el IMSS).

Le siguieron construcción con 131,350 pérdidas (13 de cada 100); comercio con 130,312 (13 de cada 100); agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza con 95,897 (10 de cada 100), y transportes y comunicaciones con 44,401 (5 de cada 100). Por entidad, las mayores mermas en servicios para empresas, personas y el hogar durante el segundo trimestre se observaron en Ciudad de México (95,338) y Quintana Roo (39,317), territorios con una gran vocación turística y financiera. En industrias de transformación, los más perjudicados fueron los motores fabriles del país: Guanajuato (30,183), Coahuila (21,445), Nuevo León (20,561), Ciudad de México (19,257), Jalisco (17,822), Estado de México (17,777), Querétaro (13,303) y Puebla (12,119). No obstante,

15


NOTICIAS tres estados generaron empleos formales: Baja California (3,191), Sinaloa (962) y Nayarit (508).

Junio da algunas señales positivas en el mercado de trabajo

Para la construcción, las mayores afectaciones por el COVID-19 se dieron en Nuevo León (reducción de 16,240 trabajadores asegurados en el IMSS), Ciudad de México (15,499), Jalisco (9,933) y Estado de México (9,818).

Durante junio, mes en el que inició la reactivación de actividades no esenciales, sólo dos sectores generaron empleos formales: construcción (98,053 trabajadores asegurados en el IMSS) e industria eléctrica y captación y suministro de agua potable (196).

Mientras en comercio, por su tamaño, las grandes pérdidas laborales entre abril y junio se exhibieron en Ciudad de México (33,330), Nuevo León (11,420) y Jalisco (9,053). En este sector, únicamente Nayarit creó plazas formales (7).

16

Sin embargo, esta dinámica no contrarrestó la pérdida de 83,311 plazas laborales en el país, ya que hubo mermas en industrias extractivas (510); transportes y comunicaciones (4,383); servicios sociales y comuna-

les (28,194); agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza (33,088); industrias de la transformación (34,111); comercio (34,335), y servicios para empresas, personas y el hogar (46,939). Resalta que del anunció del 12 de mayo, en el que las industrias automotriz, minera y constructora ya podían retornar como actividades esenciales, únicamente la construcción presentó cifras positivas. Fuente: El Economista / Rodrigo A. Rosales Contreras


NOTICIAS

Las 5 principales inquietudes de los trabajadores ante el retorno a las oficinas

¿C

uándo regresaré a trabajar? Es la pregunta que se hace alrededor del 67% de los trabajadores mexicanos que labora en actividades no esenciales. A más de la mitad de la fuerza laboral de nuestro país le inquieta no saber qué día regresará a las actividades presenciales en sus empresas.

A ● l 94% de los trabajadores que han laborado en home office le gustaría continuar con este esquema al menos una vez por semana. De acuerdo con una encuesta de la empresa GoTandem, la incertidumbre sobre el día exacto en el que se retornará

a los centros de trabajo es una de las cinco principales preocupaciones que tienen los empleados que se encuentran confinados en casa desde hace cuatro meses. El regreso a las actividades presenciales implica que las empresas garanticen entornos seguros para los trabajadores. Para ello, es necesario conocer sus inquietudes sobre el retorno a la oficina. En este contexto, y de cara al regreso al centro de trabajo, dicha empresa identificó las cinco principales preocupaciones de los trabajadores mexicanos:

1. ¿Cuándo volveremos? Puede parecer obvia, pero es la primera preocupación que tienen los trabajadores en México. El 67% de los empleados no sabe con precisión en qué mo-

mento volverá a su espacio de trabajo. Esta pregunta es la que predomina en la mente de los colaboradores en confinamiento. Esta inquietud puede convertirse en un problema si la empresa no genera comunicación transparente y clara con su personal, pues la incertidumbre puede desencadenar ansiedad en los empleados. La recomendación es compartir constantemente la información sobre el semáforo de riesgo con los trabajadores, como una guía que ayude a tener claro el momento en el que se realizará el retorno a la oficina.

2. ¿En verdad deseo regresar? Hay un choque de opiniones entre los trabajadores. Según la encuesta, el 58% de los empleados ya quiere volver a sus

17


NOTICIAS oficinas, pero tiene miedo de contagiarse en ese proceso. Mientras que el 24%, por otra parte, prefieren evitar la enfermedad manteniéndose en casa, y sólo al 18% le urge regresar a la oficina.

3. ¿Mi empresa tiene el plan de seguridad sanitaria necesario? La incertidumbre en torno a si la empresa está implementando las medidas sanitarias adecuadas es otra inquietud de los trabajadores. Al menos, el 35% de los colaboradores afirma

18

que le preocupa la falta de medidas preventivas en el centro de trabajo en el que labora. ¿Qué tan alineada es la realidad con esta preocupación de los trabajadores? Sólo el 22% de los ejecutivos encuestados tiene un plan definido y listo para implementar en materia de seguridad y salud para su fuerza laboral.

medad, pero desconocen si sus compañeros de trabajo han hecho lo mismo. Hay poca confianza en los colegas con respecto a los cuidados que han tenido. El 60% de los trabajadores del país teme que sus compañeros no sigan las precauciones necesarias fuera de la oficina y los pongan en riesgo.

4. ¿Mis compañeros se cuidan?

5. ¿Podré volver a hacer home office?

Algunos trabajadores tienen la certeza de que se han cuidado ante el contagio de la enfer-

El home office se posicionó como una opción viable para cuidar a los trabajadores y continuar con


NOTICIAS

30

la operación de algunas empresas; la pandemia aceleró la implementación de esta modalidad de trabajo. Ahora, el teletrabajo es deseado por una parte importante de los empleados. Al 94% de los que han laborado bajo esta modalidad durante el confinamiento le gustaría continuar con este esquema de trabajo al menos una vez por semana después del retorno a las actividades presenciales. Las razones son diversas. El 83% considera que de esa forma gasta menos tiempo y dinero en trayectos a la oficina

y el 60% agradece pasar más tiempo con la familia. Además, el 44% reporta mayor productividad que cuando iban a diario a la oficina. Pero el trabajo remoto también conlleva preocupaciones: un 45% indica que en casa trabaja más horas que las que laboraba antes y el 40% señala que no tiene un espacio cómodo para trabajar.

hará que tengan empleados más felices y generará un engagement hacia la organización, lo que se puede traducir en mayor eficacia y productividad al interior de tu equipo. Fuente: Factor Capital Humano / Gerardo Hernández

En conclusión, el proceso de retorno a la oficina es todo un reto, y los empleadores deben estar pendientes de atender aquellas necesidades e inquietudes de sus colaboradores. Hacerlo,

19


LECTURA RECOMENDADA

LECTURAS RECOMENDADAS

20

20


LECTURA RECOMENDADA

Fotografía de la estructura económica y laboral mexicana… hasta un año antes de la pandemia Por Karen Dávalos

Te recomendamos leerlo porque este análisis ofrece un interesante panorama general de la estructura económica y laboral de México hasta el primer semestre de 2019, así como algunas de las principales repercusiones que ha provocado la pandemia de COVID-19 en los últimos cuatro meses de 2020.

¿Sabías que?

En México predominan los micronegocios (empresas que emplean de 0 a 10 personas), pues constituyen casi el 95% de los establecimientos, pero solo emplean a 4 de cada 10 personas ocupadas y producen 15 de cada 100 pesos de valor agregado, por lo que su productividad es baja. La situación de los micronegocios podría agravarse ya que el COVID-19 ha provocado caídas en sus ingresos y la demanda de sus servicios.

C

ada cinco años, desde 1930, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza los Censos Económicos (CE), que son la fuente de información económica básica más completa y detallada de México, al proporcionar un análisis de la evolución de la economía a nivel nacional, regional, estatal, municipal y local. El trabajo más reciente son los Censos Económicos 2019, que ofrecen una fotografía de la estructura económica del país hasta el primer semestre de 2019, considerando todas las actividades económicas no agropecuarias y cuya unidad de observación fue el establecimiento o negocio (fijo o semifijo). En 2019, un año antes de la pandemia de COVID-19 que ha dejado profundos daños económicos y laborales, en México había 6.3 millones de establecimientos donde 36 millones de personas estaban ocupa-

das en ellos. En los últimos cinco años, los establecimientos crecieron a una tasa promedio anual de 2.4% y el personal ocupado lo hizo en 4.0% promedio anual. Asimismo, el valor agregado, es decir, el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo, creció 5.9% anual, por lo que en 2019 fue de 9.9 billones de pesos (ver cuadro 1).

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS En los CE 2019 se aprecia que la economía mexicana ha sido menos petrolizada y actualmente está basada en el sector terciario (comercio y servicios), aunque el sector secundario también ha tomado relevancia con las manufacturas. Considerando el aporte al valor agregado del país que hacen las actividades económicas,

21


LECTURA RECOMENDADA

las manufacturas contribuyeron con 32%, el comercio 21.4%, los servicios privados no financieros 20.8%, la minería 9.5%, el sector de electricidad 2.2% y las actividades restantes que son la pesca, los transportes, la construcción y los servicios financieros aportaron el 14.3%.

¿Qué pasó un año después? Con la llegada del COVID-19 en marzo de 2020, la suspensión de actividades para contener la propagación del virus provocó de inmediato severas afectaciones en las actividades económicas. Tan solo en mayo, el desplome de la acti-

22

vidad industrial fue de 29.7% a tasa anual, los ingresos de las empresas comerciales minoristas cayeron 23.4% anual y los ingresos del sector servicios privados no financieros se redujeron 29.5%, según datos del INEGI. Estas afectaciones impactarán en la economía y el empleo, reflejándose en próximos censos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS En el sector privado y paraestatal había 4.8 millones de establecimientos que emplearon a 27.1 millones de personas, según los CE 2019. Los establecimientos se clasifican por su tamaño dependiendo del

número de personas que laboran en ellos. Así, existen los micronegocios, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las grandes empresas (ver cuadro 2).

• Micronegocios Los CE 2019 indican que las unidades económicas del país siguen siendo predominantemente micronegocios, pues constituyeron el 94.9% de los establecimientos, pero emplearon al 37.2% del personal ocupado y generaron solo el 14.6% del valor agregado del país, por lo que su productividad es baja. En este tipo de establecimientos el nivel de estudios del 48.1%


LECTURA RECOMENDADA

de los trabajadores es la educación básica y casi el 40% del personal tiene 41 años o más. Solo el 2.4% de los micronegocios capacitó a su personal, pero registraron 85.4% de permanencia laboral de sus trabajadores de al menos un año. En cuanto al uso de equipo de cómputo, nada más el 20% de los micronegocios lo utilizan, el 17.4% usan internet, pero solo 2.1% realizaron ventas por ese medio, lo que refleja un bajo grado de acceso, manipulación y aprovechamiento de herramientas tecnológicas.

• Pequeñas y medianas empresas (pymes)

En los últimos cinco años, las pymes generaron valor agregado a un ritmo de crecimiento de 10% promedio anual, por lo

que son de gran importancia para la economía mexicana. Además, conformaron el 4.9% de los establecimientos, emplearon al 30.7% del personal ocupado y generaron el 30.7% del valor agregado, según los CE 2019. En las pymes, el nivel de estudios del 35.6% de los trabajadores es la educación media superior y casi el 35% del personal tiene de 31 a 40 años de edad. Al interior de las pequeñas y medianas empresas, el 28.8% capacitó a su personal y registraron 75.9% de permanencia laboral de sus trabajadores. En cuanto al uso de equipo de cómputo, el 86.3% de las pymes lo utilizan, el 83.7% hacen uso del internet, pero solo el 18.7% realizaron ventas por internet, lo que refleja que estas empresas sí cuentan con he-

rramientas de cómputo, pero enfrentan dificultades para diversificar sus ventas.

• Grandes empresas Las grandes empresas que representan solo el 0.2% de los establecimientos según los CE 2019, emplean al 32.1% del personal ocupado y generan el 54.7% del valor agregado, por lo que su productividad es alta. En los establecimientos grandes el nivel de estudios del 24.2% de los trabajadores es la educación superior y el 37.1% del personal tiene de 21 a 30 años. Aunque el 59.1% de las grandes empresas capacita a su personal, en este tipo de establecimientos se da una mayor rotación del personal, con el 29.4%.

23


LECTURA RECOMENDADA En cuanto al uso de equipo de cómputo, el 93.4% de las grandes empresas lo utilizan, el 92.7% hacen uso del internet y solo el 24% realizaron ventas por ese medio.

¿Qué pasó un año después? Los daños económicos originados por la pandemia de COVID-19 han sido para las empresas de todos los tamaños, pero especialmente las micro, pequeñas y medianas empre-

24

sas (mipymes) han resentido más las afectaciones, al ver reducida su demanda y, por tanto, sus ingresos. De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) realizada por el INEGI, tan solo en el primer mes de confinamiento (abril de 2020), casi 11 millones de personas dejaron de trabajar en este tipo de establecimientos y aunque en mayo 1.8 millones regresaron a laborar en los micronegocios, las pequeñas y medianas empresas continuaron reduciendo personal.

ESPERANZA DE VIDA DE LOS ESTABLECIMIENTOS Los CE 2019 establecen que la esperanza de vida de las empresas es de 7.8 años y entre los principales problemas que enfrentan está la inseguridad pública, los altos gastos en pagos de servicios (luz, agua, telefonía) y los impuestos. Tan solo de 2014 a 2019, cerraron 4 de cada 10 establecimientos. Otro problema común que tienen los establecimientos de to-


LECTURA RECOMENDADA dos los tamaños es que el acceso al financiamiento se redujo con respecto a los CE 2014, lo que afecta aún más sus posibilidades de operación, o bien, de inversión. En el CE 2019, solo el 11.4% de los micronegocios obtuvieron financiamiento, de las pymes solo el 25.7% y de las grandes solo el 30.6%.

¿Qué pasó un año después? Durante la pandemia, se corre el riesgo de que la esperanza de vida de las empresas se reduzca drásticamente por falta de apoyos económicos. De hecho, INEGI realizó recientemente la Encuesta sobre el Impacto Económico generado

por COVID-19, donde de una muestra de 4,920 empresas mipymes y grandes, el 93.2% de ellas registró haber tenido afectaciones de carácter económico, siendo la más importante la disminución de sus ingresos. Más grave es que sólo 7.8% de las empresas recibió algún tipo de apoyo durante abril o mayo.

FORMALIDAD E INFORMALIDAD Un punto importante de los CE 2019, es que la mayoría (62.6%) de los establecimientos eran informales, emplearon a una baja proporción (18.9%) del personal ocupado y generaron niveles mínimos (3%) del valor

agregado. En contraste, los establecimientos formales que representaron la minoría de los establecimientos (37.4%), emplearon a la gran mayoría del personal (81.1%) y generaron la mayor parte (97%) del valor agregado.

¿Qué pasó un año después? Cabe mencionar que existen diferencias metodológicas sobre la acepción de formalidad entre el INEGI y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero es importante resaltar que, entre marzo y junio de 2020, se perdieron en total 1,113,677 empleos formales (registrados en el IMSS) derivado de los efectos de la pandemia, es

CERRADO CERRAD

CERRADO COVID 19

COVID-19

25


LECTURA RECOMENDADA decir, más del triple de los empleos creados durante todo el año 2019. Asimismo, 9,984 patrones cerraron sus negocios y se desafiliaron del IMSS durante abril y mayo.

COMPOSICIÓN DEL EMPLEO En cuanto al personal ocupado, de acuerdo con los CE 2019, la participación del personal remunerado (aquellos que reciben un sueldo o salario por su trabajo) creció en los últimos cinco años, al conformar el 59.9% del personal ocupado. También creció el personal no dependiente de la razón social (trabajadores subcontratados o por outsourcing), que conformaron el 17.3% del total. En cambio, disminuyó la proporción de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados, al representar el 22.8%. Según sector de actividad, el personal ocupado de las manufacturas constituyó el 23.9% del total, el 27.6% perteneció al comercio, el 37.5% a los servicios privados no financieros y el 11% al resto de las actividades.

¿Qué pasó un año después? El mercado laboral de México ha exhibido que es frágil para proteger los empleos en la actual crisis laboral por el coronavirus. Solamente en abril de 2020, 12 millones de personas salieron de la fuerza laboral, donde la mayoría pasaron de estar ocupadas a inactivas,

26


LECTURA RECOMENDADA según la ETOE del INEGI. Por otro lado, entre marzo y mayo, los trabajadores más afectados por haber perdido su empleo formal afiliado al IMSS, fueron los que percibían hasta dos salarios mínimos. *Karen Dávalos es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y analista económica en TallentiaMX. karen.davalos@tallentiamx.com

Fuentes: • ●IMSS. Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Consultado en: https://bit.ly/32QxGrX • ●INEGI. Resultados del impacto del COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral. Consultado en: https://bit.ly/2E8Wwca pero con disponibilidad para trabajar, debido principalmente a la suspensión temporal de sus trabajos, sin percibir ingresos y sin tener certeza de mantener el vínculo laboral con su fuente de trabajo. Esta situación permaneció prácticamente sin cambios significativos en mayo, de acuerdo con la ETOE del INEGI.

REMUNERACIONES De 20014 a 2019 la proporción de trabajadores remunerados creció a un ritmo de 5.9% pro-

medio anual, mientras que las remuneraciones totales lo hicieron a una tasa de 4.1%. Debido a ello, el promedio de remuneraciones por persona remunerada ha disminuido.

¿Qué pasó un año después?

• ●INEGI. Resultados definitivos de los Censos Económicos 2019. Consultado en: https://bit. ly/3hzGy9C • ●INEGI. Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) con cifras oportunas de mayo de 2020. Consultado en: https://bit. ly/39nkbBo

Derivado de la pandemia, un cambio importante en el mercado laboral fue que, en abril y mayo de 2020, los trabajadores subordinados y remunerados disminuyeron en 7.3 millones,

27


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.