PUBLICIDAD
COLABORADORES
CONTENIDO
QUOTE
EDITORIAL
EDITORIAL
4
EDITORIAL
Subcontratación: oportunidad para los jóvenes
L
os jóvenes son el presente y el futuro de México. Pero actualmente carecen de empleos, buenas condiciones de trabajo, oportunidades, experiencia y capacitación. Además, el coronavirus ha sido implacable con ellos. Habría que construir un futuro para la juventud. De acuerdo con información recopilada por la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, en marzo, el 70% de los empleos que se perdieron ante el IMSS fueron de jóvenes menores de 29 años. La tasa de des-
empleo de los jóvenes es del 41%, mientras que en el resto de la población es del 28%. Acerca de la precariedad, basta señalar que el 67% de la juventud ocupada no puede pagar la canasta básica para una familia de 2 personas, y que el 61% de los jóvenes ocupados son informales, es decir, no cuentan con ningún tipo de seguridad social. Por otro lado, cada año se incorporan 1 millón 200 mil jóvenes más que buscan ingresar a un trabajo produc-
tivo y requieren un espacio y una oportunidad. Y, por supuesto, ahora, con esta crisis en la que está creciendo dramáticamente el desempleo, se van a requerir muchos más puestos de trabajo para recuperar los empleos perdidos en estos meses. A principios de 2019, la subcontratación empleaba formalmente a casi 2 millones de jóvenes. Está probado, además, que la tercerización puede ofrecer para este sector de la población esquemas flexibles como el tele-
5
EDITORIAL trabajo y el empleo a tiempo parcial… De este modo, ellos pueden seguir estudiando y compaginar sus actividades laborales con otros ámbitos de su desarrollo personal. Por otra parte, con herramientas como la capacitación remota y gracias a los eficientes modelos de reclutamiento de la subcontratación, es posible abrir canales
6
y garantizar que las nuevas generaciones adquieran la experiencia y las competencias que requieren. En este boletín ponemos a tu disposición un análisis del entorno laboral al que se enfrentan los jóvenes, que hoy atraviesan un panorama verdaderamente desolador. Además de hacer un estudio acerca de esta problemática
que es, tal vez, la más preocupante de nuestra época, TallentiaMX insiste en que la subcontratación responsable y profesional puede ofrecer respuestas ante la crisis.
NOTICIAS
NOTICIAS DE LA SEMANA
7
NOTICIAS
El 70% de empleos formales perdidos por COVID-19 son de jóvenes: ONGs
E
l 70% de los empleos formales que se perdieron en el marco de la emergencia sanitaria son de jóvenes de hasta 29 años, indicaron integrantes de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno conformada por organizaciones civiles y expertos en temas de juventud y en materia laboral. Durante una conferencia organizada por el grupo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Andrea Méndez, de la fundación Forge señaló que la tasa de desempleo nacional se elevó a 34% en abril, incluyendo a quienes están en la desocupación y quienes están disponibles.
8
●El 67% de jóvenes ocupados, es decir, 9.4 millones de personas, no logran ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta básica.
La tasa de desempleo en jóvenes fue del 41%, en contraste con un 28% a quienes están en un rango de edad de entre 30 y 46 años.
“La pérdida de empleos es gravísima para todos, pero más para jóvenes, que ya de por sí tenían mayor nivel de desempleo desde antes de esta emergencia. La brecha del desempleo para jóvenes, que ya era grande antes del COVID-19, se hizo más grande”, agregó. Por su parte, Daniela Dorantes, de Servicios a la Juventud A.C. explicó que de acuerdo a los datos del Observatorio de Trabajo Digno de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el panorama laboral es muy negativo para jóvenes entre 16 y 30 años, incluso antes de iniciar la emergencia sanitaria.
NOTICIAS
L ● a tasa de desempleo en jóvenes fue del 41%, en contraste con un 28% de quienes están en un rango de edad de entre 30 y 46 años. El 67% de jóvenes ocupados, es decir, 9.4 millones de personas, no logran ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta básica de una familia de dos personas. Además, el 61% no cuenta con seguridad social, y 1.1 millones está subempleado. Más de la mitad no cuenta con salarios estables ni cuenta con afiliación sindical. Además, un cuarto de los jóvenes trabajadores labora jornadas excesivas, y casi la mitad no cuenta con prestaciones. Los integrantes de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno hicieron un llamado a los Gobiernos, empresarios y a la sociedad a no cerrar la puerta al mundo laboral a los jóvenes, ya que recordaron que hacerlo también impacta en los ingresos de sus familias y afecta en las comunidades donde viven. Fuente: La Jornada / Néstor Jiménez
9
NOTICIAS
OIT: Más de uno de cada seis jóvenes se encuentra sin trabajo a causa de la COVID-19
E
l análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el impacto de la COVID-19 en el mercado laboral revela el efecto devastador y desproporcionado que ha tenido la pandemia en los trabajadores jóvenes y analiza las medidas que se están adoptando para crear un entorno seguro de vuelta al trabajo.
Más de uno de cada seis jóvenes ha dejado de trabajar desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19, mientras que quienes siguen empleados han visto reducir sus horas de trabajo en un 23%, asegura la OIT.
10
Según el Observatorio de la OIT: La COVID-19 y el mundo del trabajo 4a edición, los jóvenes están siendo afectados de manera desproporcionada por la pandemia, y el incre-
L ● a tasa de desempleo juvenil mundial es de 13.6%, por lo que alrededor de 267 millones de jóvenes no trabajaban.
mento rápido y sustancial del desempleo juvenil registrado a partir de febrero afecta más a las mujeres jóvenes que a los hombres jóvenes. La pandemia inflige un triple impacto sobre los jóvenes. No sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o de cambiar empleo. En 2019, la tasa de desempleo juvenil de 13.6% era ya más alta que la de cualquier otro grupo poblacional. Había alrededor
NOTICIAS de 267 millones de jóvenes –o uno de cada cinco a nivel mundial– que no trabajaban, ni seguían una educación o formación profesional (nini). Los jóvenes de entre 15 y 24 años que estaban empleados tenían además mayores probabilidades de estar en formas de trabajo que los hacía más vulnerables, como ocupaciones mal remuneradas, en la economía informal, o como trabajadores migrantes. “La crisis de la COVID-19 está afectando a los jóvenes –en particular a las mujeres– con mayor gravedad y rapidez que a cualquier otro grupo. Si no tomamos medidas inmediatas y significativas para mejorar su situación, el legado del virus podría acompañarnos durante décadas. Si su talento y energía son marginados por falta de oportunidades o de competencias, esto ocasionará un daño al futuro de todos nosotros y hará que sea mucho más difícil reconstruir una mejor economía post-COVID”, declaró Guy Ryder, director general de la OIT. El Observatorio pide respuestas políticas urgentes, concretas y a gran escala dirigidas a apoyar a los jóvenes, incluidos programas amplios de garantía de empleo/formación en los países desarrollados, programas intensivos en empleo y garantías en las economías de ingresos medios y bajos. Fuente: OIT
11
NOTICIAS
Jóvenes: víctimas de la pandemia l COVID-19 se ha convertido en un drama social y económico que aún no alcanzamos a dimensionar en su totalidad y la actualización de las proyecciones de su impacto dan cuenta de escenarios dantescos con consecuencias difíciles de calcular.
E
la pandemia, presentado el 15 de julio por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), advierte que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de los latinoamericanos caerá a valores del año 2010, lo que significa un retroceso de 10 años en los ingresos.
Para América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, la presencia del COVID-19 acentuará las diferencias en el ingreso, profundizando las brechas existentes y generando problemas adicionales en el largo plazo. Ése será el caso para millones de jóvenes que verán limitado su acceso al empleo, la educación y la cultura en una atmósfera de aridez financiera y contracción económica.
La CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45.4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185.5 millones en 2019 a 230.9 millones en 2020, cifra que representa el 37.3% de la población de la región.
La década perdida se asoma a la vuelta de la esquina. El quinto informe especial sobre
12
Al finalizar 2020, el PIB regional caerá un promedio de 9.1%, se sumarán 45.4 millones de nuevos pobres, se perderán 8.5 millones de empleos y 2.7 millones de empresas cerrarán sus puertas. Vendrán grandes presiones para los Gobiernos y
E ● l mayor impacto, con relación al empleo y la falta de oportunidades, lo recibirán los jóvenes, quienes sufrirán los efectos económicos del coronavirus por al menos una década. sus representantes en una atmósfera de reclamo e insatisfacción por el colapso de todos los indicadores económicos. El mayor impacto, con relación al empleo y la falta de oportunidades, lo recibirán los jóvenes entre 15 y 24 años, a quienes en varios informes se les ha denominado la “generación
NOTICIAS
T ● res de cada cuatro jóvenes trabajan en el sector informal, sin acceso a protección social ni a los programas de becas y apoyos monetarios.
O
D RTA
A
C S E D
confinada”, la misma que sufrirá los efectos económicos del coronavirus por al menos una década. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), previo a la pandemia, la tasa de desempleo juvenil mundial era de 13.6% (comparada con un 4.9% de toda la población activa) y en Latinoamérica, de 17.9% (comparada con un 8.1%), lo cual refleja el problema estructural del desempleo juvenil y la gran vulnerabilidad de este grupo social. Otro dato revelador es que tres de cada cuatro jóvenes trabajan en el sector informal, sin acceso a protección social ni a los programas de becas y apoyos monetarios que ofrecen diversos Gobiernos para aliviar la crisis.
Balance Ser joven en la pandemia entraña un desafío doble. Por un lado, la perspectiva de futuro se ha visto interrumpida por la imposición de medidas sanitarias que ahogan a la economía
desp
edido
SIN ERIE NC
EXP
RECHAZAD
O
y eliminan la generación de empleos y, por otro lado, las perspectivas de recuperación son nebulosas ante la falta de una vacuna que permita retomar las actividades interrumpidas con algún sentido de normalidad. Estamos hablando de un limbo desconcertante que genera desánimo y desesperanza.
IA
trabajar por un nuevo contrato social, colocando a los jóvenes en el centro de la discusión pública. Recuperar la esperanza en el futuro es el primer paso. Sólo será posible de la mano de los jóvenes. Fuente: Excelsior / Francisco Guerrero Aguirre
Una juventud sin horizontes es víctima inmediata de la delincuencia, el extremismo y la ingobernabilidad. Sin embargo, en este momento de crisis se presenta también una oportunidad única para repensar y
13
NOTICIAS
Los jóvenes en México están atrapados en la pobreza laboral
M
anuel no fue aceptado en su trabajo solo por vivir en una colonia estigmatizada por la violencia, acusa Tere Lanzagorta, representante de la organización YouthBuild International en México, para ejemplificar el grado de vulnerabilidad y las pocas oportunidades que existen para los jóvenes en el país.
E ● n el país hay cerca de 32 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales más del 50% son mujeres.
Esto fue mencionado durante el anuncio de la creación de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, con la que buscan generar mejores condiciones para este sector de la población.
mujeres. Y agregó que el universo se va reduciendo si contamos solo los que trabajan, y se hace todavía más pequeño para quienes trabajan y tienen seguridad social.
Ahí también se dijo que en el país hay cerca de 32 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales más del 50% son
María Ayala, de la organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, expuso que los jóvenes padecen mayor desem-
14
pleo y condiciones más precarias en el trabajo, inestabilidad y bajos ingresos. Coincidió en que, de los 32 millones, hasta 2018 solo 15.5 millones tenían trabajo.
Buscan trabajo digno Se busca impulsar el derecho al trabajo para jóvenes, especialmente para quienes viven en rezago y vulnerabilidad. De acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 42.4% de los adolescentes y jóvenes entre 12 y 29 años se encuentran en situación de pobreza en 2018.
NOTICIAS
E ● l 42.4% de los adolescentes y jóvenes entre 12 y 29 años se encuentran en situación de pobreza. del nuevo Gobierno que pueden contribuir al trabajo digno de jóvenes, como la recuperación gradual del salario mínimo y la reciente reforma laboral , pero consideran que para lograr el trabajo digno de esta población se requiere impulsar la articulación de políticas y programas, evitar los recortes al presupuesto a la educación técnica y tecnológica, priorizar la atención a jóvenes con mayores condiciones de rezago educativo y vulnerabilidad e impulsar nuevas opciones educativas para los mayores de 18 años que dejaron inconclusos sus estudios. Fuente: Expansión / Ariadna Ortega
Al respecto, las organizaciones que forman la Alianza consideraron que con base en las normas, criterios y estándares internacionales los jóvenes tienen derecho a trabajos libremente elegidos, jornadas con días de descanso y horario no mayor a ocho horas diarias, así como pago por horas extras.
También a recibir pago igual para trabajo igual, sin distinción de sexo o edad, contar con seguridad e higiene en el trabajo, protección contra accidentes y enfermedades laborales, e indemnización en caso de despido. Andrea Méndez, directora de la Fundación Forge, aseguró que reconocen las medidas
15
NOTICIAS
Qué competencias necesitan los jóvenes para tener empleo
U
n 77% de las empresas consideran que hay un desajuste entre las competencias que necesitan en graduados universitarios y las que ofrece el sistema educativo. En cuanto a la formación profesional, el desfase encontrado es del 69%. Este es uno de los resultados del estudio Las competencias profesionales del futuro: un diagnóstico y un plan de acción para promover el empleo juvenil después de la COVID-19, presentado por la IESE Business School. En el informe han participado 118 empresas relevantes de la economía española, que ponen de manifiesto la dificultad que encuentran, así lo aseguran el 83% de ellas, para cubrir los puestos de trabajo.
16
Las empresas indican que no encuentran las competencias necesarias en los perfiles que entrevistan o que los perfiles con las competencias profesionales necesarias son escasos. También es cierto que las competencias que buscan las empresas han cambiado. Un 73% de ellas considera que la transformación digital es la primera causa. Otros factores que han influido son los cambios en las necesidades de los clientes (mencionados por un 75% de las empresas), la internacionalización (mencionada por el 57% de las empresas), o la automatización (mencionada por el 63% de las empresas). De hecho, más del 50% de las organizaciones indican que seguirán automatizando tareas durante los próximos años,
●Un 77% de las empresas consideran que hay un desajuste entre las competencias que necesitan los graduados universitarios y las que ofrece el sistema educativo.
y que será necesario llevar a cabo una labor de reciclaje de los trabajadores, para que lleven a cabo tareas que hasta ahora no han realizado. La mayor brecha en cuanto a conocimientos se encuentra en la formación en tecnología. El 94% de las empresas no en-
NOTICIAS cuentran en los graduados los conocimientos necesarios en big data, el 91% en inteligencia artificial, el 89% en robótica y el 88% en marketing digital. El sistema educativo no ha podido responder con la velocidad deseable a los retos planteados, señala el informe. El problema tiene que ver con el nivel de preparación profesional, con el funcionamiento de los centros educativos y con la involucración de las empresas con el proyecto de formación de los jóvenes. Las empresas consideran que existe una carencia de graduados en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La ratio de graduados en este tipo de carreras en España (21,9%) es casi cuatro puntos porcentuales más baja que la de la media de la Unión Europea.
En cuanto a capacidades, las empresas consideran que existen carencias en la capacidad de comunicación (el 58% de las empresas encuestadas no la encuentra en los perfiles), el emprendimiento (50%) el liderazgo (48%) y la negociación (48%). También se detecta una brecha importante en las actitudes y el 72% de las empresas no encuentra perfiles con resiliencia, el 48%, con iniciativa y el 46%, con visión de conjunto. Las capacidades profesionales son cada vez más importantes, y las nuevas formas organizativas o metodologías de trabajo como la agile (Gestión Ágil de Proyectos), que requiere de agilidad y flexibilidad, ya que trocean los proyectos y se requieren de equipos multidisciplinares o el design thinking como método para generar ideas innovadoras.
Para todo ello, hay que empezar por formar en este tipo de capacidades en edades tempranas. Es importante enseñar a comunicar a los jóvenes desde el bachillerato o técnicas de relajación y de gestión de estrés. Los conocimientos suponen el 25%, pero el 75% restante tiene que ver con cómo se relacionan, con la empatía, con cómo se ayuda o trabaja en equipo, dice el estudio. Fuente: El País
17
NOTICIAS
Pobreza laboral repunta en México y alcanza a 54.9% de la población: CONEVAL
L
a pobreza laboral se elevó a su nivel máximo histórico en México a causa de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre enero y marzo a 35.7% de la población trabajadora no le alcanzaba para comprar una canasta básica, en mayo este porcentaje llegó a 54.9% de las personas en el país. De acuerdo con la información dada conocer por el CONEVAL, la pandemia de COVID-19 revirtió el efecto positivo logrado por el aumento del salario mínimo y todos los avances para
18
reducir la pobreza laboral de la última década. No sólo ha disminuido el número de personas con un trabajo, sino también las remuneraciones de quienes todavía lo conservan. Antes de la crisis sanitaria, 3 de cada 10 trabajadores se encontraban en pobreza laboral. Es decir, a pesar de que tenían un empleo o una actividad económica, sus ingresos no les alcanzaban para comprar lo básico para su subsistencia. Entre abril y mayo esta proporción fue de 5 de cada 10 trabajadores. “Este resultado es acorde a la reducción del empleo y la caída en la actividad económica obser-
A ● ntes de la crisis sanitaria, 3 de cada 10 trabajadores se encontraban en pobreza laboral. Entre abril y mayo esta proporción fue de 5 de cada 10 trabajadores. vadas en este periodo, mismas que afectaron las fuentes del ingreso laboral de los hogares”, expuso el organismo.
NOTICIAS “El tamaño de la tragedia laboral que estamos viviendo lo confirma CONEVAL”, opinó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza. “Son 20 puntos más que a principios de año. Es impresionante, son más de 10 millones de personas más a las que no les alcanza para lo más básico”, agregó en entrevista.
El CONEVAL hizo hincapié en que las mujeres han sido las más afectadas por esta crisis. “Lo cual podría profundizar la brecha existente entre hombres y mujeres en el mercado laboral”, advierte. Esta desigualdad se agrava especialmente con las trabajadoras del hogar, sostiene.
Hizo un llamado para poner en marcha soluciones como las transferencias monetarias directas o un seguro de desempleo contributivo para paliar esta situación. Fuente: Factor Capital Humano / Blanca Juárez
Ese nivel de pobreza laboral reportado ayer no se había registrado antes en el país. En la crisis económica del 2009 casi 40% estaba en la precariedad, incluso trabajando. El porcentaje más alto al que se había llegado fue en el 2014, durante el sexenio anterior, cuando se alcanzó un pico de 43% de trabajadores en pobreza. El informe del organismo destaca también algo que ocurre en el trabajo informal. Ese tipo de empleo, que no provee de prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, “está teniendo un papel más relevante que el formal cuando se trata de dejar de estar en una situación de pobreza laboral”. Por ello, el CONEVAL pidió “focalizar la atención en los grupos más vulnerables”. Entre ellos, quienes dependen del trabajo informal. Porque habrá a quienes en ese sector ganen un salario que les alcance para comprar una canasta alimentaria, pero no tienen servicios de salud durante una pandemia, no cotizan para una pensión, no tienen prestaciones, subrayó Rogelio Gómez.
19
NOTICIAS
Subcontratación: entender y resolver la crisis del COVID-19 Por Elias Micha
P
ara quienes todavía dudan de que los efectos laborales y económicos del coronavirus han devastado a México, basta recordar un dato contundente: de mayo de 2019 a mayo de 2020 hubo una contracción económica del 21.6%, una cifra sin precedentes desde que se tiene registro. Muchos mexicanos la están pasando muy mal. Esto no se reduce a un debate de posturas políticas. Minimizar los problemas sería la mejor vía para no resolverlos jamás. Tanto los estudios más recientes del INEGI, esto es, las Encuestas Telefónicas de Ocupación y Empleo, como las investigaciones realizadas coyunturalmente para la pandemia, a saber, la Encuesta sobre el Impacto Económico y la Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y
20
Mercado Laboral, dan cuenta de que las empresas y los trabajadores comparten intereses, pues ambos han sido terriblemente abatidos por la falta de ingresos y la suspensión de actividades.
L ● a subcontratación responsable permitirá dar seguridad social a las personas, ofrecer créditos a la nómina para las empresas, solidificar las redes de comercio internacional y reducir la informalidad y la precarización.
El coronavirus ha sido fulminante. Entre abril y mayo de este año se perdieron casi un millón de empleos formales ante el IMSS y actualmente hay cerca de 16 millones de desempleados. En el 30% de las viviendas, algún integrante perdió el trabajo por la pandemia; en el 65% de ellas, se registró una disminución de ingresos. Para estas familias hacen falta respiradores laborales, pues seguramente se están asfixiando entre las deudas y la falta de liquidez. Los establecimientos atraviesan una situación semejante. Más del 90% de las empresas vieron disminuir sus ingresos y no recibieron ayuda de ninguna índole, cuando la gran mayoría afirmó requerir, cuando menos, el aplazamiento por pago
NOTICIAS
de servicios. Para las mipymes, muchas de las cuales son altamente vulnerables, el distanciamiento social equivalió a ser un paciente con comorbilidades y sin seguridad social, encerrado en casa y con un coronavirus que día a día se vuelve más grave. A lo anterior se sumaron las malas decisiones de todo tipo: el distanciamiento social empezó tarde, la política sanitaria estuvo mal encauzada, no hubo medidas contracíclicas, los apoyos económicos fueron risibles dada la magnitud del problema. TallentiaMX está sumamente interesada en utilizar la subcontratación para crear trabajos formales y contribuir de
ese modo al desarrollo económico y social del país. Por esa razón, además de impulsar la tercerización, desde nuestro lanzamiento hemos llevado a cabo estudios en materia laboral que nos permiten hacer un diagnóstico adecuado de las condiciones del empleo en el país. Ahora, con el coronavirus, nos hemos visto obligados a redoblar esfuerzos y ayudar así a resolver la crisis que atravesamos.
las redes de comercio internacional, reducir la informalidad y la precarización, así como explotar esquemas como la capacitación remota, el teletrabajo y el empleo a tiempo parcial. Un análisis detenido del escenario contemporáneo demuestra que la tercerización, cuando está bien encauzada, contribuye a la recuperación y al desarrollo. Podríamos decir que viene como anillo al dedo.
Por este motivo, hacemos un llamado para aprovechar la subcontratación responsable como un modelo que permitirá realizar contrataciones legales y veloces en esta etapa, dar seguridad social a las personas, ofrecer créditos a la nómina para las empresas, solidificar
Fuente: El Economista / Elias Micha
21
LECTURAS RECOMENDADAS
22
LECTURA RECOMENDADA
Empleo juvenil en América Latina Por Andrés Espejo y Ernesto Espíndola Te recomendamos leerlo porque describe el panorama del mundo del trabajo en el que viven y se desarrollan los jóvenes de América Latina, caracterizado por el desempleo, la informalidad y cuya vida laboral transita entre una débil estabilidad laboral y la precariedad.
¿Sabías que?
Hay 76 millones de jóvenes de 15 a 29 años de edad que están empleados en América Latina, quienes perciben entre un tercio y la mitad de los ingresos medios de los adultos, además que su tasa de desempleo es dos veces mayor que la población adulta.
E
l trabajo remunerado es el principal —sino el único— elemento que entrega independencia económica y familiar. En este sentido, los jóvenes aspiran a oportunidades laborales de calidad, que les permitan participar plenamente en el desarrollo ciudadano y productivo, y acceder a mejores condiciones de bienestar y desarrollo personal. La información disponible para 18 países muestra que aproximadamente 76 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años se encuentran empleados en América Latina. Esta cifra corresponde a alrededor del 50% de los jóvenes, de los cuales, un 10% se encuentran estudiando y trabajando remuneradamente a la vez (es decir, un 20% de los jóvenes empleados).
La tasa de participación laboral de los jóvenes en América Latina aumenta con la edad. Alrededor de 2012, los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 19 años presentaban una tasa de participación laboral del 39%, mientras que en el tramo de 25 a 29 esta se elevaba al 80%. Sin embargo, la menor participación laboral de quienes tienen entre 15 y 19 años no es, necesariamente, un hecho preocupante, ya que una inserción laboral más tardía propicia la oportunidad de permanecer dentro del sistema educativo y mejorar las credenciales con que se ingresará al mercado laboral. La tasa de desempleo da cuenta de un comportamiento inverso a la participación laboral, ya que, conforme se avanza en los tramos de edad, tiende a descender hasta llegar a nive-
23
LECTURA RECOMENDADA
les similares a los de la población adulta. En promedio, no obstante, la población juvenil tiene una tasa de desempleo dos veces mayor que la población adulta, lo que constituye un fenómeno de larga data y representa un problema estructural a nivel mundial. Además, si bien la crisis económica de mediados de la década de 2000 no tuvo un efecto mayor en los segmentos jóvenes que en los adultos en lo que respecta a la tasa de desempleo, en el período de recuperación económica posterior (20092011), la población adulta incrementó su tasa de empleo más rápidamente que la juventud.
24
En relación con el tiempo de búsqueda de trabajo entre jóvenes y adultos desocupados, los datos indican que no existen grandes diferencias entre ambos grupos. Si bien los jóvenes en general no tienen más problemas de acceso al mercado del trabajo que los adultos, este hecho no es generalizable para las edades más jóvenes, en las cuales se concentran los desempleados que buscan trabajo por primera vez y aquellos a quienes les resulta más difícil acceder al mercado laboral y obtener empleos de calidad. Las diferencias que experimentan los jóvenes no se li-
mitan únicamente a una cuestión de edad, sino que también hay muchos otros factores en juego, especialmente las condiciones socioeconómicas en las que crecen y se desarrollan. Los distintos países registran una tendencia a disminuir las tasas de desempleo a medida que se llega a los grupos de mayores ingresos. De ese modo, y considerando que son estos últimos grupos los que alcanzan un mayor nivel educativo, se releva la incidencia de la educación en el ingreso al mercado laboral y, por tanto, el menor tiempo de desempleo, así como los períodos de inactividad asociados con las dificultades de inserción (desempleo desalentado). Los jóvenes de los quintiles más altos de ingreso presentan una tasa de desempleo en promedio tres veces menor que los de los quintiles más pobres. En México la tasa de desempleo es más alta en quintil I y se va reduciendo hasta el quintil V de la siguiente manera: 10.6%, 7.8%, 8.1%, 7.1% y 4.4%, respectivamente. La mayoría de los jóvenes de 15 a 29 años que se encuentran empleados son asalariados (79%) y una menor proporción trabaja de forma independiente o por cuenta propia (19%). Entre los trabajadores remunerados mayores de 30 años la distribución es menos marcada: un 56% y un 37%, respectivamente. Este patrón es generalizado: a medida que se avanza en la edad y en la experiencia laboral, hay una mayor propensión a la autono-
LECTURA RECOMENDADA mía laboral, ya sea en la forma de trabajo independiente o mediante la creación de nuevas empresas, lo que se debe principalmente al mayor conocimiento del rubro de trabajo y de las redes de proveedores y clientes en la actividad específica que se realiza. En términos de la composición de la ocupación juvenil por ramas de actividad económica, la mayoría de los jóvenes se desempeñan en el sector terciario, donde predominan empleos con alta tasa de rotación. Esta situación no se explicaría por dinámicas propias de los jóve-
nes, sino por las características de estas ramas de actividad en donde se insertan. Tanto el sector agropecuario como la industria manufacturera han perdido peso en la estructura ocupacional de los jóvenes. En cuanto a los ingresos de los ocupados, se observa una marcada brecha entre jóvenes y adultos que se debe, principalmente, al valor de la experiencia. Como es esperable, la brecha se reduce con el aumento de la edad y la experiencia. Mientras los más jóvenes (de 15 a 19 años) perciben, en promedio, un tercio de los
ingresos medios de los adultos, los de 20 a 24 años ganan aproximadamente la mitad y el tramo siguiente (de 25 a 29 años) percibe más de las tres cuartas partes de lo que ganan los adultos. Los datos también indican que la brecha es significativamente mayor para los hombres que para las mujeres. Al comenzar la vida laboral remunerada, no se observa una brecha salarial entre ambos sexos, pero esta empieza a crecer conforme aumenta la edad. Esto podría explicarse, en parte, por el hecho de que las mujeres acumulan menos experiencia debido a la mayor carga de cuidado, que resulta en trayectorias más interrumpidas. El otro punto es que si bien las mujeres logran mejores rendimientos educativos que los hombres en todos los niveles, y, por tanto, se capacitan para acceder al empleo, esto no se traduce en mayores ingresos laborales, lo que responde a patrones sociales y culturales de discriminación salarial de género. Otro enfoque posible al analizar los ingresos laborales es revisar su asociación con el nivel educativo. Es importante destacar que existe un marcado cambio de pendiente al concluir la educación terciaria, en donde los ingresos aumentan considerablemente. Esto parecería estar indicando lo que en la literatura especializada se denomina efecto sheepskin, que da cuenta de premios a la obtención de títulos o diplomas, o, como en este caso, a
25
LECTURA RECOMENDADA la conclusión de la educación terciaria. En América Latina (18 países), el conjunto de la fuerza de trabajo ocupada obtiene un ingreso medio mensual cercano a 900 dólares (a precios de 2005 en paridad del poder adquisitivo), un 30% más que el ingreso medio de los jóvenes, que reciben aproximadamente 640 dólares. Al realizar un análisis según nivel educativo, los jóvenes de 15 a 29 años que tienen educación primaria completa o menos alcanzan un ingreso medio que apenas llega a los 430 dólares, en tanto que los que concluyeron la educación terciaria per-
26
ciben remuneraciones que, en promedio, superan los 1,400 dólares mensuales La evidencia en 18 países de la región muestra que el peso del ingreso laboral de los hijos en el total del ingreso familiar alcanza aproximadamente al 32% y da cuenta de que el peso del ingreso de los jóvenes se vuelve más significativo conforme aumenta la edad, ya que pasa del 22.6% en los de menor edad al 40% en el tramo de 25 a 29 años. Además, se constata que el peso del ingreso del trabajo de los hogares con jefatura juvenil no dista de los
hogares con jefatura adulta (aproximadamente un 80%). Por otra parte, la calidad del empleo entre jóvenes y adultos es diferente, ya que la mayor parte de la población joven tiene empleos precarios. Una manifestación de esta situación es el nivel de protección laboral, medida a través de la población joven asalariada afiliada a la seguridad social. La población joven, especialmente la de menos de 20 años, tiene un nivel de protección laboral sustantivamente menor que la población adulta: mientras que el 27.5% de los
LECTURA RECOMENDADA jóvenes asalariados de 15 a 19 años están afiliados a la seguridad social, en los adultos este porcentaje ronda el 70%. La gravedad de esto reside en que se trata del período del ciclo de vida donde el aporte a los sistemas de seguridad cobra mayor relevancia por el tiempo de acumulación y, por tanto, la rentabilidad que tendrían dichos fondos. Como corolario, se puede señalar que la inserción de los jóvenes en el mercado laboral se caracteriza por ser de alta rotación, segmentación y precariedad. El mercado de trabajo actual no permite que la mayoría de ellos desarrolle trayectorias ascendentes y relaciones laborales estables. Según la OIT, esta situación laboral plantea un desafío político porque los deseos de tener un trabajo remunerado y de construir una vida autónoma tropiezan con la realidad de un mercado laboral en el cual los jóvenes deben enfrentarse a un alto nivel de desempleo e informalidad. En este sentido, para que los jóvenes puedan tener acceso a oportunidades laborales, se requiere que se expanda la generación de puestos de trabajo de calidad, pero también que la juventud esté capacitada para aprovechar dicha expansión. Lee el texto completo aquí.
27
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.
REDES
CONTRAPORTADA