Boletín TallentiaMX No. 33 año II

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

Interpretación de la ETOE del INEGI: luces y sombras

S

e dieron a conocer los resultados de la tercera y más reciente Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) realizada en junio por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Con ella, es posible realizar un diagnóstico actualizado y transversal del mundo laboral en nuestro país. Puede afirmarse, a grandes rasgos, que se observa una recuperación de la ocupación y el empleo con respecto al mes anterior, es decir, mayo. La reapertura

gradual de negocios y empresas en actividades económicas no esenciales ha contribuido a que en la llamada nueva normalidad muchas personas a lo largo y ancho del país regresen a trabajar. Como prueba, basta señalar que aumentó la Población Económicamente Activa (PEA) en 5.7 millones de personas, de las cuales la gran mayoría (4.8 millones) estuvieron ocupadas. Asimismo, la gente comenzó a presentarse a trabajar con mayor frecuencia y a regula-

rizar su carga laboral, motivo por el cual disminuyeron los ausentes temporales con vínculo laboral en 2.4 millones de personas y se redujo la población subocupada en 3.4 millones de personas. Sin embargo, es muy importante no adelantar vísperas con celebraciones demasiado prematuras. Como ejemplo, basta señalar que aunque la tasa de participación laboral en junio incrementó en 5.7 puntos porcentuales con respecto a mayo —llegando así al 53.1%—,

5


EDITORIAL la cifra resultante es extremadamente baja cuando la comparamos con el 60.5% que había alcanzado en junio de 2019. Estamos sumidos en una profunda crisis laboral. La recuperación apenas comienza. Por otra parte, la estructura laboral mexicana sigue viendo crecer algunos de sus vicios más nocivos. En junio, la informalidad aumentó en 3 millones de personas, las cuales, aunque han vuelto a tener ingresos, siguen padeciendo falta de seguridad social, precarización e inestabilidad laboral. Además, tenemos que evaluar cómo evoluciona la pandemia, ya que es altamente probable que en el futuro próximo sea necesario reforzar las medidas de distanciamiento social con los consecuentes problemas económicos y laborales que ello supone. En este boletín, encontrarás toda la información que requieres para tener una visión general del escenario laboral actual de nuestro país. Para TallentiaMX, es primordial comprender la realidad con el objetivo diseñar desde la subcontratación estrategias que ayuden a generar empleos y a asegurar la recuperación y el crecimiento económico de México.

6



Indicadores Laborales Junio de 2020

Cambios en el mercado laboral mexicano tras el confinamiento por

COVID-19

INEGI realizó el tercer levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), en sustitución de la tradicional Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que fue suspendida por el contexto de la pandemia. La ETOE no es estrictamente comparable con la ENOE, pero su comparación es útil como referencia. Conceptos básicos Población de 15 años y más Población en edad de trabajar.

Población No Económicamente Activa (PNEA)

Población Económicamente Activa (PEA)

Personas que participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en búsqueda de trabajo.

Personas que no están ocupadas, ni buscan trabajo, aún cuando tengan disposición para trabajar o no.

Ocupada

Disponible

Población que realiza alguna actividad económica o que no trabaja pero mantiene un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja.

Población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo.

No disponible

Desocupada

Población no ocupada, no busca un empleo y no tiene necesidad, interés o disponibilidad para trabajar.

Población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y está disponible para trabajar.

Población de 15 años y más por condición de actividad económica durante junio de 2020 Población Población de 15 años y más Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Ocupación formal Ocupación informal Desocupada Población No Económicamente Activa (PNEA) Disponible No Disponible

ETOE junio 2020

Millones de personas 96.3 51.1 48.3 22.7 25.6 2.8 45.1 13.2 31.9

Estructura porcentual 100 53.1 94.5 47.0 53.0 5.5 46.9 29.3 70.7

ETOE mayo 2020 Estructura porcentual 100 47.4 95.8 48.2 51.8 4.2 52.6 38.4 61.6

ENOE Diferencias en puntos junio 2019 porcentuales respecto a: Estructura mayo 2020 junio 2019 porcentual 100 60.5 5.7 -7.4 96.4 -1.3 -1.9 43.7 -1.2 3.3 56.3 1.2 -3.3 3.6 1.3 1.9 39.5 -5.7 7.4 14.9 -9.1 14.5 85.1 9.1 -14.5

Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar todos los decimales. | Fuente: INEGI.

Con la reapertura gradual de actividades económicas no esenciales, en junio de 2020, hubo una primera recuperación de la ocupación respecto al mes previo, pero con cambios importantes:

Participación laboral ↑ Informalidad laboral ↑ Desocupación ↑ Trabajadores a tiempo completo ↑ Trabajadores subordinados y remunerados ↑ Trabajadores con ingresos de hasta 2 salarios mínimos ↑ Trabajadores ausentes temporales con vínculo laboral ↓ Subocupación ↓


CAMBIOS EN LA FUERZA LABORAL En junio de 2020, la PEA la conformaron 51.1 millones de personas, por lo que la Tasa de Participación (PEA como porcentaje de la población en edad de trabajar) fue de 53.1%, cifra mayor que la del mes previo (47.4%), pero inferior a la de junio de 2019 (60.5%).

Población de 15 años y más por condición de ocupación e inactividad (Millones de personas)

37.6

45.1

50.4

2.1

55.6

ENOE junio 2019

43.6

48.3

ETOE mayo 2020

ETOE junio 2020

Ocupados

Desocupados

Al interior de la PEA, la población ocupada ascendió a 48.3 millones de personas (tuvo un aumento de 4.8 millones respecto a mayo) y la población desocupada totalizó 2.8 millones (tuvo un aumento de 901 mil personas).

2.8

1.9

PNEA

La PNEA la conformaron 45.1 millones de personas en el sexto mes de 2020 (representó el 46.9% de la población en edad de trabajar), ya que tuvo un una disminución de 5.7 millones de personas debido a que se integraron nuevamente a la fuerza laboral (PEA).

Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar (Millones de personas)

31.0 31.9

Dentro de la PNEA, la población disponible para trabajar (aquella que no trabajó ni buscó trabajo, pero aceptaría uno si se lo ofrecieran) disminuyó en 6.2 millones de personas, totalizando 13.2 millones en junio de 2020. De ellas, 5.6 millones dejaron de trabajar debido a la suspensión temporal de su trabajo pero sin obtener ingresos.

32.1 19.4 5.6 ENOE junio 2019

ETOE mayo 2020 Disponibles

13.2 ETOE junio 2020

No disponibles

Menos ingresos y sin acceso a servicios de salud •

Entre mayo y junio de 2020, se incrementaron los trabajadores con ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos, al pasar del 32.9% de la población ocupada al 36.9%. Este cambio significó que en total 17.8 millones de trabajadores percibían dicho nivel de ingresos.

Además, el 57.8% de la población ocupada no tenía acceso a los servicios de salud, que fueron 27.9 millones de personas.


POBLACIÓN OCUPADA Según duración de la jornada de trabajo (Porcentajes)

Según posición en la ocupación (Millones de personas) 2.5 12.4

2.1 9.8 2.2

1.8 8.3 2.0

2.7

38.0

ETOE mayo 2020

ETOE mayo 2020

8.2 9.0

21.4

14.7 9.8

38.3 24.8

1.3 6.3 16.7

21.6

32.4

17.7

46.2

ENOE junio 2019

34.2

31.5

ENOE junio 2019

ETOE junio 2020

28.7

1.6

0.6

0.9

Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado

ETOE junio 2020

Trabajadores no remunerados Trabajadores por cuenta propia Empleadores Trabajadores subordinados y remunerados

En junio de 2020, los trabajadores subordinados y remunerados sumaron 34.2 millones (2.7 millones más que en el mes previo), sin embargo, su participación ha disminuido desde abril. Al contrario, la participación de los trabajadores por cuenta propia ha crecido paulatinamente, conformando 9.8 millones en junio.

Disminuyó la proporción de los trabajadores ausentes temporales con vínculo laboral, pasando de representar el 14.7% de la población ocupada en mayo a 8.2% en junio de 2020. Este cambio se reflejó en las personas que trabajaron de 35 a 48 horas por semana, que aumentaron de 32.4% en mayo a 38.3% en junio.

Según tamaño de la unidad económica (Millones de personas)

Según sector de actividad económica (Porcentajes)

5.2 5.3 12.4

62.4

13.2

12.5 23.5

24.7 63.5

ENOE junio 2019 Primario

ETOE mayo 2020 Secundario

5.4

0.4

0.5

0.6

Terciario

63.1

8.1

No especificado

Durante el mes inicial de la nueva normalidad (junio de 2020), el sector terciario (comercio y servicios) continuó concentrando la mayor parte de la población ocupada (63.1%), pero mostró una reducción de 0.4% respecto al mes anterior.

4.1 5.5 6.9

5.6

23.4

ETOE junio 2020

5.7

5.9 3.5 4.7

22.4

ENOE junio 2019

17.6

16.5 ETOE mayo 2020

Micronegocios Medianos establecimientos Gobierno y otros

ETOE junio 2020

Pequeños establecimientos Grandes establecimientos

Aunque en junio de 2020 aumentaron los trabajadores de los micronegocios, su participación porcentual disminuyó, al pasar de 45.5% en mayo a 44.2% en junio. En cambio, los trabajadores de las pymes y de las grandes empresas aumentaron su participación entre mayo y junio, pasando de 28.5% a 31.1% y de 13% a 13.8%, respectivamente.


POBLACIÓN SUBOCUPADA La población ocupada que tiene necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, disminuyó a un total de 9.7 millones de personas en junio de 2020, lo que implicó 3.4 millones menos que el mes anterior.

Población ocupada por condición de subocupación (Millones de personas)

51.4

30.5

38.6

13.0

9.7

ETOE mayo 2020

ETOE junio 2020

4.2 ENOE junio 2019

Subocupados

Con ello, la Tasa de Subocupación pasó de 29.9% en mayo a 20.1% en junio.

No subocupados

INFORMALIDAD LABORAL Informalidad: personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de su trabajo y aquellas cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Las personas con un empleo informal fueron 25.6 millones en junio de 2020, esto es 3 millones más que en mayo. Así, la Tasa de Informalidad Laboral pasó de 51.8% en mayo a 53% en junio.

Población ocupada por condición de informalidad (Millones de personas)

31.3

25.6

22.6

24.3

21.0

22.7

ENOE junio 2019

ETOE mayo 2020

ETOE junio 2020

Ocupación formal

Ocupación informal

POBLACIÓN DESOCUPADA Población desocupada según grupos de edad (Porcentajes) 1.1 15.2

2.5

3.7 21.8

34.9

45.8

49.0

41.9 37.7 ENOE junio 2019

20.7

25.5

ETOE mayo 2020

ETOE junio 2020

De 15 a 24 años

De 25 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 años y más

La población desocupada (aquella que no contaba con un trabajo) totalizó 2.8 millones de personas en junio de 2020, por lo que la Tasa de Desocupación fue de 5.5%. En dicho mes, la desocupación se concentró en las personas de 15 a 44 años de edad, con el 74.5%, que equivale a 2.1 millones de personas.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) con cifras durante junio de 2020. | Elaborado por: Karen Dávalos.


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

12


NOTICIAS

Del confinamiento a la nueva normalidad: ¿primeras señales de alivio laboral? Por Karen Dávalos

D

esde que la pandemia del COVID-19 llegó a México en marzo de este año, hemos sido testigos del severo impacto a la economía en el segundo trimestre de 2020, provocando que el Producto Interno Bruto (PIB) del país tuviera una fuerte contracción de 18.9% respecto al mismo trimestre de 2019 (cifra oportuna), por lo que la economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas y, además, es su mayor caída anual en la historia, superando las contracciones registradas en el segundo trimestre de 1995 (-8.6%) y el segundo trimestre de 2009 (-7.7%).

El confinamiento por COVID-19 provocó que, en el segundo trimestre de 2020, el PIB cayera 18.9% anual, afectando severamente al mercado laboral. Al mismo tiempo, el mercado laboral mexicano padeció las medidas de confinamiento implementadas en los meses de abril y mayo pasados, dismi-

nuyendo la participación laboral, la población ocupada, el trabajo subordinado y los empleos formales e informales; en cambio, aumentaron los trabajadores ausentes temporales con vínculo laboral, la subocupación y el trabajo por cuenta propia. Sin embargo, en junio, mes en que inició la nueva normalidad y con ella, la reapertura gradual de actividades económicas no esenciales, hubo señales de una primera recuperación de la ocupación y el empleo, según las Encuestas Telefónicas de Ocupación y Empleo (ETOE) realizadas por

13


NOTICIAS

Entre marzo y julio de 2020 se perdieron más de 1.1 millones de empleos formales afiliados al IMSS, cifra que supera los empleos formales destruidos en las crisis de 1994 y 2008. el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). No obstante, la recuperación del empleo en próximos meses, sobre todo formales, dependerá del impulso que tome la actividad económica. El principal cambio que provocó el distanciamiento social fue que en abril 12 millones de personas salieron de la fuerza laboral, de las cuales la mayoría pasaron de estar ocupadas a inactivas, pero con disponibilidad para trabajar, sin percibir ingresos y sin tener certeza de retornar a sus trabajos. Pero en junio, con la nueva normalidad, 5.7 millones de personas se incorporaron nuevamente a la Población Económicamente Activa (PEA), por lo que ésta pasó de 45.4 millones de personas en abril, a 45.5 millones en mayo y a 51.1 millones en junio. Así, la tasa de participación (PEA como porcentaje de la población en edad de trabajar) transitó del 47.5%, a 47.4% y a 53.1% en los meses respectivos.

14

Dentro de la PEA, la población desocupada (aquella que no contaba con un trabajo), pasó de 2.1 millones de personas en abril, a 1.9 millones en mayo y a 2.8 millones en junio, por lo que la tasa de desocupación se situó en 5.5% de la PEA. Por su parte, la población ocupada (aquella que trabajó y la que no trabajó pero mantenía un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja), luego de haberse reducido en 12.5 millones de personas en abril y manteniéndose prácticamente sin cambios en mayo, tuvo un incremento de 4.8 millones en junio, conformando así un total de 48.3 millones de personas que representaron

el 94.5% de la PEA en el sexto mes del año. En su interior, la población ocupada mostró los siguientes cambios:

• Posición

en la ocupación: disminuyó paulatinamente la participación de los trabajadores subordinados de 74.9% en abril, a 72.3% en mayo y a 70.9% en junio; en contrapartida, aumentó la participación de los trabajadores por cuenta propia de 17.9% en abril, a 19% en mayo y a 20.4% en junio.

• Duración de la jornada de trabajo: los trabajadores ausentes temporales con vínculo laboral pasaron de


NOTICIAS representar el 21.9% de la población ocupada en abril, a 14.7% en mayo y a 8.2% en junio; en cambio, las personas que laboraron jornadas de 35 a 48 horas aumentaron del 30.5% en abril, a 32.4% en mayo y a 38.3% en junio.

• Subocupación:

la tasa de subocupación (personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda) fueron disminuyendo, pues en abril fueron 25.4%, en mayo 29.9% y en junio 20.1%, con lo que totalizó 9.7 millones de personas.

• Informalidad: los trabaja-

dores con empleos informales se incrementaron de 20.7 millones en abril, a 22.6 millones en mayo y a 25.6 millones en junio. Por tanto, la tasa de informalidad laboral transitó de 47.7% de la población ocupada en abril, a 51.8% en mayo y a 53% en junio, pero aún por debajo del nivel que tenía en junio de 2019 (56.3%).

• Nivel de ingresos: un cam-

bio importante en el mercado laboral fue que las personas ocupadas con ingresos entre uno y dos salarios mínimos pasaron de representar el 34.9% en abril, a 32.9% en mayo y a 36.9% en junio, por lo que ascendieron a 17.8 millones de personas.

15


NOTICIAS

En resumen, la reapertura de actividades económicas no esenciales durante junio estuvo marcada por el aumento de la ocupación, pero en su mayoría fueron empleos informales, con bajos salarios y sin protección social. No solo ello, también creció el número de personas que no tenían trabajo y lo estaban buscando, la mayoría personas de entre 15 y 44 años de edad. No hay que olvidar la parte de los empleos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se destruyeron entre marzo y julio de 2020 (cinco meses transcurridos), que fueron 1,117,584 empleos formales, cifra mayor a los 696,438 puestos de trabajo

16

formales perdidos (durante ocho meses) en la crisis de 2008-2009 e incluso superior a los 1,078,124 empleos perdidos (durante once meses) en la crisis de 1994-1995. La recuperación de estos empleos destruidos sucedió 15 meses después y 28 meses después, respectivamente. Algunas estimaciones señalan que en el caso de la crisis del COVID-19, la recuperación del empleo formal tendría lugar hasta 2024 (ver gráfica 1). *Karen Dávalos es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y analista económica en TallentiaMX. karen.davalos@tallentiamx.com

Fuentes:

• IMSS. Puestos de trabajo afi-

liados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Consultado en: https://bit.ly/3fRQ4nd

• INEGI. Estimación Oportuna

del Producto Interno Bruto en México con cifras durante el segundo trimestre de 2020. Consultado en: https://bit.ly/3iyp9P1

• INEGI. Resultados de la En-

cuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) con cifras oportunas de junio de 2020. Consultado en: https://bit.ly/2PPq3KO


NOTICIAS

Retomaron su ocupación 4.7 millones de mexicanos tras reapertura

E

l mercado laboral en México registró una recuperación durante junio, ante la reapertura gradual de la actividad económica y por el regreso de personas ocupadas en la informalidad, por lo que la mayoría del empleo generado ha sido de baja calidad, con bajos niveles de ingreso y sin acceso a instituciones de seguridad social. La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) reportó en el sexto mes de 2020 un incremento de 5.7 millones de personas que se incorporaron al mercado laboral, es decir, a la Población Económicamente Activa (PEA), que pasó de 45.5 en mayo a 51.1 millones en junio, de acuerdo con lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De dicho incremento, los que consiguieron un empleo fueron 4.7 millones de personas, que representan el 38% de los empleos perdidos en abril. En mayo, se recuperó el 2%, por lo que ya son 40% las ocupaciones que se han recuperado. El resto de las personas que ingresaron a la PEA pasó a engrosar la fila de desempleados, es decir, que la población des-

●5 millones de personas regresaron a ganar al menos uno o dos salarios mínimos, quienes no estaban ganando nada hace dos meses.

ocupada aumentó de 4.2% en mayo a 5.5% de la PEA en junio de 2020, alcanzando una cifra de 2.8 millones de personas, o 901 mil personas más que en el mes inmediato anterior. “La ETOE de junio muestra el inicio de una recuperación, después de datos desastrosos en los dos meses anteriores”, señaló en su cuenta de Twitter, Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México. El funcionario indicó además que la tasa de desempleo aumentó en el sexto mes, lo que es bueno, ya que es señal de que la gente que se quedó sin empleo en los meses anteriores ya han iniciado acciones de búsqueda, por lo que se reincorporan a la fuerza laboral.

17


NOTICIAS Añadió que, 3.5 millones regresaron a ganar al menos uno o dos salarios mínimos, y estas personas no estaban ganando nada, entonces el hecho de que recuperen parte de este ingreso representa una buena noticia para los hogares. Resaltó que las cifras que se observaron en junio, que no tuvieron un incremento significativamente alto, es un reflejo de lo que estaremos viendo para lo resta del año y posiblemente en el 2021. “La calidad del empleo sigue relativamente deteriorada. La recuperación de los trabajos corresponde al sector informal y los nuevos empleos se concentraron en la parte baja de la distribución salarial”, señaló al respecto Juan Carlos Alderete, director de análisis económico de Banorte.

La mayor parte del incremento en el empleo durante junio, 3 millones, es decir, dos terceras partes, fue informal, por lo que este tipo de ocupaciones es el que ha aliviado en parte la necesidad de una fuente de ingreso para millones de hogares en el país. Por otra parte, la población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en 2.4 millones entre mayo y junio de este año. Mientras que los ocupados con jornadas de 35 a 48 horas aumentaron en

18

4.4 millones de personas en el mismo periodo.

Buena noticia para los hogares Los resultados son buenos para el mercado laboral, “afortunadamente, la subocupación tuvo una disminución, es decir que las 4.4 millones de personas regresaron a sus trabajos fueron de tiempo completo”, señaló Edgar Vielma, director general de Estadísticas Demográficas del INEGI.

Añadió que, en términos generales, la calidad del empleo se ha debilitado, incluso a pesar de la mejoría del empleo total en términos absolutos en comparación con el mes previo. De acuerdo con los registros del INEGI, la tasa de desocupación abierta se ubicó en 5.5%, la más elevada desde julio de 2014. La desocupación abierta es la población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y disponible para trabajar, aseguró el instituto.


NOTICIAS Empleo de mujeres es más vulnerable a pandemia La pandemia ha tenido un mayor impacto en el personal ocupado femenino en el país. La crisis económica originada por el COVID-19 ha elevado la participación de las mujeres en las actividades informales. La tasa de empleo informal se elevó de 44.5% en abril, a 50.6% en junio, mientras que en el mismo periodo la tasa para los hombres pasó de 43.4 a 46.7%. En los resultados de la ETOE se observó que durante junio, 2.2 millones de mujeres regresaron al mercado laboral. De este total, 1.8 millones encontraron un trabajo, cifra que representó 78% del total, mientras que en el caso de los hombres, quienes se reincorporaron a la PEA y lograron ocuparse representó el 87% del total. Es importante destacar que las mujeres que regresaron, más de la mitad fueron en un trabajo informal. Es decir, que el 66% de los empleos que se generaron durante junio fueron a este sector, mientras que el 34.5% fue formal. Fuente: El Financiero / Cristian Téllez

19


NOTICIAS

Aumentaron desempleados e informalidad en junio: INEGI

T

ras el colapso que acarreó la contingencia sanitaria por coronavirus en México, el mercado laboral comenzó a recuperarse en junio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.7 millones de personas —menos de la mitad de los que salieron en abril y se mantuvieron así durante mayo— volvieron a trabajar o a buscar dónde emplearse. Sin embargo, de los 4.8 millones que consiguieron emplearse, 3 millones lo hicieron en un empleo informal —donde derechos y prestaciones laborales no son parte de la contratación— y 901 mil más regresaron a buscar un empleo sin conseguirlo. Como resultado, los desempleados en el país suman 2.8 millones de personas, mientras que en mayo eran 1.9 millones.

Estos 2.8 millones que actualmente buscan un empleo sin conseguirlo, no son la única presión para el mercado laboral en México. En la población no económicamente activa, hay 13.2 millones de personas más disponibles para trabajar. De hecho, 5.6 millones de ellas fueron suspendidas por sus empleadores al inicio de la contingencia sanitaria, pero al paso de dos meses perdieron el vínculo laboral. Los datos de INEGI —levantados en la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE)— exhiben que la informalidad avanza más en recuperar puestos de trabajo que otros sectores; en junio ocupó a 25.6 millones de trabajadores, de los 48.3 millones que había en el país. Otro de los indicadores que disparó la economía a modo

20

●En junio, 5.7 millones de personas volvieron a trabajar. Sin embargo, desempleados en el país suman 2.8 millones de personas. del COVID-19 es la subocupación, que define a las personas que tienen tiempo o necesidad de trabajar más sin que su empleo lo requiera. INEGI exhibió que en junio 3.3 millones de personas dejaron de ser subocupadas, pasaron de 13 millones en mayo a 9.7 millones en junio de 2020. Entre los que permanecen bajo dicha condición, seis de cada diez dependen de un empleador, el resto se dividen sobre todo


NOTICIAS en trabajadores por cuenta propia y en menor medida por empleadores y trabajadores no remunerados.

Incrementa desempleo en jóvenes Aparejado con las recuperaciones parciales que registró el mercado laboral en junio, aumentaron los empleos de menor salario y la pérdida de espacios para los trabajadores más jóvenes. En junio aumentaron 4% los trabajadores que perciben de un salario mínimo hasta dos —un rango de 3,697 pesos a

7,393— y 0.6% los de dos a tres salarios —hasta 11,090 pesos. El resto cayó. Como resultado, 65.8% de la fuerza laboral en el país percibe menos de dos salarios mínimos o bien no reciben pago fijo por su trabajo. Además, junio tampoco logró frenar la pérdida de espacios para la población más joven. De acuerdo con el organismo, entre los 15 y 24 años el desempleo aumentó 4.8%, respecto a mayo, y también en un mes creció 7.1% la desocupación de personas de 25 a 44 años, mismas que representan 49% de los desempleados en el país.

E ● l desempleo aumentó 4.8% en junio, respecto a mayo, en personas entre los 15 y 24 años. En el rango de 45 a 64 años, el desempleo se redujo en 13.2 puntos porcentuales —fue el único grupo de población que logró un aumento—, mientras entre los trabajadores de más de 65 años se perdieron 1.3% de los empleos que había en mayo. En resumen, la población económicamente activa equivale a 53.1% de las personas de más de 15 años y aumentó respecto a 47.4% de mayo; el desempleo lo hizo de 4.2% a 5.5% en el mismo periodo; la subocupación bajó de 29.9 a 20.1%; la informalidad aumentó de 47.4 a 53%. Fuente: La Jornada / Dora Villanueva

21


NOTICIAS

Eleva el empleo sector informal

E

l Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) informó que al término del primer semestre del año se registró una reducción del desempleo gracias al sector informal. De acuerdo con el organismo, mayo fue el peor mes para el sector laboral como consecuencia del COVID-19, pero esa tendencia se modificó en junio, cuando comenzó la reapertura. El reporte sobre pobreza laboral del CONEVAL, elaborado a partir de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del INEGI, entre mayo y junio la población ocupada pasó de 43.6 a 48.3 millones, lo que representó un incremento de cerca de 11%. La mayoría de esos nuevos empleos, informó, se generaron en el sector informal, en donde los trabajadores carecen de servicios de salud.

22

E ● l subsector económico en el que se generó el mayor número de nuevas plazas de trabajo fue el de servicios y comercio, con 1.4 millones. En ese sector, agregó, la población ocupada pasó de 22.6 a 25.6 millones, en tanto que en el formal aumentó de 21 a 22.7 millones. “Más de la mitad de la población ocupada no cuenta con acceso a los servicios médicos como prestación laboral y en caso de no recibir atención en una institución pública tendría que hacer uso de su ingreso o ahorro para cubrir gastos derivados de alguna enfermedad. En el último mes, el volumen de ocupados sin acceso a servicios de salud se incrementó en 3 millones”, advirtió.

El CONEVAL reportó que el porcentaje de trabajadores a los que no les alcanza para adquirir la canasta básica registró una reducción de 6.8%, al pasar de 54.9% en mayo a 48.1% en junio. Detalló que en dicho periodo los ocupados que reportaron trabajar en establecimientos pequeños aumentaron 1.3 millones, en establecimientos grandes el incremento fue de 600 mil personas y en micronegocios de 1.2 millones de personas. El subsector económico en el que se generó el mayor número de nuevas plazas fue el de servicios y comercio, con 1.4 millones en el lapso mencionado. Por sexo, apuntó, entre abril y junio el número de mujeres ocupadas aumentó en 1.8 millones, y el de hombres en 3 millones. Fuente: Reforma / Martha Martínez


NOTICIAS

Pobreza laboral se redujo 6.8% en junio: CONEVAL

E

n un comunicado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señaló que el porcentaje de trabajadores a los que su sueldo no les alcanza para la canasta básica bajó de 54.9% en mayo a 48.1% en junio, según la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A pesar de la baja, ese porcentaje todavía está por arriba del 35.7% registrado en el primer trimestre del año de acuerdo con datos del CONEVAL. Respecto a abril y mayo de 2020 “se observa una recuperación en el mercado laboral durante el mes junio”, así como un aumento del ingreso laboral per cápita y la masa salarial. El organismo apuntó que el ingreso laboral estimado a partir

de la ETOE aumentó 10.4%, al pasar de 1,422.24 pesos (unos 63.5 dólares) en mayo a 1,570.74 pesos (unos 70.1 dólares) en junio de 2020. Además, señaló que entre mayo y junio de 2020, la población ocupada pasó de 43.6 a 48.3 millones, lo que representa un incremento de 10.9% en este periodo.

●Se recomienda focalizar acciones del Gobierno a favor de las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad laboral: CONEVAL.

En el informe, el CONEVAL señaló que el crecimiento de 4.7 millones de los ocupados entre mayo y junio “se da principalmente en trabajos informales” y con datos de la ETOE, en este periodo, se observa un aumento en el empleo formal de 8.2%, de 21 a 22.7 millones, y en el empleo informal de 13.4%, de 22.6 a 25.6 millones. Recordó que la población informal no tiene acceso a los servicios de salud por parte de su trabajo y esto se ve reflejado en el aumento de 3 millones de los ocupados sin acceso a servicios de salud. Recordó que esta información muestra “la importancia de focalizar acciones destinadas a este grupo poblacional para mitigar choques exógenos a sus ingresos asociados a situaciones de salud como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que

23


NOTICIAS

R ● especto a abril y mayo de 2020 se observa una recuperación en el mercado laboral durante el mes de junio, así como un aumento del ingreso laboral per cápita y de la masa salarial. hasta ahora en México acumula más de 52,000 decesos y 480,000 contagios. Además, el CONEVAL recomendó focalizar acciones del Gobierno a favor de las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad laboral, debido a la incertidumbre que existe en cuanto al periodo necesario para la recuperación del mercado laboral. “Entre los grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad se encuentran los hogares cuyos miembros desempeñan un trabajo informal o aquellos que se ocupan en los sectores más afectados por las medidas sanitarias para contener el contagio por COVID-19”, apuntó. Fuente: Forbes

24


LECTURAS RECOMENDADAS

25


LECTURA RECOMENDADA

Subcontratación en México

Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2019 Por Karen Dávalos

E

n TallentiaMX actualizamos las estadísticas de la Subcontratación en México con base en los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2019 realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyo año referencial es el 2018.

El objetivo es presentar la información más relevante acerca de la estructura y la dinámica de la subcontratación en el país, para reconocer su importancia como un esquema de trabajo que crea empleos formales, apoya a grupos vulnerables de la población, es implementada en todas las actividades económicas, impulsa a las empresas independientemente de su tamaño e incluso, el sector pú-

26

blico es un usuario intensivo de la subcontratación. Además, es una modalidad de empleo compatible con la de los principales socios comerciales de México. En TallentiaMX hacemos énfasis en impulsar a las empresas serias, profesionales y responsables que prestan sus servicios de conformidad con la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social y demás leyes aplicables, que respetan todos los derechos laborales de sus trabajadores, los tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con sus salarios reales y acatan las disposiciones legales de las autoridades.

Cabe enunciar algunas precisiones metodológicas de este análisis. Los datos presentados corresponden a los establecimientos y al personal ocupado del sector privado y paraestatal, por lo que se excluyen el sector público y las asociaciones religiosas. Para TallentiaMX, el universo total del personal subcontratado o tercerizado, comprende al personal ocupado no dependiente de la razón social (personas que trabajaron para la unidad económica pero que dependían contractualmente de otra razón social o laboraron por cuenta propia para la unidad económica) y al personal ocupado en servicios de apoyo a los negocios (personas que trabajaron en unida-


LECTURA RECOMENDADA

En 15 años, el personal subcontratado o tercerizado se triplicó, ascendiendo a 6.9 millones de personas que laboran bajo esta modalidad. des económicas dedicadas a proporcionar servicios como administración, contratación y colocación de personal, recepción de llamadas telefónicas, cobranza, vigilancia y seguridad, limpieza de inmuebles, entre otros), dada su naturaleza y regulación fiscal establecida en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Fracción IV del Artículo 1º.-A).

Evolución de la subcontratación En 15 años, el personal subcontratado o tercerizado se triplicó, ya que en 2003 había 2.1 millones y en 2018 la cifra ascendió a 6.9 millones, representando el 13.2% y el 25.5% del personal ocupado total, respectivamente. Asimismo, la subcontratación ha incrementado su participación en el empleo formal afiliado al IMSS, al pasar del 17.5% en 2003 al 34.4% en 2018.

Cabe destacar que, en el periodo 2003-2018, el crecimiento promedio anual del personal subcontratado fue de 8.1%, que implica un ritmo de crecimiento mayor al del empleo formal afiliado al IMSS, que fue de 3.3%.

Subcontratación y población vulnerable

vida profesional y familiar gracias a horarios flexibles. De los 6.9 millones de trabajadores subcontratados, el 38.1% son mujeres, equivalente a 2.6 millones. Esto significa que 4 de cada 10 personas subcontratadas son mujeres, y de ellas, el 33% son madres solteras, porcentaje que equivale a alrededor de 870 mil.

La subcontratación ofrece oportunidades a las mujeres y a las madres solteras para integrarse al mercado laboral con un empleo formal y equilibrar su

También, la subcontratación apoya a los jóvenes para incorporarse al mercado laboral mediante un empleo formal, impulsar y fortalecer sus habili-

27


LECTURA RECOMENDADA dades, obtener experiencia, apoyar sus ingresos y, sobre todo, funge como un puente para obtener un trabajo ordinario. Los jóvenes de 15 a 29 años de edad constituyen casi el 25% del personal empleado en la subcontratación, lo que equivale a 1.7 millones. Cabe aclarar que la subcontratación siempre emplea personal que cuenta con la edad legal para trabajar, de conformidad con la legislación laboral vigente.

Subcontratación por actividades económicas La subcontratación ha estado presente en todas las actividades económicas durante el

28

transcurso del tiempo, predominantemente en los servicios, el comercio, y las industrias manufactureras. En 2018, en los servicios trabajó el 34.8% del personal subcontratado, en el comercio lo hizo el 30.5% y en las industrias manufactureras el 24.9%. Sin embargo, la subcontratación ha tomado relevancia en otras actividades económicas, entre las que destacan la minería, la generación y distribución de electricidad, agua y gas, la construcción y los transportes, correos y almacenamiento. En 2018, el 9.8% del personal subcontratado laboró en estas actividades.

Subcontratación según tamaño de las empresas La subcontratación impulsa a las empresas de todos los tamaños. Los Censos Económicos 2019 indican que las unidades económicas del país continuaron siendo predominantemente micronegocios (aquellas que emplean de 1 a 10 personas), pues constituyeron el 94.9% de los establecimientos, emplearon al 37.2% del personal ocupado y generaron el 14.6% del valor agregado del país (a un ritmo de crecimiento de 8% promedio anual entre 2013 y 2018). En los micronegocios trabaja el 8.4% del personal subcontratado o tercerizado.


LECTURA RECOMENDADA dad de México (25%), Nuevo León (22%), Querétaro (21.4%), Coahuila (20.9%), Sonora (17.9%), Jalisco (17.4%), Sinaloa (17.2%), San Luis Potosí (17.1%) y Estado de México (17%). Ahora bien, de los 10 estados que concentraron las mayores proporciones del personal subcontratado respecto del total nacional, ocho fueron también los estados que generaron mayor valor agregado (es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo), como son Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Baja California y Sonora.

Beneficios de la subcontratación

De 2013 a 2018, las pequeñas y medianas empresas (pymes) generaron valor agregado a un ritmo de crecimiento de 10% promedio anual, por lo que son de gran importancia para la economía mexicana. Las pymes (aquellas que emplean de 11 a 250 personas) conformaron el 4.9% de los establecimientos, emplearon al 30.7% del personal ocupado y generaron el 30.7% del valor agregado. En ellas, trabaja el 36.7% del personal subcontratado o tercerizado. Las grandes empresas (emplean más de 250 personas) que representaron solo el 0.2% de los establecimientos, emplearon al 32.1% del personal

ocupado y generaron el 54.7% del valor agregado (a un ritmo de crecimiento de 3.4% promedio anual entre 2013 y 2018). En las grandes empresas labora el 54.9% del personal subcontratado o tercerizado.

Subcontratación por entidades federativas La subcontratación es un modelo de trabajo utilizado en todas las entidades federativas del país. Destacan 10 estados de la República Mexicana que en 2018 emplearon una mayor proporción de su personal ocupado mediante la subcontratación: Quintana Roo (35.4%), Baja California Sur (27.8%), Ciu-

Al crear empleos formales con seguridad social, la subcontratación ayuda a reducir la informalidad laboral. Un estudio de El Colegio de México muestra que, en algunos subsectores que hacen uso intensivo de la subcontratación se ha reducido la informalidad del 33% al 22% de la población ocupada en esos subsectores. Por el contrario, en los subsectores que hacen menor uso de la subcontratación, ha crecido la informalidad del 46% al 49%. Otro rasgo de dicho estudio es que, la subcontratación mejora aspectos de la seguridad social de los trabajadores que laboran bajo esta modalidad, como lo son el acceso a los servicios de salud y el contar con una cuenta en el Sistema

29


LECTURA RECOMENDADA

La subcontratación ha incrementado su participación en el empleo formal afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al conformar el 34.4%. de Ahorro para el Retiro (SAR). Prueba de ello es que, en los subsectores de alta subcontratación, como los corporativos e instituciones de intermediación crediticia casi el 100% de los trabajadores subcontratados cuentan con seguridad social. Un dato que arrojan los Censos Económicos 2019 es que, a nivel nacional, los pagos promedio por persona subcontratada son de alrededor de 4.3 salarios mínimos generales diarios al año (salario mínimo vigente en 2018). Otro beneficio de la subcontratación es que permite aumentar la productividad laboral, entendida como como el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados (producción bruta total) en el sector privado y paraestatal, entre el personal ocupado total,

30


LECTURA RECOMENDADA

La subcontratación crea empleos formales, reduce la informalidad laboral, está presente en todos los sectores económicos y en las empresas de todos los tamaños, contribuyendo a incrementar la productividad del país.

lo que indica el valor de la producción (en pesos) generado por cada trabajador. Muestra de ello es que de 2003 a 2018, la productividad laboral con base en el personal ocupado total disminuyó 0.4% en promedio anual. En contraste, la productividad laboral con base en el personal subcontratado creció 4.4% en el mismo periodo.

Outsourcing en América del Norte La subcontratación u outsourcing, es un esquema de trabajo ampliamente utilizado en el mundo. Por lo que se refiere a América del Norte, en conjunto, México, Estados Unidos y Canadá, integraron una fuerza laboral de casi 200 millones de personas en 2018, de las cuales, alrededor de 25 millones trabajaron mediante la subcontratación laboral. Estados Unidos conformó el 62.1% del total del personal subcontratado en la región (equivalente a 15.5 millones), México concentró el 27.7% (equivalente a 6.9 millones) y Canadá representó el 10.3% (equivalente a 2.6 millones). *Karen Dávalos es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y analista económica en TallentiaMX. karen.davalos@tallentiamx.com

Descarga la presentación de estos datos aquí

31

TA

DA

FO

IN


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.