PUBLICIDAD
COLABORADORES
CONTENIDO
QUOTE
EDITORIAL
EDITORIAL
4
EDITORIAL
Subcontratación puede democratizar pensiones
U
no de los problemas más apremiantes que afronta el mundo entero es el de las pensiones de retiro. En muchos países de Europa Occidental —cuyos índices de trabajo formal son muy altos— las pirámides demográficas apuntan a que en el futuro próximo la fuerza laboral no podrá costear las pensiones de quienes ya se han jubilado. A comienzos de este año, vimos enormes movilizaciones sociales en Chile… Una de sus principa-
les demandas era eliminar el sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) y sustituirlo por otro modelo de ahorro que consiga garantizar la seguridad social. En México, esta situación es extremadamente grave. En 1997 hubo cambios a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) orientados a que los recursos para el retiro se generen del ahorro de cada trabajador, lo cual, aunque resultaba teó-
ricamente positivo para las finanzas públicas, ha contribuido a generar una crisis muy profunda donde la gran mayoría de los mexicanos no se pensiona durante su vejez y donde el monto de las pensiones es muy bajo. De acuerdo con el destacado economista Santiago Levy, solamente 3 de cada 10 empleados que cotizan ante el Seguro Social se pensionarán; la gran mayoría carecerá no sólo de un ingreso,
5
EDITORIAL sino también de servicios de salud, en una edad, sobra decirlo, de extrema vulnerabilidad. Por otra parte, nada más 20 millones de trabajadores cotizan ante el IMSS cuando hay 50 millones de mexicanos que podrían —y deberían— hacerlo. Recientemente, el Ejecutivo Federal anunció que presentará una iniciativa para hacer una reforma al sistema actual de pensiones. Se busca, por un lado, reducir el número de semanas de cotización, así como las comisiones que cobran las AFORES, y, por otro, incrementar las aportaciones, el monto de las pensiones y el número de trabajadores con pensión garantizada. Sin embargo, aunque estas modificaciones parecen ser positivas, deben ser analizadas con mayor detalle. Para empezar, esta reforma beneficiaría únicamente al 24% de la Población Económicamente Activa (PEA), una mínima proporción de quienes trabajan en nuestro país. Complementariamente, de acuerdo con el citado Santiago Levy, la reforma podría resultar más perjudicial que beneficiosa, pues al aumentar el costo de contratación formal en casi 9% incentiva la informalidad. Muchos trabajadores laboran de manera intermitente entre la formalidad y la informalidad,
6
sin conseguir jamás las horas ni los montos necesarios para un retiro digno. Para TallentiaMX es muy importante reiterar que la subcontratación responsable crea puestos de trabajo formales, con lo cual se incentiva un sistema de seguridad social más democrático, más incluyente. Actualmente, por ejemplo, la tercerización representa más del 34% de los empleos registrados ante el IMSS.
En esta edición de nuestro boletín semanal te ofrecemos un análisis de fondo de los puntos a favor y en contra de la reforma al sistema actual de pensiones. Tenemos que hacer un estudio profundo del problema de la seguridad social y del empleo en nuestro país para crear soluciones integrales que aseguren que todos los mexicanos tendrán una vejez digna.
NOTICIAS
NOTICIAS DE LA SEMANA
7
NOTICIAS
AMLO enviará al Congreso la iniciativa de reforma a pensiones antes del 1 de septiembre
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que planea enviar la iniciativa de reforma al sistema de pensiones antes de que el mes termine. "La voy a enviar (al Congreso) antes de que termine este mes para que entrando de nuevo al periodo ordinario de sesiones se trate, se revise en el Congreso, y en su caso se apruebe, pero va a ser antes del 1 de septiembre", aseguró.
El pasado 22 de julio, el Gobierno Federal presentó la iniciativa para reformar el actual sistema de pensiones con la que se pretende aumentar el dinero que los trabajadores recibirán tras el final de su vida laboral.
8
E ● l pasado 22 de julio, el Gobierno Federal presentó la iniciativa para reformar el actual sistema de pensiones, con la colaboración del sector empresarial. Dicha propuesta contó con la colaboración del Gobierno, el sector empresarial y el obrero, de acuerdo con lo dicho por el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, en el momento.
Entre los puntos más importantes de la iniciativa destaca que la tasa de reemplazo de los trabajadores se elevará en un promedio de 40%, también se propone reducir el tiempo de cotización necesario para recibir una pensión, el cual pasaría de 25 a 15 años, entre otros puntos. Fuente: El Financiero
NOTICIAS
La reforma a pensiones explicada en 10 puntos
E
l 22 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la reforma al sistema de pensiones mediante la que se busca aumentar la pensión que ofrece el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) a los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y evitar una crisis futura.
Se reducen las semanas de cotización
La iniciativa se presentará primero en la Cámara de Diputados, que será la cámara de origen, por lo que se espera su discusión y eventual aprobación para el periodo del próximo mes de septiembre.
S ● e pretende incrementar el valor de la pensión de un promedio actual de 3,289 pesos a un valor promedio de 4,345 pesos y el trabajador la podría recibir a partir de los 15 años de cotización.
Te explicamos en 10 puntos en qué consiste esta trascendental reforma para los trabajadores en la que participó la iniciativa privada:
Con la reforma se reduce de 1,250 a 750 semanas el requisito para alcanzar una pensión garantizada para las primeras generaciones, es decir, el trabajador puede recibir una pen-
sión a partir de los 15 años de cotización y no de los 25 años, como sucede actualmente.
Se incrementan las aportaciones Las aportaciones aumentarán de 6.5 a 15%, siendo la patronal la que absorba el incremento al pasar de 5.15% a 13.87%. La aportación del trabajador no se modifica y la del Gobierno se transforma en una cuota social concentrada en los trabajadores de menores ingresos.
Incremento de trabajadores con pensión garantizada La pensión garantizada aumentará su cobertura de 34 a 82% de los trabajadores, lo que significa que la reforma permi-
9
NOTICIAS tirá incrementar más del doble el porcentaje de trabajadores que alcancen este beneficio.
Aumento en el valor de la pensión
ley actual. Cabe destacar que la reforma contempla que el número de semanas se eleve paulatinamente a mil semanas en los próximos 10 años.
Esta reforma fortalece la pensión garantizada al incrementar el valor de la pensión de un promedio actual de 3,289 pesos (80% de un salario mínimo) a un valor promedio de 4,345 pesos, que se otorgará en función de la edad, las semanas cotizadas y el salario base de cotización, pudiendo llegar hasta 220% del salario mínimo vigente.
Los trabajadores no se podrán jubilar antes La edad necesaria para empezar los trámites de pensión seguirá siendo 60 años, lo que cambia con un número más bajo de semanas cotizadas es que, las personas que alcancen esa edad podrán retirarse cumpliendo alrededor de 15 años activos de cotización en vez de 25, que contempla la
10
Bernardo González, de Amafore, afirma que, al aumentar la densidad de cotización, la carga para el erario en el pago de pensiones mínimas garantizadas es menor, sin embargo, algunos economistas advierten que sí puede haber una carga mayor al disminuir el número de semanas y ampliar el número de beneficiarios de la pensión mínima garantizada.
Un cambio positivo para los trabajadores Elevar el monto de ahorro es una propuesta que se había puesto en la mesa por parte de reguladores, organismos internacionales e incluso políticos. Contar con una mayor contribución por parte de los empleadores es una medida que beneficia de forma tangible a los trabajadores.
Recibirán una mejor pensión Los trabajadores promedio podrían aumentar hasta un 40% su pensión al retirarse ya que se eleva la tasa de reemplazo en promedio alcanzando 103% para trabajadores con un ingreso de un salario mínimo y 54% para trabajadores con un ingreso de 5 salarios mínimos.
La reforma tiene mínimos costos fiscales
Depende del salario garantizar una buena pensión Alcanzar la edad de retiro con el 100% de semanas cotizadas permitirá que tengas acceso a la pensión mínima garantizada (4,345 pesos al mes, según la propuesta). Sin embargo, el monto de la pensión que recibas estará determinado por el saldo que acumule en su cuenta individual de AFORE.
Reducción de comisiones Los cambios también contemplan que las comisiones de las AFORES se establezcan en niveles internacionales, cercanas al 0.7%. Fuente: Infobae
NOTICIAS
Niegan haya costo laboral de reforma en pensiones
L
a propuesta del Gobierno de subir la contribución de patrones de 5.15% a 13.87% para mejorar pensiones de trabajadores no generará costos laborales para empresas, dijo el director de Retiro de Willis Towers Watson, Jorge Alarcón. “La propuesta del Gobierno Federal ha ocasionado preocupación en las empresas al absorber la totalidad de los costos por el incremento en cuotas; sin embargo, habría que considerar que las cuotas del Seguro Social son deducibles para las compañías, por lo que el incremento no se reflejará proporcionalmente a costos nómina”. De acuerdo con el especialista, adicionalmente, el aumento que se tendrá por las cuotas del IMSS dependerá de los niveles del salario base de cotización que tenga el personal de la empresa, así que si son menores a cuatro UMAS (Unidad de Medida y Actualización), la redistribución de la
●L os trabajadores que coticen a partir de 2030, son los que obtendrán el beneficio total de esta propuesta. cuota actual del Gobierno absorberá parte del incremento. “Nos parece que es una propuesta que va en la dirección correcta y efectivamente recoge una demanda añeja por parte de varios actores económicos de incrementar la pensión a la jubilación, ya que no será suficiente e implicaría escenarios desfavorables, tanto para la sociedad como para el Gobierno”, agregó.
a las empresas adecuar sus estrategias de reconocimiento y mitigación de costos que puede o no incluir modificación en sus esquemas de compensación en efectivo, mediante ajustes en incrementos salariales, o compensación diferida a través de planes de retiro privados u otros programas. “Lo anterior podría suponer que habrá una segunda generación de transición, la primera fue la que cotizó antes del 1 de julio de 1997 que recibirá de forma ‘proporcional’ el beneficio de esta reforma. Además de que sólo los trabajadores que coticen a partir de 2030, son los que obtendrán el beneficio total de esta propuesta”, dijo. Fuente: El Universal / Antonio Hernández
El especialista dijo que el beneficio que tendrá la propuesta de reforma no será inmediato por la gradualidad que permite
11
NOTICIAS
La reforma de pensiones sólo beneficia a 1 de cada 4 mexicanos trabajadores
S
ólo uno de cada cuatro mexicanos en edad de trabajar gozará de los beneficios de la reforma al sistema de pensiones que se anunció esta semana por el Gobierno de México. La reforma será un avance fundamental para más de 20 millones de trabajadores que cuentan hoy con una AFORE y empezaron a trabajar después de 1997, pero esos trabajadores sólo representan 24% de la Población Económicamente Activa (PEA).
●La reforma al sistema de pensiones será un avance fundamental para más de 20 millones de trabajadores que cuentan hoy con una AFORE, pero esos trabajadores sólo representan 24% de la PEA.
En un webinar organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Guillermo Zamarripa, integrante de la Comisión de Seguridad y Pensiones del CCE explicó que, actualmente la PEA se divide en 60% que trabaja de manera informal, 12% que tiene aún el régimen de 1972, 4% que trabajan para el Gobierno y 24% de personas que cotizan bajo la ley de 1997.
“En términos de costo fiscal de pensiones, el menor costo esperado es el que corresponde a los trabajadores del sector privado de la Ley de 1997 y el mayor, el de los esquemas de Gobierno. La propuesta se concentra en resolver sólo un problema de pensiones: el de los trabajadores que empezaron a trabajar después de 1997”.
12
El presidente del CCE, Carlos Salazar, señaló que la reforma propuesta es la iniciativa más saludable para incrementar las pensiones de los trabajadores. El proyecto presentado contempla una disminución de las semanas necesarias de cotización para tener derecho a pensiones, el cual pasaría de 1,250 a 750 en un periodo inicial de 10 años y posteriormente a mil semanas. Además, plantea elevar la contribución al retiro del 6.5% a 15% en un periodo de ocho años. Este aumento correría por cuenta de los patrones cuya aportación pasaría de 5.15% del salario del trabajador a 13.87%. Como resultado, la tasa de reemplazo promedio pasaría de 31 a 54%. Álvaro Meléndez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de AFORES explicó que el aumento en la contribución patronal no tendría por qué im-
NOTICIAS
L ● a propuesta se concentra en resolver sólo un problema de pensiones: el de los trabajadores que empezaron a trabajar después de 1997. Sin embargo, el 60% trabaja de manera informal. plicar una menor masa salarial o un repunte en la informalidad, pues por ello se diseñó un aumento gradual que iniciaría hasta 2022. “Yo no creo que lleve a un tema de menor salario, es parte de la mecánica del diseño de la transición en la contribución a pensiones. 57% de la PEA está en la informalidad y no lo está por el costo del 6.5% que se aporta a las pensiones, está el por estado de derecho y el contrato social “, señaló. Fuente: Forbes / Viridiana Mendoza Escamilla
13
NOTICIAS
Cuidado con el costo fiscal de la reforma en pensiones, advierten expertos
E
n el próximo periodo ordinario de sesiones, los diputados y diputadas deberán revisar con lupa el costo que implicará el alza de la pensión mínima garantizada propuesta en la iniciativa de reforma que presentó el Ejecutivo, así como el presupuesto de programas sociales relacionados a la entrega de una pensión y el monto que se destinará al pago de pensiones y jubilaciones del sector público, indicaron expertos.
“No se han presentado números, pero claro que habrá un costo fiscal importante porque son muchas pensiones que antes no se iban a dar. La gente que no registraba las 1,250 semanas, ahora tendrá derecho a la pensión mínima, entonces aumenta el número de pensionados y los recursos que asumirá el Estado”, expuso Alejandro Turner, vicepresidente del Colegio Nacional de Actuarios.
14
En la presentación de la iniciativa, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera comentó que al reducir las semanas de cotización de 1,250 a 750, el acceso a la pensión mínima garantizada aumentaría la cobertura de 34 a 82% de los trabajadores y la pensión pasaría de 3,289 pesos a 4,345 pesos. Con ello, se calcula que, en vez de que se pensionen 10 mil o 20 mil trabajadores en 2021, podrían ser entre 60 mil y 80 mil trabajadores, expuso en su momento el actuario Jorge López Pérez. Turner comentó que las semanas se redujeron a 750 para evitar una crisis social el próximo año, pero ante el crecimiento de la población de adultos mayores la idea es que las semanas de cotización aumenten de manera gradual hasta sumar mil semanas.
L ● a gente que no cotizaba las 1,250 semanas, ahora tendrá derecho a la pensión mínima, por lo que aumentaría el número de pensionados y los recursos que asumirá el Estado. “Esto implicará que el Gobierno tenga que aumentar los recursos que destina a las aportaciones de las personas que se pensionen por AFORE, lo que se está haciendo es una redistribución de las aportaciones del Gobierno a los trabajadores de menores ingresos”.
NOTICIAS Para Berenice Ramírez, socióloga y experta en seguridad social de la Universidad Nacional Autónoma de México, el aumento de las aportaciones representará un peso significativo para el Gobierno, pues alrededor de 74% de la población ocupada percibe entre uno y tres salarios mínimos (entre 3,696.6 y 11,089.8 pesos mensuales). “Esperamos que los legisladores estudien la propuesta a fondo y que no solamente levanten la mano. Se debe hacer una discusión profunda en donde destaquen el costo de la cuota social, lo que aportará la empresa, si ello impactará en los salarios y cuáles podrían ser las bases para una reforma sólida”.
Datos del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP) estiman que, entre el pago de pensiones y jubilaciones del sector público y las no contributivas (programas sociales) se destinarán del erario 1 billón 103,758 millones de pesos, monto que supera la recaudación aprobada del Impuesto al Valor Agregado por 1 billón 7,546 millones de pesos.
periodo gradual de ocho años y el aumento dependerá del ingreso del trabajador.
Más carga para el Gobierno
Si el trabajador percibe un salario mínimo, el patrón aportará 5.151% (aportación actual) y si el ingreso es de 25 UMA (alrededor de 65,000 pesos mensuales), la empresa aportaría 13.875% al ahorro para el retiro.
El proyecto de reforma que se anunció el pasado 22 de julio, indica que las aportaciones se elevarían de 6.5 a 15% en un
Si una persona percibe un salario mínimo (3,696.6 pesos mensuales), el Gobierno aumentará su aportación de 0.225% a una cuota social de 8.724% y para los que perciban hasta cuatro UMA (10,425.6 pesos mensuales) aportará 1.798%.
Recordó que, actualmente una persona que percibe ingresos entre 18 mil o 20 mil pesos, con la AFORE no se le garantiza tener una buena pensión, pues tendría alrededor de 3,000 pesos, “son aspectos que deben analizar y atender los legisladores porque no impacta mucho si la aportación crece 1% cada año”. Turner coincidió en que el aumento de la aportación realmente no proviene 100% del patrón, sino que existirá un aumento significativo de la cuota social que otorgará el Gobierno, la cual sí beneficiará a quienes perciben menos ingresos. Fuente: El Economista / Elizabeth Albarrán
15
NOTICIAS
Uno de cada 5 pesos del gasto público es para pagar pensiones
U
no de cada cinco pesos del gasto público es destinado por el Gobierno Federal para cubrir las pensiones de los sectores público y privado, de acuerdo con datos oficiales. Se trata del rubro que más ha crecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación en la última década, periodo en el que se ha triplicado el monto de recursos canalizado a este rubro. Informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revelan que en ese periodo aumentó de 289,145.7 millones a 876,940.6 millones de pesos en 2019. La participación del pago de pensiones y jubilaciones en el to-
16
E ● n la última década el gasto público por pago de pensiones se ha triplicado de 289,145.7 millones a 876,940.6 millones de pesos en 2019. tal del Gasto Programable Presupuestario también ha ido en ascenso en los pasados 10 años. En 2009 el monto destinado a pensiones representaba 11.8% del gasto programable, que fue de 2 billones 436 mil 548 millones de pesos, en tanto
que para 2019 la proporción aumentó a 20.7% del gasto programable presupuestario, que fue de 4 billones 226 mil 487 millones de pesos. De acuerdo con estimaciones de la SHCP, en 2023 su representatividad será equivalente a 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB); para entonces, los adultos de 60 años o más representarán 12.28% de la población. Sin embargo, éste no es el año en el que llegará al máximo la erogación por el pago de pensiones y jubilaciones de los esquemas pensionarios, pues el país está en una transición demográfica y en 2050 el porcentaje de adultos mayores
NOTICIAS llegará a 21.5%, es decir, una de cada cinco personas tendrá 60 años o más. En los primeros cinco meses de 2020 se han erogado en el pago de pensiones 385,538.4 millones de pesos, monto superior en términos reales 6.8% respecto de lo pagado en el mismo lapso del año anterior cuando fue de 352,379.3 millones de pesos. Lo gastado entre enero y mayo en el pago de pensiones y jubilaciones es muy superior a lo destinado a educación pública y salud, en el mismo periodo, y que ascendió a 137,596 millones y 49,843 millones de pesos, respectivamente. Para 2020 se estima un gasto en pensiones y jubilaciones de 965,200 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 6.2% real respecto al aprobado para 2019. El pago de las pensiones en 2020 prácticamente absorberá uno de cada cuatro pesos del gasto programable, que agrupa las erogaciones asociadas a programas para proveer bienes y servicios públicos a la población, así como los destinados a cumplir con diversas actividades gubernamentales y a desarrollar actividades sociales y productivas, que asciende a 4.3 billones de pesos. La tendencia al alza del gasto en pensiones y jubilaciones se explica por la transformación de la estructura poblacional y
por los compromisos adquiridos para cubrir las obligaciones del esquema pensionario de beneficio definido, principalmente. De acuerdo con cálculos del Seguro Social, las obligaciones generadas por las pensiones bajo el régimen de la Ley del Seguro Social de 1973 (ley abrogada), seguirán creciendo por al menos 20 años y alcanzarán su máximo en 2040. Esto es, al menos durante las siguientes dos décadas, el pre-
supuesto que el Gobierno Federal deberá destinar al pago de pensiones de beneficio definido, irá creciendo a una tasa anual promedio de 4.71%. Para este 2020 se espera que se pensionen y jubilen poco más de 335 mil personas, de acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, con datos del IMSS. Fuente: La Jornada / Israel Rodríguez
17
NOTICIAS
Aún con reforma en puerta, hay pendientes en materia de pensiones
E
n materia de pensiones, y pese a una propuesta de reforma que ronda el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), aún existen mejoras pendientes que deben atenderse para contar con un sistema de pensiones que contribuya al desarrollo económico.
“A todos nos gustaría encontrar cualquier trabajo sin renunciar a derechos tan importantes como la pensión, por ello es que los sindicatos cuidan tanto sus prestaciones, porque si soy un empleado del sector público, y me voy al privado pierdo un derecho. Reducir la portabilidad, reduce la productividad, y por tanto la economía”, dijo en conferencia de prensa Carlos
18
Noriega, titular de la Unidad de Seguros y Pensiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El funcionario explicó que se necesita de un sistema de pensiones que promueva el crecimiento económico, y no que lo inhiba. Para ello existen aún detalles en los diversos sistemas de pensiones en el país, por ejemplo, en el tema de pensión universal, se debe incrementar el monto, pues aún es muy bajo y el tema de la cobertura se ha resuelto. Por el contrario, existen pensiones de los estados que son más generosas, en comparación a los ingresos
●Existen pensiones de los estados que son más generosas, en comparación a los ingresos que tenían las personas cuando laboraban. que tenían las personas cuando laboraban, refirió Noriega. Agregó que las pensiones que se brindan en los estados sofocan cada vez más su disposición de ingresos, pues estos dependen en su mayoría de las transferencias federales.
NOTICIAS
E ● l monto de la pensión universal es de 1,275 pesos al mes; mientras que el promedio en PEMEX y de CFE es de 22,000 pesos mensuales. Mientras que, a nivel federal, el gasto en pensiones del sector público, absorbe el 16% del gasto neto, y que este crece cada año 15%.
“El tema del pago de pensiones a nivel federal ha venido creciendo generando presiones, esto nos crea el reto de cómo darle viabilidad en el largo plazo”, dijo Carlos Noriega. Destacó que existen grandes diferencias entre el nivel de ingresos y beneficiarios, entre cada uno de los sistemas de pensiones en México, por ejemplo, el monto de la pensión universal es de 1,275 pesos al mes; mientras que el promedio en PEMEX y de CFE es de 22,000 pesos mensuales.
“Esto es lo que ayuda a entender los problemas, que pueden tener PEMEX y CFE de mantener pensiones de este tamaño”, dijo el funcionario de la SHCP. En tanto el promedio de empleados propios del Seguro Social es de 29,000 pesos, en los estados de 652 pesos para 1.3 millones de trabajadores, de pensionados en el IMSS el monto promedio es de 5,000 pesos para 3.8 millones de pensionados, y en el ISSSTE de 14,200 pesos. Explicó que frente a los cambios que habrá en la composición, por edades, de la población mexicana es necesario que las personas que están trabajando e inician su vida laboral deben contar con un plan de ahorro para tener calidad de vida llegada la vejez. Advirtió que en la actualidad existen 10.4 personas que trabajan por una que no trabaja, pero esta proporción se irá deteriorando con los años, pues para 2050 se proyecta que existan sólo 3.9 personas laborando, por una persona que no labora. Fuente: Expansión / Dainzú Patiño
19
LECTURAS RECOMENDADAS
20
LECTURA RECOMENDADA
La propuesta de reforma de pensiones: una valoración preliminar Por Santiago Levy Te recomendamos leerlo porque es un análisis preliminar detallado de la iniciativa de reforma al sistema de pensiones propuesta por el Gobierno de México, que muestra los aspectos positivos y negativos de la iniciativa, tomando en cuenta para su estudio el tamaño de la informalidad económica y laboral de México.
¿Sabías que?
La propuesta ahonda en la segmentación del mercado laboral y hace aún más difícil que los trabajadores informales obtengan un empleo formal. La razón es sencilla: el costo de contratar a un trabajador formal aumentará hasta en 8.7% de la nómina, una cifra muy considerable. Para ponerla en perspectiva, recordemos que la contribución al INFONAVIT es de 5% de la nómina.
E
l pasado 22 de julio el Gobierno Federal presentó una propuesta de reforma al sistema de pensiones de la Ley del Seguro Social para ampliar su cobertura, mejorar su monto y aumentar su equidad. Esta nota hace una valoración preliminar de dicha propuesta y concluye con un balance, mismo que se puede adelantar: a pesar de tener algunos elementos positivos, la propuesta no logrará sus objetivos; más bien, ahondará en la problemática existente.
1. Antecedentes El 1 de julio de 1997 entró en vigor una reforma al régimen de pensiones de retiro de la Ley del Seguro Social, que cambió de uno de reparto con beneficios definidos a otro de contribución definida operado a través de cuentas individuales administradas por empresas privadas llamadas Administra-
doras de Fondos para el Retiro (AFORE). La reforma dio lugar a que para efectos de pensión los trabajadores se clasifiquen en dos grupos: los que cotizaron al IMSS por primera vez a partir de esa fecha, denominados aquí trabajadores de Ley 97; y los que cotizaron antes, bajo la ley vigente desde 1973, denominados aquí trabajadores de Ley 73. La reforma estableció que ambos grupos aportarían a su cuenta individual para el retiro, junto con el Gobierno Federal y la empresa que los contrata, el 6.5% de su salario, a lo cual se sumaría una aportación adicional hecha por el Gobierno Federal denominada cuota social. Inicialmente la cuota social era un monto fijo para todos los trabajadores. De forma crítica, ambas leyes condicionan el acceso de los jubilados a los servicios de sa-
21
LECTURA RECOMENDADA lud del IMSS a cotizar un número mínimo de semanas. Éste es un aspecto insuficientemente notado, pero de gran relevancia, porque implica que aquellos que no acumulan las semanas de cotización requeridas se quedan en doble desamparo: sin pensión, y sin acceso al IMSS cuando se enferman. Como toda reforma de pensiones, la de 1997 se basó en varios supuestos y expectativas. El más importante, por mucho, era que una vez que los trabajadores ingresaban al IMSS, continuarían cotizando a ese instituto durante la mayor parte de sus trayectorias laborales, hasta el retiro. Un concepto clave en este contexto es el de “densidad de cotización”, que no es más que la división del tiempo que un trabajador cotiza después de ingresar al IMSS por primera vez, entre el tiempo que pudo haber cotizado. Los cálculos actuariales hechos para la Ley 97 reconocían que las densidades de cotización no podrían ser de 100%. Los episodios de desempleo eran un motivo. Otro, muy relevante para las mujeres, las salidas de la fuerza de trabajo mientras tienen a sus hijos. Pero el más relevante, por mucho, era que los trabajadores también podían estar empleados informalmente, trabajando por cuenta propia, o en empresas que evaden o eluden al IMSS.
22
La expectativa era, sin embargo, que la informalidad decrecería con el tiempo. Todo ello contribuiría a la ampliación de la cobertura de pensiones, a altas densidades de cotización, a la acumulación de saldos importantes en las cuentas individuales. Esto le daría a las pensiones de Ley 97 una característica que no tenían las de Ley 73: sostenibilidad fiscal. Más de 20 años después de la reforma, es evidente que los supuestos actuariales y las expectativas de formalización no se cumplieron.
Así, el 39% de los trabajadores que fueron formales en algún momento, sólo ahorraron en su cuenta individual menos de una quinta parte del tiempo que pudieron hacerlo. En el otro extremo, sólo 23% de los trabajadores ahorraron en su cuenta individual más del 80% del tiempo. Para todos los trabajadores en conjunto, la densidad de cotización promedio fue de 44%, implicando que, en promedio, los trabajadores que han cotizado al IMSS sólo han ahorrado para su pensión menos de la mitad del tiempo que teóricamente pudieron hacerlo.
LECTURA RECOMENDADA Los trabajadores de Ley 97 se dividen en tres grupos, suponiendo carreras laborales de 35 años. El grupo 1, que acumulará al menos 1,250 semanas de cotización; el grupo 2 que acumulará entre 750 y 1,250; y el grupo 3, con menos de 750. Se observa en la primera línea que, del total de trabajadores, 29% están en el grupo 1, 16% en el grupo 2 y 55% en el grupo 3. Hay varias maneras de ponderar los resultados, pero una forma de hacerlo es la siguiente: para la mayoría de los trabajadores que ingresaron al IMSS a partir de 1997, la informalidad nulificará sus esfuerzos de ahorrar para su pensión, y les negará la atención médica del IMSS durante su retiro.
2. La propuesta de reforma Las iniciativas de reformas a las leyes correspondientes aún no han sido presentadas a consideración del Congreso de la Unión, y por ello lo señalado en esta sección puede ser impreciso o aun equivocado. Falta conocer muchos elementos relevantes. Los elementos centrales de la propuesta son:
• e● levar gradualmente la con-
tribución patronal a las pensiones en hasta 8.7% del salario para que, sumada a la contribución obrera que no se modifica, llegue a 15% del salario;
• ●concentrar las aportaciones del Gobierno en los trabaja-
23
LECTURA RECOMENDADA dores de 1 a 4 salarios mínimos para que el aumento de la contribución patronal en este grupo sea menor, empezando en 1% para los que ganan 1.1 hasta alcanzar 8.7% para los que ganan 4;
• ●en el primer año de la re-
forma reducir el número de semanas de cotización requeridas para acceder a una Pensión Mínima Garantizada de 1,250 a 750, y posteriormente aumentarlo gradualmente en 10 años a 1000;
• ●modular la Pensión Mínima Garantizada en función de la
edad de jubilación y nivel salarial, empezando en 0.7 salarios mínimos; y,
• ●reducir las
comisiones de las AFORES de 0.9 a 0.7% sobre los saldos en las cuentas.
3. Valoración preliminar 3.1 Aspectos positivos Empezamos señalando que mantener el régimen de contribución definida a través de cuentas individuales es una decisión acertada. Revertir a un régimen de reparto no hubiese cambiado la dinámica del mercado laboral. La propuesta aprove-
cha la infraestructura institucional construida desde 1997, y valora y fortalece el importante papel que juegan las AFORES para intermediar el ahorro de largo plazo. Una segunda decisión acertada es permitir que existan pensiones inferiores a un salario mínimo, modulando la Pensión Mínima Garantizada en función de las semanas de cotización. Ello elimina un obstáculo innecesario para obtener una pensión. Una tercera decisión acertada, vinculada con la anterior, es reducir las semanas de cotización requeridas para tener derecho a una pensión. Dicho eso, la propuesta plantea una trayectoria compleja: primero las reduce de 1,250 a 750 y posteriormente las incrementa a 1000. Como apuntamos más abajo, esto limita fuertemente el número de trabajadores que podrán beneficiarse de la propuesta. De hecho, hubiese sido preferible reducir las semanas de cotización requeridas por debajo de 750 o, mejor aún, eliminar por completo el requisito, ajustando concomitantemente la Pensión Mínima Garantizada; esto haría que todos los trabajadores que cotizan tengan derecho a una pensión (como en Chile). Por último, otra decisión acertada es reducir las comisiones de las AFORES, aun si esta reducción parece insuficiente. Las comisiones se reducen 23% (de 0.9 a 0.7%). Sin embargo,
24
LECTURA RECOMENDADA
con la propuesta los recursos canalizados a las AFORES probablemente se duplicarán. Las prácticas internacionales sitúan a estas comisiones entre 0.5 y 0.7%.
3.2 Aspectos negativos Primero, la propuesta ahonda en la segmentación del mercado laboral, y hace aún más difícil que los trabajadores informales obtengan un empleo formal. La razón es sencilla: el costo de contratar a un trabajador formal aumentará hasta en 8.7% de la nómina, una cifra muy considerable. Para ponerla en perspectiva, recordemos que la contribución al INFONAVIT es de 5% de la nómina.
El mayor fracaso de la seguridad social en México es que más de la mitad de los trabajadores están excluidos. Si bien hay muchas razones detrás de este fenómeno, los costos laborales de contratar formalmente es una de ellas. Lo que se debe hacer para aumentar la cobertura de la seguridad social y reducir la exclusión social es bajarlos; la propuesta hace lo contrario, y de forma significativa. Para los 32.3 millones de trabajadores informales del país, la propuesta es una mala noticia. Un segundo aspecto negativo es que en parte la propuesta equivale a un impuesto puro al trabajo formal.
¿De qué tamaño es el equivalente al impuesto puro? Si suponemos que los salarios de los trabajadores de Ley 73 son similares a los de Ley 97, la respuesta es sencilla: de 30% (=6.1/20.5). Las empresas pagarán mayores contribuciones para 20.5 millones de trabajadores, pero sólo 14.4 millones se beneficiarán. De cada peso de aumento en las contribuciones, 30 centavos serán para el Gobierno Federal, no para los trabajadores. Además, la expansión en la cobertura de pensiones que logra la propuesta es de 8% medido con respecto al total de trabajadores formales, y de 3% con respecto al total de trabajadores del apartado “A”.
25
LECTURA RECOMENDADA Concentrándonos sólo en los formales de Ley 97, antes de la propuesta 71% se quedarían sin pensión; con la propuesta esa cifra se reduce a 59%. Aún con la propuesta, casi seis de cada 10 cotizantes bajo esa ley se quedarán sin pensión. Sin duda, el objetivo de expansión de cobertura no se cumple. Para que la expansión de cobertura fuese mayor, se necesitaría que en el futuro las densidades de cotización fuesen mayores que en el pasado. Pero en el contexto de esta propuesta es sumamente difícil que esto ocurra, por dos razones. Primero, porque ninguno de los factores estructurales que están detrás de las bajas densidades de cotización —esto es, de la alta informalidad— es abordado por la propuesta. Y segundo, porque de hecho la propuesta agrava uno de esos factores, al aumentar el costo de la contratación formal. Paradójicamente, al deprimir aún más las densidades de cotización, la propuesta ahonda en la razón principal por la que la reforma de 1997 no fue exitosa.
3.3 ¿Quién paga? En todos los países del mundo, independientemente de cómo contablemente las leyes dividen las contribuciones a la seguridad social entre empresas y trabajadores, las empresas ajustan los salarios que ofrecen a los trabajadores y su nivel de contratación en respuesta a estas contribuciones.
26
LECTURA RECOMENDADA
Dicho de otra forma, las empresas no absorberán el aumento de contribuciones pasivamente. Intentarán repercutirlo sobre los trabajadores en la forma de menores salarios. De hecho, así fue señalado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, según una entrevista publicada en la primera plana del periódico Reforma el pasado 23 de julio, quien señalaba que: “Nuestra sugerencia a todas las empresas es que el punto porcentual se negocie dentro del paquete de prestaciones. Es decir, si le ibas a dar 7% de aumento al trabajador, darle 6% al salario y un punto se lo dejes al cochinito”. Sin embargo, es poco probable que las empresas repercutan la totalidad del aumento en menores salarios. También
ajustarán su nivel de contratación formal, evadiendo más o utilizando figuras jurídicas como los contratos por cuenta y obra determinada. En algunos casos, repercutirán sus mayores costos laborales en la forma de mayores precios. Los trabajadores informales también pagarán. Como la propuesta castiga la formalidad, el empleo informal será mayor que en su ausencia, deprimiendo los salarios de los trabajadores informales. Este efecto no es menor. Cálculos numéricos indican que en México los salarios informales son 10% menores.
3.4 Balance El cuadro 1 sintetiza los principales elementos discutidos.
3.5 Observaciones finales La propuesta está pensada para el México formal, aunque al interior de ese México tiene efectos contradictorios. La propuesta ignora al “otro” México, donde está el 90% de las empresas del país y más de la mitad de los trabajadores. La propuesta también ignora la experiencia de los últimos 25 años, que indica que la informalidad no se reduce sólo con la estabilidad macroeconómica, los tratados de libre comercio y la promoción de la inversión. Al ignorar al “otro” México y esa experiencia, la propuesta implica que la mayoría de los trabajadores del país seguirán sin acceso a la seguridad social; la exclusión social persistirá. Lee el texto completo aquí.
27
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.
REDES
CONTRAPORTADA