Boletín TallentiaMX No 37 año II

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

La subcontratación puede erradicar la informalidad

M

éxico está desgarrado por el escaso desarrollo económico, el rezago tecnológico, la falta de derechos sociales y la pobreza. Se trata de males que venimos arrastrando históricamente pero que se han agravado en el último año. La gente trabaja mucho y, aun así, no tiene dinero para comer, para mantener a su familia. El coronavirus no solamente ha empeorado la situación, sino que también ha expuesto la fragilidad y la poca cobertura de los servicios de salud. Una de las principales causas de estos problemas es

la informalidad laboral, que impide que la gente tenga estabilidad en el trabajo y seguridad social, no únicamente en nuestro país, sino en el mundo entero. Así, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2 mil millones de personas en el mundo trabajan en la informalidad, lo que equivale al 61% de la población ocupada (PO). La informalidad está directamente vinculada con el subdesarrollo: en África, 85.8% de los empleos son informales. La proporción es de 68.6% en los Estados Árabes; de

68.2% en Asia y el Pacífico; y, en cambio, de 25.1% en Europa y Asia Central. En América Latina, la escala de informalidad ha crecido de 2014 a 2019, pasando del 49.5% de la PO al 51%. Pero incluso dentro de la región, México es de los países con los peores índices, ya que en el primer trimestre de 2020 contábamos con 31 millones de mexicanos laborando informalmente, lo que equivale al 56.1% de la PO. Millones de connacionales viven en vilo, sin saber si recibirán sus ingresos y sin poder contar con atención

5


EDITORIAL médica ni con un retiro digno. Además, dado que quienes laboran informalmente no hacen todas las contribuciones fiscales a las que por ley están obligados, la hacienda pública tampoco consigue todos los recursos que debiera para reinvertirlos en la sociedad. Si deseamos acabar con esta enfermedad que impide que la gente tenga una vida digna y que México progrese, es necesario hacer modificaciones de gran calado al sistema de trabajo en nuestro país y a cómo se garantiza el acceso a los derechos sociales. El destacado economista Santiago Levy ha sugerido más de una vez que es necesa-

6

rio universalizar la seguridad social para que todos los mexicanos puedan contar con ella independientemente de dónde laboren.

vigente y reciben en promedio un salario mínimo más que el salario base de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Dado que el objetivo de la subcontratación es precisamente reclutar, capacitar y administrar de manera eficiente y legal a personal para las empresas, es un modelo que está directamente relacionado con el incremento del empleo formal. Así, en los sectores de alta tercerización, la informalidad ha caído del 33% al 22%. Además, los cerca de 7 millones de trabajadores subcontratados que hay en México, realizan sus actividades apegándose a la normatividad

TallentiaMX dedica esta edición de su boletín semanal a comprender el problema de la informalidad. Estamos seguros de que atacándolo podemos revertir muchos de los males más nocivos y acendrados de nuestro país. Asimismo, estamos obligados a insistir en que la subcontratación responsable y profesional contribuye a que haya más empleos legales y de ese modo erradica los problemas vinculados a la informalidad.



Indicadores Laborales Julio de 2020

El mercado laboral durante el segundo mes de la nueva normalidad INEGI realizó una nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), conformada por un 72% de entrevistas cara a cara y un 28% de entrevistas telefónicas. Con ello, concluyó el levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), la cual sustituyó a la tradicional ENOE durante el confinamiento por COVID-19. Conceptos básicos Población de 15 años y más Población en edad de trabajar.

Población No Económicamente Activa (PNEA)

Población Económicamente Activa (PEA)

Personas que participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en búsqueda de trabajo.

Personas que no están ocupadas, ni buscan trabajo, aún cuando tengan disposición para trabajar o no.

Ocupada

Disponible

Población que realiza alguna actividad económica o que no trabaja pero mantiene un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja.

Población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo.

No disponible

Desocupada

Población no ocupada, no busca un empleo y no tiene necesidad, interés o disponibilidad para trabajar.

Población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y está disponible para trabajar.

Población de 15 años y más por condición de actividad económica durante julio de 2020 Población Población de 15 años y más Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Ocupación formal Ocupación informal Desocupada Población No Económicamente Activa (PNEA) Disponible No Disponible

ENOEN julio 2020

Millones de personas 95.8 52.6 49.8 22.4 27.3 2.8 43.2 11.3 31.9

Estructura porcentual 100 54.9 94.6 45.1 54.9 5.4 45.1 26.1 73.9

ETOE junio 2020 Estructura porcentual 100 53.1 94.5 47.0 53.0 5.5 46.9 29.3 70.7

ENOE Diferencias en puntos julio 2019 porcentuales respecto a: Estructura junio 2020 julio 2019 porcentual 100 60.5 1.8 -5.5 96.3 0.1 -1.7 43.7 -1.9 1.3 56.3 1.9 -1.3 3.7 -0.1 1.7 39.5 -1.8 5.5 15.2 -3.2 10.9 84.8 3.2 -10.9

Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar todos los decimales. | Fuente: INEGI.

Hasta julio de 2020, de las 12 millones de personas que salieron de la fuerza laboral en abril, 7.2 millones se han incorporado nuevamente a ella. En julio continuó la recuperación de la ocupación que comenzó el mes previo, gracias a la reapertura gradual de actividades económicas no esenciales. Estos fueron los principales cambios:

Participación laboral ↑ Ocupación ↑ Trabajadores a tiempo completo ↑ Trabajadores con ingresos entre 2 y 5 salarios mínimos↑ Informalidad laboral ↑ Trabajadores con jornadas menores a 34 horas semanales↓ Trabajadores subordinados y remunerados↓ Subocupación ↓


CAMBIOS EN LA FUERZA LABORAL En julio de 2020, se incorporaron 1.5 millones de personas a la fuerza laboral (PEA), de manera que ésta se conformó por 52.6 millones. Con ello, la Tasa de Participación (PEA como porcentaje de la población en edad de trabajar) aumentó a 54.9%, cifra mayor que la del mes previo (53.1%), pero aún se ubica por debajo de la tasa de julio de 2019 (60.5%).

Población de 15 años y más por condición de ocupación e inactividad (Millones de personas)

37.3

45.1

43.2

2.8

2.8

48.3

49.8

ETOE junio 2020

ENOEN julio 2020

2.1

55.0

ENOE julio 2019

Ocupados

Desocupados

Dentro de la PEA, la población ocupada la integraron 49.8 millones de personas (tuvo un aumento de 1.5 millones respecto a junio) y la población desocupada se mantuvo prácticamente sin cambios, al ser de 2.8 millones.

PNEA

Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar (Millones de personas)

La PNEA la conformaron 43.2 millones de personas en el séptimo mes del año (representó el 45.1% de la población en edad de trabajar), lo que implicó una reducción de 1.9 millones de personas respecto al mes previo.

31.9

Al interior de la PNEA, la población disponible para trabajar fue de 11.3 millones (esto es 1.9 millones menos que en junio). De ellas, 4.4 millones dejaron de trabajar debido a la suspensión temporal de su trabajo pero sin obtener ingresos.

31.9

31.7 13.2

11.3

ETOE junio 2020

ENOEN julio 2020

5.7 ENOE julio 2019

Disponibles

No disponibles

Mejoraron los ingresos pero son más los trabajadores con bajos salarios •

En julio de 2020, disminuyeron los trabajadores que percibían ingresos menores a 2 salarios mínimos, al pasar de 29.3 millones en junio a 28.2 millones en julio.

En cambio, aumentaron los trabajadores con ingresos entre 2 y 5 salarios mínimos, al pasar de 9.5 millones en junio a 10.8 millones en julio.


POBLACIÓN OCUPADA Según duración de la jornada de trabajo (Porcentajes)

Según posición en la ocupación (Millones de personas) 2.6

12.4 2.6

37.3

2.1 9.8 2.2

2.3 11.1

34.2

33.9

2.5

ENOEN julio 2020

7.5 7.3

ETOE junio 2020

8.2 9.0

18.1

41.6

21.4

3.8 5.9 15.7

ENOE julio 2019

24.9

38.3

21.6 1.6

45.7

28.0

Ausentes temporales con vínculo laboral ENOE julio 2019

ETOE junio 2020

Menos de 15 horas

ENOEN julio 2020

De 15 a 34 horas

Trabajadores no remunerados

De 35 a 48 horas

Trabajadores por cuenta propia

Más de 48 horas

Empleadores

No especificado

Trabajadores subordinados y remunerados

Los trabajadores subordinados y remunerados continuaron reduciendo su participación en la población ocupada, al conformar 33.9 millones en julio de 2020. Por el contrario, los trabajadores por cuenta propia se incrementaron nuevamente, al ser 11.1 millones (1.3 millones más que en junio).

Durante julio de 2020, aumentaron los trabajadores con jornadas mayores a 48 horas por semana y aquellos que trabajaron de 35 a 48 horas semanales. En contraste, fueron menos los ocupados con jornadas menores a 34 horas, así como los ausentes temporales con vínculo laboral.

Según tamaño de la unidad económica (Millones de personas)

Según sector de actividad económica (Porcentajes) 5.0 0.4

0.6 12.5

ENOE julio 2019 Primario

63.1

8.2

63.1

Terciario

ENOEN julio 2020 No especificado

Al igual que en junio de 2020, el 63.1% de la población ocupada laboró en el sector terciario (comercio y servicios) durante julio. Los trabajadores del sector secundario (industrias, manufacturas y construcción) aumentaron su participación al 24.4%, pero los ocupados en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y caza) disminuyeron al representar el 12.1%.

4.5 4.3 4.7

5.7

4.1 5.5

7.5

6.9

24.4

23.4

ETOE junio 2020 Secundario

5.5

12.1

13.2 24.9

62.0

5.1

0.4

22.2

ENOE julio 2019

17.6

20.1

ETOE junio 2020

ENOEN julio 2020

Micronegocios Medianos establecimientos Gobierno y otros

0.6

Pequeños establecimientos Grandes establecimientos

Al interior de la ocupación no agropecuaria, destaca el incremento de los trabajadores en micronegocios y pequeñas empresas, que fueron 24.5 millones en junio y ascendieron a 27.6 millones en julio de 2020. Por otro lado, las medianas empresas y el Gobierno contaron con menos personal

0.9


POBLACIÓN SUBOCUPADA Población ocupada por condición de subocupación (Millones de personas)

50.7

38.6

40.6

9.7

9.2

ETOE junio 2020

ENOEN julio 2020

4.3 ENOE julio 2019

Subocupados

Subocupación: personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, ´ Éstas totalizaron 9.2 millones, en julio de 2020, lo que es medio millón menos que el mes anterior. Así, la Tasa de Subocupación pasó de 20.1% en junio a 18.4% en julio.

No subocupados

INFORMALIDAD LABORAL Informalidad: personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de su trabajo y aquellas cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Las personas con un empleo informal se incrementaron en 1.7 millones durante julio de 2020, por lo que en total fueron 27.3 millones. Con ello, la Tasa de Informalidad Laboral pasó de 53% en junio a 54.9% en julio.

Población ocupada por condición de informalidad (Millones de personas)

30.9

25.6

27.3

24.1

22.7

22.4

ENOE julio 2019

ETOE junio 2020

ENOEN julio 2020

Ocupación formal

Ocupación informal

POBLACIÓN DESOCUPADA Población desocupada según grupos de edad (Porcentajes) 0.9

0.9

3.7

17.5 44.1

37.4 ENOE julio 2019

21.8

19.8

49.0

50.7

25.5

28.0

ETOE junio 2020

ENOEN julio 2020

De 15 a 24 años De 45 a 64 años

De 25 a 44 años De 65 años y más

La población desocupada se mantuvo en 2.8 millones de personas en julio de 2020, sin embargo, la Tasa de Desocupación fue de 5.4% durante julio de 2020, ligeramente menor que el 5.5% que presentó en junio. La desocupación aumentó en las personas de 15 a 44 años de edad, al conformar el 74.5% en junio y el 78.7% en julio.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) con cifras durante julio de 2020. | Elaborado por: Karen Dávalos.


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

12


NOTICIAS

La informalidad laboral en México, un problema que persiste con los años

L

a informalidad en México se ha mantenido estable en los últimos años: aproximadamente la mitad de la fuerza laboral del país se encuentra empleada en el sector informal. En promedio, en los últimos 15 años, la tasa de informalidad (TIL1) registró un nivel de 58.2%. El nivel más alto se dio en el 4to trimestre de 2009, con 60% de la población ocupada total. Por el contrario, la tasa observada en el 1er trimestre de 2020 de 56.1% de informalidad laboral es la más baja desde el 2005, año en el que se inició la encuesta. El reto de la formalidad laboral ha persistido a lo largo de los años. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calcula la población con empleo informal a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

E ● n promedio, en los últimos 15 años, la tasa de informalidad registró un nivel de 58.2%. El nivel más alto se dio en el 4to trimestre de 2009, con 60% de la población ocupada total.

En los primeros tres meses del año, la TIL1 se ubicó en 56.1%; esto quiere decir que más de la mitad de la población ocupada total (aquella que cuenta con un trabajo o un vínculo laboral) no contó con una relación con su fuente de trabajo reconocida ante la ley o se encontró empleada en un negocio informal, una disminución de apenas 0.1 punto porcentual respecto al trimestre inmediato anterior.

A través de su #SemáforoEconómicoEstatal, la organización México, ¿cómo vamos? da seguimiento a este indicador a través de la tasa de informalidad TIL2 del INEGI. A diferencia de la TIL1, esta se refiere a la proporción de la población ocupada no agropecuaria. La informalidad laboral a nivel estatal registró un nivel mayor al nacional en 15 entidades de la República durante el primer trimestre del año según datos del INEGI.

¿Cómo están los estados? En el periodo, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo fueron los estados que registraron las mayores tasas de informalidad TIL2, con el 73.1%, 71.7% y 70.3% de su población ocupada no agropecuaria en el sector informal o sin ningún tipo de vínculo laboral ante la ley respectivamente.

13


NOTICIAS en abril a 4.2% en mayo. Sin embargo, el incremento en la población ocupada se debió a una mayor prevalencia de la informalidad: en mayo, la cantidad de personas en estas condiciones de trabajo aumentó en 1.9 millones, mientras que la población con trabajo formal disminuyó en 1.6 millones.

Por otro lado, en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León se observaron las menores tasas de informalidad con 32.1%, 33.5% y 35.9% respectivamente. A pesar de las disparidades entre los estados, a nivel nacional la mitad de la población ocupada no agropecuaria se encuentra en la informalidad laboral (TIL2) (52.0%). Además, en abril, se observó una tasa de informalidad laboral (TIL1) de 47.1%, tasa menor en 8 puntos porcentuales a la registrada en marzo. Esta caída en la tasa de informalidad se debió a que de marzo a abril la población con ocupación informal cayó de 31 a 20.7 millones de personas. Esta reducción de 10.4 millones de personas con ocupación informal reflejó la suspensión tem-

14

poral de actividades y la espera que se tenía para retomarlas. La disminución en la ocupación informal fue mayor a la reducción observada en la ocupación formal ya que ésta pasó de 24.7 millones de personas en marzo a 22.6 millones en abril. Con el segundo levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) en mayo se registró un aumento de 4.1 puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral (TIL1) respecto al mes previo para situarse en 51.8%. En el segundo mes de confinamiento, se observó un aumento de aproximadamente 300 mil personas en la población ocupada. Por su parte, la tasa de desocupación cayó de 4.7%

La propuesta de reforma al sistema de pensiones en México presentada recientemente por el presidente de la República añade una dimensión de complejidad al problema de informalidad en el país, pues, aunque busca incrementar la cobertura y el monto de las pensiones otorgadas en el país, el aumento progresivo a las aportaciones patronales encarecería la incorporación al mercado laboral formal. Esto, a su vez, podría desincentivar a las empresas a otorgar un vínculo reconocido por la ley a sus trabajadores, hecho que resultaría perjudicial para la fuerza laboral, al implicar una pérdida del derecho a las prestaciones que instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ofrecen y, al mismo tiempo, una reducción en el acceso a una pensión que asegure un retiro digno, efecto totalmente contraproducente a los objetivos de la reforma. Fuente: Animal Político


NOTICIAS

Informalidad y el impacto de la pandemia en el empleo, retos de México: OIT

A

l iniciar sus funciones como representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México, Pedro Américo Furtado de Oliveira, afirmó que México enfrenta dos grandes retos: una amplia informalidad del mercado laboral y el impacto negativo para empresas y personas trabajadoras que ha tenido la actual pandemia del COVID-19 en el país. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el empleo formal perdido durante la pandemia en México, alcanzó a un millón 117,584 puestos de trabajo; lo que ha provocado un incremento en la informalidad, pero también la desvinculación de muchas personas a una fuente de trabajo.

El nuevo director de la OIT en nuestro país, expuso al respecto que también ve oportunidades “llaman mi atención el compromiso social de su Estado, la fortaleza de sus sectores empresariales y sindicales, así como el histórico diálogo tripartita entre estos actores y el sólido compromiso multilateral del Estado Mexicano”.

●El empleo formal perdido durante la pandemia en México, alcanzó a un millón 117,584 puestos de trabajo, lo que ha provocado un incremento en la informalidad.

Tras señalar que “la sociedad mexicana es una sociedad compleja y diversa, con amplios retos y oportunidades y una indudable influencia regional y global”, dijo que México ha tenido una amplia participación para ratificar convenios laborales, entre ellos el 189 y otros objetivos relativos al fortalecimiento del trabajo decente. Fuente: El Economista / María Del Pilar Martínez

15


NOTICIAS

Informalidad y poco crédito, el mayor problema económico

E

l Gobierno ve con preocupación el hecho de que los Censos Económicos 2019 revelan que 63% de las unidades económicas son informales y 87% no tiene acceso al financiamiento, situaciones que obligan a ajustar la política económica del país, en particular para la elaboración del Paquete Económico 2021, explicó Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público. En el panel sobre Exploración y Usos de los Censos Económicos 2019, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el funcionario destacó que México tiene el reto estructural de me-

16

C ● ensos Económicos 2019 revelan que 63% de las unidades económicas son informales y 87% no tiene acceso al financiamiento. jorar el ambiente de negocios para que la mayoría de las empresas registren su actividad económica y, por tanto, puedan ingresar a la formalidad y generar mayores beneficios como aumentar su valor agregado.

Expresó que la baja profundidad del acceso a financiamiento obliga a una mayor inclusión financiera, porque en diversas métricas el país está por debajo de pares de similar nivel de desarrollo. “Esto, junto a la mayor formalización, tiene implicaciones tributarias, porque pueden coadyuvar a mejorar la capacidad recaudatoria del país”. dijo Herrera.

Presupuesto 2021 Herrera enfatizó la utilidad que tendrán los Censos Económicos en la elaboración del Paquete Económico 2021, ya que las brechas regionales que existen inducen a que la asigna-


NOTICIAS ción de los recursos del presupuesto debe permitir equiparar el desarrollo regional. “Estamos haciendo un uso intensivo de los datos del INEGI para estimar el impacto sectorial de la pandemia. No será igual en Ciudad de México, Nuevo León o Aguascalientes que en Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Estas asimetrías se deben tener en cuenta en el presupuesto si queremos cerrar brechas regionales. La caracterización sectorial y regional de los censos nos dicen cuáles son los problemas para cada uno de ellos, y a partir de ahí diseñar la política de gasto”. Añadió que la información de los Censos Económicos 2019 será útil no sólo en la elaboración del presupuesto, sino también para la discusión y aprobación en la Cámara de Diputados. Dijo que las acciones de créditos hacia los informales afectados por la parálisis y el congelamiento de pago de créditos en conjunto con la banca fueron acciones en las que se usó la evidencia de los Censos Económicos. Fuente: Dinero en Imagen / Paulo Cantillo

17


NOTICIAS

La flexibilidad de lo informal

L

a informalidad laboral en México es muy formal. Siempre ha estado ahí, estamos acostumbrados a participar activamente en ella —compramos en el tianguis, tenemos nuestro proveedor de fruta y nos arreglamos con el maestro de obra cuando la casa necesita arreglos—. Afuera de las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) hay puestos con toda suerte de productos y es común ver alrededor de los hospitales decenas de puestos de comida en los que los mismos médicos que nos indican la alimentación saludable que debemos llevar disfrutan tacos de todo y quesadillas rebosantes de aceite. En este país a nadie sorprende la informalidad. Cuando discutimos temas como el salario mínimo, las pensiones, las AFORES, el retiro, y celebramos cualquier avance

18

L ● a informalidad en México se define como la población que trabaja en pequeños negocios no registrados, empleados en la agricultura de subsistencia y trabajadores que laboran sin la protección social. en materia laboral, se olvida al mercado informal. En la informalidad no hay regla que aplique. No hay salarios mínimos, no existen las prestaciones, ni hablar de tomarse “un día personal” y pensar en una edad de retiro es poco realista.

La informalidad en México se define como la población que trabaja en pequeños negocios no registrados, empleados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y trabajadores que laboran sin la protección social y cuyos servicios son utilizados por las unidades económicas registradas. Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre del año, el porcentaje de personas ocupadas en la informalidad fue 56.1%, un poco más de 31 millones de personas. En abril el cambio más dramático fue la disminución en la Población Económicamente Activa (PEA) del que ya se ha escrito. Los ocupados en la informalidad disminuyeron en ese mes ocho puntos porcentuales, para situarse en 47.7% de los ocupados, 20.6 millones


NOTICIAS de personas. En mayo empezó a recuperarse alcanzando 22.6 millones de personas y en junio llegó a los 25.6 millones. El mercado laboral es flexible, no hay regulación que lo “obstaculice”, despide, contrata y ajusta salarios de acuerdo con la oferta y la demanda. No por eso es deseable. Si el objetivo es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos no se debe olvidar la existencia del mercado informal. La pandemia obliga a tomar precauciones. El uso de cubrebocas, aforos limitados, prácticas de higiene distintas a las que prevalecían antes del COVID-19

complicarán enormemente la recuperación del mercado laboral formal. Con el propósito de lograr un regreso ordenado de la actividad económica, la carga regulatoria caerá —una vez más— sobre la formalidad. El restaurante formal tendrá que adecuarse, asumir el costo y hacer frente a las inspecciones necesarias. El puesto de comida de la esquina no. La informalidad hará caso omiso de los protocolos. La formalidad se vuelve más cara.

dría que darse sin que esto signifique un subsidio adicional a la informalidad. No está fácil. Los problemas añejos siempre llegan a pasar factura. Fuente: Milenio / Valeria Moy

Al perseguir el objetivo dual de permitir el retorno de la actividad económica limitando los contagios, la reactivación ten-

19


NOTICIAS

●En economías desarrolladas, como en Francia, Alemania, Grecia e Italia, la pensión media de las mujeres es un 30% más baja que la de los hombres.

Las mujeres en la economía informal

Y

a sea como vendedoras ambulantes, empleadas domésticas, trabajadoras de la agricultura de subsistencia o temporeras, las mujeres tienen una representación desproporcionada en el sector informal. En Asia Meridional, más del 80% de las mujeres con trabajos no agrícolas tienen un empleo informal; en el África Subsahariana son el 74% y en América Latina y el Caribe, el 54%. Al trabajar en la economía informal, o sumergida, como se la denomina a veces, las mujeres a menudo carecen de la protección que ofrecen las leyes laborales y de prestaciones sociales como las pensiones, los seguros de salud o los subsidios por enfermedad remunerados. Trabajan a diario por salarios más bajos y en condiciones inseguras, lo que incluye el riesgo de acoso sexual. La falta de proteccio-

20

nes sociales tiene repercusiones a largo plazo para las mujeres. Por ejemplo, en todo el mundo, hay menos mujeres que hombres que reciben pensiones, lo que redunda en un mayor número de mujeres mayores que viven en la pobreza. Incluso en economías desarrolladas, como en Francia, Alemania, Grecia e Italia, la pensión media de las mujeres es un 30% más baja que la de los hombres. Las mujeres, sobre todo las migrantes, están insuficientemente representadas en el sector informal en todo el mundo. En los países en desarrollo, el sector informal es la principal fuente de empleo para las mujeres. El trabajo informal puede incluir a personas que trabajan por cuenta propia –como vendedoras/es callejeras/os, comerciantes de bienes y servicios de pequeña cuantía o agricultoras/

es de subsistencia–, así como trabajadoras/es asalariadas/os en el empleo del hogar o en cultivos de temporada. Una de las formas más vulnerables de empleo informal es la contribución al trabajo familiar. A nivel mundial, las mujeres representan un 63% de este colectivo, que trabaja en negocios o explotaciones agrícolas familiares sin percibir una remuneración directa por ello. La economía informal, también denominada “economía gris”, queda fuera del ámbito de aplicación de las leyes laborales; en consecuencia, muchas personas quedan expuestas a salarios bajos, a condiciones de inseguridad laboral y sin acceso a prestaciones sociales (como las pensiones, la licencia de enfermedad o el seguro de salud). Las precarias condiciones de trabajo que se viven en la economía informal se ven agravadas por la discriminación laboral, el sexismo, el racismo y la xenofobia. Fuente: ONU Mujeres


NOTICIAS

Recomendación Número 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal

E

n su 104ª reunión (2015), la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó la Recomendación número 204 sobre la transición de la economía informal a la formal tomada en un fuerte consenso y voto casi unánime, tras un proceso de consultas de dos años. Esta Recomendación es de importancia estratégica para el mundo del trabajo y para el futuro del trabajo: afecta a la mitad de la población activa mundial y a más del 90% de las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo que trabajan y operan en condiciones de informalidad. Esta es la primera norma internacional del trabajo que se centra en la economía informal en su totalidad y diversidad, y que apunta claramente en la dirección de

L ● a mitad de la población activa mundial y más del 90% de las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo trabajan y operan en condiciones de informalidad. la transición a la economía formal como medio para lograr el trabajo decente para todos y lograr un desarrollo inclusivo. La Recomendación número 204, de relevancia universal, reconoce la amplia diversidad de situaciones de informalidad,

incluidos los contextos nacionales específicos y las prioridades para la transición a la economía formal, y proporciona una guía práctica para abordar estas prioridades. Define claramente un ámbito de aplicación amplio y detallado para todos los trabajadores y unidades económicas, incluidas empresas, empresarios y hogares, en la economía informal. Este trabajo informal se puede encontrar en todos los sectores económicos y en las esferas pública y privada. Dicho documento establece que la expresión “economía informal”: a. hace referencia a todas las actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que —en la legislación

21


NOTICIAS

L ● a Recomendación Número 204 busca facilitar la transición de los trabajadores y las unidades económicas de la economía informal a la formal. o en la práctica— están insuficientemente cubiertas por sistemas formales o no lo están en absoluto, y b. no abarca las actividades ilícitas, en particular la prestación de servicios y la producción, venta, posesión o consumo de bienes prohibidos por la legislación, incluyendo la producción y el tráfico ilícitos de estupefacientes, la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, la trata de personas y el blanqueo de dinero, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes. La Recomendación número 204 proporciona orientación a los países miembros de la OIT para perseguir un triple objetivo: c. facilitar la transición de los trabajadores y las unidades económicas de la economía informal a la formal, respetando al mismo tiempo los derechos fundamentales de los trabajadores y garantizando opor-

22

tunidades de seguridad de ingresos, medios de vida y espíritu empresarial, d. promover la creación, preservación y sostenibilidad de empresas y trabajos decentes en la economía formal y la coherencia de las políticas macroeconómicas, de empleo, protección social y otras políticas sociales; y e. prevenir la informalización de los trabajos de la economía formal.

La Recomendación se basa en el entendimiento y la experiencia compartidos de los mandantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de que es a través de una estrategia integrada, una combinación de políticas y la coordinación institucional para promover las oportunidades de empleo e ingresos, los derechos y la protección social de los millones de personas involucradas en la transición a la economía formal. Fuente: OIT


NOTICIAS

OIT: cerca de 140 millones de trabajadores en la informalidad en América Latina y el Caribe

L

a región de América Latina y el Caribe registró un episodio de formalización del empleo en años recientes que mejoró las condiciones laborales de unos 39 millones de trabajadores, pero aun así queda mucho por hacer para conseguir bajar la elevada tasa de informalidad, que en la actualidad ronda el 53% según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un nuevo estudio de OIT presentado plantea a los países de la región la necesidad de repensar las políticas de formalización y aplicarlas en el marco de enfoques integrados sostenibles en el tiempo,

de abordar los cambios que registra el mundo del trabajo en las formas de producción y empleo incluyendo las nuevas formas de informalidad y de lograr mayores tasas de crecimiento económico. El documento sobre Políticas de formalización en América Latina y el Caribe reunió evidencias sobre políticas y estrategias de formalización y sus resultados, con la participación de 34 especialistas. Los aportes abarcan 17 capítulos en los cuales se busca identificar los resultados y las limitaciones que ha registrado la transición a la formalidad en América Latina y el Caribe.

●La tasa de informalidad de 53% para América Latina y el Caribe implica que cerca de 140 millones de trabajadores están en estas condiciones.

La tasa de informalidad de 53% para América Latina y el Caribe implica que cerca de 140 millones de trabajadores están en estas condiciones.

23


NOTICIAS aglutinando progresivamente y donde se sostuvo esta visión de políticas en el tiempo, incluso más de una década”, sostuvo el especialista en empleo de la OIT, Juan Chacaltana, quien es el coeditor de la nueva publicación. La publicación de la OIT sobre formalización plantea que el primer desafío para los países de la región es contar con enfoques integrados sostenidos en el tiempo, en vez de realizar esfuerzos aislados que resultan pequeños y de corta duración. En segundo lugar, considera esencial ir más allá del mercado de trabajo para apuntar hacia el logro de un crecimiento más robusto, y sugiere que las políticas de desarrollo productivo constituyen un mecanismo para apuntar hacia un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y además más efectivo en la generación de empleos formales. “Estos trabajadores no están cubiertos por la legislación laboral, ni por la seguridad social. Muchos están expuestos a condiciones de trabajo inseguras, sus oportunidades de formación son casi inexistentes, sus ingresos suelen ser irregulares y más bajos, las jornadas laborales son más extensas”, comentó el director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs. El estudio destaca que la reciente experiencia de forma-

24

lización, entre 2005 y 2015 se produjo en un contexto de crecimiento sostenido en la región, que en algunos casos estuvo sumado a múltiples intervenciones de política. En un contexto de crecimiento menor, como el de los últimos años, la formalización requiere de estrategias más focalizadas e integradas. “Los resultados más alentadores se han dado allí donde ha habido múltiples iniciativas, que en la práctica se fueron

En tercer lugar, hay que encontrar mecanismos para abordar las nuevas formas de producción y de empleo, lo cual incluye actuar contra las nuevas formas de informalidad que se pueden detectar en los mercados laborales. Fuente: OIT


LECTURAS RECOMENDADAS

25


LECTURA RECOMENDADA

El sector informal en México. Hechos y explicaciones fundamentales Por Norman Loayza y Naotaka Sugawara Te recomendamos leerlo porque es un análisis de las causas, los efectos y la dimensión de la informalidad económica y laboral en México, además compara el grado de informalidad de nuestro país con los de Estados Unidos de América, Chile y Colombia.

¿Sabías que?

De acuerdo con las estimaciones, la producción informal en México representa 30% del PIB total, los trabajadores informales constituyen cerca de 50% de la fuerza de trabajo y la informalidad provoca que casi 70% de la fuerza laboral no haga aportaciones a un plan de pensiones formal.

26

L

a informalidad es una característica fundamental del subdesarrollo y se entiende mejor como un fenómeno complejo y multifacético. Está determinado tanto por los modos de organización socioeconómica propios de las economías en transición hacia la modernidad, así como por la relación que el Estado establece con los agentes privados por medio de la regulación, la supervisión y la provisión de servicios públicos. La informalidad es no sólo un reflejo del subdesarrollo, sino que podría también ser la fuente de un mayor atraso económico. Implica la distribución inadecuada de los recursos y trae consigo la pérdida de las ventajas de la legalidad, como son la protección policiaca y judicial, el acceso a las instituciones crediticias formales y la participación en los mercados internacionales.

De acuerdo con las estimaciones que se presentan a continuación, la producción informal en México representa 30% del PIB total y los trabajadores informales constituyen cerca de 50% de la fuerza de trabajo. Esto indica que la informalidad en México es muy alta, sobre todo en comparación con los Estados Unidos, su socio comercial más importante y punto de referencia en cuanto a progreso.

La medición y comparación de la informalidad en México y en otros países A pesar de que la definición de la informalidad puede ser sencilla y precisa, su medición no lo es. Dado que se le identifica con trabajo realizado fuera de los marcos legales y regulatorios, la informalidad se describe mejor como una varia-


LECTURA RECOMENDADA ble latente no observable. Es decir, es una variable que no se puede medir precisa ni cabalmente, pero que se puede aproximar mediante indicadores que reflejan sus diferentes aspectos. En este sentido, consideramos cuatro de estos indicadores, para los cuales hay datos disponibles de México y un grupo de países relativamente numeroso. Dos de ellos se refieren a la actividad informal en general en el país y los dos restantes se circunscriben al empleo informal. Dichos indicadores son: índice de informalidad de Schneider (exceso de demanda monetaria para la estimación de la parte de la producción que no se declara a las autoridades fiscales y regulatorias, índice de informalidad de la Fundación Heritage (percepciones subjetivas del cumplimento de la ley en términos generales), autoempleo y no contribuyentes a un plan de pensiones.

Tomando los datos podemos evaluar el predominio de la informalidad en México y compararla con la de otros países. Los datos los cuatro indicadores (de informalidad en México, Brasil y Colombia (estos dos últimos países con ingresos promedio similares pero un poco menores que los de México), Chile (el país latinoamericano con la mayor tasa de crecimiento sostenido) y los Estados Unidos (el país desarrollado con el que más se relacionan México y el resto de la región). En general, el grado de informalidad en México es muy alto, mucho más que en los Estados Unidos, respecto a todos los indicadores y que, en Chile, respecto a todos, excepto al del autoempleo. Comparada con el caso de Colombia y Brasil, la informalidad en México es un poco menor en la mayoría de los casos. Si aceptamos la validez aparente de los indicadores, casi un tercio del PIB de México se produce informalmente. El empleo infor-

mal es más difícil de constatar. El autoempleo conforma cerca de 30% de la fuerza laboral, mientras que casi 70% de la fuerza laboral no hace aportaciones a un plan de pensiones formal.

¿Por qué deberíamos preocuparnos por la informalidad? La informalidad es una respuesta deformada y subóptima dado que implica una distribución inadecuada de los recursos y trae consigo, al menos parcialmente, la pérdida de las ventajas de la legalidad, como son la protección policiaca y judicial, el acceso a las instituciones crediticias formales y la participación en los mercados internacionales. Intentar escapar al control del Estado lleva a muchas empresas informales a conservar su tamaño pequeño y subóptimo, a conducirse por canales irregulares de proveeduría y distribución y a desviar recursos constantemente a fin de encu-

-

27


LECTURA RECOMENDADA brir sus operaciones o sobornar funcionarios. Por lo contrario, las empresas formales tienen estímulos para hacer un uso más intensivo de los recursos que estén sometidos a una menor carga regulatoria. Asimismo, el sector informal genera una externalidad negativa que intensifica sus efectos adversos en la eficiencia: las actividades informales usan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir a la recaudación fiscal que la reabastece. Dado que la infraestructura pública complementa el capital privado en el proceso productivo, un mayor sector informal implica un menor crecimiento de la productividad. Desde una perspectiva empírica, el efecto ambiguo de la formalización destaca una importante dificultad que supone la evaluación del efecto de la informalidad en el crecimiento económico. Dos países pueden tener el mismo nivel de informalidad, pero si esto depende de diferentes causas subyacentes, sus tasas de crecimiento podrían ser sumamente distintas. Los países en donde la informalidad se mantiene a raya mediante una aplicación drástica de la ley, tendrán más dificultades que aquellos en donde la informalidad es baja debido a una regulación menos estricta y una provisión adecuada de servicios públicos. Los resultados indican claramente que un incremento en la informalidad lleva a una reducción del crecimiento econó-

28

mico. Los cuatro indicadores de informalidad tienen coeficientes de regresión negativos y muy significativos. El efecto dañino de la informalidad en el crecimiento no sólo es sólido y significativo, sino que su magnitud lo hace también económicamente importante: un incremento de una desviación estándar en cualquiera de los indicadores de informalidad produce una baja de 0.7 a 1 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

¿Por qué impera la informalidad? La informalidad es una característica fundamental del subdesarrollo, que se fragua tanto por los modos de organización socioeconómica propios de las economías en transición hacia la modernidad, así como por

la relación que el Estado establece con los agentes privados mediante la regulación, la supervisión y la provisión de servicios públicos. Como tal, la informalidad se entiende mejor como un fenómeno complejo y multifacético. La informalidad surge cuando los costos de pertenecer al marco legal y regulatorio de un país superan sus ganancias. La formalidad supone un costo de entrada (a manera de trámites de registro extensos, costosos y complicados) y un costo de permanencia (que incluye el pago de impuestos, el cumplimiento en la provisión de prestaciones y remuneraciones laborales de ley, así como la observancia de disposiciones ambientales y de salud, entre otras). Los beneficios de la formalidad consisten poten-


LECTURA RECOMENDADA cialmente en obtener la protección de la policía en contra del crimen y los abusos, la opción de poder recurrir al sistema judicial para la resolución de conflictos y el cumplimiento de las obligaciones contractuales, tener acceso a instituciones financieras legalmente constituidas para obtener crédito y diversificar el riesgo, así como la posibilidad de ampliar los mercados nacionales e internacionales. Al menos en principio, la formalidad también elimina la necesidad de pagar sobornos y evita multas y penalizaciones, situaciones a las que las empresas informales están sujetas continuamente. Por tanto, la informalidad es más frecuente cuando el marco regulatorio es gravoso, la calidad de los servicios del Gobierno a las empresas formales es deficiente, y el poder de supervisión y aplicación de la ley por parte del Estado es débil.

Estas consideraciones costo-beneficio son afectadas por las características estructurales del subdesarrollo, en particular las relacionadas con el rendimiento educacional, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Una escolaridad mayor reduce la informalidad al incrementar la productividad laboral y, por consiguiente, hacer que las normas laborales sean menos vinculantes y las ganancias formales sean potencialmente mayores. Asimismo, una estructura productiva que depende más de sectores primarios como la agricultura, en lugar de procesos industriales más complejos, induce la informalidad al hacer que la protección legal y el cumplimiento de los contratos sean aspectos menos relevantes y de menor valor. Por último, una composición demográfica con sectores poblacionales jóvenes y rurales

más grandes, tiene más propensión a aumentar la informalidad al hacer que la supervisión sea más compleja y más costosa, complicar los procesos de capacitación y adquisición de destrezas y hacer que la expansión de los servicios públicos formales sea más problemática.

Conclusiones La informalidad en México está muy difundida y, en particular, mucho más generalizada que en otros países de la región. La alta informalidad es preocupante porque denota una distribución muy inadecuada de los recursos (en particular, la mano de obra) y una utilización extremadamente ineficiente de los servicios gubernamentales, lo cual puede comprometer las perspectivas de crecimiento del país. Las pruebas indican que la informalidad en México es resultado de una combinación de las deficiencias de los servicios públicos y un marco regulatorio gravoso para las empresas formales. Esta combinación resulta particularmente peligrosa cuando, como en el caso de México, la escolaridad y las capacidades son deficientes, los modos de producción aún son básicos y las presiones demográficas son grandes. Lee el texto completo aquí.

29


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.