Boletín TallentiaMX No. 38 año II

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

Reacción económica y fiscal de México ante el coronavirus

E

l coronavirus es el reto más grande al que se ha enfrentado la humanidad en muchos años, tal vez sólo equiparable al calentamiento global. Se prevé que viviremos la peor crisis desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado. En TallentiaMX, estamos conscientes de que la única manera de hacer un seguimiento adecuado del panorama laboral en México es realizando un análisis que nos permita comprender cómo fue nuestra respuesta económica y fiscal ante la pandemia, ya que de ella depende por entero el futuro del país.

De entrada, debe señalarse que, grosso modo, las naciones más desarrolladas han sido las que han invertido un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) para revertir los efectos del coronavirus. Japón, Luxemburgo y Bélgica han destinado respectivamente 21%, 20% y 19% de su PIB para hacer frente al COVID-19. Al hablar de gasto fiscal dentro de este contexto, en los países ricos se utilizó en promedio 6.7% del PIB; en América Latina, 2.4%; mientras que el promedio global fue de 3.7%. De acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el

cuarto país de la región que menos dinero invirtió para atender la pandemia, estimado en un 1.1% de su PIB. No obstante, las medidas fiscales diseñadas específicamente para combatir el coronavirus tienen un monto que asciende a 158 mil millones de pesos, es decir, 0.7% del PIB, y se concentran en el fortalecimiento de los apoyos sociales y del gasto en salud. Así, según las optimistas actualizaciones de sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe publicadas en julio de 2020 por la CEPAL, se espera una caída del PIB de 9% en 2020 y una tasa de pobreza de 49.5%.

5


EDITORIAL El Ejecutivo Federal implementó distintos planes de respuesta ante el coronavirus. Asignó hasta 4500 millones de pesos de presupuesto extraordinario para que la Secretaría de la Defensa Nacional y la de Marina reforzarán el plan DN-III, diseñado para atender emergencias nacionales. El INSABI autorizó 4500 millones de pesos para la compra de dispositivos médicos, equipos de salud y medicamentos. Sin embargo, no se han implementado con suficiente intensidad otras medidas fiscales como el diferimiento de pago de impuestos, descuentos en impuestos sobre nómina e impuestos prediales ni reducción de impuestos especiales como propiedad vehicular. Tampoco hubo seguros temporales de desempleo, que constituyen una de las principales ayudas en otros países, puesto que el distanciamiento social dejó a millones de personas sin trabajo. Muchos otros países comenzaron a implementar medidas contracíclicas desde marzo o abril de este año, cosa que México aún no ha hecho. Todos esperamos que, cuando menos, se mantenga la pequeña recuperación sanitaria, económica y laboral que ha comenzado. Sin embargo, dado que puede haber un rebrote de coronavirus, es

6

difícil estimar si ya tocamos fondo en la crisis y si estamos a tiempo de ajustar el camino y corregir los errores que hemos cometido. Por todo lo anterior, en esta entrega de su boletín semanal, TallentiaMX trae para sus lectores un análisis acerca de cómo fue la reacción económica y fiscal que tuvimos ante la pandemia. Nuestro propósito es evaluar qué

se hizo y qué no se hizo, así como cuáles van a ser las consecuencias positivas y negativas de ello. De ese modo, con información oportuna, podemos tomar cartas en el asunto y seguir contribuyendo a salir adelante de esta crisis.


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

7


NOTICIAS

Medidas monetarias y fiscales, necesarias tras crisis por coronavirus

E

n la mitigación de los efectos negativos de la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 se requiere de la implementación y coordinación de medidas de política fiscal, monetaria, financiera y prudencial. Lo anterior, de acuerdo con diversos especialistas e instituciones financieras, reduciría los riesgos de que la crisis económica se convierta en una crisis financiera, señala el Senado. De acuerdo con una investigación de la dirección general de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) de la Cámara Alta, concluye que, una vez superada la emergencia por coronavirus, se requiere de una discusión profunda que incluya reformas que permitan enfrentar las causas subyacentes de

8

● L as medidas fiscales ascienden a cerca de 0.7% del PIB y se orientan principalmente al fortalecimiento de apoyos sociales y al gasto en salud.

les adoptadas por el Gobierno identificadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se encuentran el pago adelantado de la pensión universal a personas adultas mayores y con discapacidad, créditos a mipymes a través de Nacional Financiera (NAFIN) y los diferimientos de pagos por concepto de INFONAVIT.

la fragilidad del sistema de salud y de las finanzas públicas nacionales, como es el caso de una reforma fiscal.

A nivel subnacional, algunas entidades han tomado medidas como el diferimiento de pago de impuestos, descuentos al impuesto sobre nómina y a la propiedad.

El estudio titulado Medidas de contención y de política económica ante la pandemia de COVID-19 en México, indica que entre las medidas fisca-

El documento hace un recuento de las medidas de contención (como la suspensión de eventos públicos, restricciones al transporte y a las ac-


NOTICIAS tividades escolares), así como las distintas medidas fiscales, monetarias y prudenciales implementadas por el Gobierno en México para hacer frente a la pandemia y a sus efectos negativos en la economía. En cuanto a la política monetaria, la nota del IBD detalla que BANXICO ha realizado recortes en su tasa de interés de referencia de 50 puntos base (pb) cada uno para ubicarla en 4.50% y que anunció diez medidas que tienen el propósito de proveer liquidez en pesos y mejorar el funcionamiento de los mercados domésticos de crédito y divisas. En suma, las medidas fiscales ascienden a cerca de 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y se orientan principalmente al fortalecimiento de los apoyos sociales y al gasto en salud. En tanto que las medidas monetarias impulsadas por BANXICO ascienden a 750 mil mdp (3.3% del PIB) y están encaminadas a fortalecer la liquidez y estabilidad del sistema financiero y a impulsar el crédito. Fuente: Milenio / Silvia Arellano

9

$


NOTICIAS

México crecerá menos por su baja respuesta fiscal ante el COVID-19, estima UBS

L

a baja respuesta fiscal de México para combatir el brote de COVID-19 puede afectar el crecimiento, pero ha permitido finanzas públicas ordenadas hasta el primer semestre de 2020, de acuerdo con la firma suiza de inversión UBS. Rafael De La Fuente, economista en jefe de UBS para las Américas, comentó en un documento que México sigue contando con uno de los paquetes de apoyos más débiles para hacerle frente a la pandemia de coronavirus. “Con un mero 0.6% del PIB, el paquete fiscal de México como respuesta a la crisis sigue siendo uno de los más pequeños del mundo”, sin embargo, pese a este paupérrimo apoyo, los ingresos tributarios se han mantenido sorprendentemente resistentes a pesar de la actual crisis sanitaria.

10

Señalaron que durante el primer semestre del año en curso, los ingresos tributarios fueron un 3.7% más bajos en términos reales respecto al mismo periodo de 2019, en gran parte debido a una disminución interanual del 41.3% de los ingresos petroleros, puesto que los ingresos fiscales no petroleros aumentaron un 0.1% interanual en el primer semestre de 2020, lo que catalogaron como “un resultado notable dado el fuerte declive económico en el periodo”. “Las sorprendentes cifras de ingresos fiscales reflejan los intensos esfuerzos del Gobierno para reprimir la evasión fiscal, especialmente de las grandes empresas. Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), los ingresos de los 518 contribuyentes más importantes de México aumentaron cerca de un 200% interanual en

● C on un 0.6% del PIB, México sigue contando con uno de los paquetes de apoyos más débiles para hacerle frente a la pandemia de coronavirus.

el primer semestre de 2020 y tan solo cuatro empresas pagaron 26 mil millones de pesos en impuestos vencidos y multas”, dijo De La Fuente. Fuente: El Financiero / Guillermo Castañares


NOTICIAS

Política fiscal es “tímida” ante crisis económica generada por COVID-19

L

a estrategia de política fiscal que está llevando a cabo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para enfrentar la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19 es “tímida” y no se están utilizando los instrumentos adecuados para proteger a la población más vulnerable, que son los trabajadores del mercado informal, coincidieron expertos.

“México ha tenido una respuesta de política fiscal extremadamente tímida, por no decir prácticamente inexistente. El tipo de medidas económicas no está a la altura del problema que estamos enfrentando”, expresó, Santiago Levy Algazi, investigador principal no residente de Economía y Desarrollo Mundial del Instituto Brookings. Al participar en el seminario virtual COVID-19: crecimiento

N ● o se están utilizando los instrumentos adecuados para proteger a la población más vulnerable, que son los trabajadores del mercado informal. y bienestar, organizado por la Universidad Anáhuac, comentó que las medidas que se están tomando no están focalizadas ni dirigidas a proteger el empleo formal e informal. Se decidió aumentar las pensiones de los adultos mayores, pero en el contexto de esta pandemia no es la mejor solución, dado que estas personas

continuarán recibiendo un ingreso; mientras que los trabajadores formales o informales podrían perderlo, detalló. “Los microcréditos de 25,000 pesos son sumamente pequeños para el problema de liquidez que van a enfrentar las empresas por varios meses y considerando que el periodo de pago de intereses empieza tres meses después del otorgamiento del crédito”. Consideró que el país aún tiene espacio fiscal entre 2 y 3% del Producto Interno Bruto para aplicar políticas contracíclicas que ayuden a mitigar el impacto económico y la pérdida de empleos. Fuente: El Economista / Elizabeth Albarrán

11


NOTICIAS

“Política fiscal, financiera y económica tendrán que ajustarse a nuevo horizonte de COVID-19"″: Arturo Herrera

E

l titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, anunció que México convivirá por más de un año con el coronavirus, por lo que la política fiscal, financiera y económica tendrán que ajustarse a este nuevo horizonte. En medio de una videoconferencia celebrada por la tercera reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de los países del Grupo de los 20 (G-20), reconoció que la recuperación económica del país podría tardar más tiempo de lo previsto y no será inmediata como se estimó internacionalmente.

12

S ● erá un periodo de entre un año a un año y medio en el que coexistiremos con el COVID-19. La recuperación económica del país podría tardar más tiempo de lo previsto. Destacó que será un “periodo de entre un año a un año y medio en el que coexistiremos con el COVID-19″.

Ante ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, Arturo Herrera, calificó como indispensable administrar los recursos públicos del país, sin generar un desequilibrio financiero, pues al hacerlo aliviará la economía de México. “Para lograrlo se requiere de una mezcla correcta de medidas fiscales, crediticias y regulatorias”, reiteró. Asimismo, añadió que es importante mantener la cooperación y coordinación internacional entre las autoridades financieras de los países miembros del G-20, ya que se trata de una actividad clave para lo-


NOTICIAS grar una recuperación económica fuerte, sostenida, balanceada e incluyente.

E ● l gasto de inversión que se tenía programado para noviembre o diciembre, tuvo que ser adelantado y utilizarlo con la intención de generar empleos y para reactivar la economía.

En el tema de la economía del país, el pasado 18 de junio, Arturo Herrera reveló que se trata de una crisis inédita, que no se había registrado en años. “Esta es la crisis más seria desde 1932”, recalcó el secretario de Hacienda y advirtió que el país se enfrentará a una recuperación más lenta. “Tenemos un sector financiero con niveles de capitalizaciones muy distinto al de otras

crisis que permite a través del crédito el relanzamiento”. Sobre el gasto de inversión que se tenía programado para noviembre o diciembre, aseguró que tuvo que ser adelantado y utilizarlo con la intención de generar empleos y para reactivar la economía. Cabe destacar que el gasto de inversión engloba el pago de materiales o suministros y aportaciones a los estados de la República. Fuente: Infobae

13


NOTICIAS

Los 10 países que más han gastado en enfrentar la pandemia de coronavirus (y cómo se ubican los de América Latina)

U

n equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, ha estado monitoreando la cantidad de recursos que los Gobiernos en 168 países han invertido para enfrentar la pandemia de coronavirus. Enormes paquetes fiscales de emergencia están inyectando dinero a la economía para mitigar los efectos de una crisis económica global que, según los pronósticos de expertos y organismos internacionales, será la peor desde la Gran Recesión de los años 30.

14

En estas inéditas circunstancias, el dogma de mantener el equilibrio fiscal y no incurrir en gastos fuera del presupuesto quedó en el pasado, en la me-

L ● atinoamérica presenta un gasto menor que el promedio a nivel mundial, mientras la región ha gastado cerca de un 2.4% del PIB, el mundo ha desembolsado un 3.7%.

dida que los contagios y las muertes se expandieron rápidamente casi a todos los rincones del planeta. "Es un nivel de gasto extraordinario", le dice a BBC Mundo Ceyhun Elgin, director del Programa de Master en Economía de la Universidad de Columbia, Nueva York. Hasta ahora, el monto total del gasto fiscal a nivel global se acerca a los US$7.2 billones, equivalente a unos US$1,152 per cápita, según Elgin.


NOTICIAS

El ranking del gasto fiscal por COVID-19 Para poder hacer una comparación sobre el tamaño de los paquetes de rescate, la investigación de Columbia los presenta en relación al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Así entonces, el primer lugar lo ocupa Japón con un 21% del PIB, seguido por Luxemburgo (20%) y Bélgica (19%) (cuadro 1). En el otro extremo, entre los países que -por distintas razones- no han invertido recursos adicionales a los que tenían contemplados en su presupuesto fiscal están Turkmenistán, Yemen, Omán o Argelia.

¿Por qué hay tanta diferencia entre los paquetes? Sin duda los países más ricos tienen más posibilidades de aumentar su gasto fiscal, pero no es el único factor. Elgin explica que los países con menos camas de hospital han tenido que desembolsar más recursos, algo que está directamente relacionado con la calidad y la cobertura del sistema de salud de cada país. El nivel de exposición a la pandemia también juega un rol clave, en la medida que los países con un mayor número de contagios, tienen mayor presión para inyectar más recursos.

Otro elemento relevante es el acceso al crédito o la ayuda internacional, dado que si un país tiene bloqueadas las vías de oxígeno financiero, no tendrá muchas opciones de aumentar su gasto. Por ejemplo, países como Estados Unidos o Japón no solo son más ricos, sino que además tienen más facilidades para endeudarse, ya que hay más inversores dispuestos a comprar sus bonos.

Perú lidera el ranking en América Latina "Latinoamérica presenta un gasto menor que el promedio a nivel mundial", dice Elgin.

15


NOTICIAS Mientras la región ha gastado cerca de un 2.4% del PIB, el mundo ha desembolsado un 3.7%. Y en el caso de los países ricos -aquellos con más de US$10,000 per cápita- el gasto fiscal adicional por la emergencia es de 6.7% del PIB. "En América Latina el sector informal es muy grande. Eso hace que la recaudación de impuestos sea baja y por lo tanto, el tamaño de los paquetes sea más reducido", apunta el economista. El país que lidera la lista regional de mayor gasto fiscal frente

16

a la pandemia es Perú (9% del PIB), mientras que en el otro extremo está Nicaragua, con un nivel de gasto igual a cero (cuadro 2).

van a requerir otros estudios que permitan analizar en profundidad los contenidos específicos del gasto fiscal frente a la pandemia.

"Más grande no es mejor"

"¿En qué estás gastando el dinero?, ¿en darle crédito a las empresas pequeñas?, ¿en rescatar a empresas grandes?, ¿en los desempleados?, ¿en los informales?, ¿en los bancos? Esto es muy importante", dice Elgin.

"No hay que confundir el tamaño del paquete con la efectividad", advierte Elgin. "Lo más importante es cómo se gasta el dinero, el contenido del paquete, no sólo la cantidad de dinero". "Un paquete más grande no significa un paquete mejor", dice Elgin, agregando que se

El seguimiento hecho por el equipo de Columbia incluye el gasto adicional al presupuesto aprobado por los países para este año.


NOTICIAS

$

H ● asta ahora, el monto total del gasto fiscal a nivel global para mitigar los efectos de la pandemia se acerca a los US$7.2 billones, equivalente a unos US$1,152 per cápita. En ese sentido, incluye en sus datos recursos frescos y deja fuera reasignaciones dentro del mismo presupuesto. Eso podría explicar en parte por qué en otras investigaciones sobre los paquetes económicos para enfrentar la pandemia, los valores son distintos. Por ejemplo, un análisis hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Política y gestión fiscal durante la pandemia y la post-pandemia en América Latina y el Caribe, centrado en los recursos totales anunciados por los Gobiernos (incluyendo gasto directo, reasignaciones, préstamos a los bancos y otros factores) arroja que el costo de estos paquetes llega al 4.1% del PIB en Latinoamérica. Con estos parámetros, Chile ocupa el primer lugar de la lista con un 15.1% del PIB, seguido por Perú (11.1%) y El Salvador y Colombia con cerca de 8%. Fuente: BBC / Cecilia Barría

17


NOTICIAS

Política fiscal, desglobalización e innovación: las tendencias que determinarán el mundo post coronavirus

L

a pandemia de COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión para la economía, la política y los mercados mundiales en cuestión de semanas. Para NN Investment Partners (NNIP), cuatro incógnitas económicas definirán la próxima década: la política fiscal, la desglobalización, el crecimiento y la inflación. Mientras, las nuevas fuentes de crecimiento económico dependerán de la innovación y la sostenibilidad. "La pandemia ha expuesto brutalmente los sistemas sanitarios que no estaban preparados y la fragilidad de las cadenas de suministro justo a tiempo (just in time) globalizadas", señala

18

P ● andemia ha supuesto un punto de inflexión para la economía. La gran incógnita es si los Gobiernos optarán por el gasto o la austeridad. experto de NNIP. Si los Gobiernos implementan políticas de apoyo activo para amortiguar el golpe de esta crisis económica masiva, el mundo avanzará con niveles de deuda aún más altos. En su opinión, esto podría acelerar la desaparición

de la globalización y servir de catalizador para un nuevo régimen de deuda fiscal, crecimiento e inflación.

Política fiscal: ¿gasto o austeridad? Según NNIP, hay dos aspectos claros de la futura política fiscal: los Gobiernos estarán más abrumados por la deuda, y los bancos centrales se verán cada vez más obligados a monetizarla. La gran incógnita es si los Gobiernos optarán por el gasto o la austeridad. Si se inclinan por esta última, es probable que recorten en programas sociales y aumenten los impuestos sobre los ingre-


NOTICIAS sos y el patrimonio. “Con ello se lograría la sostenibilidad de la deuda, pero a costa de un crecimiento potencial menor y malestar social”, afirma en una nota de prensa. Otra posibilidad es que el aumento de estímulos fiscales por parte de los Gobiernos permita subvencionar a consumidores y empresas; financiar proyectos sanitarios, climáticos y de infraestructuras; y redistribuir la riqueza entre los más pobres. En este escenario, la sociedad lograría más equilibrio en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y el crecimiento potencial alcanzaría niveles más altos. “Por otro lado, la deuda podría volverse insostenible, la inflación podría ser persistentemente alta y el crecimiento económico podría estancarse”, advierte la gestora.

La globalización bajo presión Si el foco político se traslada hacia los problemas creados por la globalización, como la desigualdad, los conflictos comerciales y el cambio climático, existiría la posibilidad de que las políticas comerciales de las últimas cuatro décadas se inviertan. En el plano nacional, podría allanar el camino para un programa populista o uno progresista. En ese sentido, asegura que, en el pasado, los Gobiernos populistas han ignorado las limitaciones presupuestarias y no han cumplido sus promesas económicas, como la creación de em-

pleo y mejores remuneraciones. “Los Gobiernos progresistas tienen un mejor historial de creación de igualdad e impulso del crecimiento a través de la inversión”, apunta.

miento en la mayoría de las regiones y al uso del dólar como moneda de cambio global.

“En un mundo desglobalizado, el desafío sería contener la deuda, mantener alta la rentabilidad de las empresas y proporcionar el empleo elevado que la globalización ha logrado mediante la creación de puestos de baja remuneración”, dice NNIP. En su opinión, la escalada del conflicto EUA-China, la ruptura de la cooperación internacional y la disminución del comercio mundial son riesgos que amenazan el creci-

Con el parón del comercio, el estancamiento de la productividad y los niveles de inversión persistentemente bajos, las fuentes del crecimiento económico de la próxima década son una gran incógnita. Además, las perspectivas dependerán de si las innovaciones tecnológicas y los nuevos modelos empresariales impulsan el crecimiento o si el mundo se enfrenta a un estancamiento secular.

Fuentes alternativas de crecimiento

19


NOTICIAS Para la gestora, la buena noticia es que hay una gran demanda de nuevas soluciones en muchas áreas, como la salud y el cambio climático; y la oferta de innovaciones “parece prometedora” en campos como la biotecnología, la eficiencia de las celdas solares o la robótica”, destaca la gestora. Si estos avances se materializan, podrían impulsar el potencial de crecimiento futuro. La crisis del COVID-19 también ha demostrado que los modelos de negocio a prueba de futuro son más estables y están mejor preparados para afrontar

20

el cambio. "Esto es alentador y no solo ha sido evidente en el rendimiento de las estrategias de renta variable antes y durante la crisis, sino también en productos de renta fija como los bonos verdes", revela.

El regreso de la inflación La enorme conmoción económica derivada de la pandemia es una fuerza deflacionaria adicional, pero, según NNIP, la inflación podría aumentar como resultado de la disolución parcial del libre comercio, la disminución de la competencia en los mercados de bienes y de

trabajo y las perturbaciones en el sistema de tipos de cambio. Además, considera que los Gobiernos pueden sentirse tentados a inflar la carga de su deuda en lugar de orientarse hacia la austeridad. Sin embargo, todo aumento pronunciado de la inflación tendría repercusiones en la sostenibilidad de la deuda, que está estrechamente vinculada a unos tipos de interés estables y bajos. Fuente: NN Investment Partners / Valentijn van Nieuwenhuijzen


NOTICIAS

Políticas fiscales para un mundo transformado

L

a actual pandemia de COVID-19 ya ha dado lugar a una respuesta de política fiscal sin precedentes de cerca de 11 billones dólares en todo el mundo. Pero los casos confirmados y las muertes siguen aumentando con rapidez, y la respuesta en materia de salud pública tendrá que seguir siendo la prioridad número uno de las autoridades económicas, al tiempo que deben mantener en vigor políticas fiscales flexibles y de apoyo y prepararse para un cambio económico transformador. Ante la pronunciada caída del producto mundial, ha sido necesaria una respuesta fiscal masiva para aumentar la capacidad sanitaria, reemplazar los ingresos perdidos por los hogares y evitar quiebras a gran escala. Pero la respuesta de

política económica también ha contribuido a que la deuda pública mundial haya alcanzado su nivel más alto jamás registrado, hasta más del 100% del PIB mundial, por encima de los picos alcanzados tras la Segunda Guerra Mundial.

● L a respuesta de política fiscal sin precedentes es de cerca de 11 billones de dólares en todo el mundo. De acuerdo con la base de datos del Monitor Fiscal de las medidas fiscales de los países en respuesta a la pandemia de COVID-19, que abarca una

muestra representativa de más de 50 países, el apoyo fiscal total a escala mundial hasta el momento se ha dividido prácticamente a partes iguales en apoyo ordinario —medidas con un efecto directo sobre el ingreso y el gasto, tales como el aplazamiento del pago de impuestos y las transferencias monetarias— y en apoyo extraordinario, que incluye préstamos del sector público, aportaciones de capital y garantías públicas.

Política fiscal para la reapertura gradual del Gran Confinamiento La necesidad de medidas fiscales no termina aquí, ya que todavía no estamos fuera de peligro. Aun cuando muchos países están saliendo tímidamente del Gran Confinamiento, en ausencia de una solución a la crisis sa-

21


NOTICIAS nitaria sigue existiendo una gran incertidumbre en torno a la trayectoria de la recuperación. La principal prioridad sigue siendo la salud pública. Las políticas que atenúan los riesgos sanitarios contribuyen de manera importante a restaurar la confianza y la seguridad, lo que ayuda, por tanto, a la actividad económica y al empleo y reduce la presión sobre las finanzas públicas. Además, de cara al futuro los procedimientos de contención temprana y focalizada supondrán un costo fiscal y económico mucho más limitado, en comparación con el confinamiento general. Es fundamental disponer de datos sobre resultados socioeconómicos y sanitarios que sean precisos, oportunos y completos para poder monitorear los brotes y reaccionar con rapidez ante los mismos, así como para ofrecer a las personas la seguridad de que se podrán gestionar las futuras olas de contagios. En segundo lugar, la política fiscal tendrá que seguir siendo flexible y proporcionando apoyo hasta que se garantice una salida segura y permanente a la crisis. Aunque la trayectoria de la deuda pública podría moverse aún más al alza en un escenario adverso, adelantarse a realizar una consolidación fiscal antes de lo que se justifique presenta un riesgo incluso mayor de frustrar la recuperación, con mayores costos fiscales en el futuro. Las autoridades económicas deben preparar planes de contingencia que

22

●E s probable que muchos empleos destruidos por la crisis no se recuperen. Será necesario facilitar la transferencia de recursos hacia sectores que se están ampliando, como los servicios digitales. puedan adaptarse con flexibilidad para gestionar los riesgos fiscales, económicos y sanitarios de brotes recurrentes. Para evitar retrasos en el suministro

de apoyo focalizado, podría ser necesaria una nueva generación de estabilizadores automáticos. En tercer lugar, la crisis será transformadora. Es probable que muchos empleos destruidos por la crisis no se recuperen. Será necesario facilitar la transferencia de recursos desde sectores que podrían reducirse de forma permanente, como los viajes aéreos, hacia sectores que se están ampliando, como los servicios digitales. El apoyo debe desplazarse desde el mantenimiento de los empleos hacia el apoyo a las personas que reciben nueva capacitación o cambian de sector. Será necesario distinguir las empresas con falta de liquidez. Los Gobiernos pueden adop-


NOTICIAS tar nuevas medidas, como el uso de bonos convertibles y las aportaciones de capital (o incluso nacionalizar de forma temporal) a empresas estratégicas y sistémicas. Muchos países también tendrán que adoptar medidas con rapidez y determinación para mejorar los mecanismos legales de resolución del sobreendeudamiento y evitar daños económicos a largo plazo.

Políticas fiscales tras la COVID-19 Una vez que se disponga ampliamente de una vacuna y de terapias eficaces frente a la COVID-19, entraremos en un mundo post-COVID-19 y abandonaremos realmente el Gran Confinamiento. Esto solo será posible si la solidaridad internacional permite el acceso de todas las personas a tratamientos y vacunas, tanto en países desarrollados como en desarrollo. En esta etapa, los Gobiernos deben reorientar la política fiscal hacia el crecimiento inclusivo, sostenible y resiliente. Las autoridades económicas deben abordar el aumento de la pobreza y la desigualdad, así como las debilidades estructurales expuestas por la crisis para estar mejor preparadas ante futuros shocks. Esto requiere invertir en sistemas sanitarios más fuertes, redes de protección social con mejores recursos y la digitalización. Las autoridades deben apoyar activamente las inversiones benignas para el clima, que promue-

van un crecimiento más verde, con un importante componente de empleo e impulsado por la innovación. La política fiscal también debe abordar la desigualdad mediante el gasto dirigido al acceso universal a la sanidad y la educación, así como sistemas tributarios progresivos.

ciones serán profundas. Independientemente de cómo sea el futuro, serán necesarias políticas fiscales que faciliten el cambio estructural, aborden las desigualdades y apoyen la transición hacia un futuro más verde. Fuente: Fondo Monetario Internacional

Es imposible predecir con gran seguridad cómo será el mundo tras la COVID-19. Lo que está claro es que las transforma-

23


NOTICIAS

Los países respondieron decididamente a la crisis por COVID-19, pero enfrentan grandes retos fiscales futuros

D

e acuerdo con un nuevo informe de la OCDE, los Gobiernos emprendieron acciones fiscales sin precedentes como respuesta a la crisis por COVID-19; sin embargo, los países tendrán que apoyar la recuperación económica dados los retos fiscales, cada vez mayores. En el informe Reformas de Políticas Tributarias 2020 (Tax Policy Reforms 2020) se describen las reformas fiscales instauradas a últimas fechas en todos los países de la OCDE, así como en Argentina, China, Indonesia y Sudáfrica. Asimismo, se identifican las principales tendencias de política fiscal adoptadas antes de la crisis por COVID-19 y se

24

analizan las medidas tributarias y las medidas fiscales generales puestas en marcha por los paí-

ses como respuesta a la pandemia, desde su brote inicial hasta junio de 2020.

U ● na vez que la recuperación esté encaminada, los Gobiernos deberán cambiar de la gestión de la crisis a la implementación de reformas fiscales más estructurales, aunque procurando no actuar de manera prematura.

En el informe se muestra que, si bien la magnitud de los paquetes fiscales con que se respondió a la crisis por COVID-19 varió en los distintos países, la mayoría fueron importantes y muchos países tomaron medidas sin precedentes. También se destaca que la mayoría de los países adoptaron por un enfoque gradual al COVID-19 y ajustaron de manera paulatina sus paquetes fiscales a medida que la crisis se desarrollaba. En un principio, las respuestas gubernamentales se centraron en respaldar los ingresos de los hogares y la liquidez


NOTICIAS tribución más equitativa de la carga, deberán también imprimir un nuevo impulso para llegar a un acuerdo sobre la fiscalidad digital. “La cooperación fiscal será aún más importante para prevenir que las disputas fiscales se conviertan en guerras comerciales, lo cual lesionaría la recuperación en un momento en el que la economía mundial sencillamente no puede permitírselo”, afirmó Saint-Amans.

de las empresas para ayudarles a mantenerse a flote. Debido a que la crisis ha continuado, muchos países ampliaron sus paquetes de respuestas iniciales. Las medidas y los debates más recientes sugieren que la etapa de recuperación será sustentada por la política fiscal expansiva prevaleciente en diversos países. Según el informe, ante los altos niveles de incertidumbre que los países afrontan, será clave actuar con agilidad en materia de política y mantener medidas de apoyo focalizado por el tiempo que sea necesario para evitar huellas profundas. Una vez que la recuperación esté encaminada, los Gobiernos deberán cambiar de la gestión de la crisis a la implementación de reformas fiscales más estructurales, aunque

procurando no actuar de manera prematura, pues esto podría poner en peligro dicha recuperación. “En estos momentos, la atención deberá centrarse en la recuperación económica. Ya con este proceso firmemente en marcha, los Gobiernos, en vez de limitarse a volver a las condiciones previas, deberían aprovechar la oportunidad para construir una economía más verde, más incluyente y más resiliente”, dijo Pascal Saint-Amans, Director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE. “Una vía que habrá de priorizarse con urgencia es la de la reforma a la tributación ambiental y las políticas fiscales para combatir la desigualdad.” La creciente presión sobre las finanzas públicas, así como la mayor demanda de una dis-

En el informe Reformas de Políticas Tributarias 2020 también se proporciona una panorámica de las reformas puestas en marcha antes de la crisis por COVID-19. Se destaca la continuación de diversas tendencias identificadas en años anteriores, entre ellas las reducciones al impuesto sobre la renta personal para hogares con ingresos bajos y medios, así como la estabilización de las tasas estándar del impuesto al valor agregado (IVA) observadas en muchos países. Las tasas de los impuestos a las empresas han seguido bajando, pero a un ritmo más rápido que el de 2019. En el informe también se sostiene que hay un notorio cambio en los impuestos sobre la propiedad en comparación con años anteriores, así como un incremento en el número de reformas realizadas en ese ámbito, por lo general dirigidas a aumentar la tributación. Fuente: OCDE

25


LECTURAS RECOMENDADAS

26


LECTURA RECOMENDADA

La política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) Por CEPAL Te recomendamos leerlo porque hace un análisis de las medidas fiscales implementadas por los países de América Latina para paliar los efectos de la pandemia.

¿Sabías que?

El esfuerzo fiscal de las medidas contempladas en los paquetes que los Gobiernos han anunciado para hacer frente a la pandemia y la crisis económica resultante, representa, en promedio, un 3.2% del PIB de 2019 de los países de América Latina, el que más destinó fue El Salvador con 11.1% de su PIB y Haití con 0.2%, México por su parte destinó 1.1%.

Respuestas de política fiscal para abordar la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

A

pesar de la evolución del contexto fiscal, los países de la región han anunciado importantes paquetes de medidas fiscales para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), cuya magnitud y amplitud dependen de las características propias de cada país en lo que respecta al avance de la pandemia, las capacidades de sus sistemas de salud y redes de protección social, su posición fiscal y la estructura de su economía. Por ello, resulta importante examinar los instrumentos fiscales relacionados con acciones de gasto público, in-

gresos fiscales y provisión de liquidez, además del efecto heterogéneo que estos paquetes de medidas tendrán sobre las cuentas públicas, en particular, sobre el nivel de los ingresos y gastos totales. Las medidas de gasto público incluidas en estos paquetes representan tanto reasignaciones presupuestarias como gastos presupuestarios extraordinarios financiados con nuevos recursos (véase el cuadro I.1). Vale la pena remarcar que un aumento del nivel total del gasto público puede incidir en el nivel de los ingresos públicos, dependiendo de la fuente de financiamiento. Si el aumento de los gastos va acompañado por nuevos impuestos o modificaciones de las tasas actuales, podrían incrementarse los ingresos recaudados. En cambio, si se recurre al en-

27


LECTURA RECOMENDADA deudamiento, el cambio en el nivel de gasto no conlleva una variación en los ingresos recaudados a corto plazo. Por otra parte, en lo que respecta a los ingresos, la principal medida de política anunciada han sido las modificaciones temporales del código tributario para proporcionar alivio fiscal a los contribuyentes, lo cual representa un ingreso tributario no percibido por el fisco y no un gasto presupuestario. Los gastos tributarios, como exenciones, deducciones, créditos, tasas reducidas y diferimientos, pueden considerarse como medios indirectos de gastos realizados a través del sistema tributario Finalmente, entre las medidas de liquidez respaldadas por los Gobiernos, se han incluido la provisión de garantías de crédito, los

28

préstamos al sector privado y la capitalización de fondos e instituciones financieras públicas. Estas medidas, que consisten en transacciones “por debajo de la línea”, que cambian la composición del balance general del sector público o generan pasivos contingentes, generalmente no generan gastos públicos a corto plazo (véase el cuadro I.1). No obstante, es importante subrayar que estas medidas pueden crear riesgos fiscales en caso de que se generen obligaciones futuras que se conviertan en un gasto público si los beneficiarios incumplen con el pago de sus pasivos financieros. Resulta importante dimensionar el esfuerzo fiscal de las medidas contempladas en los paquetes que los Gobiernos han anunciado para hacer frente a la pandemia de la enfermedad por

coronavirus (COVID-19) y la crisis económica resultante. Este esfuerzo se basa en medidas de gasto -reasignaciones y gastos extraordinarios-, desgravación fiscal y liquidez (exceptuando las garantías estatales). Como ilustra el gráfico I.12, este esfuerzo fiscal representa, en promedio, un 3.2% del PIB de 2019 de los países de América Latina representados al 20 de mayo de 2020. La cobertura de estos paquetes varía ampliamente en los distintos países, del 0.2% a más del 10% del PIB. Las cifras corresponden a medidas anunciadas que se han aprobado o están en proceso de ser aprobadas, por lo que podrían surgir discrepancias con respecto a su ejecución presupuestaria final. Adicionalmente, varios países pusieron a disposición del sector privado garantías es-


LECTURA RECOMENDADA tatales para respaldar su capacidad de endeudamiento. En el caso de Chile, el Ministerio de Hacienda anunció una ampliación del del Fondo de Garantía de Pequeños Empresarios (FOGAPE) con aportes adicionales de hasta 3,000 millones de dólares (equivalentes al 1.2% del PIB) lo que permitirá otorgar garantías de créditos por hasta 24,000 millones de dólares (equivalentes al 10% del PIB). En el Perú, el Banco Central inyectó 60,000 millones de soles (equivalentes a un 8% del PIB) en el capital de bancos privados para aumentar las líneas de créditos a mipymes y el Tesoro ofrece garantías a los bancos respecto de los créditos entregados. En Colombia, el Gobierno creó tres nuevas líneas de crédito en el Fondo Nacional de Garantías para mipymes y trabajadores independientes por un monto total de 16 billones de pesos (equivalentes al 1.5% del PIB). En Paraguay y en Uruguay, se realizaron capitalizaciones adicionales a los fondos de garantías, lo que permitió llevar sus líneas de crédito disponibles al 1.3% y al 4.5% del PIB respectivamente. De la misma manera, el Gobierno argentino creó un Fondo de Afectación Específica que contará con 30.000 millones de pesos que el Estado transferirá al Fondo de Garantías Argentino, lo que aumenta su capital disponible a 91,920 millones de pesos (equivalentes al 0.4% del PIB). Como se mencionó anteriormente, la heterogeneidad del

tamaño de los paquetes de medidas fiscales se debe a una multitud de factores estructurales y coyunturales propios de cada país. Sin embargo, una condicionante es el espacio fiscal que cada país tiene a su disposición para llevar a cabo sus políticas públicas destinadas a hacer frente a la crisis. Dos factores importantes que inciden sobre el espacio fiscal son el nivel de deuda pública y el resultado global de las operaciones del Gobierno central. Los países con menores niveles de deuda pública o déficit fiscal, en general, han podido hacer mayores esfuerzos fiscales que los países que

se encuentran en la situación opuesta. No obstante, esta relación no es necesariamente determinante. Por ejemplo, Brasil ha adoptado un paquete de medidas fiscales de considerable magnitud, a pesar de su nivel de endeudamiento y su resultado global, lo que refleja, en parte, su capacidad de movilizar recursos a través del mercado financiero interno. Los paquetes de medidas fiscales anunciados en la región son interesantes tanto por sus similitudes como por sus diferencias en lo que respecta a su formulación. Si bien los principales objetivos de di-

29


LECTURA RECOMENDADA chas medidas están alineados en los países —fortalecer los sistemas de salud, apoyar a los hogares vulnerables y proveer liquidez para apoyar a las empresas—, las herramientas específicas empleadas a menudo varían bastante en términos de alcance y magnitud. A continuación, se analizan las medidas de gasto público y política tributaria que los países han adoptado en la región para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

Políticas de gasto público y de apoyo de liquidez respaldado por el Gobierno 19 países de América Latina y el Caribe han decido fortalecer su sistema sanitario a través

30

del incremento de las partidas presupuestarias del sector de la salud, la inversión en infraestructuras sanitarias, la compra de insumos médicos y la contratación de personal adicional. Destaca también el gran número de países (20) que implementaron líneas de créditos o subsidios para las empresas, a fin de sostener su flujo de caja y prevenir eventuales despidos y quiebras, haciendo hincapié en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además, 8 países ampliaron o crearon líneas de créditos garantizados. En lo que respecta a la protección de los ingresos de los hogares más afectados, 19 países de la región anunciaron transferencias monetarias para los trabajadores que experimentan un

cese parcial o completo de su actividad. El segundo foco de atención son los grupos considerados como vulnerables debido a su pertenencia a los tramos más bajos de ingresos. Los instrumentos dirigidos a estos grupos, registrados en 17 países, incluyen transferencias no condicionadas, como bonos extraordinarios y temporales, o el incremento de los subsidios de los programas sociales existentes. En tercer lugar, existe una preocupación sobre el acceso a bienes y servicios básicos, pues 11 países han adoptado medidas específicas que apuntan a la entrega directa o al subsidio de una canasta de alimentos y de otros servicios, como electricidad y agua. Finalmente, cabe mencionar la reactivación de gran-


LECTURA RECOMENDADA des proyectos de infraestructura en Argentina, Barbados, El Salvador, Granada, Guatemala y México, con el objetivo de sostener la inversión y la actividad a mediano plazo. En cuatro de ellos se adoptaron además medidas para preservar el acceso a la vivienda. Un tercer eje de intervención para enfrentar la pandemia de la COVID-19 apunta al sector corporativo y, en especial, a las mipymes. Para paliar el impacto de la crisis, los países han recurrido a programas de apoyo de liquidez respaldado por los propios Gobiernos. Estos programas —que suelen adoptar la forma de transacciones “por debajo de la línea” y, por lo tanto, no necesariamente constituyen un gasto público a corto plazo, como se explicó anteriormente— han permitido a los países responder rápidamente a las necesidades financieras de las empresas, particularmente las mipymes, a través de las instituciones existentes y el sistema financiero formal.

Medidas complementarias de alivio tributario Hasta la fecha, los países de América Latina y el Caribe han anunciado o implementado un número de medidas tributarias con el fin de aliviar el impacto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). En general estas medidas han buscado contribuir a atender directamente la crisis sanitaria o proporcionar liquidez a través de un alivio tribu-

tario temporal para hogares y empresas. Las medidas para apoyar los esfuerzos frente a la pandemia se basan principalmente en modificaciones de los impuestos indirectos, particularmente los aranceles. Los cambios tributarios para favorecer el flujo de caja de los hogares y empresas se han centrado en la postergación del pago de impuestos. Cabe destacar que todavía hay pocos ejemplos del uso de estímulos tributarios para apoyar la reactivación de la actividad económica en la región.

que una disminución significativa adicional. Por lo tanto, será necesario tomar medidas para fortalecer la movilización de recursos internos, particularmente a través de los mecanismos de recaudación. Un área que merece especial atención es la tributación directa, que es excepcionalmente débil en la región. La baja recaudación del impuesto sobre la renta y los impuestos sobre la propiedad no solo limitan la generación de ingresos, sino también el poder redistributivo del sistema tributario en su conjunto.

La política fiscal en el corto y mediano plazo

Es importante remarcar que una de las principales barreras para una mayor movilización de recursos internos en la región es el elevado nivel de evasión fiscal. Resulta importante dimensionar el impacto de este fenómeno con respecto a la recaudación fiscal. Según las últimas notificaciones de la CEPAL, el incumplimiento tributario se ubicó en 325,000 millones de dólares en 2018, equivalente al 6,1% del PIB. Los países han mostrado avances concretos con el objetivo de reducir los niveles de evasión tributaria. No obstante, estas medidas deben reforzarse para generar el financiamiento interno que permita abordar los retos del mediano plazo provocados por la pandemia.

Los paquetes de medidas fiscales ya anunciados y en vías de implementación representan un primer paso en lo que podría ser un largo camino hacia la recuperación de la región. Algunos países ya están anunciando nuevos conjuntos de medidas fiscales para reforzar las primeras medidas adoptadas. En los meses que vienen, los países deberán formular e implementar importantes medidas de estímulo fiscal con el objetivo de contribuir a la reactivación de la actividad económica, la inversión y la creación de empleo de calidad. Un desafío clave para hacer realidad estas medidas fiscales es la movilización de los recursos necesarios para financiarlas. Los ingresos públicos se han estancado durante la última década y es probable que la crisis actual provo-

Lee el texto completo aquí.

31


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.