Boletín TallentiaMX No. 40 año II

Page 1


PUBLICIDAD


COLABORADORES


CONTENIDO


QUOTE


EDITORIAL

EDITORIAL

4


EDITORIAL

2021 será un punto de inflexión para México

E

l gobierno de Andrés Manuel López Obrador entregó recientemente al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2021, integrado por el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), la Ley de Ingresos de la Federación, la Miscelánea Fiscal y los Criterios Generales de Política Económica. El documento demuestra demasiado optimismo frente al panorama económico y no revela ningún cambio sustantivo con respecto al 2020 —pese a

que la pandemia alteró de raíz las condiciones globales y, por lo tanto, atravesamos una de las crisis más profundas de los últimos cien años. El Paquete Económico 2021 privilegia los programas sociales impulsados por el Ejecutivo Federal desde que inició esta administración (transferencias a adultos mayores, becas para estudiantes, Jóvenes Construyendo el Futuro…), así como sus dos principales megaobras, a saber, el Tren Maya y la Nueva Refinería de Dos Bocas. También

se piensa seguir adelante con la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía, sin contemplar que se espera que la caída en el número de vuelos se mantenga cuando menos durante un año. Independientemente de la efectividad y la pertinencia de estos proyectos, no se toma en cuenta que el coronavirus trajo consigo problemas laborales y económicos que exigen reorientar el gasto público. Esto genera que uno de los puntos que levanta mayores dudas acerca de los planes

5


EDITORIAL del Ejecutivo Federal sea el crecimiento económico del 4.6% (contenido en los Criterios Generales de Política Económica), el cual está supuestamente justificado en el descubrimiento de la vacuna del COVID-19, la total reapertura de las actividades económicas, una mejora en la producción petrolera y los efectos positivos del T-MEC. Además de las condiciones específicas del coronavirus, debe recordarse que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de

6

la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de 17 programas federales estudiados en 2019, el 75% no identifica su población objetivo, el 47% no sabe qué problema público desea resolver y el 8% no cuenta con un enfoque de resultados. No es exagerado decir que el 2021 supone un punto de inflexión para nuestro país. Si atendemos a las condiciones particulares que generó el COVID-19 y conseguimos hacer frente a los efectos de la pandemia, México podrá seguir fomentando el desa-

rrollo económico y social. De lo contrario, nos sumiremos en una crisis cuya salida parece inalcanzable. TallentiaMX pone a tu disposición un análisis integral del Paquete Económico 2021. Nuestro objetivo es estudiar de manera crítica e imparcial los planes y las proyecciones económicas para comprender cómo será el próximo año.



Indicadores Laborales Agosto de 2020

Continúa recuperación del mercado laboral aunque más lenta INEGI realizó el segundo levantamiento de la nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), conformada por un 79% de entrevistas cara a cara y un 21% de entrevistas telefónicas. Con ello, se retorna paulatinamente al levantamiento de la tradicional ENOE. Conceptos básicos Población de 15 años y más Población en edad de trabajar.

Población Económicamente Activa (PEA)

Población No Económicamente Activa (PNEA)

Personas que participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en búsqueda de trabajo.

Personas que no están ocupadas, ni buscan trabajo, aún cuando tengan disposición para trabajar o no.

Ocupada

Disponible

Población que realiza alguna actividad económica o que no trabaja pero mantiene un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabaja.

Población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo.

No disponible

Desocupada

Población no ocupada, no busca un empleo y no tiene necesidad, interés o disponibilidad para trabajar.

Población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y está disponible para trabajar.

Población de 15 años y más por condición de actividad económica durante agosto de 2020 Población Población de 15 años y más Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Ocupación formal Ocupación informal Desocupada Población No Económicamente Activa (PNEA) Disponible No Disponible

ENOEN agosto 2020

Millones de personas 96.7 53.2 50.4 22.6 27.8 2.8 43.4 10.7 32.7

Estructura porcentual 100 55.1 94.8 44.9 55.1 5.2 44.9 24.7 75.3

ENOEN julio 2020 Estructura porcentual 100 54.9 94.6 45.1 54.9 5.4 45.1 26.1 73.9

ENOE Diferencias en puntos agosto 2019 porcentuales respecto a: Estructura julio 2020 agosto 2019 porcentual 100 60.4 0.1 -5.3 96.3 0.1 -1.5 43.6 -0.2 1.3 56.4 0.2 -1.3 3.7 -0.1 1.5 39.6 -0.1 5.3 15.4 -1.4 9.3 84.6 1.4 -9.3

Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar todos los decimales. | Fuente: INEGI.

De las 12 millones de personas que en abril de 2020 dejaron de pertenecer a la fuerza laboral, hasta agosto 7.8 millones (el 65%) se han reincorporado a ella. En agosto continuó la recuperación del panorama laboral que comenzó en junio, aunque más lenta que la observada en julio. Principales cambios:

Participación laboral ↑ Ocupación ↑ Trabajadores con jornadas entre 35 y 48 horas semanales ↑ Trabajadores con ingresos de hasta 2 salarios mínimos ↑ Informalidad laboral ↑


CAMBIOS EN LA FUERZA LABORAL En agosto de 2020, se incorporaron 608 mil personas a la fuerza laboral (PEA), por lo que ésta totalizó 53.2 millones. Así, la Tasa de Participación (PEA como porcentaje de la población en edad de trabajar) aumentó a 55.1%, cifra que aún se ubica por debajo de la tasa de agosto de 2019 (60.4%).

Población de 15 años y más por condición de ocupación e inactividad (Millones de personas)

37.6

43.2

43.4

2.8

2.8

55.2

49.8

50.4

ENOE agosto 2019

ENOEN julio 2020

ENOEN agosto 2020

2.1

Ocupados

Desocupados

PNEA

La PNEA se redujo a 43.4 millones de personas en el octavo mes de 2020 (esto es 280 mil personas menos que en julio), por lo que representó el 44.9% de la población en edad de trabajar. Dentro de la PNEA, la población disponible para trabajar fue de 10.7 millones (se redujo en 549 mil respecto al mes previo), de las cuales 3.7 millones dejaron de trabajar porque perdieron su vínculo laboral. En cambio, la población no disponible para trabajar fue de 32.7 millones (se incrementó en 829 mil respecto a julio).

Al interior de la PEA, hubo un aumento de 653 mil personas a la población ocupada (es su cuarto aumento mensual consecutivo, pero más lento que los tres anteriores), la cual fue de 50.4 millones. La población desocupada se mantuvo en 2.8 millones, ya que solo tuvo una reducción marginal.

Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar (Millones de personas)

31.9

32.7

11.3

10.7

ENOEN julio 2020

ENOEN agosto 2020

31.8

5.8 ENOE agosto 2019

Disponibles

Indicadores de género

No disponibles

Mujeres

Hombres

Tasa de Participación

38.9%

72.8%

Tasa de Ocupación

94.8%

94.7%

Tasa de Informalidad Laboral

56.1%

53.6%

Persisten los ingresos bajos Pese a que en julio de 2020 disminuyó el número de trabajadores con ingresos menores a 2 salarios mínimos, para agosto volvieron a incrementarse, al representar el 56.9% de la población ocupada (equivalente a 28.7 millones).


POBLACIÓN OCUPADA Según duración de la jornada de trabajo (Porcentajes)

Según posición en la ocupación (Millones de personas) 2.7 12.5 2.7

37.3

ENOEN agosto 2020

2.3

2.3 11.1

11.4

2.5

2.3

ENOEN julio 2020

33.9

34.4

ENOE agosto 2019

5.1 7.1 18.2

44.8

23.9

0.8

7.5 7.3 18.1

41.6

24.9

0.6

3.4 5.9 15.9

45.8

28.0

Ausentes temporales con vínculo laboral ENOE agosto 2019

ENOEN julio 2020

Menos de 15 horas

ENOEN agosto 2020

De 15 a 34 horas

Trabajadores no remunerados

De 35 a 48 horas

Trabajadores por cuenta propia

Más de 48 horas

Empleadores

No especificado

Trabajadores subordinados y remunerados

En agosto de 2020, los trabajadores subordinados y remunerados tuvieron un aumento de 551 mil, totalizando así 34.4 millones, aunque aún no recuperan el nivel que tenían en marzo (38.8 millones). Los trabajadores por cuenta propia aumentaron a 11.4 millones (251 mil más que en julio). Sin embargo, los empleadores fueron 2.3 millones (149 mil menos).

Aumentaron los trabajadores con jornadas de 35 a 48 horas semanales, al pasar de representar el 41.6% en julio al 44.8% en agosto. Por el contrario, fueron menos los trabajadores ausentes temporales con vínculo laboral, al pasar del 7.5% al 5.1% respectivamente.

Según tamaño de la unidad económica (Millones de personas)

Según sector de actividad económica (Porcentajes) 5.0 0.5 13.3

12.1 25.3

60.9

ENOE agosto 2019 Primario

14.4

24.4 63.1

ENOEN julio 2020 Secundario

Terciario

59.3

4.5 4.3 4.7

4.7 4.4 5.1

7.5

7.2

22.1

20.1

19.6

ENOE agosto 2019

ENOEN julio 2020

ENOEN agosto 2020

4.9

0.6

0.4

5.7 8.0

25.8

ENOEN agosto 2020 No especificado

El sector terciario (comercio y servicios) siguió concentrando la mayor parte de la población ocupada, aunque redujo su participación al 59.3% en agosto de 2020. En cambio, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y caza) amplió su participación al conformar el 14.4%. Asimismo, los trabajadores del sector secundario (industrias, manufacturas y construcción) aumentaron su participación al 25.8%.

Micronegocios Medianos establecimientos Gobierno y otros

Pequeños establecimientos Grandes establecimientos

En el ámbito de la ocupación no agropecuaria integrada por 41 millones de personas, se observa una disminución del personal en micronegocios y pequeñas empresas, que pasaron de 27.6 millones en julio a 26.8 millones en agosto de 2020. En cambio, en las medianas y grandes empresas, así como en el Gobierno, el personal aumentó de 13.5 a 14.2 millones.

0.9


POBLACIÓN SUBOCUPADA Población ocupada por condición de subocupación (Millones de personas)

51.1

41.9

40.6

9.2

8.6

ENOEN julio 2020

ENOEN agosto 2020

4.1 ENOE agosto 2019

Subocupados

Subocupación: personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda. En agosto de 2020, esta parte de la población ocupada sumó en total 8.6 millones (esto es 596 mil menos que el mes anterior). Por tanto, la Tasa de Subocupación resultó en 17%.

No subocupados

INFORMALIDAD LABORAL Informalidad: personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de su trabajo y aquellas cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Las personas con un empleo informal aumentaron por tercer mes consecutivo, al ascender a 27.8 millones en agosto de 2020 (esto es 467 mil más que en julio). Así, la Tasa de Informalidad Laboral pasó de 54.9% en julio a 55.1% en agosto.

Población ocupada por condición de informalidad (Millones de personas)

31.1

27.3

27.8

24.1

22.4

22.6

ENOE agosto 2019

ENOEN julio 2020

ENOEN agosto 2020

Ocupación formal

Ocupación informal

POBLACIÓN DESOCUPADA Población desocupada según grupos de edad (Porcentajes) 0.9

1.0

16.8 45.6

36.5 ENOE agosto 2019

2.1

19.8

21.3

50.7

49.8

28.0

26.7

ENOEN julio 2020 ENOEN agosto 2020

De 15 a 24 años

De 25 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 años y más

La población desocupada se mantuvo en 2.8 millones de personas en agosto de 2020 (similar a los dos meses anteriores). Dado que aumentó la PEA en el octavo mes del año, la Tasa de Desocupación se ubicó en 5.2%, ligeramente menor que el 5.4% de julio. La desocupación se redujo en las personas de 15 a 44 años de edad, al conformar el 78.7% en julio y el 76.5% en agosto.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) con cifras de agosto de 2020. | Elaborado por: Karen Dávalos.


NOTICIAS

NOTICIAS DE LA SEMANA

12


NOTICIAS

Entrega SHCP Paquete Económico 2021 a diputados

A

rturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2021. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estimó una caída en este año de 8% y un crecimiento en 2021 de 4.6% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Después de reconocer que hay poco margen de maniobra debido a que se enfrenta la peor crisis desde la fiebre española de 1918, durante la entrega del Paquete Económico para 2021, Herrera Gutiérrez comentó que el presupuesto se dirigirá a los que menos tienen.

●SHCP estimó una caída en este año de 8% y un crecimiento en 2021 de 4.6% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).

un nivel de endeudamiento responsable que favorezca la estabilidad macroeconómica y aumentar la eficiencia y la efectividad del gasto público, priorizando inversión pública en salud e infraestructura, y blindando la red social de protección, la seguridad pública y otros conceptos como educación y cultura, y promover un gasto público austero, efectivo y eficiente.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 está construido sobre los criterios de no aumentar impuestos, sino solamente ajustarlos por inflación, fortaleciendo las fuentes de ingresos y los mecanismos de fiscalización.

Herrera Gutiérrez, señaló que en el entorno adverso se ha enfrentado inestabilidad financiera, volatilidad del precio del petróleo y la presión que ejercen estos factores sobre las finanzas públicas.

Además, garantizar el uso prudente de la deuda pública, con

Ante los sectores que pedían un mayor endeudamiento, el

13


NOTICIAS titular de la SHCP explicó que esto hubiera representado un pago en su servicio de unos 350 mil millones de pesos, monto similar al de la nómina de todos los maestros de primaria y secundaria. En salud se incrementa el gasto en 9.2%. Y a partir de enero el país empezará a preparar el doble de especialistas en salud con becas y capacitación en el país y en el extranjero. Hay grupos que están más expuestos en salud y en situación económica. Estos mismos sectores son los que tienen menos reservas para enfrentar estos retos, por eso los programas sociales como las becas, apoyos a productores agrícolas,

14

pensión a los adultos mayores, entre otros, mediante la política de austeridad porque no habría márgenes de maniobra, refirió.

y habrá reducciones importantes de 17.3% en la Presidencia de la República y de 15.7% en la Secretaría de Hacienda.

El funcionario dijo que no habrá grandes cambios en la miscelánea fiscal y los recursos se obtendrán de una mayor eficiencia en la recaudación con el ataque a la evasión fiscal.

Herrera comentó que el presupuesto de las universidades públicas no será afectado y los gastos para impulsar la igualdad de género crecerán 17.3%.

El presupuesto incluye un incremento de 5.3% en el gasto en infraestructura porque la construcción al ser una actividad que se realiza en espacios que no están cerrados tiene menos posibilidad de que los trabajadores se contagien. A los estados y municipios se destinará 1.8 billones de pesos

Fuente: La Jornada / Israel Rodríguez Jiménez


NOTICIAS

Paquete Económico para 2021

A

corde al calendario establecido por ley, la Secretaría de Hacienda presentó esta semana el Paquete Económico para 2021, que incluye propuestas para los gastos e ingresos del sector público en el próximo año. El paquete está compuesto de 3 piezas principales: los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). En la ILIF, el Gobierno Federal estima los que serán sus ingresos en el 2021, mientras que en el PPEF planea el destino de éstos. Para el próximo año fiscal, el Gobierno Federal

contempla gastos totales por 6 billones 295.7 mil millones de pesos – monto equivalente a alrededor de 25% del Producto Interno Bruto (PIB)–.

provenga de la recaudación de impuestos (ingresos tributarios), 15% de ingresos petroleros y 12% de endeudamiento interno, entre otros componentes.

Para sustentar esos gastos, se contemplan ingresos por la misma cantidad, de los cuales Hacienda estima que 56%

Por su parte, los CGPE incluyen los pronósticos de Hacienda para el desempeño económico de México antes y durante el ejercicio fiscal, incluyendo variables como el crecimiento económico, el tipo de cambio y la producción petrolera del país. Para el cierre de 2020 pronostica una caída de (-)8.0% en el PIB nacional, mientras que en 2021 espera un repunte de 4.6% en la economía.

E ● l Gobierno Federal contempla gastos totales por 6 billones 295.7 mil millones de pesos – monto equivalente a alrededor de 25% del Producto Interno Bruto (PIB)–.

En realidad, los criterios son la base en torno a la cual giran tanto el ILIF como el PPEF, ya que el nivel de ingresos del Go-

15


NOTICIAS

L ● os pronósticos de SHCP de crecimiento en 2021 de 4.6% en la economía, incluidos en los CGPE, son más optimistas que los presentados por otras organizaciones.

rar con lo esperado por esas organizaciones: Banxico espera una tasa de crecimiento de entre 1.3% y 5.6%, y el FMI una de 3.3%. Lo presentado por la SHCP esta semana es la propuesta inicial para las finanzas públicas del próximo año. En los próximos meses, las Cámaras de Diputados y de Senadores evaluarán, modificarán y, en su caso, avalarán lo propuesto en el Paquete Económico 2021. bierno Federal – y, por ende, la posibilidad de financiar el gasto público – se calculan en función del desempeño económico: entre mayor producción, empleo y consumo, mayor es la recaudación de impuestos. Similarmente, cuando la producción petrolera del país aumenta, suele haber mayores ingresos petroleros (dependiendo de otros factores como los precios internacionales y el tipo de cambio).

16

En esta ocasión, los pronósticos incluidos en los CGPE son más optimistas que los presentados por otras organizaciones. Para el crecimiento económico, por ejemplo, la caída esperada por Hacienda en 2020 es menor a la que estiman instituciones como el Banco de México o el Fondo Monetario Internacional, de entre (-)8.8% y (-) 12.8% y (-)10.5%, respectivamente. Además, la recuperación esperada por el Gobierno en 2021 también es elevada al compa-

En el camino, existe cierto margen de maniobra para hacer ajustes a los gastos e ingresos planeados, de manera que presenten una visión realista que permita destinar gasto a las áreas más vulnerables y en necesidad de apoyo ante la crisis. Fuente: Expansión / México, ¿cómo vamos?


NOTICIAS

Paquete Económico 2021 no tiene programas de recuperación: CCE

E

l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) afirmó que el Paquete Económico 2021, que se entregó a la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre, no cuenta con programas específicos para la recuperación económica afectada por la pandemia del coronavirus, por lo que destacó que existen aspectos que pueden ajustarse. Durante su participación en el Encuentro con los Sectores Productivos del País, de la Secretaría de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el Senado, el presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, señaló que el paquete legislativo que se dio a conocer destaca por no aumentar impuestos y que se presenta un programa macroeconómico prudente, buscando la estabilidad y equilibrio fiscal.

L ● a propuesta presentada no tiene programas específicos para la recuperación económica, más allá de los que se han venido aplicando a lo largo de este año. “No obstante y dada la relevancia de la legislación fiscal para la actividad económica, siempre existen aspectos que pueden ajustarse y mejorarse; la propuesta presentada no tiene programas específicos para la recuperación económica, más allá de los que se han venido aplicando a lo largo de este año”, aseveró.

En ese sentido, insistió en que si se busca enmarcar y establecer una recuperación real, duradera y rápida, será fundamental dinamizar e incentivar la inversión privada. “Solo con inversión privada, se podrá recuperar los empleos perdidos, y por supuesto incrementar el consumo”. “Es por ello que estamos proponiendo que se adopte un mecanismo temporal de deducción inmediata de inversiones, este, ha sido una petición desde el inicio de la pandemia, y esperamos ser escuchados por los legisladores. Esto deberá de hacerse sin distinción de zonas geográficas o del tamaño de las empresas”, resaltó. Lomelín reiteró que es necesario un ambiente de negocios en el país, que promueva la inversión con certeza jurídica y

17


NOTICIAS

●Será fundamental dinamizar e incentivar la inversión privada. “Solo con inversión privada, se podrá recuperar los empleos perdidos, y por supuesto incrementar el consumo”. reglas claras; “que no se cambien constantemente, para que la economía prospere, necesitamos un respeto irrestricto al estado de derecho por parte de todos los actores”.

Paquete Económico, muy optimista: CNA En su participación, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, consideró que los pronósticos contenidos en el Paquete Económico 2021, “son difíciles de cumplir y caen en el optimismo. La falta de medidas contracíclicas, la austeridad sumada a los pronósticos, son un riesgo para las finanzas públicas y ponen en riesgo la calificación de nuestro país”. A su vez, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz, calificó el Paquete Económico 2021 como austero y apegado a la realidad, por lo que hizo un reconocimiento al Ejecutivo por

18

honrar el compromiso de no subir los impuestos.

No se debe perder soberanía económica: CANACINTRA Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Enoch Castellanos, comentó que la reactivación no puede estar basada en la inacción, “estar en una crisis no significa que caímos en una situación autoinfligida, y no puede estar basada en lo que hagan terceros países, porque eso significaría perder soberanía económica”.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Gustavo de Hoyos, indicó que el paquete tiene elementos bastante positivos, “reconociendo la apertura de este cuerpo colegiado y de la Secretaría de Hacienda, para discutir una amplia variedad de temas, pero señalar que en estos se compromete la seguridad jurídica y la viabilidad de las empresas”. Fuente: Milenio / Silvia Arellano


NOTICIAS

“Necesario que Paquete Económico 2021 venga con incentivos fiscales”

E

s necesario que el Paquete Económico para el 2021 contenga incentivos fiscales que puedan impulsar la reactivación económica en el país, tras la crisis económica que se ha generado a partir del COVID-19, coincidieron expertos. “Esperamos que se den estímulos a los sectores como el hotelero, inmobiliario, o aquellos que se han visto muy impactados por el tema de la pandemia, como las mipymes y pymes. Estos estímulos son necesarios para que puedan seguir con sus actividades, trabajando y, a su vez, seguir pagando impuestos y evitar que lleguen a la quiebra”, refirió Karla Ortiz, coordinadora del Comité de Derecho Fiscal de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE).

Las medidas implementadas por el Gobierno para disminuir el contagio del COVID-19 en el país incluyeron no sólo el confinamiento de las personas, sino el cierre temporal de espacios públicos —como playas— y de negocios no esenciales, lo cual afectó en mayor medida a pymes, mipymes y las industrias relacionadas con el sector turístico y, en la mayoría de los casos, se registraron pérdidas de empleo. “A los pequeños y medianos empresarios también hay que darles facilidades para pagar impuestos, ya que ante la crisis sus ingresos se vieron afectados y la carga fiscal se mantuvo, por lo que dificulta la situación económica que viven”, añadió Karla Ortiz.

●Se espera que al menos se le dé prioridad a los sectores que fueron más impactados en los últimos meses y que son fuente importante de empleos.

que si bien los incentivos fiscales deberían ser para toda la población ya que, en mayor o menor medida todos se han visto afectados, sí se espera que al menos se le dé prioridad a los sectores que fueron más impactados en los últimos meses y que son fuente importante de empleos.

Manuel Toledo, socio de Proactive Tax & Legal México, refirió

19


NOTICIAS

Además de incentivos fiscales, los expertos consideraron que los ingresos del Gobierno no crecerán, en comparación con lo aprobado para este año e, incluso, podrían tener alguna disminución por la situación económica actual.

Reforma fiscal Ante la debilidad de la economía y los ingresos tras la crisis, los expertos refirieron que es necesario que se empiece a planear una reforma fiscal que ayude a generar mejores condiciones para invertir en el país, así como para obtener mayores recursos para el gasto público. Manuel Baltazar Mancilla, director de México Fiscal, refirió que se necesita de una política tributaria que busque fortale-

20

S ● e necesita de una política tributaria que busque fortalecer los sectores de insumos básicos, así como el sector industrial. cer los sectores de insumos básicos, así como el sector industrial, además de buscar un crecimiento económico y mejorar el poder adquisitivo de los mexicanos. “Si queremos apoyar a los ciudadanos deberemos exentar o disminuir la carga en impuestos patrimoniales directos, y dejar la carga recaudatoria sobre los impuestos que gravan el

consumo, incluso gravando con tasas mayores los bienes de lujo, toda vez que, si dejamos más dinero en los bolsillos de los ciudadanos, más crece la economía y así también crece la recaudación”, añadió. Por su parte, Karla Ortiz añadió que también se deben crear herramientas para que, desde lo fiscal, se pueda combatir la informalidad para incrementar el padrón de contribuyentes, además de agilizar los procesos de las devoluciones. Fuente: El Economista / Belén Saldívar


NOTICIAS

Paquete Económico, insuficiente para impulsar el empleo: CEESP

L

a tardía recuperación en el empleo y eventual caída de ingresos públicos limitarán aún más la capacidad de crecimiento del país en el mediano plazo, incluso con las medidas de apoyo a la población planteadas en el Paquete Económico 2021, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su análisis semanal, el organismo privado destacó que los recursos del Gobierno pueden ser menores a los proyectados debido a una menor recaudación tributaria, al igual que por una baja producción de petróleo o caída en sus precios internacionales, lo cual ejercería presiones en los balances fiscales del próximo año. A la par, está el riesgo de prolongación del desempleo y lentitud de la mejora del mercado laboral, lo que podría incidir en la recuperación del consumo, especialmente en los niveles más bajos de ingresos.

Con ello, consideró que el crecimiento de 4.6% planteado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será menor en el próximo año, mientras que la recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) a su nivel de 2018 se logrará hasta 2025, lo que significaría una caída sustancial del ingreso per cápita en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

● E l crecimiento de 4.6% planteado por la SHCP será menor en el próximo año, mientras que la recuperación del PIB a su nivel de 2018 se logrará hasta 2025.

Aunado a este escenario, se espera que la precariedad del empleo perdure durante los próximos cinco años, así como

también se agudicen los niveles de pobreza. En ese contexto, el CEESP mencionó que se corre el riesgo de que los programas sociales de la Cuarta Transformación no generen una salida de la pobreza para muchos beneficiarios, sino que únicamente tendrán un efecto paliativo en el mediano plazo. De igual forma, está la posibilidad de que los “cuantiosos recursos” destinados a los proyectos de inversión, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía, generen más costos que beneficios. “El escenario optimista del Gobierno Federal en el Paquete Económico 2021 le ayuda a cumplir con la promesa de no plantear nuevos impuestos y busca evitar un endeudamiento excesivo del sector público”, externó el organismo empresarial. Fuente: 24 Horas / Miguel Ángel Ensástigue

21


NOTICIAS

Expertos cuestionan las metas fiscales para 2021

L

as dudas que generan los ingresos petroleros y tributarios proyectados para el 2021 y las presiones al gasto que podría haber por ser año electoral, “tambalean” las principales metas fiscales para 2021, como es conseguir un equilibrio primario de 0.0% y reducir la deuda pública a un nivel de 53.7% del PIB, advirtieron expertos. Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que cuando una economía se contrae a niveles de 8 o 10% y la gran parte de su gasto está comprometido, como es el escenario para el país, es entendible que haya un déficit primario moderado, ya que eso funciona como estabilizador si no se cumplen los objetivos de ingresos o gasto. “Hay literatura que dice que los déficits primarios son buenos porque funciona como un estabilizador automático […].

22

L ● a viabilidad de lograrlo es limitada debido a que se estiman ingresos presupuestarios menores en -0.5% en términos reales respecto al 2020. Puede ser que en el 2021 nos vayamos a un pequeño déficit primario”, estimó. Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings, consideró que los ingresos tributarios previstos para el 2021 parecen “agresivos” dado el entorno económico, un escenario que debe sumarse al margen estrecho que hay en las finanzas públicas que quiere Hacienda para el siguiente año.

“El superávit primario que están suponiendo está basado en una recaudación tributaria agresiva en el contexto actual, entonces, la pregunta es si eso (superávit primario) está quitando demasiada liquidez y demasiados recursos de la economía”, mencionó. Carlos Rodríguez Pueblita, director de la consultora PonderaLab, indicó que una de las principales metas del Paquete Económico es lograr que el balance primario sea cero, no obstante, “evaluamos que la viabilidad de lograrlo es limitada debido a que se estiman ingresos presupuestarios menores en -0.5% en términos reales respecto al 2020 y a que el ciclo electoral generará presiones al gasto público”. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores


NOTICIAS

Recortan 36% el presupuesto de Jóvenes Construyendo el Futuro

E

l Gobierno Federal recortó para el 2020 una tercera parte del presupuesto del programa insignia de su administración, Jóvenes Construyendo el Futuro, por lo que el próximo año estaría en capacidad de atender solamente a 590,000 becarios. Después de que para este año se le asignó una partida de 40,000 millones de pesos y tiene a la fecha un padrón de 930,000 aprendices registrados, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 se le destinó una bolsa de 25,614 millones de pesos al programa, una reducción de 36%. Jóvenes Construyendo el Futuro es un proyecto gubernamental que busca vincular a personas de entre 18 y 29 años, que no trabajan ni estudian,

J● óvenes Construyendo el Futuro, el próximo año estaría en capacidad de atender solamente a 590,000 becarios.

como aprendices en alguna empresa, emprendimiento u asociación civil. A los beneficiarios se les apoya por un año con una beca de 3,600 pesos. La meta sexenal es de 2.4 millones de becarios y en el 2019 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se planteó el objetivo de cubrir a 1 millón de jóvenes en el primer ejercicio, lo que se

espera alcanzar en el último trimestre del año. Sin embargo, y pese a los números reportados por la STPS, en el primer semestre del año en el programa se registró un subejercicio de 63%, y de los 16,747 millones de pesos programados, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, sólo se ejercieron 6,244 millones de pesos.

Modelo corresponsable El presidente Andrés Manuel López Obrador afirma en el Paquete Económico entregado a la Cámara de Diputados que el programa de aprendices ha servido como un modelo de corresponsabilidad social entre los sectores público, privado y social, para darle a los

23


NOTICIAS

E ● n el primer semestre del año en el programa se registró un subejercicio de 63%, y de los 16,747 millones de pesos programados, sólo se ejercieron 6,244 millones de pesos.

$

jóvenes un espacio para “desarrollar o fortalecer hábitos de trabajo y competencias técnicas que promuevan la inclusión social e incrementen sus posibilidades” de encontrar un trabajo estable a futuro. “Para apoyar a estos jóvenes se asigna un presupuesto de 25,614.2 millones de pesos al programa, con el cual se otorgará una beca mensual de 3,600 pesos a los becarios que participen en el mismo, y contarán con seguro médico, el cual cubre las ramas de enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo, servicio que se brinda a través del IMSS”, detalla. La meta para el próximo año, explica el titular del Ejecutivo, es que se intensifiquen las acciones del programa que encabeza la titular de la STPS, Luisa María Alcalde. Entre las medidas que analiza la dependencia están las de otorgar estímulos fiscales a las empresas que contraten a la primera generación de becarios que

24

comenzará a terminar el programa en enero próximo. “Para 2020, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro intensificará las labores para mantener las condiciones de posibilidad para que los jóvenes que hasta hoy no han sido partícipes de los procesos económicamente productivos de la sociedad mexicana se

perciban a sí mismos como copartícipes en ellos y que contribuyan a construir un nuevo México que los reconoce y los incluye”, expresa el Primer Mandatario. Fuente: Factor Capital Humano / Felipe Morales Fredes


LECTURAS RECOMENDADAS

25


LECTURA RECOMENDADA

Análisis del marco macroeconómico en los Criterios Generales de Política Económica 2021 Por Jaime del Río Monges / IBD Te recomendamos leerlo porque revisa todos los pronósticos contenidos en el Paquete Económico 2021, en términos de su congruencia con el entorno económico internacional.

¿Sabías que?

Los pronósticos que se consideran neutrales al riesgo para 2021 son: tasa de interés (4.0%), tipo de cambio (21.90 ppd), cuenta corriente (-6,739 mdd (-0.6% del PIB)) y precio de la mezcla mexicana de exportación (42 dpb). Mientras que los pronósticos que podrían considerarse optimistas son: crecimiento real del PIB (4.6%), plataforma de producción de petróleo (1,857 mbd) e inflación (3.2%). Finalmente, los pronósticos de la plataforma de exportación de petróleo de México (870 mbd) podrían considerarse pesimistas.

26

1. Entorno económico mundial y perspectivas para 2021

A

continuación, se analizan algunos de los factores externos que pueden influir en las tendencias esperadas en 2021 para variables analizadas. Los pronósticos contenidos en los Criterios Generales de Política Económica 2021 (CGPE-2021) serán revisados en términos de su posible congruencia con el entorno económico internacional y las perspectivas económicas anticipadas para 2021.

1.1 Crecimiento económico En junio de 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo en 1.9 puntos porcentuales (pp) sus pronósticos para el crecimiento de la economía mundial en 2020 y en 0.4 pp para 2021, respecto a sus pronósticos de abril de 2020, al pasar de una estimación de -3.0% a -4.9% para 2020 y de 5.8% a 5.4% para 2021.

En junio de 2020, el FMI ajustó a la baja sus pronósticos de crecimiento económico para la mayoría de los países durante 2020 y 2021, en relación con lo que estimaba en abril del mismo año. Así, por ejemplo, en relación con la economía de EE. UU. el FMI disminuyó de -5.9% a -8.0% su pronóstico de crecimiento para 2020 y de 4.7% a 4.5% para 2021. Respecto a la economía de México, el organismo disminuyó su pronóstico de crecimiento para 2020 de - 6.6% a -10.5%, aunque aumentó de 3.0% a 3.3% su pronóstico para 2021. Dentro de las 30 economías seleccionadas por el FMI, las cuales representan el 83.0% de la economía mundial, se estima que México tendrá la cuarta mayor contracción durante 2020, siendo superada sólo por las caídas en las economías de Italia (-12.8%), España (-12.8%) y Francia (-12.5%).


LECTURA RECOMENDADA Por otro lado, en los CGPE-2021 se observa que se ha ajustado a la baja el pronóstico del crecimiento real del PIB de México para 2020 y al alza el pronóstico de dicha variable para 2021 con relación a las estimaciones de los Pre-Criterios 2021. Mientras que los Pre-Criterios 2021 estimaban un crecimiento puntual real para el PIB de México de -1.9% en 2020 y de 2.5% en 2021, los CGPE-2021 pronostican que sea de -8.0% en 2020 y de 4.6% en 2021. En la publicación de septiembre de 2020 de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado del Banco de México, en dicha encuesta, el promedio de los pronósticos para el crecimiento real del PIB de México fue de -9.97% para 2020 y de 3.01% para 2021. Así, se tuvieron incrementos de 0.05 pp y de 0.13 pp respecto a los pronósticos reportados para 2020 y 2021, respectivamente, en la encuesta publicada el mes anterior. En este sentido, los pronósticos de los CGPE-2021 para el crecimiento real del PIB de México en 2020 y 2021 resultan más optimistas que los promedios de las dos últimas publicaciones de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

la cual es coordinada por la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex. En la última encuesta realizada, se consultaron a 25 instituciones financieras y casas de bolsa y sus resultados se publicaron a principios de septiembre de 2020. En dicha encuesta, el promedio de los pronósticos del crecimiento real del PIB de México fue de -9.9% para 2020, y de 3.5% para 2021. El pronóstico más optimista para el crecimiento del PIB en 2020 lo presentó BanCoppel (-8.7%), y el más pesimista fue de Signum Research (-12.0%); Citibanamex mantiene un pronóstico de -11.2% para dicho año.

1.2 Tasa de interés Como respuesta a la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, el 3 de marzo de 2020 la Reserva Federal de EE.UU. (FED) recortó en 50 puntos base las tasas de interés para ubicarlas en un rango de 1.0% a 1.25%. Unos días más tarde, el 15 de marzo de 2020, la FED realizó un nuevo recorte de 100 puntos base para ubicarlas en un rango de 0% a 0.25%. El presidente de la FED, Jerome Powell, en aras de impulsar el empleo y combatir la deflación, ha considerado que las tasas de interés de corto plazo puedan quedarse ancladas cerca de un ni-

Similarmente, los pronósticos de los CGPE-2021 respecto al crecimiento real del PIB de México para 2020 y 2021 son más optimistas que las estimaciones de la Encuesta de Expectativas,

27


LECTURA RECOMENDADA Con el nivel de 5.0%, previo al último recorte, descontando la inflación, la tasa de interés real en México se ubicaba en 1.38%; mientras que Egipto mantenía la mayor tasa de interés real a nivel mundial con un nivel de 5.05%. Tras el último recorte que dejó la tasa de interés en México en un nivel nominal de 4.5%, su tasa de interés real se ubicó como la 11 mayor a nivel mundial.

vel de 0% por un período de 5 años o incluso mayor. El FMI ha mantenido en un nivel de 0.0% sus pronósticos para 2020 y 2021 de la Tasa Interbancaria de Oferta de Londres (LIBOR por sus siglas en inglés). Por su parte, el 13 de febrero de 2020, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió recortar la tasa de interés de referencia (Tasa de Interés Interbancaria a 1 día) en 25 puntos, para ubicarla en un nivel de 7.0%. El 20 de marzo de 2020, se anunció un nuevo recorte de 50 puntos base para ubicar la tasa de interés de referencia en 6.50%. Similarmente, el 21 de abril de 2020 se anunció un nuevo recorte de 50 puntos base para ubicar la tasa de interés de referencia en 6.0%. El 14 de mayo de 2020 se presentó un nuevo recorte de 50 puntos base para ubicar la tasa en 5.5% (Banco de México, 2020).

28

El 25 de junio de 2020 se daría un nuevo recorte de 50 puntos que llevó a la tasa a 5.0%. El último recorte a la tasa de interés de referencia se llevó a cabo el 13 de agosto de 2020 cuando se decidió reducirla 50 puntos base para ubicarla en 4.5%. Al disminuir la tasa de interés se puede incurrir en un costo de oportunidad de hacer menos atractiva la inversión de cartera en México, lo cual, de mantenerse una tendencia decreciente a tasas anuales en la captación de IED, puede generar presiones alcistas al tipo de cambio medido en pesos por dólar al contar con una menor entrada de capitales al país. En contraste, una elevada tasa de interés puede inhibir el crecimiento. A principios de agosto de 2020, la tasa de interés de referencia, México se ubicaba como el país con la novena tasa de interés más alta del mundo.

Los Pre-Criterios 2021 estimaron una tasa de interés nominal a fin de periodo en México (Cetes 28 días) de 5.8%, tanto para 2020 como para 2021; mientras que los CGPE-2021 la estimaron en 4.0% para ambos años. Por su parte, la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publicó Banco de México estimó en promedio que al cierre de 2020 la tasa de fondeo interbancario se ubicaría en 4.20%, mientras que al final de 2021 tendría un nivel de 4.24%. En cuanto a la Encuesta de Expectativas que lleva a cabo Citibanamex, pronostica en promedio para la tasa de interés de referencia un cierre en 2020 de 4.25% y para 2021 de 4.00%. En este sentido, la estimación de los CGPE2021 para la tasa de interés en México al cierre de 2020 y 2021 puede considerarse similar, o neutral, respecto a las expectativas de otros especialistas.

1.3 Tipo de cambio Los CGPE-2021 mantuvieron el pronóstico para el promedio del tipo de cambio medido en pesos


LECTURA RECOMENDADA por dólar para 2020 respecto al pronóstico de los Pre-Criterios 2021; sin embargo, ajustaron al alza el pronóstico de dicha variable para 2021. Así, el tipo de cambio promedio estimado para 2020 se mantuvo en 22.0 pesos por dólar, mientras que para 2021 se modificó de 21.3 a 22.1 pesos por dólar. Con base en datos del Banco de México se observa que durante el período 2 enero – 8 septiembre de 2020 el tipo de cambio promedió 21.83 pesos por dólar. Ante el inicio de la pandemia de COVID-19 en México, el tipo de cambio tuvo un repunte significativo desde finales de febrero de 2020, alcanzando un máximo el 24 de marzo cuando cotizó a 25.1 pesos por dólar. A partir de esa fecha el tipo de cambio ha fluctuado y desde finales de mayo ha oscilado en un rango más cercano a los 22 pesos por dólar. De mantenerse la inercia actual, los pronósticos de los CGPE-2021 sobre el promedio del tipo de cambio durante 2020 y 2021 podrían considerarse neutrales. Por otro lado, la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publicó Banco de México estimó en promedio que al cierre de 2020 el tipo de cambio se ubicaría en 22.61 pesos por dólar, mientras que al final de 2021 tendría un nivel de 22.71 pesos por dólar (Banco de México, 2020b). En cuanto a la Encuesta de Expectativas que lleva a cabo Citibanamex, pronostica en promedio para el tipo de cambio un cierre en

2020 de 22.70 pesos por dólar y para 2021 de 22.50 pesos por dólar (Castañares, 2020). Los pronósticos de los CGPE2021 para el cierre del tipo de cambio son de 22.30 pesos por dólar en 2020, y de 21.90 pesos por dólar en 2021. En este sentido, la estimación de los CGPE2021 para el tipo de cambio en México al cierre de 2020 y 2021 puede considerarse similar, o neutral, respecto a las estimaciones de otros especialistas.

1.4 Cuenta corriente La cuenta corriente se integra por las balanzas de bienes y servicios, transferencias, y rentas, de las cuales el elemento que es significativamente mayor al resto es el de la balanza de bienes y servicios. El resultado neto de las operaciones de comercio exterior se ve reflejado en la balanza de bienes y servicios. En este sentido, una balanza de bienes y servicios deficitaria implica un valor

de importaciones superior al de exportaciones, mientras que si dicha balanza es superavitaria implica un valor mayor de las exportaciones que el de importaciones. La cuenta corriente de México ha sido tradicionalmente deficitaria; sin embargo, desde el segundo trimestre de 2019 ha mantenido un comportamiento atípico al alternar superávits y déficits. Los CGPE-2021 ajustaron a la baja el déficit esperado de la cuenta corriente de México en 2020 respecto al pronóstico de los Pre-Criterios 2021; se pasó de una estimación de -8,928 millones de dólares (-0.8% del PIB), a una de -6,739 millones de dólares (-0.6% del PIB). Mientras tanto, los CGPE-2021 ajustaron al alza dicho déficit respecto del pronóstico de Pre-Criterios 2021; se pasó de una estimación de -16,339 (-1.4% del PIB), a una de -22,842 millones de dólares (-2.0% del PIB).

29


LECTURA RECOMENDADA 1.5 Inflación Los CGPE-2021 pronostican una inflación promedio de 3.3% en 2020 y de 3.2% en 2021. Mientras tanto, la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publicó Banco de México estimó en promedio que en 2020 la inflación se ubicaría en 3.87%, mientras que para 2021 se espera un nivel promedio de 3.50% para dicha variable (Banco de México). En cuanto a la Encuesta de Expectativas que lleva a cabo Citibanamex, estima para el cierre de 2020 una mediana de la inflación de 3.80% y para el cierre de 2021 de 3.55% (Castañares, 2020). En este sentido, los pronósticos de los CGPE21 para la inflación en 2020 y 2021 se consideran moderadamente optimistas. Por otro lado, si la entrada de capitales extranjeros a México disminuye, esto podría presionar al alza el tipo de cambio. En este sentido, es necesario monitorear las tendencias del tipo de cambio -y en sus variables explicativas- para poder estimar las posibles presiones inflacionarias a las que se puede enfrentar el país.

2. Entorno del mercado mundial del petróleo y perspectivas para 2020 y 2021 El FMI pronostica que el promedio de los precios internacionales del petróleo en 2020 se reducirá -41.1% respecto a

30

su nivel de 2019; asimismo, pronostica que dichos precios se incrementarán 3.8% en 2021 respecto a su nivel de 2020. La Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) estima una caída promedio en la demanda mundial de petróleo de 8.1 millones de barriles diarios de petróleo (bdp) en 2020 respecto a 2019 debido al impacto de la pandemia de COVID-19 en la actividad económica. Asimismo, la EIA estima que, durante 2021, la demanda mundial de petróleo promediará un incremento de 7.6 millones de barriles diarios respecto a 2020. Por otro lado, el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación (MME) promedió 32.93 dpb durante el período enero-julio de 2020. Los CGPE-2021 estiman un precio

promedio para la MME de 35 dpb en 2020 y de 42 dpb en 2021, mientras que los Pre-Criterios 2021 lo estimaban en 24 dpb y 30, respectivamente. Dadas las tendencias y nivel de los contratos a futuros de los precios internacionales del petróleo, se considera que el pronóstico de los CGPE2021 respecto al precio de la mezcla mexicana de exportación de petróleo en 2020 y 2021 podría ser neutral. Los CGPE-2021 ajustaron a la baja los pronósticos para la plataforma de producción de petróleo respecto a los Pre-Criterios 2021. Así, se pasó de un pronóstico de 1,850 miles de barriles diarios (mbd) a uno de 1,744 mbd para la plataforma de producción de petróleo promedio en 2020 y de 2,027 mbd a 1,857 para dicha variable en 2021. Estos pronósticos


LECTURA RECOMENDADA tativas de una gradual recuperación económica mundial en 2021 y de un discreto repunte observado en las plataformas de producción y exportación de crudo de México, podría considerarse que los pronósticos de los CGPE-2021 son relativamente pesimistas respecto a la plataforma de exportación de petróleo de México durante 2020 y 2021.

Consideraciones finales

de los CGPE-2021 pueden considerarse optimistas debido a que desde el año 2005 la plataforma de producción de petróleo ha mantenido una tendencia decreciente. Si bien, los resultados del período enero-julio de 2020 promediaron 1,714 mbd y reflejan un discreto repunte respecto al promedio del año anterior en dicha variable (1,701 mbd), las cifras de 1,744 mbd y 1,857 mbd para 2020 y 2021, respectivamente, implicarían una tendencia de recuperación mayor a la observada en los datos históricos. Mientras tanto, los CGPE-2021 ajustaron a la baja el pronóstico de la plataforma de exportación de petróleo de México en 2020 respecto a los Pre-Criterios 2021 y al alza el pronóstico para dicha variable en 2021. Así, se pasó de un pronóstico de 1,075 mbd a uno de 973 mbd para 2020 y de 776 mbd a uno de 870 mbd para 2021. La plataforma de exportación de petróleo promedió 1,129 mbd

durante el período enero-julio 2020, lo que ha representado un repunte respecto al nivel promedio de dicha variable en 2019 (1,106 mbd). Los pronósticos de los CGPE-2021 para la plataforma de exportación de crudo de México podrían reflejar no sólo consideraciones de mercado, sino posiblemente también la intención de reducir las exportaciones de este combustible fósil con la idea de utilizarlo en mayor medida para la producción de petrolíferos en México. Sin embargo, de ser ese un objetivo, para poder lograrlo, la capacidad de refinación en el país tendría que fortalecerse. Durante el período enero-julio de 2020, el proceso de crudo y líquidos en refinerías tuvo un promedio de 580.4 mbd, mientras que el promedio de dicha variable durante 2019 fue de 592.3. La refinación de petróleo en México ha mantenido una tendencia decreciente desde 2014. Con base en estas consideraciones, aunadas a las expec-

Las perspectivas económicas mundiales para 2021 son menos favorables que las que se tenían a mediados de 2020. El impacto económico de la pandemia de COVID-19 ha sido profundo y aún no ha terminado de cuantificarse. El control de dicha pandemia será determinante para que las economías nacionales y la economía mundial gradualmente vayan recuperando una senda de crecimiento. Los pronósticos de los CGPE-2021 que se consideran neutrales al riesgo para 2021 son: i) tasa de interés; ii) tipo de cambio; iii) cuenta corriente; iv) precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación. Mientras que los pronósticos de los CGPE-2021 que podrían considerarse optimistas para son: i) crecimiento real del PIB; ii) plataforma de producción de petróleo; iii) inflación. Finalmente, los pronósticos de la plataforma de exportación de petróleo de México podrían considerarse pesimistas. Lee el texto completo aquí.

31


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.


REDES


CONTRAPORTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.