Boletín TallentiaMX No. 7 año II

Page 1



1


2


EDITORIAL

3


¿Qué sucedió en el Parlamento Abierto de Subcontratación?

E

l pasado miércoles 12 de febrero tuvo lugar en el Senado de la República el Parlamento Abierto de Subcontratación, cuyo objeto era deliberar colectivamente entre autoridades, asociaciones, empresarios, académicos y trabajadores acerca de si es necesario modificar la legislación vigente que define y regula la tercerización, así como hacer un diagnóstico más amplio acerca de su situación general, con las ventajas y los problemas que presenta en México. De entrada, debe celebrarse el diálogo plural que hizo posible reunir a los actores vinculados con esta industria, gra-

4

cias a lo cual se puede encauzar a la subcontratación en los márgenes de la legalidad y la responsabilidad. Los asistentes al evento fueron del más alto nivel, lo que, además de darle al encuentro la dimensión y profundidad que merece dicho tema, también fomenta que los análisis y las discusiones se hallen verdaderamente reflejados en la actividad legislativa, ejecutiva y judicial. La enorme diversidad de actores que se presentaron en el Parlamento provocó que hubiera también argumentos encontrados. Sin embargo, TallentiaMX —que siguió detalladamente todas las

intervenciones— encontró que, a grandes rasgos, hubo dos acuerdos de la mayoría de los participantes: a) es necesario crear un padrón nacional de empresas de subcontratación y b) las acciones que está tomando el Ejecutivo Federal le han cerrado el paso en buena medida a las malas prácticas del outsourcing ilegal. Salvo contadas excepciones, puede afirmarse que la gran conclusión del evento fue la siguiente: es indispensable hacer cumplir la Ley Federal del Trabajo vigente y no debe prohibirse la subcontratación, sino promoverse su uso intensivo y responsable. En ello insistieron


Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y la propia Luisa María Alcalde. Además, Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, categóricamente afirmó que mediante el cruce de información, la utilización de herramientas tecnológicas avanzadas como la inteligencia artificial y el big data, han demostrado ser una herramienta eficaz y eficiente para hacer cumplir la ley. En este boletín encontrarás noticias relevantes en torno al Parlamento Abierto de Subcontratación para que conozcas con mayor detalle las opiniones de quienes participaron en este foro. TallentiaMX se congratula de haberse presentado en el evento y de haber defendido a la subcontratación responsable y profesional.

Ahora, es menester seguir muy de cerca las actividades legislativas, con el propósito de que el sano ejercicio democrático que representa el diálogo se vea reflejado en los hechos. No debe olvidarse que la subcontratación ha sido por muchos años uno de los pilares de la estructura laboral mexicana y representa por ello una de las principales directrices del futuro del empleo.

subcontratación responsable, sino impulsar su uso. Consideramos que este segundo ejercicio democrático servirá para equilibrar las fuerzas políticas y promover la decisión que más beneficie a México: hacer crecer la tercerización profesional.

Por último, la próxima semana la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados ha convocado igualmente a un parlamento abierto de subcontratación. TallentiaMX participará en este evento para contribuir a que se refrenden los acuerdos realizados de no prohibir la

5


6


7


8


Micha

Micha

Micha Micha Micha Micha

Micha

9


NOTICIAS DE LA SEMANA

10


Avala la IP iniciativa de Alcalde sobre empresas de subcontratación

L

a propuesta de crear un Registro Nacional de Empresas de Subcontratación de la Secretaría del Trabajo recibió el apoyo de representantes del sector privado que ayer participaron en el Parlamento Abierto en el Senado. TallentiaMX apoya la propuesta de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que no es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación: “basta con asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente, ya que las leyes son suficientemente robustas para combatir las malas prácticas en materia laboral”, pronunció Elias Micha, di rector de esa institución que representa a las empresas dedicadas a la tercerización. Al participar en la Mesa 1 Régimen de responsabili-

dad y sanciones en materia de subcontratación, expuso que de acuerdo con las estadísticas de la organización de talento humano, la tercerización en México ha aumentado su participación en el empleo formal de 17 por ciento en 2004, a 42 por ciento en 2019. De 2 013 a 2019, 33 por ci en to de los empleos formales creados son subcontratados, y son las industrias como la maquila electrónica o el sector aeroespacial, los que dependen casi en su totalidad de este esquema de trabajo. “Tenemos que dejar atrás cual quie r inic ia tiva que busque acabar de manera punitiva y retrógrada con la subcontratación", resaltó el directivo. Micha participó en una de las mesas del Parlamento

TallentiaMX apoya la propuesta de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que no es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación. Abierto del segundo que organizó el Senado para ampliar el debate, luego de que la Junta de Coordinación Política frenó el dictamen en contra del outsourcing aprobado el 3 de diciembre por las comisiones unidas del Trabajo y Estudios Legislativo Segunda. Ayer, Luisa María Alcalde, titular de la STPS, puso sobre la mesa una propuesta

11


de adición al artículo 15 de la Ley, para establecer el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación, que sería un requisito para la firma de cualquier contrato de este tipo. Otro de los puntos que agrega a la legislación es que la empresa contratante será solidariamente responsable de las obligaciones contraídas con los trabajadores subcontratados. Javier Treviño Cantú, director general de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) respaldó la creación de un padrón de empresas serias de subcontratación laboral y valoró que las inspecciones que realiza el grupo de trabajo interinstitucional conformado por autoridades del gobierno federal (que inclu-

12

ye a la UIF, el IMSS, la STPS) porque protegen a los trabajadores y benefician a las empresas cumplidas. Además, dijo que con las severas disposiciones de la reforma sobre delitos fiscales que ya se encuentra en plena vigencia, pueden generar sanciones ejemplares para quienes incurran en prácticas ilegales. El dictamen del 3 de diciembre está en la Jucopo y en los próximos días podría ser enviado a la Mesa Directiva para que sea programado ante el Pleno. De acuerdo con la práctica legislativa, un dictamen aprobado en comisiones sólo puede modificarse en el Pleno mediante reservas en la votación particular. Por lo que se prevé este sea el mecanismo

por el cual Morena impulse los cambios propuestos por Luisa María Alcalde. En otro escenario, el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal (Morena), podría impulsar un acuerdo político para cambiar el dictamen del 3 de diciembre, pero al no estar establecido en la ley se corre el riesgo de que cualquier persona o legislador de oposición impugne el proceso ante la Corte, lo que metería en un impasse esta normatividad. Fuente: El Sol de México / Gabriel Xantomila


Ven expertos riesgos en eliminar el outsourcing

E

xpertos de la industria de la subcontratación se pronunciaron por regular el outsourcing. Elias Micha, director de TallentiaMX, informó que de 2013 a 2019, el 33 por ciento de los empleados formales creados son subcontratados y son las industrias como la maquila electrónica o el sector aeroespacial, los que dependen casi en su totalidad de este esquema de trabajo.

Tenemos que dejar atrás cualquier iniciativa que busque acabar de manera punitiva y retrógrada con la subcontratación

“Tenemos que dejar atrás cualquier iniciativa que busque acabar de manera punitiva y retrógrada con la subcontratación. Debemos optimizar e impulsar la subcontratación responsable”, resaltó. Además, se pronunció por crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación. Alexandra Zapata, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que un estudio del sector establece que la subcontratación bien formulada impulsa la economía formal y es un factor que hace más competitivas a las empresas porque le permite el acceso al mejor talento disponible y a los trabajadores les da certeza jurídica y capacitación continua.

Javier Treviño, director General de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial, planteó que el sector privado está a favor de la erradicación total de la subcontratación ilegal y la competencia desleal. Subrayó, que la subcontratación legal es fundamental para miles de empresas y para el propio gobierno. Fuente: Reforma

13


Industria de Subcontratación apoya plan de gobierno contra abusos en outsourcing

E

ste miércoles en el Parlamento Abierto del Senado, la industria de la subcontratación manifestó su apoyo al plan de gobierno para combatir las malas prácticas y los abusos en el outsourcing ilegal. A través de un comunicado, Elías Micha destacó que la industria apoya la propuesta del gobierno federal, en el sentido de que no es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, pues “basta con asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente, ya que las leyes

Basta con asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente, ya que las leyes son suficientemente robustas para combatir las malas prácticas en materia laboral

14

son suficientemente robustas para combatir las malas prácticas en materia laboral”. Durante su participación, el director de TallentiaMX, Elías Micha, planteó regular la subcontratación sin cambiar la actual Ley Federal del Trabajo, crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación y que la inversión nacional y extranjera tenga certidumbre jurídica para generar nuevos y mejores empleos para los mexicanos. En su artículo publicado el día de hoy en EL UNIVERSAL, Elías Micha señala que dar un paso en falso en materia de subcontratación, pondría en riesgo el trabajo de más de siete millones de connacionales que encuentran su fuente de ingresos por medio de algún tipo de outsourcing. Elías Micha enfatizó que de acuerdo con las estadísticas de la organización de Talento Humano, el outsourcing en México ha aumentado la participación en el empleo

formal del 17% en el 2004 al 42% en el 2019. Micha expuso ante el Parlamento Abierto del Senado que de 2013 a 2019, el 33% de los empleos formales creados son subcontratados, y son las industrias las que dependen casi en su totalidad de este esquema de trabajo. Ante ello, el director de TallentiaMX incitó a buscar iniciativas que optimicen e impulsen “la subcontratación responsable y profesional para que siga construyendo al desarrollo económico y social”. “El outsourcing es un esquema muy importante a nivel global: la industria tiene un valor cercano a los cien mil millones de dólares y cuando menos 200 millones de personas laboran de manera subcontratada”, finalizó Micha. Fuente: El Universal


Sector privado pide regular outsourcing sin modificar la Ley para dar certidumbre a inversiones

R

epresentantes del sector privado solicitaron a senadores regular el outsourcing ilegal pero sin modificar la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de dar certidumbre jurídica a la inversión nacional y extranjera, y la generación de empleos.

CCE exhortó a los legisladores a actuar con prudencia y responsabilidad en el análisis sobre la conveniencia de introducir más cambios a la legislación laboral En el marco del parlamento abierto en materia de subcontratación que se realiza en el Senado, el director de TallentiaMX, Elías Micha; el director general de Políticas Públicas del CCE, Javier Treviño; y la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Alexandra Zapata, destaca-

ron la importancia de la subcontratación para la economía nacional. De acuerdo con el director de TallentiaMX, México tiene una legislación laboral robusta, por lo que no es necesario cambiar la Ley Federal del Trabajo. “Basta con asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente, ya que las leyes son suficientemente robustas para combatir las malas prácticas en materia laboral”, dijo. Micha destacó que la tercerización en México ha aumentado su participación en el empleo formal del 17 por ciento en el 2004 al 42 por ciento en el 2019, de acuerdo con las estadísticas de la organización de Talento Humano. El director general de Políticas Públicas del CCE, Javier Treviño, por su parte, exhortó a los legisladores a actuar con prudencia y responsabilidad en el análisis sobre la conveniencia de introducir más cambios a la legislación

laboral, ya que una mala regulación podría poner en riesgo de perder más empleos y agravar la situación económica de todos. Sostuvo, en ese sentido, que la subcontratación legal es fundamental para miles de empresas nacionales y extranjeras, así como para el propio gobierno. Para la directora general del IMCO, Alexandra Zapata, la subcontratación bien formulada impulsa la economía formal y es un factor que hace más competitivas a las empresas porque le permite el acceso al mejor talento disponible y a los trabajadores les da certeza jurídica y capacitación continua. Refirió que en 2018 los salarios mensuales de los empleos tercerizados fueron superiores en un 68 por ciento al promedio. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores

15


Piden no ligar outsourcing con actividad criminal

E

l Consejo Mexicano del Comercio Exterior (Comce) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) pidieron al gobierno federal no ligar el outsourcing con la actividad criminal. El miércoles, el procurador fiscal federal, Carlos Romero, informó que algunas empresas de subcontratación califican como crimen organizado y que el gobierno federal ya tiene las herramientas legales para combatirlas y para aplicar el delito de riesgos a la seguridad nacional a quien las contrate. “Es un proceso en el cual estamos ahora involucrados con los demás organismos empresariales para analizar a fondo cuál es el verdadero outsourcing, que es muy

16

necesario, muy importante para todas las empresas”, comentó Valentín Diez Morodo, presidente del Comce. “Que existe la situación de abusos, malos entendidos, sobre el mismo, esos son los que hay que combatir y los primeros que estaremos en esa línea somos nosotros”, agregó. Por su parte, el presidente del Index, Luis Aguirre Lang, dijo que este esquema no se debe tratar como actividad criminal. Según un comunicado del Index, son muchas las empresas que lo utilizan apegados totalmente a la ley y sin ningún perjuicio para el trabajador. Otro punto que Aguirre pidió es que los senadores se aparten de la intención de aplicar en forma retroactiva las nuevas reglas sobre subcontratación

El verdadero outsourcing, que es muy necesario, muy importante para todas las empresas: COMCE que pudieran ser resultado de las iniciativas actualmente en discusión, pues argumentó que la Constitución lo prohíbe expresamente. Fuente: El Economista / Roberto Morales


IP advierte que regulación laboral restrictiva afectaría a la economía

L

os legisladores deben de actuar con prudencia y responsabilidad en el análisis sobre la conveniencia de introducir más cambios a la legislación laboral, ya que una mala regulación genera el riesgo de perder más empleos y esto agravaría la situación económica de todos, advirtió Javier Treviño del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

La subcontratación legal es fundamental para miles de empresas nacionales y extranjeras, así como para el propio gobierno En el marco del Parlamento Abierto en materia de sub-

contratación, que se realizó en el Senado, el dirigente señaló que la subcontratación legal es fundamental para miles de empresas nacionales y extranjeras, así como para el propio gobierno. Jorge Sales Boyoli, coordinador de Derecho Laboral de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), sostuvo que “se necesita un marco legislativo claro y más coordinación entre las autoridades para combatir el outsourcing ilegal, pero advertimos que es necesario trabajar y procesos más preventivos que punitivos”.

auditorías para identificarlas y sancionarlas, pero no el que se integren regulaciones que afecten la competitividad, sustentabilidad y estabilidad de las empresas. Pidió que se mantenga un régimen laboral “que permita garantizar que haya concurrencia entre los derechos de los trabajadores con una gran cantidad de oportunidades, ya que sí es posible un sistema laboral competitivo y moderno para México”, indicó el organismo en un comunicado. Fuente: El Financiero / Zenyazen Flores

La Coparmex dijo que está a favor de que se eliminen las malas prácticas en la subcontratación de empleados y apoya el que las autoridades realicen inspecciones y

17


La IP, por regular la subcontratación, no eliminarla ni añadir más cambios

E

l sector privado se pronunció por regular sin cambiar de nuevo la Ley Federal del Trabajo el régimen de la subcontratación laboral, para combatir las malas prácticas y los abusos en el outsourcing ilegal.

La inversión nacional y extranjera requiere certidumbre jurídica para generar nuevos y mejores empleoso

18

El director de TallentiaMX, Elias Micha, planteó regular la subcontratación, no eliminarla, preservar la actual Ley Federal del Trabajo, crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación y, lo más importante, para que la inversión nacional y extranjera tenga certidumbre jurídica para generar nuevos y mejores empleos. Micha destacó que México tiene una legislación laboral robusta, por lo que no es necesario cambiar la Ley Federal del Trabajo.

Destacó que la industria apoya la propuesta del gobierno del presidente López Obrador, de la secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que no es necesario modificar la Ley Federal de Trabajo. Fuente: La Crónica


Piden regular, no eliminar Outsourcing

E

n el senado, empresarios de la industria de la subcontratación se pronunciaron por regular pero no eliminar el outsourcing. Durante su participación en el Parlamento Abierto convocado en la Cámara alta, plantearon que se deben combatir las malas prácticas y abusos pero sin modificar la Ley Federal del Trabajo. Elías Micha, director de TallentiaMX, planteó incluso crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación y que la inversión nacional y extranjera tenga certidumbre jurídica. El directivo destacó que México tiene una legislación laboral robusta y que antes de realizar más cambios, es indispensable dar tiempo para que maduren las reformas fiscales y penales que entraron en vigor el 1 de enero. Alexandra Zapata, directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), resaltó que en 2018

los salarios mensuales de los empleos tercerizados fueron superiores en un 68% al promedio. El diagnóstico establece que la subcontratación bien formulada impulsa la economía formal y es un factor que hace más competitivas a las empresas porque le permite el acceso al mejor talento disponible y a los trabajadores les da certeza jurídica y capacitación continua, agregó Zapata. Javier Treviño, director General de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial, planteó que el sector privado está a favor de la erradicación total de la subcontratación ilegal, la simulación y la competencia desleal, pero la subcontratación legal es fundamental para miles de empresas nacionales y extranjeras, y para el propio gobierno. Recordó que reciente la reforma laboral aún no se aterriza plenamente en el país, por lo que exhortó a los legisladores a actuar con prudencia y responsabilidad en

Se deben combatir las malas prácticas y abusos pero sin modificar la Ley Federal del Trabajo el análisis sobre la conveniencia de introducir más cambios a la legislación laboral, ya que una mala regulación podría poner en riesgo de perder más empleos y agravar la situación económica de todos. Al respecto, Micha informó que de2013a2019,el33porcientode los empleos formales creados son subcontratados, y son las industrias como la maquila electrónica o el sector aeroespacial, las que dependen casi en su totalidad de ese esquema de trabajo. También pidió tomar en cuenta que la firma del T-MEC apunta a un proceso positivo de integración de las condiciones laborales y en Canadá y Estados Unidos se utiliza intensivamente el outsourcing. Fuente: Reforma

19


Reformar outsourcing afectaría economía del país: IP

R

ealizar una modificación restrictiva en la Ley Federal del Trabajo sobre la subcontratación, conllevaría a tener efectos nocivos en la economía del país, perdiendo a la vez empleos, pero sobre todo se pondría en riesgo los ingresos por las exportaciones que realiza México, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Una regulación altamente restrictiva conllevaría inevitablemente efectos nocivos en la economía Durante su participación en el parlamento abierto en materia de subcontratación en el Senado de la República, el director general de políticas públicas del CCE, Javier Treviño Cantú, señaló que en una regulación establecida actualmente en la ley, que no ha terminado de ser implementada, no debería reformarse sobre algo que no ha sido probado y medido.

20

“Una regulación altamente restrictiva conllevaría inevitablemente efectos nocivos en la economía, no solo se perderían empleos, también se pondrían en riesgo los ingresos por exportaciones, ya que sectores como la industria automotriz, la aeroespacial, la electrónica y el sector minero, hacen un uso extensivo de esta forma de contratación”, afirmó. Expuso que es necesario que el gobierno junto con las empresas formales de subcontratación y el sector patronal, “colaboren para realizar una adecuada implementación de la legislación vigente, con algunas precisiones que podrán mejorarla, como la de establecer un registro de empresas de subcontratación”. “Es importante discutir ampliamente las ventajas y desventajas de las reglas que se propusieron, para frenar el uso de la subcontratación. La discusión se ha centrado principalmente en el falso argumento de que es causa de la precarización del empleo. Sin embargo, hay pocos es-

tudios formales que analizan el fenómeno”, dijo. Sin un análisis profundo del fenómeno, la regulación propuesta podría poner en peligro numerosas fuentes de empleo. Según las estimaciones mencionadas, existen más de 4.5 millones de trabajadores que en el 2018 se emplearon bajo este modelo en el sector formal de la economía. Treviño Cantú señaló que los riesgos de las propuestas aprobadas en la Comisión del Trabajo del Senado, “son mayores en un contexto de bajo crecimiento y disminución de la actividad económica”. “Consideramos que más allá de realizar una reforma al marco regulatorio laboral actual, es importante que tanto la Secretaría del Trabajo como el IMSS, cuenten con los medios y atribuciones para realizar una adecuada supervisión y combatir la subcontratación ilegal”, aseveró. Fuente: Milenio / Eduardo de la Rosa


Proponen crear Registro Nacional de empresas de Subcontratación

C

on el fin de tener más claridad sobre el sector es importante crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación, para identificar y diferenciar a las empresas que trabajan dentro de la legalidad y respetan los derechos de los trabajadores y las que no, destacó Elías Micha, director de TallentiaMX, asociación que busca impulsar el talento laboral en México.

presidente Andrés Manuel López Obrador, y de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que no es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación: “basta con asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente, ya que las leyes son suficientemente robustas para combatir las malas prácticas en materia laboral”, explicó.

Al participar en la Mesa 1 del Parlamento Abierto, organizado por el Senado de la República, con el tema “Régimen de responsabilidad y sanciones en materia de subcontratación”, el Dr. Micha destacó que México tiene una legislación laboral robusta, por lo que no es necesario cambiar la Ley Federal del Trabajo.

Elías Micha dijo que el debate en el Senado debe dar claridad a la aplicación de la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, pero no hay que perder el objetivo de darle certeza jurídica a la inversión que genera empleos y garantizar los derechos de los trabajadores en cada uno de los casos.

TallentiaMX apoya la propuesta del Presidente AMLO y de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que no es necesario modificar la Ley Federal del Trabajo Fuente: El Diario de Coahuila

TallentiaMX apoya la propuesta del gobierno del

21


Patrones y sindicatos dan espaldarazo a registro de empresas de subcontratación

L

a regulación del outsourcing puede facilitarse en México con un registro de las empresas que prestan dicho servicio, coincidieron empresarios, sindicalistas y especialistas durante el Parlamento Abierto en materia de subcontratación realizado por el Senado.

Concanaco se pronunció a favor de crear un padrón de empresas de outsourcing para facilitar la vigilancia de las autoridades “Yo considero que lo único que tenemos que hacer es aplicar la Ley. Ése es un problema, no la hemos aplicado. Consideramos que el artículo 15 A, 15 B y 15 C de la Ley

22

Federal del Trabajo son correctos, pero sólo les hace falta agregar la obligación de que contemos realmente con un registro nacional de empresas de subcontratación o tercerización que dependa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, dijo un especialista en materia fiscal. Agregó que este registro permitirá tener reglas más claras para prestar el servicio de subcontratación y facilitar la inspección de las autoridades. Por su parte, Manuel José Rodríguez Villamil, vicepresidente de Enlace Legislativo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), se pronunció a favor de crear un padrón de empresas de outsourcing para facilitar la vigilancia de las autoridades.

“La creación de un padrón de empresas que presten servicios de subcontratación, cuyo registro se logre luego de una cabal certificación, facilitará seguramente las funciones de verificación y comprobación de las autoridades y brindará mayor seguridad a las empresas que contraten sus servicios”, destacó. Además, este padrón también abonará a que las empresas de subcontratación cuenten con mejores ofertas de mano de obra especializada, apuntó el vicepresidente de Enlace Legislativo de la Concanaco. Certificación, factor clave En el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) también ven positivamente un mecanismo de certificación de las empresas de outsourcing. Orlando Corona, integrante de


la Comisión de Seguridad Social del organismo, comentó que la certificación ayuda a separar las empresas que realizan subcontratación conforme a la Ley de las que abusan de esta figura. “Los esquemas de certificación me parece que son muy positivos, sobre todo cuando hablamos que hay empresas que cumplen y desde luego que hay que distinguirlas. Ellos mismos deben de distinguirse para hacer la separación entre los esquemas que son los esquemas abusivos y evasores.

La certificación es muy adecuada, debería estar sustentada por normalizaciones específicas”, acotó el integrante del CCE. Por su parte, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Coahuila, calificó como bueno un padrón de las empresas de subcontratación que prestan el servicio conforme a la Ley. Fuente: Factor Capital Humano / Gerardo Hernández

Orlando Corona, integrante de la Comisión de Seguridad Social del organismo, comentó que la certificación ayuda a separar las empresas que realizan subcontratación conforme a la Ley de las que abusan de esta figura

23


LECTURAS RECOMENDADAS

24


Subcontratación: ocho millones de mexicanos en manos del poder legislativo Por Elías Micha

S Te recomendamos leerlo porque analiza las consecuencias que tendría regular errónea e irresponsablemente la subcontratación, sobre todo tomando en cuenta que el propio jefe del Ejecutivo Federal se opone a modificar la ley laboral. Un dato: De 2013 a la fecha, el 33% de los empleos formales que se han creado son por medio de algún tipo de tercerización.

abemos que, en México, la creación de empleos y la situación económica viven un momento crítico. De acuerdo con el Banco Mundial, la expectativa de crecimiento económico para nuestro país en 2020 es de un magro 1.2%. Los inversionistas no se sienten con plena confianza de invertir, pues en el terreno político hay incertidumbres de toda índole. Además, en 2019 la tasa de aumento de puestos de trabajo formales fue tan sólo de un 1.7%, la más baja desde la crisis económica de 2009.

motivo, las autoridades deben concentrar todos sus esfuerzos en revertir esta situación y atacar las causas de dichos males.

Que no haya trabajo y que la economía no crezca son fenómenos graves y relacionados entre sí. Abundan la informalidad, el desempleo, la precarización y, en casos más extremos, la criminalidad y la violencia. Por este

No podemos olvidar que el Congreso de la Unión tiene en sus manos una responsabilidad enorme. Más de ocho millones de connacionales encuentran su fuente de ingresos por medio de algún tipo de outsourcing.

Por ello, no debe tomarse a la ligera el parlamento abierto que habrá el siguiente 12 de febrero, cuyo fin es hacer que empresarios, académicos, autoridades, trabajadores y asociaciones se manifiesten para deliberar si es necesario cambiar la regulación vigente de subcontratación, esto es, reformar la Ley Federal del Trabajo.

25


Dar un paso en falso, prohibir la tercerización o promover iniciativas retrógradas orillaría a estas personas a una situación de enorme riesgo laboral. En 2018, una cuarta parte de los empleos formales en nuestro país eran subcontratados, la mayoría de los cuales eran ocupados por sectores vulnerables, es decir, jóvenes, mujeres, madres solteras, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. De 2013 a la fecha, el 33% de los empleos formales que se han creado son por medio de algún tipo de tercerización. Si verdaderamente se desea incentivar la inversión, asegurar la estabilidad financiera de la clase trabajadora e impulsar el desarrollo económico y social, es de vital importancia que diputados y senadores hagan crecer la subcontratación responsable y profesional, que ha dado pruebas incontrovertibles de ser benéfica para el país. Además, el outsourcing es un esquema ampliamente difundido en todo el mundo: más de 200 millones de personas se emplean bajo este sistema. Debe recordarse que nuestro país firmó recientemente el T-MEC, un tratado comercial con aspectos laborales y ecológicas. Este acuerdo apunta a que en un futuro habrá una integración de las condicio-

26

nes de trabajo de América del Norte. México tiene que aprovechar todos estos logros y sumarse estratégicamente a la revolución laboral que enfrentamos. De acuerdo con el presidente López Obrador y con la STPS, es absolutamente innecesario reformar la LFT, pues el Ejecutivo Federal posee todas las herramientas para acabar con la elusión de responsabilidades fiscales y laborales sin tener que modificar la normatividad vigente. En todo caso, deben realizarse propuestas constructivas, como la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación. Se trata de un registro de empresas de outsourcing, encabezado por las autoridades laborales, que considere la opinión de empresarios y trabajadores y que sirva para transparentar los mecanismos de operación de este esquema, con lo

cual se puede limpiar la imagen del régimen y se acabaría con la competencia desleal de quienes no cumplen las disposiciones. Hay que impedir que triunfen las iniciativas regresivas, aquellas que sólo parten de consideraciones particulares y que pretenden acabar con un esquema del cual dependen en buena medida la creación de nuevos empleos y la certidumbre de los inversionistas. La subcontratación responsable y profesional capacita a sus empleados y les ofrece trabajos formales. El outsourcing es parte de la solución, y las soluciones no se atacan. Se promueven. *El doctor Elias Micha es Director General de TallentiaMX


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.

27


28



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.