PUBLICIDAD
COLABORADORES
CONTENIDO
QUOTE
EDITORIAL
EDITORIAL
4
EDITORIAL
México es hostil con los inversionistas
L
a inversión es uno de los grandes motores del desarrollo. Se necesita dinero para poner en marcha la economía. Cuando los capitales finalmente se deciden a emprender un negocio o un proyecto, se generan empleos formales y se lleva a cabo una actividad que, en caso de marchar favorablemente, resultará productiva. En consecuencia, todos los países del mundo compiten por atraer la inversión. Ahora que necesitamos remontar la crisis económica y salir adelante, debemos preguntarnos si México es un buen lugar para invertir, pues de esto depende nuestro futuro. En 2020, México dejó de pertenecer a los 25 países que forman parte del Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa, elaborado por la
consultora A.T. Kearney. Además, de enero a septiembre del año pasado, la inversión extranjera directa cayó 9.9% en comparación con el mismo periodo del 2019. Las cosas marchan notoriamente mal. La principal causa de esto es la incertidumbre. Los inversionistas no pueden confiar en un país con condiciones demasiado inestables y con políticas impredecibles, pues esto supone un riesgo altísimo para sus capitales. Sin duda, hay un enfrentamiento discursivo entre la actual administración y algunos sectores empresariales, pero han sido las políticas públicas concretas —más que la discusión y el debate— las que verdaderamente han alejado la inversión. Los dos primeros hechos relevantes fueron la cancelación
retroactiva por motivos políticos del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de la planta cervecera Constellation Brands. En ambos casos, se decidió mediante —cuestionables— consultas ciudadanas terminar con los proyectos pese a que habían sido aprobados y estaban desarrollándose. Esto sentó un mal precedente. Por su parte, desde 2018, el Gobierno Federal ha buscado centralizar la producción de energía en las paraestatales petrolera y eléctrica, es decir, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluso cuando, comparativamente hablando, ambas producen energía cara y sucia. Sin embargo, fue hasta el pasado 1 de febrero que se envió como preferente al Poder Legislativo una iniciativa que da prioridad a las plantas de la CFE para que suban su producción a la red, por encima de
5
EDITORIAL
otras empresas. Actualmente, según la política dictada por la Reforma Energética de la administración anterior, son los centros más eficientes los que pueden subir primero su producción a la red de distribución. Esto favorece a empresas de energías renovables y a compañías que generan energía a un costo bajo, muchas de las cuales ya están buscando salir del país. Se anticipa que la iniciativa señalada generará numerosas controversias legales, incluyendo desacuerdos en el marco del T-MEC. La Cámara de Comercio de Estados Unidos hizo un llamado a las autoridades mexicanas a dar marcha atrás en esta propuesta y a encontrar otras soluciones para el sector energético. No obstante, las consecuencias de lo anterior no sólo son económicas y políticas. Sin la colaboración del sector privado, nuestro país está prácticamente cancelando la posibilidad de fortalecer la generación de energías renovables, lo cual constituye un verdadero suicidio ecológico. En este contexto, también debe señalarse la iniciativa que busca prohibir la subcontratación de personal, ya que obliga a que los inversionistas se marchen a otros países. Muchos negocios recurren al outsourcing, pues sólo así pueden administrar de ma-
6
nera legal y eficiente su nómina. La falta de certidumbre jurídica y la posibilidad de ser criminalizadas hace que muchas empresas estén pensando seriamente en marcharse de México, destruyendo millones de empleos y generando una contracción en la economía aún mayor. Pero la incertidumbre no es el único problema al que se enfrentan los inversionistas. Todo el marco jurídico mexicano se está haciendo hostil con las empresas. Están promoviéndose leyes regresivas que debilitan a los negocios. A esto, debe sumársele una política fiscal cada vez más agresiva, que, en algunos casos, vulnera principios del derecho (como la presunción de inocencia) y criminaliza de antemano las actividades productivas.
Parece que la consigna gubernamental es alejar la inversión por todos los medios posibles. Además, por fortuna y por desgracia, la economía funciona mediante círculos virtuosos o viciosos. Si se aleja a los capitales, el desgaste económico y social hace que sea más difícil reunir las condiciones necesarias para volver a llamar la atención de los inversionistas. Por este motivo, dedicamos este número de nuestro boletín a analizar el problema de la inversión y a hacer un llamado para que se deje de atacarla. Sin ella, es imposible aprovechar al máximo y con responsabilidad el talento humano.
EDITORIAL
7
EDITORIAL
8
EDITORIAL
9
NOTICIAS
NOTICIAS DE LA SEMANA
10
NOTICIAS
La inversión fija bruta de México acumula un desplome de 18.8% Inversión fija bruta de L México cayó 12.1% en a inversión fija bruta de México cayó 12.1% en noviembre respecto al mismo mes de 2019, arrastrada por las contracciones en el gasto de maquinaria y equipo total (-14.8%), así como el de la construcción (-9.9%), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con este resultado, el indicador lleva un desplome de 18.8% entre enero y noviembre del año pasado. Si comparamos los datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta creció 2.3 % en noviembre pasado frente a octubre. La inversión fija bruta inició una tendencia decreciente en el segundo semestre de 2018, se desplomó con la emergencia sanitaria
noviembre respecto al mismo mes de 2019. por COVID-19 y se ha recuperado un poco posteriormente aunque la caída interanual permanece, dijo Julio A. Santaella, presidente del INEGI en su cuenta de Twitter. En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó 1.5% en 2017, según el INEGI.
integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. La economía mexicana se contrajo 8.5% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1929. El INEGI también reportó el Indicador Mensual de Consumo Privado, que muestra un descenso anual de 7.1 % en noviembre de 2020. Así como un alza del 3 % frente al mes previo, en cifras desestacionalizadas. "El consumo privado interior creció 3 % mes contra mes, impulsado principalmente por los bienes importados (20.4 %)", apuntó Santaella. Fuente: Expansión
La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está
11
NOTICIAS
Fuga de empresas ante la incertidumbre que plantea la política del Gobierno a los inversores L a Cuarta Transformación le declaró una batalla a muchos empresarios, a quienes acusó de “sentirse los dueños del país” y de ser “una minoría rapaz”. México ya está sufriendo las consecuencias. Desde que ganó las elecciones en junio de 2018, el titular del Ejecutivo Federal puso a consulta popular la cancelación de proyectos de infraestructura, como un aeropuerto nuevo para la Ciudad de México y una planta cervecera de una empresa privada. Apoyó una iniciativa propuesta por su partido para obli-
12
gar al banco central a comprar dólares en efectivo (vulnerando su autonomía). Ha enviado iniciativas al Congreso para prohibir la subcontratación o el outsourcing y, más recientemente, para revertir una reforma energética constitucional en el sector energético, el cual se abrió a la inversión privada por primera vez en 70 años en la administración anterior. Empresas internacionales están cerrando sus oficinas en el país, despidiendo a sus empleados porque no tienen la certeza de
Empresa alemana tuvo que despedir a algunos de sus empleados ante la incertidumbre generada por la administración actual. que sus inversiones serán respetadas. Con ellas salen también cientos de millones de dólares en potenciales proyectos. Esto se ha visto en el sector energético más que en ningún otro sector, ya que el Gobierno ha hecho todo lo posible por regresarle a las paraestatales de petróleo y de electricidad, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el monopolio en sus respectivos mercados. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), una de las patronales empresariales más grandes
NOTICIAS meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La inversión fija bruta, el mejor indicador del crecimiento económico por venir, lleva cayendo mensualmente de manera consecutiva desde finales de 2019.
Jugada maestra
del país, se refirió a la iniciativa enviada al Congreso por el Presidente, la cual le daría preferencia a la paraestatal en la industria eléctrica, como “una expropiación indirecta que resultará en mayores subsidios a la CFE, electricidad más cara y contaminante”. La empresa inglesa de energía renovable Solarcentury, anunció a sus empleados en el país que cerrará la oficina este año. Sowitec, empresa alemana desarrollada de plantas de energía renovable, también tuvo que despedir a algunos de sus empleados en septiembre del año pasado, ante la incertidumbre generada por la administración actual. Las empresas aseguran que se han enfrentado a un obstáculo tras otro. Desde complicar e imposibilitar los trámites de permisos necesarios para
operar, hasta ser el blanco de ataques, muchas empresas están en una especie de limbo, esperando los resultados de las próximas elecciones de medio término, las cuales definirán si el partido en el poder consolida su poder o enfrenta resistencia para pasar sus propuestas. De esto dependerá si vale la pena, o no, quedarse en México. Además, durante la pandemia, el Gobierno Federal se rehusó a apoyar a trabajadores en confinamiento obligatorio con una parte de sus sueldos, diciendo que las empresas eran las que debían de hacerlo. Se perdieron más de 12 millones de empleos, de los cuales solo se han recuperado nueve millones y más de un millón de empresas tuvieron que cerrar de manera permanente por falta de ingresos en los últimos 17
Para la empresa inglesa Solarcentury, la cual llegó a México para aprovechar la reforma energética que entró en vigor en 2013, el clima de negocios actual es muy diferente al que vieron cuando llegaron. El año pasado, la empresa fue adquirida por la escandinava Statkraft y decidió que su oficina en México cerraría. “El entorno regulatorio actual en México es más desafiante que cuando Solarcentury estableció su presencia en el mercado y, como consecuencia, Statkraft está considerando varias alternativas estratégicas para el negocio mexicano”, dijo la empresa. Por su parte, la alemana Sowitec, también empresa de energía renovable, tuvo que reducir su plantilla en septiembre, en gran parte porque el futuro de sus proyectos en México es incierto, dice Alejandra Domínguez, directora gerente en el país y exfuncionaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). “Desde que llegó al poder la nueva administración hemos visto un retroceso en el apoyo a la generación de energías renovables, derivado de que el principal objetivo de este Gobierno es el reforzamiento de la propia CFE y de PEMEX. Es decir,
13
NOTICIAS estas empresas son los ejes centrales en donde el Gobierno hoy en día quiere enfocarse para que recobren la fuerza que solían tener en el pasado, dejando de lado a la iniciativa privada”.
Obstáculos y silencios La actual administración, cuenta Domínguez, “empezó a obstaculizar el poder desarrollar este tipo de proyectos desde limitar el acceso a información del Sistema Nacional Eléctrico, la obtención de permisos a nivel federal e inclusive local. La pandemia fue para el Gobierno Federal una oportunidad para impedir la expedición de permisos, ya que las oficinas de reguladores y secretarías como la SEMARNAT, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) han permanecido cerradas, asegura Domínguez. “Esto impidió que pudiéramos obtener las autorizaciones de los proyectos que teníamos”, explica. Ahora, el principal factor de riesgo para el futuro de la empresa en México, serán las elecciones legislativas y locales de medio término este verano, dice Domínguez. “Lo más relevante ahora son las votaciones del 6 de junio de este año para ver cómo va a quedar el Congreso constituido”, asegura, “hablo de partidos políticos que puedan beneficiar las posturas del Gobierno actual o que puedan balancear todo lo que pretende este Gobierno”. Fuente: El País / Isabella Cota
14
NOTICIAS
El Gobierno mexicano tiene que enviar señales de respeto a las inversiones extranjeras y nacionales que ya operan en el país. tación, así costó años una reputación de México y desafortunadamente pueden ser en minutos para destruir esa confianza”, sentenció la también presidenta de DuPont Latinoamérica, a través de conferencia virtual.
IP foránea pide más certidumbre para detonar inversión L a administración del actual Gobierno se encuentra en el mejor momento para emprender la reconstrucción económica sólida, reducir la incertidumbre y restaurar la confianza de los inversionistas con respeto al estado de derecho, demandó Claudia Jañez, presidenta Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), puesto que la Iniciativa privada no quiere pasar los siguientes años en litigios o demandas internacionales por incumplimiento gubernamental a los compromisos laborales o energéticos.
Al participar en la Cumbre de Negocios 2020, con el tema “Hacia el 2021: de la crisis a las oportunidades”, la líder de las empresas grandes extranjeras y nacionales que operan en México se pronunció porque “el Gobierno mexicano tiene que enviar señales de respeto a las inversiones extranjeras y nacionales que ya operan en el país”, pues advirtió que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) requiere de confianza. “Cuesta décadas para una empresa, desde una grandes hasta una pequeña, construir una repu-
Javier Treviño Cantú, Director General de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que es fundamental mantener el diálogo y construir puentes con el gobierno. “Estamos trabajando prácticamente en todos los niveles de Gobierno y eso lo tenemos que mantener, es una tarea permanente”, abundó el representante del sector empresarial. Claudia Jañez afirmó que tanto el Gobierno Federal como la iniciativa privada deben determinar en este momento cuál es la visión de largo plazo y mandar mensajes a la inversión extranjera y nacional, de señales de respeto, pues tanto el T-MEC como el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) cuentan con un marco legal que respalda a los inversionistas. Fuente: El Economista / Lilia González
15
NOTICIAS
México sería el país más caro para inversionistas con cambios laborales: CCE
P
ablo Mendoza García, presidente de la Comisión Fiscal del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió que la prohibición del outsourcing dejaría mal parada a la economía mexicana ante los inversionistas, porque se les cambiarán las reglas del juego y no se les daría seguridad jurídica a sus proyectos.
16
Mendoza García recordó que los inversionistas han aceptado una tasa del impuesto sobre la renta (ISR) por la utilidad generada del 30%, pero habrá problemas cuando les explique que ya no está permitido el outsourcing y la existencia de otra tasa impositiva. Hay una inversión extranjera y nacional con sectores vinculados como la industria maquiladora,
La eliminación del outsourcing mermará en México la inversión nacional y extranjera en plena crisis sanitaria y recesión económica. sector agropecuario y muchos otros sectores productivos todos bajo un modelo donde pagan 30% del ISR, comentó. Sin embargo, con los cambios a las leyes laborales planteadas por el Presidente de la República “tendríamos 30% de ISR más 10% de Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), nos llevaría a 40%”, planteó el especialista.
NOTICIAS “Cuando hablamos del 40% de impuestos, seríamos el país más caro del mundo y no hay otro país que tenga tasa del 30% más 10%”, indicó. Aunado a ello, la eliminación del outsourcing mermará en México la inversión nacional y extranjera en plena crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 y recesión económica, indicó el representante del CCE. “Las inversiones extranjeras han evaluado con base en esa seguridad jurídica un retorno de inversión en una legislación existente en los años posteriores a la inversión para tomar las utilidades”, afirmó el empresario. “Y un cambio vertiginoso para que de pronto le digamos al mundo ‘ya no hay subcontratación en México’, pues no nos deja muy bien parados en la competitividad. (…) México necesita ser atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros en tiempos de recesión económica”, señaló el también miembro del Instituto Mexicano de Finanzas (IMEF). En el país, además, siempre ha existido el permiso para constituir empresas de insourcing y outsourcing con base legal en los artículos 13 y 15 de la Ley Federal del Trabajo, aseguró Mendoza García. Fuente: Forbes / Enrique Hernández
17
NOTICIAS
No queremos crecer S in inversión no habrá crecimiento y sin crecimiento no habrá empleos.
México sufrió en 2020 su peor caída económica desde 1932, 8.5%, después de una ligera baja de 0.1% en 2019. La pandemia ha sido la razón principal del desplome de 2020, pero el Gobierno tomó medidas antes que han incidido negativamente en el crecimiento. Podrían atribuirse a simples errores de política pública, pero empieza a surgir la idea de que pueden ser producto de un intento premeditado de frenar el crecimiento. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala en un documento del pasado 8 de febrero: "a juzgar por múltiples medidas, propuestas e iniciativas del Go-
18
bierno y su partido, parecería que su intención es desalentar la inversión, e implícitamente el crecimiento económico".
La iniciativa para prohibir el outsourcing es una de las acciones del Gobierno “perjudican la confianza para invertir en México”.
¿Por qué podría un Gobierno tratar de desalentar la inversión y el crecimiento? En principio a todos nos convendría que México alcanzara una mayor prosperidad. Sin embargo, una de las frases más memorables del titular del Ejecutivo Federal sobre la crisis económica y sanitaria fue: "nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación".
el 22.8% del producto interno bruto, pero para el tercer trimestre de 2020 había caído a 17.1. El descenso en este Gobierno, entre 2018 y 2020, ha sido tanto en inversión privada como en pública: la privada pasó de 17.3% del PIB a 14.6; la pública, de 2.9 a 2.5%.
El CEESP señaló: "hoy más que nunca, México requiere acelerar su tasa de crecimiento económico. Para ello es esencial elevar la inversión". La inversión fija, sin embargo, representaba en 2008
Estas cifras son extraordinariamente bajas. Una de las razones por las que México tuvo un crecimiento de apenas 2% anual en las últimas décadas fue precisamente por la baja inversión.
NOTICIAS Desde hace años el objetivo ha sido subirla al 25% del PIB, para por lo menos crecer 3% al año, pero en lugar de eso las cifras han caído. Por eso se ha desplomado el crecimiento. China, en contraste, registró en 2019 una inversión de 43.1% del PIB, lo que explica su rápida expansión. El CEESP cita una serie de acciones del Gobierno "que atentan contra la certidumbre jurídica" y "son señales que perjudican la confianza para invertir en México", entre ellas la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(NAIM), la eliminación de las subastas eléctricas de largo plazo, el incumplimiento de los contratos de transporte de gas natural, la nueva ley de etiquetado, el cambio de reglas para las compras masivas de medicamentos, la cancelación de la cervecera de Constellation Brands en Mexicali, las barreras a la electricidad de fuentes renovables, la iniciativa para prohibir el outsourcing, la propuesta para eliminar los órganos autónomos y la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica. El Gobierno ha ejercido un manejo prudente de las finanzas públicas en un momento en que los Go-
biernos del mundo están aumentando su endeudamiento para financiar subsidios a empresas y a trabajadores. Esta moderación ha ayudado a mantener la estabilidad del peso, si bien casi todas las divisas de países emergentes se han mantenido estables. Si lo que queremos realmente es construir un país más próspero, empero, será necesario elevar la inversión. Debemos suponer que el Presidente lo entiende y lo desea. El problema es que muchas de las medidas que se están tomando generan incertidumbre, e inhiben la inversión y el crecimiento. Fuente: Reforma / Sergio Sarmiento
19
NOTICIAS
Electricidad: tiro en el pie Toda modificación consL titucional, así como los a iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que envió el Ejecutivo a la Cámara de Diputados hace algunos días es contraria a la Constitución y viola los compromisos que México ha adquirido en el T-MEC, así como en el Acuerdo Transpacífico (TIPAT) y el Tratado de Libre Comercio que acabamos de renegociar con la Unión Europea, que aún no entra en vigor (TLCUEM). De entrada, esta iniciativa resultaría inconstitucional, ya que intenta socavar el régimen jurídico establecido a través de las modificaciones a la Constitución que se llevaron a cabo en la Re-
20
cambios al marco legal y regulatorio, tienen que ser compatibles con los compromisos de México en el T-MEC. forma Energética del 2013. Esto sin duda ocasionaría una cascada de amparos en el Poder Judicial en caso de que la iniciativa fuese aprobada, y además México abriría un frente muy complicado ante sus principales socios comerciales, puesto que la Reforma
Energética está consolidada en el T-MEC. Si bien existe un Capítulo 8 que señala que los recursos energéticos le pertenecen a la Nación, y que México tiene la facultad soberana de modificar su Constitución, uno de los principios básicos del T-MEC y de todos los Tratados que ha firmado nuestro país es que toda modificación constitucional, así como los cambios al marco legal y regulatorio, tienen que ser compatibles con los compromisos de México en el Tratado. Los compromisos de México en energía están plasmados en diversos capítulos del T-MEC, principalmente en los capítulos de Inversión, Empresas Propiedad del Estado, Comercio Transfronterizo de Servicios, y Excepciones y Disposiciones Generales.
NOTICIAS
Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es contraria a la Constitución y viola los compromisos que México ha adquirido en el T-MEC. En particular, el Artículo 32.11 señala que México tiene que otorgarles a sus socios comerciales de América del Norte el mismo trato que les concedió a otros socios de TLCs que hayan sido ratificados antes de la entrada en vigor del T-MEC (en otras palabras, los compromisos adquiridos en el TIPAT), y la apertura concedida es la Reforma Energética de 2013. México puede seguir abriendo el sector, si así lo decide, y esa apertura adicional se incorpora automáticamente a los TLCs. Lo que no puede hacer es ir en reversa y cerrar lo que ya había abierto. Esto es lo que intenta hacer esta iniciativa: modifica las condiciones a través de las cuales las empresas privadas decidieron invertir en la generación de electricidad a partir de energías limpias, al destruir el mecanismo de despacho de energía de centrales eléctricas que opera el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), dándole prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y enviando al final de la fila a las plantas eólicas y solares. Lo hace también al desvirtuar el mecanismo de Certificados de Energías Limpias (CELs), los cuales hoy en día se otorgan a centrales limpias que iniciaron operaciones después de agosto de 2014.
La iniciativa favorecería a CFE al permitir que sus plantas, que operan desde antes del 2014, puedan obtener los certificados, eliminando así los incentivos a invertir en nuevas plantas limpias. Las inversiones realizadas por empresas de Estados Unidos y Canadá están protegidas bajo el T-MEC y bajo el TIPAT, y los inversionistas de dichos países podrían iniciar litigios en contra de México bajo el mecanismo de arbitraje de Inversionista-Estado. Si consideramos que las inversiones en los 44 proyectos de energía renovable que existen en México tienen un valor combinado de alrededor de 6 mil millones de dólares, hay un alto riesgo de demandas individuales por encima de los 200 millones de dólares.
Pero más allá de las violaciones a los Tratados, la verdadera tragedia sería que a través de esta iniciativa encareceríamos la energía en México y afectaríamos al medio ambiente, al darle preferencia a la generación de energía sucia. El resultado sería devastador para los usuarios y reduciría la competitividad de todos los sectores productivos del país. Fuente: Reforma / Kenneth Smith Ramos
21
NOTICIAS
Iniciativa de reforma eléctrica viola T-MEC, México debe retirarla: Cámara de Comercio de EU Lo más importante para P generar empleos y loara la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USChamber por sus siglas en inglés) el Gobierno de México debe de retirar la iniciativa de reforma eléctrica porque crea monopolios y es violatoria del T-MEC. En una declaración que hizo el vicepresidente senior para las Américas de la Cámara, Neil Herrington, dijo: “Hacer un llamado al Gobierno mexicano a retirar esa propuesta y encontrar con el sec-
22
grar una recuperación es atraer inversiones. tor privado soluciones tangibles para el desarrollo de la industria”. A cinco días de que el Ejecutivo presentara una propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en la que propone dar
mayor espacio a la energía que produce Comisión Federal de Electricidad, Herrington dijo: “La iniciativa de reforma eléctrica que se presentó al Congreso mexicano esta semana es profundamente preocupante”. Añadió que “desafortunadamente este hecho es el último en el patrón de decisiones preocupantes que han sido tomadas por el Gobierno de México que ha venido a disminuir la confianza de los inversionistas en el país, en momentos en que México necesita atraer más inversiones”. Expuso que para países en desarrollo como el nuestro que están en la peor crisis después de la Gran Depresión lo más importante para generar empleos y lograr una recuperación es atraer inversiones. Para la Cámara “los cambios drásticos como estos pueden abrir la puerta para la reinstalación de un
NOTICIAS
El patrón de decisiones tomadas por el Gobierno de México ha venido a disminuir la confianza de los inversionistas en el país, en momentos en que México necesita atraer más inversiones. monopolio en el sector eléctrico y, podemos creer, puede directamente contravenir a los compromisos de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además de ello, esas modificaciones pueden provocar un incremento en los costos de electricidad y limitar el acceso a energías limpias a la población. “Desafortunadamente, este hecho es el último en el patrón de decisiones problemáticas que han sido tomadas por el Gobierno de México que ha venido a disminuir la confianza de los inversionistas en el país, en momentos en que México necesita atraer más inversiones”, expuso el vicepresidente senior de la USChamber en un comunicado. Fuente: El Universal / Ivette Saldaña
23
NOTICIAS
Eliminar outsourcing reducirá empleos, empresas e inversión: CMN A ntonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), advirtió que la desaparición del outsourcing como lo plantea el Gobierno de México provocará menos empleos, menos empresas y menos inversión en México. “La eliminación de la subcontratación, afectaría a los empleos y las remuneraciones: habría menos empleos formales y más informales, menos empresas y menos proyectos de inversión”, declaró el empresario mexicano. Si la desaparición del outsourcing afecta a 5% de los 4.6 millones de los trabajadores subcontratados, pues provocará la pérdida de 230 mil trabajos, que afectan a igual número de familias, comentó el re-
24
presentante de empresarios como Carlos Slim, Daniel Servitje Motull, Armado Garza, entre otros.
La eliminación de la subcontratación afectaría a los empleos: habría menos empleos formales y más informales, menos empresas y menos proyectos de inversión.
Explicó que si los cambios a la ley de la subcontratación (outsourcing) afectan a 10% de los subcontratados en México se perderán 460 mil empleos.
alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), agregó del Valle Perochena.
Existe otro escenario con la eliminación del outsourcing si se afecta al 30% de los empleados contratados por outsourcing, desaparecerán un millón 390 mil empleos: “Lo anterior sería adicional a los 647 mil empleos formales perdidos del IMSS de 2020”.
En noviembre, el titular del Ejecutivo Federal aseguró que las empresas mexicanas y extranjeras usaron los beneficios del outsourcing para hacer una defraudación fiscal y despedir a miles de trabajadores durante el confinamiento declarado para evitar brote masivo de coronavirus (COVID-19) en abril y mayo de 2020.
También se encarecería artificialmente la mano de obra, lo que generaría un desincentivo para contratar personal y no darlo de
“La mayoría de las empresas cumple cabalmente con sus obligaciones fiscales, por lo que la figura de
subcontratación no debe estigmatizar”, declaró Del Valle Perochena. Con frecuencia puede caerse en la tentación de endurecer las reglas, en lugar de perseguir a los que abusan de ellas, especialmente en el sector laboral, expuso.
$
NOTICIAS
La subcontratación es parte de una estrategia de productividad y competitividad de largo plazo de las empresas en México y el mundo, dijo el presidente del Consejo Mexicano de Negocios. Las compañías concentran su atención y trabajo en actividades principales y primordiales, por lo que se apoya en otras empresas (outsourcing) para llevar a cabo otro tipo de operaciones. El sector privado ha promovido desde hace tiempo la generalización en el pago de las obligaciones fiscales y la persecución de las empresas e individuos que abusan con el propósito de contribuir menos, expresó. La modificación de la ley para modificar outsourcing, que está considerando el Congreso de la Unión, tendría un impacto negativo en la competitividad de las empresas y los empleos, añadió el empresario mexicano. Fuente: Forbes / Enrique Hernández
25
LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA RECOMENDADA
El efecto de la incertidumbre en la Inversión Extranjera Directa: el caso de México Por Gabriela López Noria y Juan José Zamudio Fernández Te recomendamos leerlo porque analiza el efecto de la incertidumbre en los flujos de inversión extranjera directa.
¿Sabías que? Los resultados indican que si la incertidumbre para cada uno de los trimestres del periodo 2010–2015 hubiera sido menor en 1 punto porcentual, el sector manufacturero mexicano hubiera recibido, en promedio, 714 millones de dólares adicionales por concepto de flujos de IED (o 4.6% adicional de flujos de IED promedio actuales).
L
a relación incertidumbre-inversión ha sido uno de los temas más analizados por economistas desde hace varias décadas. Sin embargo, su relevancia aumentó a partir de la crisis financiera global de 2008, cuando economistas líderes y autoridades monetarias de todo el mundo empezaron a expresar abiertamente que la incertidumbre sobre el futuro económico global estaba generando una actitud de “esperar y observar” entre los agentes económicos y, por lo tanto, contribuyendo a una caída en el gasto en inversión. En este documento de investigación, se analiza el efecto de la incertidumbre en los flujos de IED que se dirigen hacia el sector manufacturero mexicano en el periodo 2007–2015. El objetivo de
este documento de investigación es proveer de evidencia empírica sobre el efecto de la incertidumbre en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia el sector manufacturero mexicano. Con la finalidad de investigar la relación incertidumbre-inversión construimos medidas de incertidumbre basadas en expectativas de empresarios y pronosticadores sobre la situación económica de subsectores manufactureros individuales o de México en general. En lo que se refiere a las medidas de incertidumbre, existen varios enfoques utilizados en la literatura empírica para medir incertidumbre. El enfoque más común consiste en obtener la volatilidad de los precios/rendimientos de
27
LECTURA RECOMENDADA acciones, precios de productos, precios de mercancías o del tipo de cambio para medir incertidumbre. Bajo otro enfoque, la incertidumbre se mide como la desviación estándar no condicional de la tasa de inflación y del tipo de cambio real y/o como la varianza condicional de estas dos variables, generados a través de un modelo GARCH (Generalized AutoRegressive Conditional Heteroscedasticity). La especificación, que se estima mediante efectos aleatorios Tobit y efectos fijos, también controla por la confianza del inversionista, la disponibilidad de la fuerza laboral, el tamaño del mercado doméstico, el tamaño del sector exportador, el costo del capital, la deuda, entre otros.
28
Conclusión Para realizar el análisis, se construyen medidas de incertidumbre basadas en las expectativas sobre la situación económica de subsectores manufactureros o de México (a las que llamamos medidas de incertidumbre idiosincrásicas). Sin embargo, para verificar la robustez de los resultados, también usamos medidas de incertidumbre que afectan a todos los subsectores manufactureros en general y que están más relacionadas con la situación económica y política de México y/o de países desarrollados (a las que llamamos medidas de incertidumbre agregadas). Además de las medidas de incertidumbre, nuestro modelo estimado
también incluye tanto factores domésticos como externos que consideramos pueden impulsar o desalentar a la IED. Nuestros resultados principales muestran que un incremento en la incertidumbre desalienta los flujos de IED hacia el sector manufacturero mexicano. Estos efectos están en línea con la literatura teórica y empírica sobre inversión irreversible. También encontramos que las medidas de incertidumbre idiosincrásicas son más importantes para explicar los flujos de IED hacia el sector manufacturero mexicano que las medidas de incertidumbre agregadas, que afectan a todos los subsectores manufactureros en general, con la excepción del índice global de aversión al riesgo.
LECTURA RECOMENDADA Finalmente, con el propósito de evaluar el tamaño del efecto negativo de la incertidumbre sobre los flujos de IED hacia el sector manufacturero mexicano, llevamos a cabo simulaciones bajo el supuesto de que la incertidumbre para cada uno de los trimestres del periodo 2010–2015 es igual a su nivel registrado menos 1 punto porcentual. Los resultados indican que si la incertidumbre para cada uno de los trimestres del periodo 2010–2015 hubiera sido menor en 1 punto porcentual, el sector manufacturero mexicano hubiera recibido, en promedio, 714 millones de dólares adicionales por concepto de flujos de IED (o 4.6% adicional de flujos de IED promedio actuales) por año en dicho periodo. La investigación de Relación entre Incertidumbre e Inversión en México de Valencia-Herrera y Gándara Martínez es el único documento de investigación que, según sabemos, ha investigado también la relación incertidumbre-inversión para el caso de México. Los autores se enfocan en un grupo de 104 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo 1997–2007. El análisis se lleva a cabo considerando empresas pequeñas, medianas y grandes. Sus resultados principales muestran una relación negativa entre incertidumbre e inversión para las empresas pequeñas y medianas, y una positiva para las grandes. Lee el texto completo aquí.
29
AGENDA DE TALENTO HUMANO
H
emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Da click aquí para conocer la agenda completa.
REDES
CONTRAPORTADA