Boletín TallentiaMX No. 8 año II

Page 1



1


2


EDITORIAL

3


Parlamento Abierto de Subcontratación en Cámara de Diputados: se harán ajustes para erradicar malas prácticas

E

n el Parlamento Abierto para la Reforma en materia de Subcontratación Laboral (Outsourcing), organizado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, hubo consenso en cuanto a que no se debe prohibir, perseguir ni criminalizar a la subcontratación, sino que basta con implementar medidas para que se cumpla la normatividad vigente. En primer lugar, destaca la opinión de Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, quien

4

además de expresar — como lo ha hecho en in n u merables foros— que el grupo interinstitucional para erradicar las malas prácticas laborales ha dado pruebas de ser extremadamente eficiente, afirmó que se está trabajando con el fin de organizar un mecanismo para que quienes cumplen con la ley lo hagan de manera fácil, en un clima de confianza. Esto debe propiciar la tercerización legal y responsable, así como el crecimiento económico y el desarrollo social.

En términos generales, entre representantes de cámaras empresariales, funcionarios públicos de alto nivel, legisladores y asociaciones que se presentaron al evento, hubo común acuerdo de reconocer la importancia que la subcontratación tiene para el país en rubros tan indispensables como la creación de empleos, el trabajo de los sectores más vulnerables, la alta cantidad de connacionales que laboran bajo este esquema y las ventajas que ofrece para la productividad y su capacidad para impulsar la economía.


Prevaleció el diagnóstico de que es momento de tomar medidas para combatir frontalmente a quienes incurren sistemática y deliberadamente en prácticas ilícitas, lastimando de ese modo con competencia desleal a las empresas responsables, reduciendo la recaudación fiscal y atentando contra los trabajadores. TallentiaMX insistió en que debe actuarse con prontitud, puesto que la incertidumbre y la irresolución sólo retardan una decisión necesaria, desgastan el debate público y perjudican en última instancia a todos los implicados en la subcontratación, que por definición es legal y responsable.

Reafirmó que el problema es en realidad muy sencillo —acabar con las empresas ilegales— y que para resolverlo no son necesarios cambios sustantivos a la regulación, sino que bastarían dos acciones concretas. En primer término, la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación, que daría tranquilidad, legitimidad y eficacia a la tercerización. Por último, hay que continuar con el derrotero de la cooperación interinstitucional que ha puesto en marcha el Ejecutivo Federal.

Es hora de unir esfuerzos contra la ilegalidad y de cooperar para seguir impulsando a quienes sí contribuyen al desarrollo, cumplen la ley y dan empleos. TallentiaMX te of rece un resumen de lo sucedido en este parlamento abierto y reafirma su compromiso de informar y defender la subcontratación.

5


6


7


8


9


10


NOTICIAS DE LA SEMANA

11


Reafirma IP rechazo a sobrerregulación de la subcontratación laboral

E

n el Parlamento Abierto que organizó hoy la Cámara de Diputados, el sector privado reafirmó su rechazo a la sobrerregulación de la industria de la subcontratación laboral y su respaldo al combate frontal de las malas prácticas y los abusos que cometen algunas empresas en perjuicio de trabajadores y el fisco.

Elias Micha, señaló que la subcontratación es un modelo legal que constituye uno de los pilares de la creación de empleos formales en México

12

La industria de la subcontratación demandó a los legisladores poner fin a la incertidumbre para la inversión y el empleo que ha generado este debate y no cargar nuevas regulaciones al sector que sólo agravarían la informalidad y el desempleo. No es necesario hacer modificaciones mayores al marco legal vigente, pues con él las autoridades laborales y fiscales pueden atacar el llamado outsourcing ilegal, dijeron los representantes del sector privado. Ante diputados, cámaras empresariales, académicos expertos y organizaciones sindicales, el director general de la agrupación administradora de capital humano, TallentiaMX, Elias Micha, señaló que la subcontratación

es un modelo legal que constituye uno de los pilares de la creación de empleos formales en México, por lo que se debe promover su uso responsable y profesional. Al hablar por la industria de la subcontratación, destacó que ha llegado el momento de finalizar la discusión para terminar con la incertidumbre que afecta tanto a trabajadores como a empresarios, y así, promover el desarrollo económico y social. Micha consideró que no es necesario hacer modificaciones mayores a la legislación vigente, ya que ésta, aunada a las políticas públicas implementadas por el Gobierno Federal, son suficientes para terminar con las malas prácticas.


que sería un grave error prohibir, eliminar o sobrerregular la subcontratación laboral. Por su parte, Javier Treviño, representante del CCE, advirtió que una regulación altamente restrictiva tendría efectos nocivos para la economía y las exportaciones, pues grandes industrias, como la automotriz, aeroespacial, electrónica y minera, hacen uso extensivo de esta forma de contratación.

Modificar la Ley Federal del Trabajo de manera retrógrada y punitiva se traduciría en incertidumbre, falta de inversión y desempleo. Serían suficientes ajustes menores, por ello propuso dos adecuaciones: 1) La creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación. 2) La instrumentación de un sistema de fiscalización interinstitucional, como el que ha puesto en marcha el Ejecutivo Federal. Afirmó que dicho padrón serviría para mejorar la transparencia que este modelo de trabajo requiere, homologaría de facto los términos de la tercerización, erradicaría los abusos, eliminaría a las empresas ilegales y a la competencia desleal, y limpiaría la imagen de este modelo.

También aseguró que los esfuerzos coordinados entre STPS, IMSS, INFONAVIT, SAT, UIF y Procuraduría Fiscal de la Federación, han sido ef icientes para combatir las prácticas abusivas que ocurren tanto en la subcontratación como en la contratación ordinaria. Concluyó su intervención haciendo un llamado a los diputados para legislar cuidadosamente esta industria, en favor de la creación de empleos formales y de los derechos de los trabajadores.

Opinó que la regulación establecida en la Ley Federal del Trabajo es reciente, por lo que no ha terminado de ser instrumentada a cabalidad. Por esta razón, concluyó, no debería reformarse una reforma que aún no ha sido probada y medida con suficiente tiempo. Elena Achar, representante de CONCANACO, sostuvo que la Cámara de Diputados debe alejarse de iniciativas que ponen en peligro la supervivencia de los pequeños y medianos comercios que generan el 95% de los empleos en este país. Fuente: Excélsior

Por su parte, el contador Armando Piedra, Director General de IDC, destacó que lo único que hay que hacer es aplicar la ley y coincidió con los demás ponentes en

13


Inspecciones laborales y NOM de outsourcing, claves para depurar sector: firmas y consultores

¿C

ómo regular el outsourcing? Ese fue el tema central del Parlamento Abierto en materia de subcontratación, ahora realizado por la Cámara de Diputados. Especialistas coinciden en que una herramienta para fiscalizar mejor la subcontratación y proteger los derechos de los trabajadores es a través de la certificación oficial de las empresas que prestan este servicio de manera legal y con buenas prácticas.

Tanto la STPS como el propio presidente AMLO se han pronunciado por no hacer más modif icaciones a la LFT y aplicar la legislación actual

14

Tanto la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) como el propio presidente Andrés Manuel López Obrador se han pronunciado por no hacer más modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y aplicar lo que la legislación actual contempla. En este sentido, Jaime Alberto Flores Sandoval, director de CADEM Consultores, consideró que la postura de las autoridades abre la puerta para retomar el proyecto de norma oficial mexicana que se puso sobre la mesa para certificar a las empresas de outsourcing y así identificar con mayor facilidad a las que operan con legalidad y sin afectar a los trabajadores. “Sería fundamental que a la norma se le vuelva a dar la importancia que en su momento tuvo. Es una brillante oportunidad, porque además de que requiere

conceptos de orden f iscal, de seguridad social, de cumplimiento de obligaciones laborales, se requiere a las empresas que se dedican a esto que introduzcan esquemas de calidad”, expuso Jaime Flores en entrevista. La STPS tiene lista una iniciativa para reformar la LFT y crear un registro nacional de empresas de subcontratación, un proyecto bien recibido por el sector empresarial, a través de organismos como el CCE. Fortalecer inspecciones laborales. TallentiaMX, agrupación especializada en la materia, también se pronunció por continuar con el trabajo de las autoridades en materia de inspección para regular la subcontratación y crear un padrón de empresas de outsourcing para mejorar la fiscalización.


Sin embargo, expuso Elias Micha, director general de TallentiaMX, es necesario que las inspecciones que llevan a cabo la Secretaría del Trabajo, el Servicio de Administración Tributaria, el Seguro Social, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal se apeguen a la ley. “Debe respetarse en todo momento el Estado de derecho, la presunción de inocencia, el debido proceso y, sobre todo, es necesario cuidar los derechos de los trabajadores y la creación de empleos, expuso. En la CONCANACO-SERVYTUR también ven con buenos ojos los esfuerzos de

las autoridades para combatir malas prácticas y la creación de un padrón de empresas de subcontratación. “Sostenemos que la pronta creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación puede facilitar el trabajo con el fin de que las mypimes y las empresas del sector puedan tercerizar con plena confianza de que se cumplirán las disposiciones legales y que se protegerá a los trabajadores”, destacó Elena Achar, presidenta de la Comisión de Talento Humano de la CONCANCO.

Es necesario que las inspecciones que lleva a cabo la autoridad laboral se apeguen a la ley: Elias Micha Fuente: El Economista / Gerardo Hernández

15


Sector privado reaf irma su rechazo a sobrerregulación de subcontratación laboral

E

l sector privado rearmó su rechazo a la sobrerregulación de la industria de la subcontratación laboral y su respaldo al combate frontal de las malas prácticas y los abusos que cometen algunas empresas en perjuicio de trabajadores y el fisco. Durante el Parlamento Abierto organizado por la Cámara de Diputados, la industria de la subcontratación demandó a los legisladores poner fin a la incertidumbre -que afecta tanto a trabajadores como a empresarios- y no cargar nuevas regulaciones al sector que sólo agravarían la informalidad y el desempleo. “No es necesario hacer modificaciones mayores al marco legal vigente, pues con él las autoridades laborales y fiscales pueden atacar el llamado outsourcing ilegal”, señalaron. Durante su intervención, Elias Micha, director General de

16

TallentiaMX, señaló que la subcontratación es un modelo legal que constituye uno de los pilares de la creación de empleos formales en México, por lo que se debe promover su uso responsable y profesional. Consideró que no es necesario hacer modificaciones mayores a la legislación vigente y que serían suf icientes ajustes menores como la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación y la instrumentación de un sistema de fiscalización interinstitucional, como el que ya se ha puesto en marcha. Por su parte, Javier Treviño, representante del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió que una regulación altamente restrictiva tendría efectos negativos para la economía y las exportaciones, debido a que grandes industrias hacen uso extensivo de esta forma de contratación.

Una regulación altamente restrictiva tendría efectos negativos para la economía y las exportaciones: CCE Señaló que la regulación establecida en la Ley Federal del Trabajo es reciente, por lo que no debería reformarse una reforma que aún no ha sido probada y medida con suficiente tiempo. Elena Achar, representante de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), sostuvo que la Cámara de Diputados debe alejarse de iniciativas que ponen en riesgo la supervivencia de pequeños y medianos comercios, los cuales generan el 95% de los empleos del país. Fuente: El Universal


Advierten sobre riesgos de modificar la ley

L

as posibles modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para regularizar el outsourcing o la subcontratación se traducirían en incertidumbre, falta de inversión y desempleo en México, advirtió Elias Micha, director general de TallentiaMX.

La actual normativa, aunada a las políticas públicas implementadas por el gobierno federal, son suficientes para terminar con las malas prácticas Al participar en el Parlamento Abierto para la Reforma en materia de Subcontratación Laboral, organizada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, consideró innecesario hacer modificaciones mayores a la legislación vigente.

La actual normativa, aunada a las políticas públicas implementadas por el gobierno federal, es suficiente para terminar con las malas prácticas que son empleadas para eludir obligaciones fiscales y de seguridad social, apuntó. Para el directivo, las modificaciones “serían suficientes con ajustes menores”, y recordó que la subcontratación es un modelo legal que constituye uno de los pilares de la creación de empleos formales en México. Por ello, indicó, es conveniente promover su uso responsable y profesional a través de la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación y la instrumentación de un sistema de fiscalización interinstitucional.

erradicaría los abusos y eliminaría a las empresas ilegales y a la competencia desleal. Refirió que la propuesta limpiaría la imagen de este modelo, cuya reforma, planteada por el Senado, quedó pendiente en diciembre pasado. Para el directivo, en el pasado Parlamento Abierto del Senado hubo múltiples y enriquecedoras opiniones en torno a la subcontratación, pero “ha llegado el momento de finalizar la discusión para terminar con la incertidumbre que afecta a trabajadores y empresarios”. Fuente: Notimex

Micha afirmó que este padrón serviría para mejorar la transparencia demandada, homologaría de facto los términos de la tercerización,

17


Alertan por regulación excesiva de outsourcing

R

epresentantes del sector privado alertaron riesgos para la economía por una sobrerregulación de la subcontratación laboral. Al participar en el Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados, Javier Treviño Cantú, director general de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió efectos nocivos en el empleo y diversos sectores. "Una regulación altamente restrictiva conllevará efectos nocivos en la economía, se pondría en riesgo el empleo, el ingreso por exportaciones de sectores como el automotriz, la minería, que usan esta figura de manera extensiva", planteó. "La subcontratación debe estar regulada y permitida

18

en actividades preponderantes, permanente y temporales; restringirla atentaría contra la permanencia y generación de empleo en México y emitiría señales negativas en inversionistas extranjeros".

La subcontratación debe estar regulada y permitida en actividades preponderantes, permanente y temporales: CCE

Dijo que 4.5 millones de trabajadores se emplearon en 2018 bajo el esquema de subcontratación que, cuando se apega a la ley, garantiza derechos y obligaciones laborales.

presario llamó a la adecuada implementación de la legislación vigente.

Treviño recordó que la subcontratación está regulada en la reforma a la Ley Federal del Trabajo, por lo que consideró que no es necesario modificar un ordenamiento que no ha tenido el suficiente tiempo de ser implementado. "No debería ser reformado algo que no ha sido aplicado ni medido con suf iciente tiempo". El em-

Para ello, agregó, ya existe un Grupo de Trabajo Interinstitucional y el sector patronal apoyará acciones como auditorías, inspecciones, intercambios de información que detecten a aquellas empresas que de manera nociva aplican el esquema de la subcontratación. Elias Micha, director de TallentiaMX, señaló que la subcontratación es un modelo legal que constituye uno de


El padrón de empresas de subcontratación serviría para mejorar la transparencia de este modelo, erradicaría los abusos, eliminaría a las empresas ilegales y a la competencia desleal: Elias Micha

los pilares de la creación de empleos formales en México, por lo que se debe promover su uso responsable y profesional. Micha consideró que no es necesario hacer modificaciones mayores a la legislación vigente, ya que esta, aunada a las políticas públicas implementadas por el Gobierno federal, es suf iciente para terminar con las malas prácticas. "Modificar la Ley Federal del Trabajo de manera retrógrada y punitiva se traduciría en incertidumbre, falta de inversión y desempleo", expuso ante diputados, cámaras empresariales, expertos y organizaciones sindicales. En cambio, propuso ajustes menores, como la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación y la instrumentación de un

sistema de fiscalización interinstitucional. Afirmó que dicho padrón serviría para mejorar la transparencia que este modelo de trabajo requiere, homologaría de facto los términos de la tercerización, erradicaría los abusos, eliminaría a las empresas ilegales y a la competencia desleal, y limpiaría la imagen de este esquema.

Armando Piedra, director de IDC, destacó que lo único que hay que hacer es aplicar la ley y coincidió con los demás ponentes en que sería un grave error prohibir, eliminar o sobrerregular la subcontratación laboral. Fuente: Reforma / Claudia Salazar y Martha Martínez

También explicó que los esfuerzos coordinados entre STPS, IMSS, INFONAVIT, SAT, UIF y Procuraduría Fiscal de la Federación, han sido eficientes para combatir las prácticas abusivas que ocurren tanto en la subcontratación como en la contratación ordinaria.

19


Habrá regulación sin afectar la inversión

E

l Parlamento Abierto para la reforma en materia de subcontratación laboral (outsourcing), organizado hoy en San Lázaro por el diputado Manuel Baldenebro, presidente de la Comisión del Trabajo, tuvo casa llena. En la inauguración, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, dejó en claro algo que no han entendido los radicales de Morena: habrá regulación y control de abusos sin afectar la inversión y el empleo y distinguiendo a buenos y malos. La industria de la subcontratación laboral celebró la mesura de Alcalde y de Baldenebro, y en

20

voz de Elias Micha, director de TallentiaMX, asociación nacional en administración de capital humano, y Javier Treviño, del CCE, reafirmó su rechazo a la sobrerregulación del sector, pues eso equivaldría a agravar la incertidumbre, la informalidad y el desempleo. Fuente: Contra República

Habrá regulación y control de abusos sin afectar la inversión ni el empleo y distinguiendo a buenos y malos


El Sector privado respalda la creación de un Padrón de Empresas de Subcontratación

E

n presencia de diputados, el sector privado de México rechazó nuevamente la sobrerregulación de la subcontratación laboral, tras reafirmar también su respaldo al combate frontal de las malas prácticas. “No es necesario hacer modificaciones mayores al marco legal vigente, pues con él las autoridades laborales y fiscales pueden atacar el llamado outsocurcing ilegal”, coincidieron los representantes del sector privado.

Se hizo un llamado a los diputados para legislar cuidadosamente esta industria, en favor de la creación de empleos formales y de los derechos de los trabajadores

En dicho evento, sostuvieron que respaldan la creación de un Padrón de Empresas de Subcontratación y la instrumentación de un sistema de fiscalización interinstitucional, para dar certidumbre a trabajadores y empresas administradoras de talento humano. Ante diputados, cámaras empresariales, académicos expertos y organizaciones sindicales, Elias Micha, director de TallentiaMX, señaló que la subcontratación es un modelo que constituye una fuente de creación de empleos formales en México. Dijo que, de ser necesario, se podrían ajustes menores a la Ley, tales como dos adecuaciones: La creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación y la instrumentación de un sistema de fiscalización interinstitucional, como el que ha puesto en marcha el Ejecutivo Federal.

Af irmó que dicho padrón serviría para homologaría de facto los términos de la tercerización, erradicaría los abusos, eliminaría a las empresas ilegales y a la competencia desleal. Concluyó su intervención haciendo un llamado a los diputados para legislar cuidadosamente esta industria, en favor de la creación de empleos formales y de los derechos de los trabajadores. Fuente: El Big Data

21


Mesa de alto nivel en Senado analizará outsourcing

E

l Senado de la República aprobó, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política (JCP), máximo órgano de gobierno integrado por los coordinadores de los ocho grupos parlamentarios representados al interior, la conformación de una mesa de trabajo de alto nivel en materia de subcontratación. La intención es consensuar la reforma pendiente sobre outsourcing, con el voto ponderado de las bancadas senatoriales de Morena, PAN, PRI, MC, PVEM, PT, PES y PRD, y la participación de representantes patronales y funcionarios del Ejecutivo federal. “Lo que tenemos que evitar es que se siga cometiendo el abuso contra los trabajadores. Que los patrones paguen lo que corresponde a los impuestos, pero también escuchar a los patrones. Yo estoy convencido de que podemos lograr un dictamen de consenso (en) esta materia tan delicada”, afirmó Ricardo

22

Monreal Ávila, presidente de la JCP, coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, la fuerza política mayoritaria, y promotor de la mesa de trabajo. El acuerdo, aprobado a mano alzada por el pleno cameral, establece que el próximo día 24 se realizará la primera mesa de trabajo “para valorar, enriquecer y consensuar sobre el dictamen en materia de subcontratación”, a las 10 de la mañana, en la sala de protocolo de la JCP de la sede senatorial. Para el desarrollo de la referida mesa los coordinadores de los grupos parlamentarios nombrarán una “comisión paritaria, que tomará sus decisiones por voto ponderado’’. A fin de enriquecer el dictamen, se invitará a participar, por parte del gobierno federal, a la secretaria del Trabajo y Previsión Social, a los directores del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Unidad de Inteligencia Financiera,

Monreal Ávila anticipó que la reforma pendiente en materia de subcontratación se concretará en la Cámara Alta, a más tardar, dentro de tres semanas al procurador fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al director del Infonavit, así como a los sectores social y económico. El acuerdo precisa que “se revisará, punto por punto, el dictamen en cuestión, para lograr el consenso que mejor convenga al Estado mexicano”. Monreal Ávila anticipó que la reforma pendiente en materia de subcontratación se concretará en la Cámara Alta, a más tardar, dentro de tres semanas, y negó que la intención de los senadores sea suavizar la enmienda en ciernes. Fuente: El Economista / Rolando Ramos


Bajo subcontratación, 8 millones de trabajadores

L

uego de señalar que la subcontratación por parte de las empresas se ha desarrollado desde 1940 y se legalizó en la década de los 70, Armando Piedra, director de IDC indicó que no se puede pugnar por desaparecer la subcontratación. “Se estima que de los 20 millones de asegurados en el IMSS, al menos entre 7 y 8 millones se encuentran en una figura de subcontratación o tercerización, es decir entre 24 y 32 millones de mexicanos que dependen de una fuente de trabajo que proviene de este tipo de esquemas”. Durante el Parlamento en la Cámara de Diputados sobre tercerización laboral, el experto de IDC reconoció que la figura “se han utilizado de manera incorrecta simulando operaciones para evadir el pago de impuestos, disminuir el costo de carga social de los empleadores o disminuir los derechos que tienen los trabajadores, pero eso no

es subcontratación, a esto se le llama defraudación”. La subcontratación ha operado ya desde hace muchos años en México y tuvo un crecimiento importante a partir de la década de los 90 debido al concepto de globalización, pero fue hasta el año de 2012 que fue reconocida dentro de la reforma a la Ley Federal de Trabajo. Cabe señalar que para el año 2020 se hicieron reformas importantes para inhibir prácticas fiscales indebidas, “se incluyen una miscelánea penal fiscal que va en contra de los factureros y el outsourcing simulado, también se estableció la retención del IVA al 6 % para este tipo de servicios, lo cual inhibe de una manera importante a este tipo de operaciones simuladas, también se hicieron modificaciones al artículo 5A del Código Fiscal de la Federación que se refiere a la razón de negocio”, indicó Armando Piedra.

32 millones de mexicanos dependen de una fuente de trabajo que proviene de la subcontratación y tercerización: IDC Finalmente, recomendó a los legisladores que “Lo único que tenemos que hacer es aplicar la Ley y con un enfoque propositivo consideramos que las actuales reformas van en el sentido correcto, sólo les faltaría agregar la obligación de contar con un registro nacional de empresas de subcontratación o tercerización a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, donde se dicten las reglas claras para que dichas empresas operen acompañando del rescate del proyecto de Norma Mexicana para servicios de empresas de subcontratación y/o tercerización de personal”. Fuente: Crónica / Julio Brito

23


Parlamento abierto de subcontratación en Cámara de Diputados: es momento de otorgar certeza jurídica Por Elena Achar

D

iputados y senadores están trabajando legítimamente por hacer que las empresas de subcontratación den a sus trabajadores los derechos laborales y la protección social indispensables para tener una vida digna. Por encomiables que sean tales esfuerzos, es indispensable que haya en lo inmediato una resolución. Llegó la hora de otorgar las certezas jurídicas que permitan que tanto los inversionistas y trabajadores como las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) puedan utilizar la subcontratación profesionalmente y así desarrollar con confianza sus actividades y contribuir al desarrollo social y económico. Las mipymes deben ser el centro del debate de la subcontratación. Ellas cons-

24

tituyen 99.8% de las unidades económicas que sostienen la economía del país, de las cuales 30% (1.5 millones) recurren a la tercerización. Para ellas, dicho esquema laboral es absolutamente necesario. Sin éste, el comercio, los servicios y el turismo de México se desplomarían. Ni los restaurantes familiares ni los pequeños hoteles cuentan con un departamento especializado de recursos humanos que les permita reclutar, capacitar y contratar a su personal... Mejor no hablar de los trámites que se requieren para garantizar que tales empleados gozarán plenamente de sus derechos. Para los 4.5 millones de connacionales que trabajan en una mipyme por medio de subcontratación, la falta de certidumbre y las

Mipymes constituyen 99.8% de las unidades económicas que sostienen la economía del país, de las cuales 30% (1.5 millones) recurren a la subcontratación amenazas prohibicionistas y criminalizadoras se traducen en desempleo, desestabilidad, informalidad e ilegalidad. Por ello, se tiene que actuar con prontitud. Además de las mipymes, el otro protagonista de este conflicto son los grupos vulnerables que han sido históricamente relegados del mundo del empleo: los jóvenes, las mujeres, las madres solteras y las personas con capacidades diferentes. Los datos estadísticos informan que todos ellos encuentran


Los datos estadísticos informan que los grupos vulnerables encuentran un trabajo digno gracias a la flexibilidad y la capacitación que ofrece la subcontratación

un trabajo digno gracias a la flexibilidad, la capacitación y la adecuación del perfil laboral que ofrece la subcontratación. No podemos invisibilizar que cuatro de cada 10 personas tercerizadas son mujeres, de las cuales más de 1 millón son madres solteras. Para que ellas tengan tiempo de cuidar a sus hijas e hijos requieren un esquema laboral de vanguardia, diseñado para darle salida a sus necesidades. Por otra parte, 30% de los subcontratados son jóvenes de entre 15 y 29 años, que por medio de este esquema encuentran un trabajo legal y no se suman a las filas de los ninis o, en los casos más dramáticos, de la delincuencia. Cada día es más común que las empresas requieran personal con competencias muy específicas y

que demanden a gente con experiencia de varios años. La subcontratación, al ofrecer capacitación, tiende un puente entre quienes salen del bachillerato o la universidad y los trabajos formales. Por todo lo anterior, tras los dos parlamentos abiertos de subcontratación que hubo en las Cámaras de Senadores y de Diputados, tiene que haber una resolución que otorgue certezas jurídicas para que las mipymes, los sectores más vulnerables, así como el comercio, los servicios y el turismo puedan desarrollarse plenamente. Bastaría con crear un padrón nacional de empresas de subcontratación y con reforzar las medidas para que se cumpla la normatividad vigente.

Démosle a la economía y a la sociedad de México las certidumbres indispensables para su crecimiento y desarrollo. *La maestra Elena Achar es Directora de Asuntos Públicos de TallentiaMX Fuente: El Economista / Elena Achar

25


Parlamento abierto de subcontratación en Cámara de Diputados, llegó el momento de las definiciones Por Elias Micha

D

espués del parlamento abierto de subcontratación que tuvo lugar la semana pasada en el Senado, hoy se llevará a cabo en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados un nuevo ejercicio legislativo donde se discutirá la manera de perfeccionar la tercerización responsable, la estrategia para cerrarle el paso a las prácticas ilegales y, si es necesario, hacer modificaciones a la Ley Federal del Trabajo vigente. En estos ejercicios de deliberación democrática se han expresado innumerables opiniones que sirven para enriquecer el debate. Mucho se ha dicho acerca de la importancia que la subcontratación tiene para la estructura laboral mexicana, de los millones de trabajadores (la

26

gran mayoría pertenecientes a sectores vulnerables) que dependen de este sistema y de la enorme relevancia que el outsourcing posee en los procesos de modernización laboral de los países más desarrollados. No obstante, es menester dejar los preámbulos y entrar cuanto antes en el terreno de las definiciones. El problema medular es en realidad sencillo en extremo: existen prácticas ilegales dentro del outsourcing que deben erradicarse. Para solucionarlo, hay dos medidas muy simples que pueden tomarse y en las cuales han coincidido la OIT, el Ejecutivo Federal, trabajadores y empresarios: la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación y la instrumentación de un sistema de f iscalización

Para erradicar las malas prácticas hay dos medidas simples: la creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación y la instrumentación de un sistema de fiscalización interinstitucional como el que se ha puesto en marcha entre la STPS, la UIF, el SAT, el IMSS y la Procuraduría Fiscal de la Federación. Con estas acciones se puede garantizar el cumplimiento cabal de la legislación vigente. No se requieren modificaciones de fondo a la normatividad actual. Si la fiscalización coordinada y con tecnología inteligente respeta el Estado de derecho, debemos celebrarla y pro-


moverla. Por otra parte, un centro de registro de empresas de subcontratación estandarizaría realmente las condiciones de este modelo. Es menester que las reglas de dicho registro sean transparentes, que autoridades, empresas y trabajadores colaboren en su elaboración, así como que la Secretaría del Trabajo sea la encargada de dirigir su operación. No podemos darnos el lujo de seguir retardando este

proceso. Incentivar la subcontratación favorecería las inversiones, haría crecer la formalidad laboral, la legalidad y el desarrollo social y económico. Esperemos que la Cámara de Diputados no solamente ayude a equilibrar el ejercicio legislativo en pro de la tercerización profesional y responsable, sino que sirva también para catalizar las acciones que nuestro país demanda en materia de subcontratación.

* Dr. Elias Micha es Director General de TallentiaMX Fuente: Excélsior / Elias Micha

27


LECTURAS RECOMENDADAS

28


Subcontratación regulada da competitividad a la economía Por Armando Piedra

A Te recomendamos leerlo porque analiza el tamaño de la subcontratación en México y da una propuesta de cómo regularla de mejor manera, siembre buscando impulsar el desarrollo de los trabajadores, las empresas y del país. Un dato: Entre 24 y 32 millones de personas considerando a las familias que dependen de una fuente de trabajo que proviene de la subcontratación o tercerización.

la subcontratación hay que regularla, no desaparecerla; hay que aprovecharla como un instrumento que dé competitividad a la economía, no que reste frente a nuestros socios comerciales; hay que crear un registro nacional de empresas y garantizar los derechos sociales de los trabajadores. A nivel mundial, 60% de las grandes empresas tiene uno o más servicios bajo un esquema de outsourcing, siendo la India el máximo exponente de esta figura. En Estados Unidos más de 65% del personal se encuentra en un esquema de subcontratación o tercerización, por lo que difícilmente este tipo de servicios tenderá a desaparecer. Es un fenómeno de la economía mundial globalizada.

La actividad de la subcontratación opera desde hace muchos años en México y tuvo un crecimiento importante a partir de la década de los 90 debido al concepto de globalización, pero fue hasta el año 2012 con la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se reconoció esta actividad en sus artículos 15A, 15-B, 15-C y 15-D. En México se estima que de los 20 millones de asegurados en el IMSS, al menos entre 7 y 8 millones se encuentran en una figura de subcontratación o tercerización, es decir, entre 24 y 32 millones de personas considerando a las familias que dependen de una fuente de trabajo que proviene de este tipo de esquemas. Para el año 2020 se hicieron reformas importantes para

29


inhibir prácticas fiscales indebidas o para evitar la simulación de operaciones y que abarca todo acto simulado a través de una figura de outsourcing. Dichas reformas incluyen una miscelánea penal fiscal que va en contra de los factureros y el outsourcing simulado, también se estableció la retención del IVA a 6% para este tipo de servicios, lo cual inhibe de una manera importante a este tipo de operaciones simuladas. También se hicieron modificaciones al artículo 5A del Código Fiscal de la Federación que se refiere a la razón de negocio. Hay que aplicar la ley con un enfoque propositivo, considerando que los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D de la LFT son correctos. Sólo faltaría agregar la obligación de contar con un registro nacional de empresas de subcontratación o tercerización a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

30

(STPS), donde se dicten las reglas claras para que dichas empresas operen. Habría que rescatar el proyecto de Norma Oficial Mexicana para servicios de empresas de subcontratación y/o tercerización de personal que se menciona en el Programa Nacional de Normalización 2020. Esta norma tiene por objeto garantizar el total cumplimiento de las obligaciones patronales en materia de seguridad social, vivienda, ahorro para el retiro, y toda la que resulte aplicable. Dicha norma contiene 120 requisitos, de los cuales 70 son obligatorios y 55 de gestión de calidad. Actualmente tiene un grado de avance de 80 por ciento. Por otro lado, los servicios de subcontratación o tercerización se han utilizado de manera incorrecta simulando operaciones para evadir el pago de impuestos, disminuir

el costo de carga social de los empleadores o reducir los derechos de los trabajadores, pero esto no es subcontratación, a esto se le llama defraudación y está lejos de lo que realmente es esta actividad económica tan importante para nuestro país. Por ejemplo, en el Senado se dijo que el dictamen que existe en discusión tiene como propósito regularizar el outsourcing, pero cuando se entra al detalle, se observa que la subcontratación se criminaliza y prácticamente se vuelve inviable, es decir, simplemente la desaparece. * Armando Piedra es director general de la revista fiscal IDC. Lee el texto completo aquí.


AGENDA DE TALENTO HUMANO

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.

31


32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.