142.01_EDZ 24/01/2013 20:50 Página 1
Semana del 25 al 31 de enero de 2013· Año IV · Número 142·
Precio 0,50 euros
El PSOE reclama una actuación urgente en el edificio del Polvorín, con el objetivo de recuperar nuestra Historia P .3 ÁG
ww.eldiadezamora.es
Director: Eugenio Jesús de Ávila Juárez
El barrio de Olivares tiene un cincuenta por ciento de sus viviendas sin ocupación, P . 14 según Christoph Strieder ÁG
El Ayuntamiento, una institución opaca
El concejo de Zamora ha pasado de ocupar el puesto 63 del “ranking”, en 2009, al puesto 96, en 2012, entre los que tienen la gestión menos transparente de España
PÁG. 6
Heráclito, el viejo río y el nuevo puente
FOTO: ESTEBAN PEDROSA
No necesité leer a Heráclito para saber que todo fluye: el río Duero y mi vida; solo permanece la muerte, siempre al acecho, siempre enamorada de la naturaleza, del árbol y de la flor, del hombre y el ciempiés. Sucede que esta ciudad, como es alma sin cuerpo, sin carne, sin sangre, siempre está ahí, no cambia: caciquismo, mentiras, felonía, mediocridad. Mientras, el río de los poetas, ya canoso, pero nunca ajado, muestra al nuevo puente sus credenciales de rebeldía, virtud de la que carecen los hijos de Zamora.
El Consistorio pagó casi cinco millones por el alquiler del edificio de los Momos en 17 años Poco después de ganar el PP en el año 1995, según informa IU, deciden trasladar allí muchas de las oficinas que entonces estaban en el espacio que ahora ocupa el Archivo Provincial, en la Rúa de Los Francos. Es interesante calcular el dinero que el Ayuntamiento lleva gastado en alquileres solo en este edificio. La renta, a día de hoy, son 24.000 € al mes. Si multiplicamos por 12 meses y por 17 años, la cifra asciende a 4.896.000 €. Si el
Ayuntamiento hubiera construido un edificio similar, pidiendo un crédito, a estas alturas dispondría de un edificio nuevo de su PÁGS. 4 Y 5 propiedad.
Rajoy y el parkinson Rajoy prefiere la prosa a la poesía en la administración de las cosas públicas. En el PP no gustan los vates; más bien los que escriben novelas áridas, toscas, duras, creíbles. En Zamora, Rosa Valdeón, a la que vimos en primer plano televisivo, instantáneo, en Almería, escuchando al jefe del PP, hablar del parkinson político, pues que otra definición podría utilizar para el aserto marianista de que “no le va a temblar la mano” si hay que condenar al ostracismo a algún camarada, prefiere la prosa poética para “amasar” en la Casa de las Panaderas. Hubo un tiempo en que a la regidora, a la primera mujer alcaldesa de Zamora, amaba versos y estrofas, sonetos y cuartetos..., después eligió La Iliada y la Odisea, la Anábasis. La ciudad, nuestra Zamora, patria de un poeta infinito, al que ayudaba Dios en sus rimas, Claudio Rodríguez, es poesía, cuando el Duero llora lágrimas de nube; si la cúpula de la Seo se convierte en ubre que alimente tanta sed de futuro, tanta hambre de
igualdad; pero, aunque la niebla baje en el tardío otoño para esconder nuestras miserias, en la ciudad del alma los políticos se olvidaron de que solo los poetas movieron el mundo, los líricos de la política, los utópicos del verso perdido, los periodistas perseguidos por ser distintos, nunca rebaño, siempre lobos esteparios sin necesidad de haber leído a Hess en al adolescencia. Los partidos políticos han convertido la res pública en enjambre, donde conviven obreros y zánganos, reinas y larvas, néctar para los que obedecen y miel para los jerarcas. Zamora solo rima ya con un pretérito que busca y no encuentra, con un pueblo que ignora en qué consiste ser ciudadano. Aquí, no escriben poemas ni los enamorados a los que la chica de sus sueños negó un beso. El ruiseñor y la rosa, lágrimas secas, llanto de carpa en el Duero de los poetas. Fdo: Eugenio J. de Ávila.