Visión Empresarial #32

Page 1

visi n e m p r e s a r i a l

revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales Año 6 • No. 32 • 2010

• La ex Yugoslavia: un puente comercial entre Europa Occidental y Oriente Medio Guillermo Zapata Ezquerro

• Valores socioculturales del mundo. África del Norte Francisco Mayorga Briones


visi n e m p r e s a r i a l

Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales Directorio

Estimados lectores: En esta ocasión lanzamos un número especial dedicado a la carrera de Administración y Negocios Internacionales con el objetivo de abrir nuevos canales de difusión del quehacer diario, no sólo de nuestros profesores sino también de nuestros alumnos. Aparecen aquí trabajos realizados por alumnos recién egresados de esa licenciatura, bajo la supervisión de sus profesores. Con la finalidad de continuar publicando artículos de los alumnos decidimos crear una sección para ellos en la versión electrónica de la revista donde podrán consultar estos trabajos y muchos otros: http://rvempresarial.blogspot.com/ Visítanos y deja tus comentarios.

Dirección General

Antonio Castro D’Franchis

Secretaría Académica Francisco A. Loría García de Acevedo

Jefe del Área de Administración César H. Herrera Castillo

Dirección de Administración y Finanzas Eulalio González Anta

Jefe del Área de Control e Información Directiva Jorge Huerta Bleck

Dirección de Administración y Mercadotecnia Dirección de Administración y Recursos Humanos Ma. Luisa Pimentel Zamudio

Jefe del Área de Economía Gabriel Pérez del Peral

Subdirección de Administración y Mercadotecnia Mario Luis Cortés Mencia

Jefe del Área de Mercadotecnia Roberto Garza Castillón-Cantú

Dirección de Administración y Negocios Internacionales César H. Herrera Castillo

Jefe del Área de Negocios Sergio Garcilazo Lagunes

Dirección de Contaduría Dirección de Administración y Dirección Jorge Huerta Bleck Dirección de Economía Gabriel Pérez del Peral Dirección de Posgrados y Extensión Universitaria Pedro Salicrup Río de la Loza

Responsable de esta publicación: Eduardo López Chávez elopez@up.edu.mx Tel: 5482 1600 ext. 5454 Diseño y cuidado de la edición: revista .

Secretaría de Asuntos Estudiantiles Gamaliel Téllez Maqueo Secretaría Administrativa Alma Rosa Lima Álvarez

Jefe del Área de Finanzas Eulalio González Anta

Jefe del Área de Matemáticas José Cruz Ramos Báez Jefe del Área de Computación Edmundo Marroquín Tovar Jefe del Área de Derecho Juan G. Araque Contreras Jefe del Área de Humanidades Gamaliel Téllez Maqueo Jefe del Área de Recursos Humanos Ma. Luisa Pimentel Zamudio


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

La ex Yugoslavia: un puente comercial entre Europa Occidental y Oriente Medio Guillermo Zapata Ezquerro

Alumno de Administración y Negocios Internacionales 8 NB Coordinado por la doctora María Cristina Ríos Espinosa, Profesora de la materia de Valores Socioculturales del Mundo

Con el paso del tiempo, la geografía política internacional cambió. Algunas naciones buscaron unificarse como región política-económica y otras trabajaron por independizarse dentro de la misma zona geográfica, producto de una búsqueda por la identidad, individualidad y soberanía. Aunque la ex Yugoslavia es menor que el estado de Durango en México, tiene un gran potencial gracias a su localización geográfica que la convierte en un puente comercial importante entre Europa occidental y Oriente Medio. Para conocer la cultura, problemática interna y forma de hacer negocios de un país, es importante conocer su contexto histórico: una región que en su historia de unificaciones y desintegraciones, invasiones, golpes de estado y diversos modelos político-económicos, es vista internacionalmente como inestable. En sus inicios fue una zona peleada por diversos pueblos, por ser una entrada importante a Europa. Hoy en día poco a poco ha recuperado esa importancia.

ORÍGENES

Se cree que el origen de la región eslava está en las orillas del río Vístula, hoy Polonia. La población eslava se integra por los actuales territorios de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Polonia,

Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Albania, la antigua Yugoslavia y Rumania. En sus inicios, el territorio eslavo formó parte del antiguo imperio romano. Al momento de su desintegración, la península Balcánica se dividió en dos bloques: 1. Eslovenia, Croacia y Bosnia Herzegovina formaron parte del imperio romano de occidente y con el tiempo adoptaron el cristianismo europeo. 2. Serbia, Montenegro y Macedonia tuvieron gran influencia del imperio Bizantino. Adoptaron el islam. El imperio Bizantino dominó la región hasta que Serbia estableció un reino independiente en el siglo XII y perduró hasta el XIV, cuando los serbios combatieron y fueron derrotados en una histórica batalla contra los turcos otomanos en Kosovo, tierra que los serbios consideran la cuna de su patria. Dicha batalla se rememora y permanece actualmente como un símbolo de orgullo étnico y ha quedado en la historia como un momento determinante en la vida del pueblo serbio, siendo ésta una de las razones para los conflictos en la región siete siglos después. Posterior a la invasión de los hunos1 en Europa entre los siglos IV y V, la región sufrió una

3


4

revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

separación en tres bloques distintos: los eslavos occidentales, orientales y meridionales. En este último se encuentra la antigua Yugoslavia. Yugoslavia significa territorio de los eslavos del sur, y fue en realidad la culminación de un largo proceso de unificación de los pueblos eslavos meridionales que vivían en la zona a principios del siglo VI. La primera Yugoslavia, como tal, se formó a partir de las bases de dos imperios: el otomano, a lo largo del siglo XIX y los primeros años del XX, y el austrohúngaro, en la primera guerra mundial. En esta época la región experimentaba su primera independencia de manos del imperio austrohúngaro, dicha desintegración tenía a la región muy devastada. Lo que provocó que se buscara una unificación de la región con el Reino de Montenegro. En 1921 fue proclamada como reino de los serbios, croatas y eslovenos por el rey serbio Alejandro I tras la unificación que comenzó en diciembre de 1918. En 1929 tomó el nombre de Yugoslavia por la integración de los demás países de la región. La ex Yugoslavia es una región conformada a la fecha por seis países que, en su mayoría, buscaron independizarse por las diferencias étnicas y opresiones político-militares. Posteriormente dicho territorio se incorporó a la Alemania nazi2 a principios de los años 40. La segunda Yugoslavia se proclamó el 29 de noviembre de 1943 por el entonces Consejo Antifascista de la Guerra de Liberación Nacional, que dio el primer paso a una república popular y, poco después, se convirtió en una república socialista bajo el control de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

CAUSAS DEL CONFLICTO

Al término de la gran guerra, se formó la república socialista federativa de Yugoslavia, bajo el poder del mariscal Josip Broz Tito, importante dictador que buscó la industrialización y desarrollo de la región. En ese tiempo el país estaba constituido por seis repúblicas: Croacia, Eslovenia, Bosnia Herze-

govina, Serbia, Montenegro y Macedonia. A su vez, integraban a Serbia tres distintas provincias: Serbia Central y las regiones autónomas de Kosovo (de mayoría albanesa) y Vojvodina (de minoría húngara). El carácter federativo y socialista del estado yugoslavo fue impuesto en la Constitución yugoslava de 1974, que reforzó el poder de las repúblicas y provincias que lo componían, por medio de diversas reformas estructurales que buscaban darles más autonomía en su toma de decisiones. Con la muerte del mariscal Tito, en 1980, vino un periodo marcado por la inestabilidad y riesgo político, producto de la incertidumbre que provocó la sucesión presidencial. Esto llevó a que el país experimentara diferentes reformas estructurales, con el fin de aplacar la incertidumbre y el malestar de la población. En ese entonces, la imagen internacional que reflejaba era de un país complejo y heterogéneo, que sólo se mantenía unido bajo una mano férrea, producto de una política de autonomía, es decir: un país, dos alfabetos (latín y cirílico3), tres religiones (ortodoxa, católica y musulmana), cuatro idiomas (serbio, esloveno, croata y macedonio), cinco nacionalidades (las anteriores, más la bosnia-musulmana), seis repúblicas, siete fronteras y ocho gobiernos. Después del enérgico mandato del mariscal Tito, el final fue inevitable, al no darse la voluntad de conciliación y consenso, por dichos gobiernos. Las dificultades de coexistencia étnica generaron un proceso histórico de constante fragmentación, resultante de sistemas absolutistas de gobierno (monarquía, comunismo) que favorecieron el desarrollo de una cultura carente de prácticas democráticas y valores de convivencia pluralistas. La incertidumbre política y las diferencias étnicas provocaron una gran crisis económica que dio lugar a un periodo de restructuración. El complejo y contradictorio proceso de transición en Yugoslavia durante los años ochenta, sumado a la crisis económica, logró erosionar la legiti-


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

midad del sistema político y no pudo mantener sus bases estructurales: el comunismo nacional y el sistema autoritario federal, como base de una tercera vía4, no pudieron resolver la cuestión nacionalista en Yugoslavia. El malestar de la gente aumentó en 1987, cuando Slobodan Milošević, abogado de profesión, asumió el poder en la liga Comunista Serbia (partido político). Este hecho fue factor clave para la consumación de la ruptura política del sistema, ya que Milošević optó por el gran nacionalismo serbio como base de su liderazgo para consolidarse en el poder de la república federal de Yugoslavia (1989) y movilizar a la población. Con esto consiguió suprimir la autonomía de Vojvodina (1988) y Kosovo (1989) y asegurarse el apoyo de Montenegro. Además, permitió el genocidio de más de 8 mil kosovares. Milošević anunció su proyecto de reformar la Constitución federal de 1974 con objeto de centralizar y modificar las formas de ascenso a la presidencia federal y restringir las amplias competencias de las repúblicas y provincias, hecho que produjo una parálisis institucional, provocó la fractura política y la generalización de diversos nacionalismos extremistas. Este hecho hizo que la noticia fuera de conocimiento internacional y múltiples organizaciones internacionales como la ONU y la OTAN5 intervinieran en la causa con el fin de dar término a la guerra. Como resultado, el presidente Milošević fue juzgado ante el tribunal penal internacional para la antigua Yugoslavia, por los crímenes de guerra contra la humanidad y genocidio, efectuados presuntamente durante dicha guerra. A principios de los años noventa, con la visible desintegración de la Unión Soviética, tomaron fuerza los levantamientos a favor de la desintegración del país. Esto se hizo oficial el 25 de junio de 1991 con la proclamación de la independencia de Eslovenia y Croacia. Macedonia siguió su ejemplo y poco tiempo después se hizo llamar como la antigua República yugoslava de Macedonia.

En junio de 1991 ocurrieron los primeros conflictos armados en Eslovenia y Croacia que ocasionaron una guerra civil. Se extendió, en abril de 1992, a Bosnia-Herzegovina y perduró hasta el acuerdo de paz de octubre de 1995 firmado en los Estados Unidos. Como resultado surgieron cinco países enfrentados entre sí, gobernados por sistemas políticos y coaliciones heterogéneas diversas y cuyas relaciones con Europa Occidental y sus perspectivas de integración a la zona económica son totalmente diferentes para cada uno.

PANORAMA GENERAL

Este contexto histórico nos permite comprender cómo la forma de hacer negocios dentro de la región se ve afectada de manera directa, por variables de gran peso como la religión, el sistema político y el nivel de alfabetismo. En la actualidad, la región eslava cuenta con seis países totalmente independientes entre sí, uno de ellos es la República de Montenegro, que logró su independencia por medio de elecciones libres el 3 de junio de 2006. Ese día Serbia se declaró estado soberano, como sucesor de la unión que tenía con Montenegro. La población eslava en su totalidad alcanza aproximadamente los 22 millones 426 mil habitantes, entre ellos se encuentra la herencia cultural que Yugoslavia combinó en las distintas regiones y provincias, sin haber conseguido en su totalidad la mezcla de las diferentes etnias: serbios, croatas, musulmanes bosnios, eslovenos, macedonios, húngaros, turcos y gitanos que ocupan dicha región. Hoy, esta región se administra bajo un panorama distinto donde el desarrollo es la constante. Existe gran diversidad cultural (ver tabla 1) que permite entender la problemática de la región, producto de los idiomas que cada país utiliza, el tipo de gobierno y la esperanza de vida. Esta última delata la falta de oportunidades en servicios como educación, salud, empleo digno e infraestructura, lo que permite pensar en estos países como una gran oportunidad para la inversión.

5


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

6

PERFIL DE ESLOVENIA, CROACIA, BOSNIA HERZEGOVINA, MONTENEGRO, SERBIA, MACEDONIA, KOSOVO PAÍS

ESLOVENIA

CROACIA

BOSNIA HERZEGOVINA

MONTENEGRO

SERBIA

MACEDONIA

KOSOVO

Área (Km²)

20,273

56,594

51,197

13,812

77,474

25,713

10,887

Población

2,005,692

4,489,409

4,613,414

672,18

7,379,339

2,066,718

1,804,838

Capital

Ljubljana

Zagreb

Sarajevo

Podgorica

Belgrado

Skopje

Pristina

Religión

Católica Musulmana Ortodoxa

Católica Ortodoxa

Musulmana Ortodoxa Católica

Ortodoxa Musulmana

Ortodoxaserbia

OrtodoxaMacedonia Musulmana

Musulmana Ortodoxaserbia

Idioma

Esloveno Serbio, Croata

Croata

Bosnio Croata

Serbio Montenegrino

Serbio

Macedonio Albanés

Albanés Serbio

Alfabetización

99%

98%

96%

-

88%

96%

91%

Esperanza de vida

76 años

75 años

78 años

74 años

74 años

74 años

75 años

PIB (miles de millones USD)

$55,840

$79,210

$29,070

$6,708

$78,360

$18,770

$5,300

PIB Per Cápita (USD)

$27,900

$17,600

$6,300

$9,800

$10,400

$9,000

$2,500

República parlamentaria

República parlamentaria

República multipartidista

República democrática parlamentaria

Gobierno

República República Administración parlamentaria parlamentaria interina de la ONU

Tabla 1. Datos de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), World Factbook.

Gran parte de sus diferencias se debe principalmente a un problema étnico, ya que naciones como Eslovenia, la antigua república de Macedonia y Croacia, conservan su mayoría étnica. Esta última compuesta por 78% de croatas, 12% bosnios musulmanes, 9% húngaros, 5% eslovenos y 8% otras minorías. A diferencia de países como Kosovo, Bosnia Herzegovina, en la que 44% son bosnios

musulmanes, 31% serbios, 17% croatas y una tribu conservadora denominada como yugoslava compuestas por diversas etnias que son las reinantes. Es sencillo notar por qué en estos países se implementó el colectivismo socialista y no el capitalismo europeo. El nacionalismo que se dio en esta región fue la base de los derechos colectivos de las etnias sobre los derechos individua-


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

empresa planifican y organizan sus acciones y prioridades en cadena, de manera que primero se realiza una tarea y posteriormente la otra. La forma de dirigirse a las personas, tanto de manera oral como escrita es por medio de títulos: licenciado, doctor, ingeniero, profesor, entre otros. Esta mentalidad colectivista busca que la mayoría del trabajo dentro de una organización se realice por medio del trabajo en equipo, en lugar de hacerlo de manera individual. Se espera que en las empresas se entablen buenas relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo. El grado de formalización6 en las empresas es relativamente bajo, debido a que la distancia del poder parece tener una mayor influencia en la capacidad de delegar funciones, así como en su ejecución; los empleados buscan una relación de compadrazgo para afianzar su permanencia en la organización. Se observa alto grado de conformismo y poca motivación para alcanzar las metas propuestas. Desde un plano cultural podríamos decir que el perfil de dicha región se compone de personas

les, razón principal para la manipulación política y social de la región. Aunque no se puede asegurar que en el futuro surgirán nuevos levantamientos, producto de la inestabilidad política, sí se puede afirmar que a largo plazo se logrará una región sólida, de países independientes entre sí.

DIMENSIONES CULTURALES

Para analizar concretamente la forma de hacer negocios de un país, es necesario estudiar los índices que permitan entender la percepción interna del mismo. Entre ellos tenemos los índices de Geert Hofstede, autor de La teoría de las cinco dimensiones, para identificar los patrones culturales de cada país. En ellas se observa cómo en las culturas colectivistas, hablando específicamente de las organizaciones, se acostumbra realizar las juntas de trabajo, citas con proveedores y entrevistas de trabajo por la mañana, alrededor de las diez, debido a la creencia de que a temprana hora es más fácil y rápido dar solución a los problemas. Así pues, los miembros de una

ÍNDICES DE HOFSTEDE 90 80 70 60

Distancia del poder

50

Incertidumbre

40

Individualismo

30

Masculinidad

20

Visión del futuro

10

gr o M

on te ne

ia on ac ed M

rb ia Se

Bo

sn

ia

He rz eg ov in a

cia Cr oa

Es

lo ve n

ia

0

Gráfica 1. Con datos del libro Cultures and Organizations, HOFSTEDE, G.

7


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

introvertidas, pacientes, silenciosas y con alto respeto al interlocutor, pues no les gusta interrumpir las conversaciones, suelen argumentar con mucha lógica, son demasiado analíticos y logran separar adecuadamente la vida privada de la laboral. Al analizar la relación que guarda el individualismo frente al colectivismo7 y la masculinidad frente a la feminidad8 en la cultura nacionalista de estos países, notamos que ambas producen un grado menor de formalización en los roles de las corporaciones. Se observa la influencia que tiene la aversión a la incertidumbre9 en estos países, principalmente al momento de crear estructuras y el nivel de burocratización y corrupción que merman su desempeño y crecimiento. Se puede afirmar cómo, por ejemplo, la cultura serbia se caracteriza por un elevado índice de aversión a la incertidumbre debido a la constante descomposición geográfica que causaron las independencias y los permanentes conflictos con el territorio autónomo de Kosovo. En cambio, Montenegro, último país en independizarse de Serbia y con votaciones libres, tiene mayor confianza en las instituciones gubernamentales.

Además de un fuerte colectivismo étnico y religioso, se aprecia cómo en los diferentes países el grado de masculinidad es medio-alto, lo que puede derivarse de la gran influencia musulmana, ortodoxa, albanesa.

ECONOMÍA

La situación económica de estos países se encuentra en plena crisis mundial. La tasa de crecimiento de la región tuvo un franco retroceso según datos del Banco Mundial. Las diversas economías se contrajeron, lo que no quiere decir que sea producto de sus finanzas públicas o de alguna otra variable. Son países en constante restructuración con alta disparidad en las diversas economías regionales y la incapacidad de los gobiernos para superar las diferencias a nivel de desarrollo entre repúblicas y provincias. Los mayores extremos (ver tabla 1) se encuentran entre Eslovenia y Kosovo. El producto interno bruto per cápita de este último ascendía a no más de una cuarta parte del primero. Eslovenia ya forma parte de la Unión Europea de la que obtiene más

TASA DE CRECIMIENTO REAL 10.0% 8.0% 6.0% 4.0%

PIB 2008

2.0%

PIB 2009

-6.0% -8.0% Gráfica 2. Fuente: Indexmundi, tasa de crecimiento real por años

a ni ac ed o

M

rb ia Se

eg ro on te n

ia M

sn Bo

cia Cr oa

-4.0%

lo ve n

-2.0%

ia

0.0

Es

8


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

PIB Tasa de crecimiento real 2008

2009

Ranking mundial

ESLOVENIA

3.50%

-6.10%

202

CROACIA

2.40%

-5.20%

192

BOSNIA herzegovina

5.50%

-3.40%

168

MONTENEGRO

7.50%

-4.10%

179

SERBIA

5.40%

-3.00%

166

MACEDONIA

5.30%

-1.50%

133

apoyo. En cambio Kosovo, provincia autónoma con gobierno interino, no ha podido financiarse adecuadamente para salir de la crisis y de los problemas que le aquejan contra Serbia. A pesar de las políticas compensatorias del gobierno federal para salir de la crisis internacional, principalmente en la Unión Europea, las diferencias entre Eslovenia y Kosovo se incrementaron notablemente en términos de ingreso por familia. Una familia eslovena dispone, por integrante, de una cantidad cinco veces mayor que en la provincia autónoma de Kosovo y casi tres veces más que en Bosnia Herzegovina, Montenegro y Macedonia; más del doble que en la República de Serbia y un tercio más que Croacia. El desarrollo productivo de Eslovenia y Croacia se debe principalmente a que en el pasado fueron las fuentes de la industrialización del federalismo del mariscal Tito. Al comparar el desenvolvimiento económico de 2009 con respecto al año anterior, vemos cómo a estos países también afectó negativamente la crisis mundial en contraste con las tasas de crecimiento positivas en 2008. No quiere decir que sean países económicamente inestables, por el contrario, se trata de una región rica en oportunidades de inversión y notable crecimiento a largo plazo. Gracias a todos los acuerdos internacionales y políticas de restructuración, los países eslavos son fuertes receptores de inversión extranjera

directa, por su cercanía con el resto de Europa y Medio Oriente, que incrementa el flujo comercial.

ACUERDOS INTERNACIONALES

Los países de la región cuentan con diferentes tipos de tratados y acuerdos internacionales: el de Eslovenia con la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de Serbia con Rusia, Albania, Bulgaria y Moldavia; el Acuerdo Preferente de Comercio de Serbia con China; el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio; el protocolo relativo a las negociaciones comerciales entre países desarrollados, firmado en 1973 por Bangladesh, Brasil, Chile, Egipto, Israel, México, Pakistán, Paraguay, Perú, Filipinas, República de Corea de Sur, Rumania, Túnez, Uruguay, Turquía y la ex Yugoslavia. Éste último buscaba la unión aduanera permanente de las zonas de libre comercio y sus respectivas reglas de origen; por desgracia llegó a su fin en 1991, pero permitió conservar las buenas relaciones comerciales entre esos países. La asociación regional por medio del Pacto de Estabilidad para los países del sureste de Europa contempla el establecimiento de Zonas de Libre Comercio (ZLC); aporta un marco jurídico global para la liberación de tráfico de mercancías y el acuerdo comercial provisorio con la Unión Europea por parte de algunos países. La región se convierte en un gran atractivo a la in-

9


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

10

balanza de pagos 2009 En millones de dólares

ESLOVENIA

CROACIA

BOSNIA

SERBIA

MONTENEGRO

MACEDONIA

KOSOVO

Exportaciones

24,300

10,570

3,950

8,340

171,300

3,035

10,275

Importaciones

22,900

22,100

8,820

15,850

601,700

4,942

117,600

Saldo

1,400

-11,530

-4,870

-7,510

-430,400

-1,907

-107,325

Fuente: datos de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) World Factbook

versión extranjera directa por su amplio potencial de negocios a largo plazo. La actividad económica de la zona de acuerdo a su PIB se basa en tres sectores: agropecuario con 12%, industria y minería con 24% y servicios con 64% del PIB. La explotación de sus recursos naturales es pieza clave en la producción y el comercio; entre sus industrias destacan la vidriera, de manufactura y la cementera. CEMEX, por ejemplo, es el líder del mercado de cemento en Croacia. Al analizar importaciones y exportaciones de estos países se observa una balanza de pagos deficitaria para la mayoría, debido a que son economías que resurgen de un largo proceso de estancamiento, producto de la inestabilidad política que los aquejó por más de 30 años. Realizan el comercio en su mayoría con países europeos como Alemania, Italia, Grecia y Rusia a quienes les compran petróleo y sus derivados, automóviles, hierro, acero, maquinaria industrial y aparatos eléctricos. La estabilidad política y las reformas implantadas en los últimos diez años lograron que la mayoría de los países obtuvieran el apoyo de la comunidad internacional y restablecieron su situación financiera y económica. Entre los avances realizados para el fortalecimiento económico de la región destaca la adopción de diversas normas legales que facilitan la llegada de capitales extranjeros, lo que permite mayor agilidad del comercio exterior y el fomento de nuevos empleos. Los agentes económicos regionales insisten en las ventajas que ofrece establecerse en el

mercado eslavo. Dejan Jovanovic, actual secretario del estado serbio, enfatiza que la región, en especial Serbia, es un buen destino para la producción dirigida a la exportación.

CONCLUSIONES

Los países eslavos ofrecen grandes oportunidades aunque, como en cualquier economía en transición, es preciso tomar precauciones. La información no fluye como debiera y se requiere ser especialmente cuidadoso al elegir un socio comercial. Uno de los principales problemas es el exceso de burocracia y la disparidad entre regiones y ciudades, desafío que enfrentan los gobiernos. Un punto favorable para un futuro mejor son las privatizaciones, especialmente en lo que se refiere a las grandes empresas públicas, proceso que ha sido lento, pero ha permitido que grandes multinacionales pongan sus ojos en la región dada la amplitud de posibilidades que el mercado representa. Si bien, la región es aún muy joven para considerarse con gran potencial para inversión extranjera directa, países como Eslovenia y Croacia apuestan por crear bases económicas y políticas sólidas, con la infraestructura necesaria para, en un futuro, captar capital extranjero y ser más competitivos internacionalmente. Se trata de un mercado que falta descubrir, para lo que es necesario superar prejuicios y considerar que en un plazo razonable será fuerte punto para la inversión extranjera, y por qué no, mexicana.


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

BIBLIOGRAFÍA Lampe, John R. (2000). Yugoslavia as history: twice there was a country, second edition, University of Maryland, College Park. Denis Denitch, Bogdan. (1995). Nacionalismo y etnicidad: la trágica muerte de Yugoslavia, primera edición, Siglo Veintiuno Editores. Stavenhagen, Rodolfo. (2000). Conflictos étnicos y estado nacional, primera edición en español, Siglo Veintiuno Editores, pp. 194-197. Dragnich, Alex N. (1983). The first Yugoslavia: search for a viable political system, Hoover Institution Press, Stanford University, Stanford, California, pp. 57-72. Garrabou, Ramón. (1996). El genocidio bosnio: documentos para análisis, editorial Los libros de la Catarata, Madrid España, pp. 113-135. Van Den Heuvel, Martin. (1992). The disintegration of Yugoslavia, editions Rodopi B.V. Amsterdam-Atlanta, pp. 147-75. Forbs, Nevill, Toynbee, Arnold J. D.G. Hogarth. (1915). The Balkans, A history of Bulgaria, Serbia, Greece, Rumania, Turkey, Oxford University Press, at clarendon press, pp. 60-75. Denis Denitch, Bogdan. (1996). Ethnic nationalism: the tragic death of Yugoslavia, University of Minnesota Press, U.S.A. http://blogidiomas.com/etnias-y-lenguas-de-europa-bosnia-y-herzegovina/ Bogićević Milikić, Biljana. The influence of culture on Human resource management processes and practices: The propositions for Serbia, economic annals, Volume LIV, No. 181, April - June 2009, pp. 59. Bogićević Milikić, Biljana. Culture’s consequences: International differences in work-related values, Greet Hofstede (1980). Newbury Park, CA: Sage. Trompenaars, F. and C. Hampden-Turner. (1998). Riding the waves of culture: Understanding cultural diversity in global business, 2nd edition, New York: McGraw-Hill. Instituto de Estadística de Serbia: exportaciones, balanza comercial y forma de hacer negocios. Stone, Dianna L. and Stone-Romero, Eugene. (2008). The Influence of culture on human resource management, New York, Psych Press. Zupan, N. and R. Kaše. (2005). Strategic human resource management in European transition economies: building a conceptual model on the case of Slovenia, International Journal of Human Resource Management, 16 (6), pp. 882-906. Hofstede, G. (2001). Culture’s Consequences, 2nd ed., Thousand Ouks, CA, Sage Publications.

Hofstede, G. (2005). Cultures and Organizations: Software of the Mind, revised and expanded 2nd edition, Mc Graw-Hill. http://www.elpais.com/graficos/internacional/Situacion/ antigua/Yugoslavia/elpgraint/20080221elpepuint_1/ Ges/. Conjunto de tribus euroasiáticas. Los romanos las llamaban “bárbaros” y eran lidereados por Atila el Huno. 2 Alemania Nazi: período comprendido entre 1933 y 1945 cuando Adolf Hitler instauró la ideología totalitaria del nacional socialismo en Alemania. 3 El alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X por misioneros bizantinos en Bulgaria. Se basa en el alfabeto griego y el glagolítico, otro tipo de alfabeto utilizado por la población eslava. 4 Tercera vía: sistema económico que promueve una economía mixta basada en la síntesis del capitalismo y el socialismo. 5 Organización del Atlántico Norte. 6 Formalización: grado de importancia y seriedad que le da una persona u organización a su trabajo. 7 El individualismo busca servir al interés propio, es decir, se basa en el apego a valores que enfatizan la autonomía personal sobre los intereses del grupo. El colectivismo afirma que el bien del grupo es más importante que el bien individual; el colectivo busca agrupar los valores del conjunto para enfatizar la dependencia del individuo de los grupos con los que se siente identificado. (Definición propia con base en mi propia interpretación de las diferencias culturales entre países.) 8 Los términos masculinidad y feminidad deben entenderse desde una visión de género en las organizaciones de empresa, así como los roles sociales que cada sociedad otorga por convención a hombres y mujeres. Se distingue con claridad que no se trata de diferencias biológicas, sino diferencias en la división del trabajo entre los sexos por así convenir a una colectividad, pero destacando la posibilidad de ser de otra manera si los miembros de una comunidad así lo determinan. 9 Por “aversión a la incertidumbre” debe entenderse el cuidado y cautela que ponen los participantes de una negociación, quienes prefieren contratos escritos sin lenguajes ambiguos que puedan generar problemas futuros en una negociación. 1

11


12

revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

Valores socioculturales del mundo: África del Norte Francisco Mayorga Briones

Coordinó: doctora María Cristina Ríos Espinoza

INTRODUCCIÓN

Este ensayo busca mostrar las raíces y costumbres de los pueblos africanos del norte del continente, con objeto de entender su conducta habitual, estilo de vida y personalidad; para transformar este conocimiento en una ventaja competitiva en los negocios con personas de esta región. África es el tercer continente más grande del mundo. Aunque posee una superficie total de 30 millones 272 mil 922 km2 (621 mil 600 en masa insular), lo que representa 22% del total terrestre, su población es menos de 16% (910 millones 844 mil 133 habitantes). En el continente africano las circunstancias históricas y humanas marcaron la división entre África del Norte o del Sahara y el Sur del Sahara, denominada también por algunos historiadores como el África Negra. África del Norte es la región más boreal del continente. Limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oriente con el Mar Rojo y el Sinaí, al occidente con el Océano Atlántico y al sur con el Sahara y los países de Mauritania, Malí, Níger, Chad y Sudán. En la parte oriente está el río Nilo, realidad fundamental en el desarrollo de la cultura egipcia. Esta región posee un clima cálido debido a la influencia del mar Mediterráneo. En su geografía destacan: el Gran Atlas, el macizo de Ahaggar, el desierto Djout, la meseta Tasili, el desierto de Libia, los montes Tummo y el monte Toubkal, uno de los montes más altos en Marruecos con 4 mil 165 m. En la región norte de África podemos encontrar el Magreb,1 cuya extensión comprende los países de Marruecos, Túnez y Argelia, aunque en

la actualidad se incluye también a Mauritania, Sahara Occidental y Libia. Enfatizo esto pues me parece que la influencia que la cultura árabe ejerció sobre las tradiciones y costumbres africanas marca profundamente lo que hoy en día es la región del Norte de África. Con la llegada de los árabes en el siglo VII, la población del Magreb se convierte al Islam y empieza un proceso de arabización lingüística y cultural. Por ejemplo, se estima que alrededor de 60% de la población de Marruecos habla alguna variante de bereber: rifeño (tarifit), tamazight , tashelhit, entre otros. Este tipo de alienación cultural se efectuó principalmente en el siglo VII gracias a las conquistas musulmanas que diseminaron su cultura, lenguaje y religión en las tierras conquistadas. Dejaré por ahora este tema para entrar a otros aspectos de la cultura del Norte de África, sin embargo, ello nos ayuda a comprender por qué incluso en el análisis de Hofstede, no se contempla la región del norte de África como tal y la asemejan o relacionan con el mundo árabe y África del oeste.

PAÍSES QUE CONFORMAN LA REGIÓN

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Túnez, Sudán, Mauritania y las regiones españolas de Ceuta, Melilla y Canarias se aceptan como parte de África del Norte, pero Sahara Occidental no ha obtenido este reconocimiento. La ONU contempla únicamente como subregión a los países de Sudán, Egipto, Libia, Tunisia y Marruecos. Existe gran diversidad entre los países de la región que podemos ratificar al revisar sus estructuras políticas, población e idioma.


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

Estructura política: • República Democrática y Popular de Argelia • República Árabe de Egipto • Gran República Árabe Libia Popular y Socialista • Reino de Marruecos • República Tunecina • República del Sudán • República Islámica de Mauritania

ECONOMÍA Y COMERCIO EXTERIOR

La riqueza de Egipto, desde la antigüedad, se basa en la agricultura; los campos se fertilizan con limo de las crecidas anuales del Nilo. También en Marruecos, 48% de la población trabaja en el sector agrícola. Los principales cultivos son: trigo, vid, caña de azúcar, algodón, aceitunas, cebada, cacahuetes, cítricos, cereales y arroz. La cría de ovejas y cabras es la principal actividad ganadera; el ganado bovino tiene menor incidencia. Los camellos son de vital importancia en las zonas más secas. Marruecos es el principal productor y exportador de sardinas del mundo; se destaca también el comercio de esponjas. La región es muy rica en petróleo y gas natural, además de plomo, sal, bentonita, antracita, azufre, baritina, zinc, manganeso, plata, cobre y fosfatos. La industria más explotada es el turismo: las pirámides y reliquias de la civilización egipcia atraen a millones de personas todos los años. El mayor volumen de sus transacciones comerciales se da con la Unión Europea, seguida por Estados Unidos, el resto de África, Asia, los países árabes y por último China. • Productos de exportación. Petróleo (hidrocarburos), gas L.P, artículos de vestir, telas, algodón, productos marítimos, metales/ minerales, productos agrícolas, componentes electrónicos, fosfatos y derivados. • Productos de importación. Equipo industrial, productos químicos, alimentos, bienes de consumo secundarios, maquinaria agrícola, vehículos de transporte.

CONOCIENDO ÁFRICA TRIBALISMO Y CAOS

Antes de las conquistas (por Portugal, Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania) la estructura

social de toda la población africana se conformaba por tribus. Hoy, esta estructura continúa vigente en gran parte de la sociedad e incide mucho en las costumbres y comportamiento de esos países. África es una sociedad en evolución. Su gente es generosa, tradicional, hambrienta de conocimiento y trabajadora. Imagen contraria a la que muestran los medios de comunicación: un continente olvidado y abatido por la pobreza, el hambre y enfermedades como el SIDA, problemas que afectan a la población pero no son una limitante para su desarrollo. Desde sus orígenes, el sentimiento de hermandad y buen humor llevó a la población a asentarse en tribus. La tribu familiar otorga los lineamientos de comportamiento aceptados y, a su vez, concede a sus miembros una connotación moral, seguridad emocional, física y política. Estipula reglas y responsabilidades para gobernar y da lineamientos para organizar a la sociedad y enriquecer la cultura. Rige los estilos de vida, en los que los mayores son considerados como sabios, consejeros y líderes. Cada miembro de la tribu tiene responsabilidades, aun cuando haya migrado a lugares urbanizados en busca de mayores ingresos. La herencia tribal genera un sentido de identidad, pertenencia y responsabilidad por lo que sus integrantes buscan “aumentar sus ingresos a toda costa”. Por eso se considera a África como una de las regiones más corruptas del mundo. El sentimiento de pertenencia permite a la población ser leal a grupos religiosos, corporaciones o partidos políticos. En años recientes aumentó la cantidad de militantes musulmanes y terroristas en el Norte de África por esa obligación que tienen los nativos para con sus tribus. A su vez, la ambición de dictadores locales y las guerrillas para acabar con la oposición propiciaron nuevas tiranías que, a través de la fuerza armada, ocupan puestos de gobierno que hoy en día rigen algunos de los países más grandes de la región. Las ideologías de estos estados son, en su mayoría, socialistas a favor de la intervención de Estado con fuertes controles burocráticos que frenan la iniciativa y acaban con los incentivos.

13


14

revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

Philip Harris, autor del libro Managing Cultural Differences, menciona que África puede lograr, a lo largo del siglo XXI, el desarrollo de los siguientes puntos: A) Practicar sinergia entre ellos B) Controlar su población C) Mejorar sus niveles de alfabetización, educación y productividad D) Construir infraestructuras, especialmente en caminos y transportación E) Conectarse con la era de la información y sus tecnologías Para lograr el éxito los africanos se fuerzan a construir infraestructuras con base en sus peculiares culturas.

CONFIANZA Y AMISTAD

En África las relaciones interpersonales se basan en la sinceridad. Para los habitantes de esta región es importante conocer y establecer un vínculo estrecho con otras personas, sobre todo si existe un acuerdo de por medio. Confianza y seguridad son elementos clave para establecer relaciones exitosas. De acuerdo al autor Harris, tenemos ventaja en que “la gente generalmente asume que todos son amigos hasta que demuestran o contrario”. Por ello no debemos traicionar o faltar a esa ideología para ganarnos el aprecio y confianza de la gente. Los africanos quieren sentarse y conocer a la persona antes de hablar de negocios. Cuando una junta está por empezar, tratan temas que no tengan relación al negocio para conocer a fondo a la persona; si es extranjera buscaran primero una amistad y luego un negocio. Debemos ser precavidos, ya que si obtienen una respuesta fría de nuestra parte podrían volverse sospechosos y perder interés en el trato. En África, el tiempo se considera flexible: las personas van antes que el tiempo. Se tomarán el tiempo necesario para conocer a fondo a la persona. Quienes se presionan por el tiempo serán vistos con desconfianza y tendrán poco éxito, sobre todo en posiciones gerenciales o directivas.

Los africanos creen que “lo que no se pueda hacer hoy se podrá hacer mañana”. En muchas ocasiones las reuniones no se concluyen con prontitud. Por esta visión tan flexible del tiempo incluso se puede llegar horas tarde a una reunión. Sin embargo, cuando tratan con extranjeros tratan de llegar puntuales a las reuniones ya que por sus mismas costumbres tribales tienen gran respeto hacia las personas. Este acercamiento permite un panorama más amplio de la cultura africana para comprender los porqués de la ausencia de una clasificación para la región de las dimensiones de Hofstede.

ANÁLISIS DE HOFSTEDE

• PDI (Índice de Distancia del Poder) es de 80. Poder infundado en el respeto e incluso el temor. • UAI (Índice de Aversión a la Incertidumbre) es de 68. Tienen reglas muy estrictas, tratan que nada se salga de control. • MAS (Índice de Masculinidad) es de 52. Se debe más a la religión islámica que a paradigmas culturales. El análisis de Geert Hofstede para el mundo árabe, que incluye países de esta región como Egipto, Irak, Libia, demuestra que la fe musulmana desempeña un papel importante en la vida de la gente. Las Dimensiones de Distancia de Poder (PDI) (80) y la Aversión a la Incertidumbre (UAI) (63) son predominantes en la región. Son sociedades propensas a seguir un sistema de castas o tribus, que no permite la movilidad significativa al alza de sus ciudadanos. También hacen uso de leyes, normas, reglamentos y controles muy estrictos con el fin de reducir el grado de incertidumbre, mientras que las desigualdades de poder y riqueza crecen en la sociedad. Cuando estas dos dimensiones se combinan, se crea una situación en la que los líderes tienen un poder casi definitivo y la autoridad, normas, leyes y reglamentos que elaboran refuerzan su propio liderazgo y control. Es usual que un nuevo liderazgo surja de la insurrección armada y no del poder diplomático o democrático.


revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

análisis de hofstede

Dimensión

Asertividad

Orientación al futuro

Diferenciación sexual

Evasión de la incertidumbre

Distancia del poder

Individualismo o colectivismo

Colectivismo en grupos

Países con calificación baja Suecia Nueva Zelanda Suiza Rusia Argentina Polonia Suecia Dinamarca Eslovenia Rusia Hungría Bolivia Dinamarca Holanda Sudáfrica Dinamarca Singapur Japón Dinamarca Suecia Nueva Zelanda

“La gran distancia al poder (PDI) es indicativa de un alto nivel de desigualdad de riqueza y poder en la sociedad. Estas poblaciones tienen la expectativa y aceptación de que los líderes se separarán del grupo, condición que no es necesariamente subvertir a la población, sino más bien aceptada por la sociedad en su patrimonio cultural”. http://www.geert-hofstede.com/ El alto índice de aversión a la incertidumbre (UAI) (68), indica que la sociedad tiene poca tolerancia a ella. En un esfuerzo por reducirla, se adoptan y aplican estrictas normas, leyes, políticas y regulaciones. El objetivo final de estas poblaciones es controlar todo con el fin de eliminar o evitar lo inesperado. Como resultado de esta característica

Países con calificación moderada

Países con calificación elevada

Egipto Irlanda Filipinas

España Estados Unidos Grecia

Eslovenia Egipto Irlanda

Dinamarca Canadá Holada

Italia Brasil Argentina

Corea del Sur Egipto Marruecos

Israel Estados Unidos México

Austria Dinamarca Alemania

Inglaterra Francia Brasil

Rusia España Tailandia

Hong Kong Estados Unidos Egipto

Grecia Hungría Alemania

Japón Israel Qatar

Egipto China Marruecos

de alta aversión a la incertidumbre, la sociedad no acepta fácilmente el cambio y riesgos adversos. El índice de masculinidad (MAS), el tercero más alto propuesto por Hofstede, es de 52, sólo ligeramente superior a la media 50.2 para todos los países incluidos en la dimensión Hofstede MAS. Esto indica que, si bien las mujeres en el mundo árabe están limitadas en sus derechos, puede deberse más a la religión musulmana que a un paradigma cultural. La menor dimensión Hofstede para el mundo árabe es el individualismo (IDV) en el ranking de 38, en comparación con un promedio mundial de 64. Esto se traduce en una sociedad colectivista, en contraste con la cultura individua-

15


16

revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales • universidad panamericana • número 32/2010

• Conocer un poco de las culturas tan diversas del continente para ser más exitosos en los negocios y relaciones profesionales con africanos. • Ser prudente con comentarios generalizados hacia los africanos, ya que cada cultura es diversa y dinámica para asegurar la sobrevivencia y adaptación a nuevos tiempos. • Practicar la amistad antes que los negocios. • Flexibilizar nuestra noción del tiempo, la impuntualidad no debe interpretarse como falta de seriedad o interés en el negocio, es sólo parte de la forma de vida africana. • Sonreír es una buena señal. Cuando un africano sonríe es señal de que le agradas, si no lo hace es que tiene desconfianza. • Establecer días de reunión fuera de los días festivos de cada cultura. • Debido a las altas temperaturas se recomienda vestir ropa ligera al hacer negocios. • Sobriedad en el vestir por parte de las mujeres extranjeras. • Prestar atención a la entonación de la frase In sha´allah (Si Dios quiere o pretende), ello nos dará una idea bastante cercana de lo que será la decisión final.

lista, y se manifiesta en un compromiso de cierre en los miembros del grupo (una familia), familia extensa o relaciones a largo plazo. La lealtad en una cultura colectivista es, reitero, primordial; para los africanos es muy importante una relación basada en la confianza y la sinceridad. La religión predominante en estos países es el Islam, la práctica de la fe musulmana.

CONCLUSIONES

África del Norte se describe principalmente con dos palabras: familia y amistad. Es una cultura sumamente tradicionalista con gran apego a su cultura y raíces. Esto abre una ventana de oportunidad. Establecer un negocio en África depende en su mayoría del nexo que establezcamos con la persona a tratar. Este trabajo ayuda a comprender la conducta de los africanos y nos da un panorama de su cultura, imprescindible al tratar con ellos, pues les agrada que los extranjeros se interesen en sus costumbres y su pueblo. Es parte de crear esa afinidad tan necesaria. Existe gran deseo de la población de cambiar la imagen que el mundo tiene de este continente tan prometedor, que a pesar de los problemas que lo aquejan cuenta con un fuerte sentimiento de superación y un enorme potencial en su población. Desde mi punto de vista los pueblos africanos son víctimas de las circunstancias que les rodean desde la antigüedad, como la esclavitud y alienación de su cultura, los poderes cuasi dictatoriales que frenan el desarrollo y contribuyen al enriquecimiento de unos cuantos a costillas del grueso de la población. No obstante, los pueblos africanos no pierden la fe y poco a poco construyen un nombre en esta era, nueva y moderna, de globalización y tecnología. No me sorprenderá escuchar en el futuro el gran desarrollo que alcanzará este continente, fenómeno muy probable en años venideros. A continuación destaco algunos consejos para hacer negocios que podemos concluir de este trabajo:

Bibliografía: Bonte, Pierre y Izard, Michel. (2008). Diccionario AKAL de Etnología y Antropología, Akal, Madrid. www.cia.gob,consultada el 9 de mayo de 2010. Artículos sobre África y su desarrollo. New York Times Harris, Philip R, et. al. (2005). Managing Cultural Differences, Fifth Edition: “Leadership strategies for a new world of business”, United States of America. The African Economic Outlook publicado por el centro de desarrollo de la OCDE y el Banco Africano de Desarrollo. Región noroccidental de África. El Magreb o Magreb (en árabe Al-Magrib, en bereber: Tamazgha) es la adaptación al español de una voz árabe que significa lugar por donde se pone el sol, el Poniente. Esta región es la parte más occidental del mundo árabe.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.