Arte y Literatura , dos voces al unisono

Page 1

ARTE

Y

LITERATURA

DOS

VOCES AL UNISONO…

Diversas voces y diferentes perspectivas del arte A través de un grupo de estudiantes de primer año de Español 104 de Universidad Metropolitana enCupey. 2013 1



ARTE Y LITERATURA DOS VOCES AL UNISONO

3


4


Diversas voces y diferentes perspectivas del arte, a travĂŠs de los estudiantes de primer aĂąo de la Universidad Metropolitana de Cupey.

Semestre enero-2013

5


A manera de prólogo. Tengo la satisfacción como profesora de Español, el haber encontrado un grupo selecto de estudiantes de primer año de la Universidad Metropolitana, interesados todos y cada uno de ellos, en colaborar para este proyecto de escritura creativa. Corresponde de mi parte, persuadir al lector que estos trabajos, realizados por mis estudiantes son un acercamiento a la escritura creativa, para con ello, evaluar las destrezas académicas que corresponden a este curso. De otra parte, incentivarlos a escribir y publicar sin miedos sus proyectos. De igual manera, me honra la dedicación puesta por ellos en estos trabajos, por lo cual, debo felicitar a cada uno de mis estudiantes de Español 104, por su excelente trabajo. Cada uno de ellos presenta un tema interesante y selecto, que responde a su preocupación por el asunto de investigación individual. Todos ellos, siguen líneas bien definidas y propuestas especificas sobre los diferentes temas tratados. Sus trabajos cumplen con el propósito inicialmente establecido por cada estudiante. De manera, que para finalizar, debo decir, que este trabajo constituye un esfuerzo en conjunto de un grupo de jóvenes talentosos y comprometidos en sus trabajos académicos. Para mi gran suerte en la mayoría de ellos, presentan inquietudes que los acercan al arte y la literatura. Espero que disfruten ampliamente, cada uno de los trabajos que aquí se exponen. Doris Melo Mendoza. Ph.D

6


Yomuel Rivera Ramos. Nació en Puerto Rico en (1994) es un estudiante de Biología de la Universidad Metropolitana de Cupey. Espera graduarse en el año 2017 y sus expectativas de vida son, según sus propias palabras: “lograr un impacto positivo en el mundo y completar mis metas exitosamente para ayudar a las personas necesitadas”. Rivera, es un estudiante sensible, disciplinado y responsable, buen emprendedor en lo que se propone. Su interés en el arte moderno lo ha llevado a centrar su trabajo en este libro sobre el tema: El Arte Moderno Contemporáneo. Particularmente “ El Arte Moderno a través de Marcel Duchamp: La evolución y transformación del Arte Moderno”.

7


8


ElArte Moderno a travĂŠs de Marcel Duchamp

9


Evolución y Transformación del Arte Moderno y su máximo representante Marcel Duchamp.

Introducción: Se ha discutido mucho sobre el arte, especialmente todo lo que tiene que ver con la evidente ruptura,

entre el arte moderno, el cual pertenece al régimen

de consumo y el arte contemporáneo correspondiente a la comunicación. Anne Cauquelín en su libro El arte contemporáneo, afirma, que en el mismo centro de lo moderno

hay varios índices que podrían hacernos prever la

llegada del nuevo estado de cosas. Cauquelín, entiende que el arte moderno, puede caracterizarse como “embrague” del nuevo régimen y por esto, la sitúa en el arte contemporáneo. Cauquelín

se interesa en el artista Marcel

Duchamps. En la presente investigación, exponemos reseñas históricas del arte moderno, su evolución y transformación en cuanto a estilo se refiere. Los eventos que sucedieron cronológicamente con rapidez, culminando en el siglo XX, con algunas ideas y conceptos irracionales. Es en este periodo, que surge el ya famoso artista Marcel Duchamp. Podríamos

llamarle por su

trayectoria artística “El artista controversial”,

debido a que provocó varios disgustos y rechazos por sus colegas artistas al tratar de eliminar los principios del arte moderno. Aún así, continuó hasta conseguir su propósito, imponer el concepto y estilo que buscaba. En sus 10


propias palabras: “hacer obras de artes que no son arte”. Marcel Duchamp pensaba de esta forma, porque consideraba, que “ya no importaba el genio del artista sino su don”. Surgieron varias propuestas sobre este tema, pero el concepto de Marcel Duchamp, que constituyó esta transformación del arte moderno fue, lo que el artista llamo “Ready-Made”, estilo que convertiría un objeto cotidiano en una obra de arte. Otro punto importante que Marcel Duchamp quería lograr en el arte moderno, era estimular al espectador a participar y a pensar.

Contexto Histórico

Durante el periodo de la segunda guerra mundial y los años setenta del siglo xx, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados, se sucedieron vertiginosamente en la historia del arte. La postura innovadora de los artistas de este periodo produjo una apertura de las delimitaciones o fronteras del ámbito artístico, el cual condujo a la desaparición de los rasgos inherentes a lo propiamente artístico. La deformación de los objetos que se presentaban no era involuntaria, sino deliberadamente, artística. Buscada, con el fin de satisfacer cierta concepción poética de las cosas. 1 De otra parte el sacrificio de la razón es lo que el Arte Moderno hizo valer por encima de las normas tradicionales. No obstante podemos decir, que el irracionalismo es una condición necesaria del arte, pero el arte moderno es más artístico, más puro. Es, el más absoluto irracionalismo estético, que ha conocido la humanidad, según afirman varios críticos del arte. Marcel Duchamp, fue uno de los artistas más influyentes en el arte del siglo XX. Fue quizás un elemento crucial para el desarrollo del Surrealismo, Dadaísmo y el Pop Art. Su énfasis en la intelectualidad de cada obra, influyó también en muchos de los artistas de su época y posterior a él. Sus trabajos 1 Vease Bernard Marcadé. Marcel Duchamps. La vida a crédito. Buenos Aires: Editorial del Zorzal, 2008 11


expandieron los límites del arte al introducir objetos de la vida cotidiana, transformándolos en arte por la simple elección del artista. Cambiando así, el curso definitivo del arte moderno. Duchamp se atrevió a cuestionar aspectos que nunca nadie antes había puesto en duda: “la presencia de la belleza en una obra, ya es subjetiva” (Marcel Duchamp). Su legado más importante en el arte, es el habernos hecho entender, que una experiencia artística no basta con estimularnos visualmente. Esta, debe también invitarnos a pensar. Duchamp nació un 28 de Julio de 1887 en Normandía, Francia. En una familia aficionada a las artes. Hubo distintas etapas en su vida como artista, donde experimentó con todas las técnicas y tendencias que refiere al arte, y que el ambiente moderno le ofrecía, sin comprometerse con ninguna en especial. Influenciado por la tendencia “cubismo”, basado en la deformación de la realidad mediante la destrucción de la perspectiva espacial de origen renacentista. En 1912 pinta la obra “Nu decendent en escalier” la cual fue rechazada por otros artistas de su entorno, pues según ellos Duchamp se burlaba de los cubistas.2 A raíz de este suceso, sus obras no se vendían y tuvo que emplearse en una biblioteca de Sta. Genoveva. Luego de este corto receso en 1913 hizo su

primer

“ready-made”

(objeto

desnacionalizado con el propósito de esto, Duchamp

sacado

de

su

contexto

original,

forzar al espectador a pensar). Con

demuestra que se puede escoger un objeto cotidiano y

convertirlo en arte, creando así el concepto “estéticamente anestesiado”, utilizando “La Rueda de Bicicleta”. Después

de realizar una serie de estas obras, comenzó a tomar notas

preparatorias para crear la gran obra maestra, “El Gran Vidrio o La Novia Desnuda por sus Pretendientes” en la cual, trabajo por varios años y con la que finalizaría su carrera como pintor.

No conforme con todo lo que había

realizado, es que se pregunta; Puede uno hacer obras de arte que no sean arte? Como bien nos referíamos al iniciar esta investigación el propósito en 2 Pilar Parcerisas, Duchamps en España: Las claves ocultas de su estancias en Cadaqués. Madrid: Ediciones Ciruela 2009. 12


concepción del artes según Duchamp era, demostrar que podía crear algo que estimulara no solo la visión sino también la mente . Duchamp, se muda a Estados Unidos, con la grata sorpresa de ser allí un famoso artista. En unión a su amigo y colega Picaba, se propuso dar a conocer el concepto “dada” (concepto que pierde la lógica y la razón, lo absurdo de la existencia). Siendo jurado de una exposición de arte, envió anónimamente con un seudónimo “R. Mutt” su obra ‘La Fuente”, un urinario de cerámica blanco para comprobar las reacciones de sus colegas, las cuales fueron de rechazo porque no la consideraban arte. Realizo varias obras del “ready-made” y dejo claro que la elección de estas obras, nunca fue dictada por deleite estético, sino basada en una indiferencia visual, o sea, ausencia de buen o mal gusto. Eran elementos creados para provocar, para quebrar cualquier tradición artística, creando un nuevo estilo para estimular al espectador. Consistía en sustituir la manualidad del artista durante el proceso de hacer arte, en vez de ver un objeto creado por el artista, veríamos uno ya fabricado. Ya no importaba el genio del artista sino su don. Definitivamente estas obras “ready-made” daban respuestas positivas, confirmando que se pueden hacer obras de arte sin ser arte, rompiendo con la tradición con el nuevo estilo, estimulando al espectador a pensar. Estos sucesos llevaron a los críticos a

formular una hipótesis que hasta el

mismo artista se formulaba según la crítica. Cito lo siguiente 3 “¿Cómo pudo Duchamp hacer obras de arte que no era arte? ¿Estimularan el espectador a pensar enfrentándose a un nuevo estado de arte rompiendo con la tradición? En la antigüedad el arte se consideraba como una habilidad del ser humano en cualquier aspecto, por ejemplo la siguiente imagen, que es un dibujo realizado por Aristóteles y este, es un ejemplo del arte clásico, sujeto a reglas preceptos específicos con tres objetivos

principales:

“Enseñar,

Conmover

y

complacer”. Luego se convirtió en un medio de promoción racial fomentando el coleccionismo. 3 Miguel Cereceda Problemas del arte contemporánea.. Murcia: Cendeac editores. 13


Pensadores del siglo XVI decían, que el arte moderno era infinito, sin centro ni límites ni normas, no se aprende sino que nace de la inspiración. Para Marcel Duchamp el arte moderno no estaba completo, de manera, que no se había realizado a capacidad porque existían aspectos en las obras que eran subjetivas como por ejemplo la presencia de la belleza, un buen ejemplo podría

ser

la

imagen

siguiente que se escogió como una representación de la belleza que quería cambiar o mejor dicho modificar en las obras de Marcel Duchamp. Porque

la

experiencia

artística no basta con estimular la visión sino, invitarlos a pensar, por ende, el creó o introdujo los conceptos del “ready-made” tales como “La fuente” Supone una pérdida del concepto de belleza clásica para conseguir un mayor efecto en el dialogo “artista-espectador”

Otro

ejemplo famoso de

“Readymade” seria la

rueda de bicicleta

14


En conclusión debo decir, sobre Marcel Duchamp, que por su tenacidad en modernizar el arte con expectativas diferentes, logró alcanzar todos sus objetivos, en llevar el arte a otras dimensiones que aunque a principios se le hizo difícil por la ponencia de otros artistas, colegas, que ya eran reconocidos por la obras que habían hecho. Marcel Duchamp fue reconocido por ser el primero en contribuir al desarrollo del arte moderno y llevó a que los artistas a imitarlo, de manera que provocó una haciéndolo más atractivo y

constante renovación del

más interesante.

arte,

Sea esta renovación,

incorporando personajes, cosas o más bien objetos cotidianos convirtiéndolos en obras de arte sin ser arte. Gracias a su diferente forma de pensar abrió un nuevo campo o forma de pensar en las personas que estaban observando obras de arte y provocando gran movimiento hacia la era moderna de la apreciación de lo cotidiano y ya realizado. Referencias bibliográficas: Cereceda, Miguel. Problemas del arte contemporáneo . Murcia:

Cendeac

editores 2002 Marcade Bernard. Marcel Duchamps: La vida a crédito. Buenos Aires.2001 Parceiras, Pilar. Duchamps en España: Las claves ocultas de su estancia en Cadaqués . España: Ediciones Ciruela. 2009 -Movimientos-artes-modernos-2 Http://www.historiayarte.net -Arte Http://es.wikipedia.org/wiki -Todo sobre el arte (octubre 13, 2006) Http://pensamiento-abstracto.blogspot.mx -“REDI MEID”: RECONTEXTUALIZANDO LOS OBJETOS @marsmancuspia

15


http://culturacolectiva.com/redi-meid-recontextualizando-los-objetos -Arte moderno urinario (2004) Http://www.20minutos.com/noticias/2004/0/marcel-duchamp/arte-moderno/ -Marcel Duchamp-wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp -Fountain por Marcel Duchamp 21 abril, 2012 by melissapanamarte http://panamarte.net/2012/04/fountain-marcel-duchamp/

16


Christian Armando Yance Gómez Nació el 11 de octubre de 1995, es la ciudad de Barranquita, Colombia. Yance es un estudiante talentoso y responsable de la Universidad Metropolitana de Cupey. Es estudiante de primer año de la escuela de Ciencias. Estudia biología

y

se ha

interesado en los temas sociales que afectan la sociedad. Debido a ello, su interés por la música y letra de Calle 13. Yance, quiso investigar este tema, porque afirma “que le los temas y la letra de Calle 13 le tocan profundamente producto de la calidad humana del protagonista quien demanda en la letra de sus canciones una propuesta social”. Trata de concientizar con ella la sociedad. Habla de diferentes temas de repercusión mundial . Calle 13, refiere el joven Yanse, es un discurso serio, en un tono jocoso que promueve el orden en la sociedad. Sus letras son poéticas aunque sus temas correspondan a la cotidianidad. Existe en ellas una realidad tangible de lo que es la sociedad en Puerto Rico. Como veremos, su trabajo es uno que concientiza a la juventud , sugiriéndole un mejor camino a seguir y una mejor vida. Piensa, que a través de la música de Calle 13 y sus

temas sociales el protagonista de Calle 13, crea conciencia a los jóvenes que

como él buscan una salida en la sociedad actual .

17


Calle 13:Mรกs que una propuesta musical es una sรกtira social como fenรณmeno musical

18


19


Introducción Calle 13 es una agrupación musical que usualmente es categorizada como género urbano, pero cuyos integrantes pretenden eliminar cualquier concepto que los encasille como género. Al combinar diferentes raíces musicales latinoamericanas con letras de contenido social, sátira, denuncias y cuestionamientos, busca llevar mensajes contra las injusticias del sistema manipulador que nos cobija, especialmente contra el capitalismo. En la actualidad son muchos los sectores que lo han criticado por el tono subidito, que usa en sus líricas, pero también ha sido elogiado internacionalmente y premiado con varios premios Grammy’s. Sin embargo, mas allá de ser una agrupación exitosa se han convertido en fuente de estudio y análisis, producto de sus letras de alto contenido social.


Calle 13 es un grupo musical con una propuesta diferente a lo convencional, que no solo busca entretener al público, sino que además, intenta hacerlo pensar. Los temas que componen su discografía son mayormente sátira social que atenta en forma directa contra la ideología capitalista y sus mecanismos de domesticación.


Con su lenguaje callejero logra transmitir mensajes contra la violencia, acompañados de mezclas rítmicas multiculturales, que muestran la urgencia de un cambio en nuestra manera de pensar y de actuar. “Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente siempre digo lo que pienso con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes.” ( Calle 13: Digo lo que pienso )


Su filosofía va dirigida a la autonomía del ser humano, a su capacidad de cuestionar al sistema y de rebelarse ante el para encontrar su propia identidad. “Esto se trata de ser indisciplinados por un día los incomprendidas del nuevo testamento.(…) Tenemos nuestras reglas, nuestros propios mandamientos no quieren controlar como a control remoto pero a autoridad no puede con nosotros.” (Calle 13: Vamos a portarnos mal)


Calle 13 además de establecerse como un agente promotor de cambios, es una denuncia constante y a viva voz de los problemas que nos aquejan, tales como el tráfico de armas, el crimen y la guerra; rechaza la exclusión que los adinerados hacen a los pobres, a quienes usan sirviéndose de su necesidad y de sus pocos recursos.

“Seria inaccesible que alguien te mate si cada bala costara o que cuesta un yate tendrías que ahorrar todo tu salario para ser un mercenario habría que ser un millonario


pero no es así, se mata por montones las balas son igual de baratas que los condones. hay poca educación, hay muchos cartuchos Cuando se lee poco se dispara mucho Hay quienes asesinan y no dan la cara el rico da la orden y el pobre la dispara.” (Calle 13: La bala)

Su crítica no solo atentan contra el sistema capitalista, sino también contra la iglesia. Como esta figura de autoridad que usa la fe para el sometimiento y control de las masas. “No me hablen de los carteles ni de los sopranos la mafia más grande vive en el vaticano


con el truco de la fe cogen a la gente se cogen a cualquiera que piense diferente.” (Calle 13: Calma pueblo)

Su principal objetivo es que los individuos despierten su conciencia y puedan identificar a la clase burguesa y capitalista como opresores, por lo tanto, Calle 13 sirve a los intereses del pueblo, no al de las elites sociales. “Tú eres clase alta…yo clase baja tu vistes de seda y yo de paja(…) Tu tomas agua destilada y yo agua con microbios tu vives fácil y yo me fajo tu sudas perfume y yo sudo trabajo.” (Calle 13:El baile de los pobres)


En conclusión lo que Calle 13 quiere aportar a la sociedad no es música sin sentido, no se trata de lírica corriente o cantar por cantar; su verdadera meta es, a través de su talento musical enviar un mensaje de libertad de expresión, de aceptación, de dialogo y unidad. Es por eso que, con su sátira y critica social, nos hace pensar en aquellos asuntos a los que no les prestamos atención: -Nos ha mostrado su lucha por la educación gratuita. -Nos ha hecho notar como las clases burguesas manipulan a los pobres valiéndose de su necesidad, ya sea el Estado o la Iglesia, como figuras de autoridad. -Nos habla de la marginación campesina; como los echan de sus tierras y los reprimen. -Nos muestra como el sistema capitalista se apodera de nuestras mentes y nos usa a sus intereses económicos. -Nos ha dado conciencia de la discriminación que mucha gente sufre, ya sea por su preferencia sexual, su religión, su clase social, su país de origen o simplemente por ser diferentes. -Nos ha evidenciado los asesinatos sin sentido, de muertes a manos de la represión. -Nos ha recalcado que el agua y nuestros recursos son nuestro mejor patrimonio


Obras de referencia. Alberto Bartolomé. Calle 13 le cumple a su pueblo. En: Primera hora. 2013 http://www.primerahora.com/entretenimiento/musica/nota/calle13lecumpleasupueblo741261/ Hilarión Isalguéz.Como símbolo de rebeldía , agrupación Calle 13 y líder René satisfizo expectativas de aficionados. El nuevo diario. http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=259192 http://www.lacalle13.com/entrenlosquequieran/index.php? option=com_content&view=article&id=82&Itemid=145 http://informe21.com/calle-13 http://www.larepublica.pe/tag/calle-13 http://www.ecured.cu/index.php/Calle_13 wikipedia.org/wiki/Calle_13_(banda)


Yaritza Cid Pérez . Nació en mayo de 1993 en San Juan, Estudia en la Universidad Metropolitana de Cupey en el área de Ciencias. Cid cursa su segundo año de universidad. Estudia un bachillerato en Biología y sus metas son completar el doctorado en Farmacia y conocer más profundamente , sobre su pasión la historia del arte. La estudiante Cid Pérez es una joven muy dispuesta, entregada a sus estudios y comprometida en realizar su trabajo de la mejor manera posible. Se interesó por el tema del arte barroco, tanto en la arquitectura como en la pintura pues estudiamos en este curso unos poemas que corresponden al periodo del barroco y se decidió por la temática del rebuscamiento en la arquitectura y en España durante el siglo XVIII.


El Barroco en La arquitectura Espa単ola Yaritza Cid.


El Barroco, Arte y Arquitectura en España durante el siglo XVIII Según María de Lourdes Franco, el barroco, es un movimiento artístico y es la respuesta ante una manera particular de ver la vida. Surge en el siglo XVIII y sus manifestaciones se expresan en todas las gamas del arte; pintura, arquitectura, música, literatura, etc. En este trabajo dedicaremos la atención al arte barroco enfocándonos en la arquitectura de ese periodo en España. La crítica señala que hablar de barroco, significa hablar de rebuscamiento y complejidad, tanto en la forma como en el fondo; es un regresar a los temas clásicos griegos y latinos. En el siglo XVII España enfrentó una crisis; la población disminuyó en general en todas las provincias a causa de la emigración masiva hacia América; por lo cual, disminuyó su capacidad productiva y se fue abajo la economía. En el fondo de todo esto, el barroco, estaba en su apogeo y existe en el hombre de esta época, un afán de perfección, que lo llevó sin duda a excesos criticables, aunque produjo también obras maravillosas que han servido de ejemplo a generaciones posteriores. La arquitectura barroca, es un período de la historia, que nace en Europa y que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.


La característica principal de la arquitectura barroca fue el empleo

de

composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así, como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersectaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados, para crear conjuntos artísticos, teatrales y exuberantes, que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. En España, la arquitectura, durante el siglo XVII fue un barroco autóctono con raíces herrerianas. Esto quiere decir, que se caracteriza por su rigor geométrico, la relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos, los volúmenes limpios, el predominio del muro sobre el vano y por la ausencia casi total de decoración. Esto fue basado en la construcción tradicional con ladrillo y granito, y el uso de empinados capiteles o cubiertas de pizarra. El principal representante de esta línea fue Juan Gómez de Mora. También destacaron los religiosos Fray Alberto de la Madre de Dios, Pedro Sánchez, autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes (situada en el centro de Madrid), el hermano Francisco Bautista, inventor de un quinto orden arquitectónico, compuesto de dóricos y corintios e introductor de las cúpulas encamonadas


CĂşpulas encamonadas de una Iglesia barroca. teorizadas por Fray Lorenzo de San NicolĂĄs, a quien se debe, entre otras, La Iglesia de las Calatravas.

Iglesia de las Calatravas.


Buenos ejemplos del momento son la Plaza Mayor y el Palacio del Buen Retiro; este último, obra de Alonso Carbonell. Que muchas de sus obras fueron casi destruidas por la Guerra de la Independencia, española y las partes que sobrevivieron se convirtieron en el Casón del Buen Retiro y el Museo del Ejército. En castilla y en la corte sobresalió una familia especializada en diseño de retablos, Los Churrigüera, de la que José Benito es su más destacado exponente.

La plaza mayor. Los Churri güera, con su estilo abigarrado y monumental, suponen un contrapunto a la sobriedad del clasicismo herreriano y abrieron definitivamente las puertas al barroco decorativo, hasta el punto de que genéricamente pasaron a designar una fase del estilo. El churrigueresco, término acuñado por los académicos en el siglo XVIII con claras connotaciones peyorativas.


Estilo Churrigueresco.


En la arquitectura andaluza del siglo XVII, se destacan las fachadas de la Catedral de Jaén obra de Eufrasio, López de Rojas que se inspira en la fachada de Carlo Moderno para San Pedro del Vaticano, y de la Catedral de Granada, diseñada en sus últimos días por Alonso Cano. Su modernidad, basada en su personal uso de las placas y elementos de claro acento geometrizante, así como el empleo de un orden abstracto, la sitúan a la vanguardia del barroco español.

Catedral de Granada


En el siglo XVIII se dio una dualidad de estilos, aunque las cesuras no siempre están claras. Por un lado estuvo la línea del barroco tradicional o castiza cultivada por los arquitectos autóctonos y, por otro, un barroco mucho más europeo, traída por arquitectos foráneos a iniciativa de la monarquía, que implanta un gusto francés e italiano en la Corte. Un buen exponente de la pervivencia del barroco tradicional en la Corte durante el siglo XVIII fue Pedro de Ribera, cuya obra más destacada es el Real Hospicio de San Fernando en Madrid. Quien fue discípulo de José Benito de Churrigüera. Siguiendo la estela de su maestro, llevó a su pleno desarrollo los principios del Barroco exaltado, hasta el punto de ser considerado uno de los arquitectos más relevantes del Barroco final en España. A partir de 1730, el impacto del Rococó francés se percibe en el barroco español. Re tablistas y arquitectos incorporan la rocalla como motivo decorativo, aunque la emplean en estructuras de marcado carácter barroco. Por eso, salvo en contados ejemplos, resulta arriesgado hablar de la existencia de un auténtico rococó español.


Periodo Rococó en España El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia que es definido como un arte individualista, anti formalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas. Un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.


Palacio Real de Madrid. A la segunda línea, la del barroco más europeizante fomentada por los Borbones, pertenece el Palacio Real de Madrid, construido durante el reinado de Felipe V. Este palacio, que se construyó en la línea de los grandes palacios clasicistas como Versalles, vino a sustituir al Alcázar, destruido en el incendio de 1734. Su construcción fue confiado a arquitectos italianos: Filippo Juvara, Juan Bautista Sachetti y Francesco Sabatini. Otros ejemplos palatinos son los palacios reales de La Granja de San Ildefonso y el de Aranjuez. Ambos son buenas representaciones de la integración de arquitectura en entornos alejados de la ciudad, que manifiestan una notable influencia francesa. Sin duda el XVII es el siglo de oro de las artes en España , como consecuencia de un momento dulce cultural. En el campo de la pintura, este siglo va a dar algunas de las más importantes artistas de todos los tiempos, no sólo de España, sino del arte occidental. La pintura barroca del Siglo de Oro en España tiene una serie de


En fin, el ascenso al trono de Carlos III en 1759 traería consigo la liquidación del barroco. En la Corte, el rey llevó a cabo una serie de reformas urbanísticas destinadas a higienizar y ennoblecer el insalubre Madrid de los Austrias. Muchas de estas obras fueron acometidas por su arquitecto predilecto, el italiano Francesco Sabatini, en un lenguaje clasicista bastante depurado y sobrio. Este clasicismo académico, cultivado por él y otros arquitectos académicos, está preparando las bases del incipiente neoclasicismo español. En la práctica, estas medidas suponían el acta de defunción del barroco y la liquidación de sus variantes regionales, para imponer un clasicismo académico desde la capital del reino.


Bibliografía Jorquera , María Luz. La arquitectura barroca española. http://luz-historia-arte.blogspot.com/2011/02/la-arquitectura-barrocaespanola.html Sentimiento vital del barroco. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2011/04/arte-barroco-iarquitectura.html Características generales de la arquitectura barroca. http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3772/html/ 22_caractersticas_generales_de_la_arquitectura_b Origen del Arte Barroco. Arte Barroco Arteguias El primer portal del Arte Medieval http://www.arteguias.com/barroco.htm Historia del arte . Arquitectura Barroca. http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/barroco/arquitectura_ba rroca1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco_espa%C3%B1ol http://www.arteespana.com/pinturabarroca.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_barroca_en_Espa%C3%B1a http://www.arteespana.com/arquitecturabarrocaespana.htm 41


Edgar Román Osorio, nació el día 12 de agosto de 1994 en San Juan, Puerto Rico Estudia Biología Celular Molecular. Finaliza sus estudios en el 2016. Román Osorio, es un estudiante callado, responsable y aplicado. Es sorprendente el trabajo de investigación que expone en este proyecto. Osorio escogió como tema principal el Surrealismo y el Realismo Mágico. Para analizar la obra cuentística de Julio Cortázar , escritor argentino el cual se inserta en la literatura del género fantástico o realismo mágico. A su vez destaca algunas características del Surrealismo en la obra cuentística de Cortázar.

42


Surrealismo y realismo mรกgico En los cuentos De Julio Cortรกzar

43


Julio Cortázar y el surrealismo Julio Cortázar, fue un escritor, traductor e intelectual argentino, nacido en Bélgica y nacionalizado francés Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo. Maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chejov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas, que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Según los críticos de sus obras, Cortázar

rompe con

los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la

linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, su obras suele asociarse en relación con el Surrealismo. Los surrealistas, en su introspección de las profundidades del ser humano, descubren una realidad interna que lucha por salir hacia el exterior, una realidad renegada que acaba por estallar, muchas veces esta es la causa de la locura. El surrealismo, se basa en la creencia de una realidad superior, de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. Este movimiento de retorcimiento mental plasmado en las diferentes ramas de las artes, intenta buscar y representar, una creación y realidad subconsciente, onírica, imaginaria e irracional más allá de la realidad física. Esta característica, contorsión de la realidad, enmarcada en cada ser humano, se refleja en el contenido de la narrativa de la mayoría de sus obras, siendo en algunos casos una narrativa, inspirada en unos difíciles momentos de su vida. Situación en las que según refiere la crítica, Cortázar sufrió de problemas psicológicos. Como muy bien se puede observar en su libro “Bestiario”. Algunos de los cuentos del autor, reflejan una peculiaridad singular, que se repite en casi todos los cuentos. Sobre todo en aquellos en los que hay pocos personajes, de los cuales el narrador a penas describe. Por lo General, se narra un hecho único “vertical”, con una introducción, un nudo y un desenlace. La temática de estos cuentos es producto de la materia de los sueños, por lo tanto muchos de ellos son fantásticos. La narrativa fantástica será entonces un factor importante en la ficción contemporánea, pues le permite al narrador reflexionar sobre el proceso de la 44


enunciación. Según Luisa Valenzuela, y otros críticos en su estudio “Julio Cortázar desde tres perspectivas”, señalan que el autor en sus textos realistas, de naturaleza incluyente, no relega a segundo plano ningún aspecto de la relación entre el hombre y el mundo. Lo que sucede es, que en medio del absurdo del mundo contemporáneo, irrumpe en la vida ordenada de todos los días. Sigue refiriendo Valenzuela, que Cortázar habla su propio lenguaje. No crea mundos ficticios o imaginarios; Es esa súbita introducción del elemento fantástico en un cuento, que hasta aquel momento no lo era, pues el mismo, resultaba creíble y realista. Es, una de las características de estos cuentos de Julio Cortázar, donde las peculiaridades del realismo mágico, en otras palabras lo insólito aparece en un momento inesperado como algo increíble pero cierto dentro del cuento. Situación que gira enmarcando la realidad en el cuento . Según lo que ofrecen los estudios y documentos referente a Cortázar, se han propuesto diferentes hipótesis, sobre la temática surrealista que ofrecen sus obras. Sus causas y como esta, mueve al cuentista a redactar y reflejar el movimiento mágico en la mayoría de sus cuentos.

Los temas del surrealismo. Cuando se trata de la temática surrealista, el lector que acude a interpretar lo que percibe en los escritos. Se tiene que introducir en el pensamiento del escritor. Aunque bien podríamos decir que, cada elemento que grafica la literatura de Cortázar en sus escritos, cuentos, novela etc., apunten a que la estructura utilizada para plasmar en cada papel una historia es una de temática surrealista, y aún, cuando cada analista de la psicología interpretada en la literatura proponga en su pensar personal luego de haber estudiado cada uno de los cuentos de Cortázar, y analizado estos en base a los estudios hechos previamente de movimientos dados en las distintas artes, las entrevistas y documentaciones de las palabras que habló Cortázar, expresan el disgusto que siente él mismo, en cuanto a la clasificación que obtiene la temática de su literatura, negaba totalmente el pertenecer a la rama del surrealismo y el estado propio de ser llamado un autor del movimiento realista mágico para su época. La principal característica de la narrativa fantástica de Julio Cortázar es la inclusión de personajes extraños, elementos insólitos, -humanos o animales- en situaciones cotidianas, en una 45


constante contradicción entre lo racional y lo irracional, lo real y lo ficticio. Esta combinación paranormal, es la que nos ofrece el misterio que debe analizarse. La imaginación del lector deberá extraer la significación de esas figuras sugestivas. Porque para Cortázar, la condición humana es la de la eterna búsqueda. El surrealismo ha significado para él, una liberación mental, para ello, incorporó muchos recursos expresivos de la escuela irracional. Sin embargo, no se desconecta de la realidad en su acepción general, sino de la realidad contextual basada en criterios morales, políticos, históricos, científicos. Cortázar engloba en sus cuentos el campo onírico, las ensoñaciones, y las visiones utópicas. Para él, el surrealismo no es una escuela determinada, ni una manera particular de escribir, sino un modo de enfrentar la rutina cotidiana, que según él, oprime y sofoca lo que hay de único en cada ser humano. Bella Josef sostiene que Cortázar se adscribió tanto al Surrealismo como al Existencialismo para fundar algo nuevo. Un ejemplo muy conocido es ¨Historias de Cronopios y de Famas¨, donde distinguimos tres tipos de seres: los cronopios (personajes marginales como poetas y asociales); las famas (importantes defensores del orden establecido, dirigentes) y los ¨esperanza¨ (personajes que se dejan llevar tanto por los cronopios como por las famas). En la entrevista que le hiciera Alfredo Barnechea en 1971, Cortázar, al respecto del surrealismo declara: ¨El surrealismo fue mi camino de Damasco, me arrancó de la sensiblería post-romántica de la Argentina de los años treinta, me enseñó a atacar la palabra, a batallar amorosa y críticamente con ella, a fiarme de lo absurdo y a rechazar la sensatez sistemática, a creer en una esquizofrenia creadora (no son los términos que se usaban entonces, pero los lectores de hoy comprenderán). Después vi anquilosarse poco a poco el surrealismo, convertirse en escuela, casi en Iglesia con André Breton como Papa. Yo, por muchas razones, no calzo con las iglesias. Pero el verdadero surrealismo es indestructible, es una actitud, un modo de conocer que se da diariamente de mil maneras que, por suerte, no son forzosamente literarias¨.

46


Conclusión Finalmente debo decir que la historia que culmina con la posible muerte del lector narrado pertenece al realismo mágico y posee un carácter cíclico, que se expresa no tanto en la repetición de la misma acción muchas veces, sino en la tendencia de los hechos hacia el mismo punto lo que es recalcado por la insistente aparición de elementos dentro del texto. El hecho al que se dirigen todos los sucesos y al cual se orientan los objetos es el único al que se puede llegar puesto que el protagonista y el entorno general lo ha decidido así, es por ello que podemos decir que la hipótesis se comprueba. La obra que al ser sometida a un análisis vago puede ser encasillada en el realismo fantástico, es en realidad del Realismo Mágico, puesto que conserva las características que este postula como es el que no exista nada que invalide su aceptación como totalmente valedera. Claro que se debe tener en cuenta las peculiaridades que utiliza en su prosa Julio Cortázar.

Bibliografía.

Larisa R., John C., Stephen F. (Enero 2007). Julio Cortázar: Biografía. Historia y Cultura. Volumen 25 (Numero 1) Pág. 39-43 (Articulo de 5 páginas) D.N. Wells (2005).

Literatura Hispanoamericana. Cultura Y Sociedad. Volumen 24

(Numero 1) Pág. 251-254 (Articulo de 14 páginas) Rojas M., Venegas F., Luc Servey J., Guillomot M. (2004). El Surrealismo En Los Cuentos de Julio Cortázar. Int. J. Morphol. Volumen 22 (Numero 4) Pág. 343-350 (Articulo de 8 páginas)

47


Pastor M. (Enero 2000). Entrevista Julio Cortázar. Persona. Volumen 9 (Numero 5) Pág. 116 (Artículo de 16 páginas) Rodolfo J. (2001). Australia: Historia y Sociedades. Revista Mundos. Volumen 40 (Numero 1) Pág. 3-9 (Artículo de 7 páginas)

48


Joshua Ramón Haper Cabrera, Nació el 17 de junio de 1995. Estudia Justicia Criminal en la Universidad Metropolitana de Cupey. Haper Cabrera es un estudiante muy joven y brillante en sus ejecuciones académicas. Atento, perspicaz y responsable son las características que definen su persona . Haper Cabrera,

se interesó para

su trabajo de investigación en

un tema de la

literatura que corresponde al periodo modernista en el género del cuento. Estudió a Horacio Quiroga en relación con el tema de la muerte en la prosa de Quiroga y como su vida personal está vinculada a la tragedia que se manifiesta en toda su obra.

49


Horacio Quiroga: Padre de la cuentistica hispanoamericana. La tragedia reflejada en sus obras

50


Horacio

Quiroga

el

padre

de

la

cuentistica

hispanoamericana: la tragedia de su vida reflejada en su obra literaria. Horacio Quiroga Nació en 1878 en el Salto Uruguayo, donde su padre era vicecónsul en la Argentina. En 1903 un viaje con Leopoldo Lugones a Misiones , fue lo que lo llevó a descubrir la belleza de esa selva, su mundo de misterio y de sonora soledad. Años más tarde, estableció su hogar en los alrededores de San Ignacio sobre el río Paraná y reveló en sus letras un ambiente y una vida alejada de la sociedad. Se dedicó también a diversas

empresas en las que su

personalidad vigorosa se destacó ampliamente. Pero su auténtica vocación fueron las letras. Cultivó la poesía, la prosa la novela y el cuento; pero fue principalmente en este último género donde mostró su talento excepcional, mereciendo el elogio permanente de la crítica literaria. En sus letras se pueden ver influencias de Kipling, Poe, Dostoievski. Quiroga falleció en Buenos Aires, el 19 de febrero de 1937. Sus restos fueron enviados a Salto, su ciudad natal, con grandes homenajes. Sus cuentos más difundidos son: Cuentos de amor, de locura y de muerte, Los desterrados y Cuentos de la selva, entre otros. A continuación les presentare unos hechos muy trágicos en la vida de Horacio Quiroga que para mi son la razón de la crudeza que se observa en sus cuentos. La manera en que describe la muerte y el sufrimiento de las personas, denotan entre otras cosas, que Quiroga conoce de medicina y de enfermedades además de reflejar en ellos los mundos oscuros que poblaron su conciencia. Su vida privada estuvo marcada por la tragedia. En 1979 el padre muere de un disparo de escopeta en la cabeza accidentalmente. En 1985 su padrastro se suicidó. En 1902 ,limpiando el arma de su mejor amigo accidentalmente le disparó sin querer , fue un accidente. El arma y alcanza en la boca a su amigo que muere al instante. En 1936 se jubila poco después su mujer y su hijita se marchan y él se queda solo. En 1937 durante la tarde mantiene una conversación 51


con los médicos, en la cual corrobora las sospechas que ya tiene sobre la enfermedad, cáncer gástrico. Después sale a dar un paseo por la ciudad y regresa al Hospital a las once de la noche. En la madrugada del día 19 muere, un vaso con restos de cianuro, evidenciaba la causa del fallecimiento. Quiroga describía la muerte en sus cuentos y reflejaba su vida en sus obras como era él mismo. Según la crítica se recoge, que Quiroga era una persona indiferente, frío y pesimista; estas actitudes marcan cierta predilección por los temas de muerte y lo insólito macabro. La falta de expresión, de afectividad la casi indiferencia por los personajes, a quienes describe a la perfección sus torturas, caídas, miserias, sin manifestar hacia ellos simpatía. En sus relatos el hombre lucha, se desespera, pero al fin fracasa y desaparece. Se diría que hay un cierto y velado fatalismo en Quiroga, que lo llevará a considerar inútil todo esfuerzo. Paralelamente a ello muestra una frialdad impasible capaz de observar a los hombres, verlos en su angustia y verificar sus derrotas. Uno de sus cuentos de Quiroga que más lo retratan , es El desierto, en el cual Quiroga nos muestra el mecanismo del miedo. Subercasaux, el protagonista, tiene dos hijos como Quiroga. Vive con ellos en la selva teniendo que hacer de padre y madre, pues esta murió hace poco, como la mujer de Quiroga. La primera parte del cuento es descriptiva: Horacio Quiroga no era un estilista, no le preocupaba la elegancia ni el refinamiento formal. Le preocupaba en cambio, la eficacia expresiva, la frase vigorosa, plástica y precisa. Llenas entonces de plasticidad, fuerza y exactitud, tan ricas de vivencias y conocimiento del medio, como de sensaciones y puntualidad visual. La diferencia entre el mundo real y el mundo de la obra es mínima el crítico a veces se pierde y considera los elementos que están en la obra con las calificaciones que tiene para con los elementos que componen la realidad inmediata. Queda demostrado que hay una predilección por los temas relacionados con la muerte y, aún más, que la muerte es la variante y cauce en el que se resuelve la mayor parte de las situaciones que describe. Quiroga se aproxima gradualmente más al ámbito de la muerte, sobrepasando y superando el recurso que en general se emplea como solución de los conflictos, para llegar a la instancia de la muerte, a la expresión de una dimensión en la que el hombre actúa y a la que está de alguna manera consagrado. El progreso hacia esta hondura lo es en el sentido de un 52


sentimiento de la muerte, viene y nada se puede hacer. El hombre estรก inerme frente a ella, no tanto porque ella es mรกs fuerte que lo que podemos pretender para nosotros mismos sino porque ademรกs el hombre estรก solo y ha aceptado y, por otra parte, ella estรก en nosotros mismos, es nosotros mismos, se desprende y sale fuera y cuando regresa, la unidad que se recompone es definitiva.

53


Obras citadas.

BiografĂ­a y vidas . Horacio Quiroga. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm

Escritores. Org http://www.escritores.org/biografias/247-horacio-quiroga

http://www.patriagrande.net/uruguay/horacio.quiroga/index.html

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Literatura-Argentina/Autores/Quiroga/Quiroga.htm

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/LiteraturaArgentina/Autores/Quiroga/Quiroga.htm

http://www.elortiba.org/hquiroga.html

54


Lee Meredit

NaciĂł en San Juan de Puerto Rico. Meredit es una joven con unas metas bien definidas. Responsable , callada, disciplinada y con ideas centradas en los estudios, sobre todo en terminar sus metas. Meredit, estudia enfermerĂ­a y se gradĂşa en el 2016.

55


La poĂŠtica 56


de Alfonsina Storni.

Feminismo y voluntad en Alfonsina Storni

Alfonsina Storni es una poeta argentina de origen suizo. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Storni a muy temprana edad , comenzó a frecuentar los círculos literarios. Dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios. Storni fue primera mujer reconocida entre los mejores escritores de su tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo, el modernismo y desembocó en

la vanguardia de

los poetas del boom y por otro lado el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. Según la crítica uno de los rasgos más característicos y definidos de su poética fue un feminismo combativo. En esta línea se encuentra el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre. al cual confronta con altivez y denuedo. Su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Algunos de sus poemas a resaltar son:

57


¡Adiós! Alma desnuda La caricia perdida Razones y paisajes de amor Queja, Tu dulzura Dolor Frente al mar Voy a dormir Alfonsina sufrió mucho debido a que fue operada de un cáncer en el pecho y condenada por el mismo a morir. Tras la operación, se tornó huraña, evitando a sus amistades. Entre ellos se encontraban grandes escritores de la literatura hispanoamericana del momento como; Horacio Quiroga, Fernández Moreno, Leopoldo Lugones, Manuel Ugarte, Benito Quinquela Martín, Blanca de la Vega, José Ingenieros, Ricardo Rojas, Marcelo T. de Alvear, Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo se contaban entre sus grandes amistades. En 1937 se suicidó Horacio Quiroga y Alfonsina despidió a su amigo con un poema que presagiaba su inminente final: "Morir como tú, Horacio, en tus cabales, /y así como en tus cuentos, no está mal./Un rayo a tiempo y se acabó la feria / Allá dirán...". Leopoldo Lugones, en cambio, se limitó a comentar: "Se mató como una sirvienta", sin comprender aún que en realidad no importaba la manera.

En la madrugada del 25 de octubre se arrojó al mar desde el espigón de la playa de La Perla.

58


"Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poetisa de América", titulaban los diarios de la tarde la triste noticia. El diario La Capital de Mar del Plata indicaba el pronóstico: "Era una de esas noches cerradas, brumosas, frías y sin luna”.

Su suicidio se vivió con espíritu romántico, pero no se internó en el mar caminando, con los cabellos al viento, sino que se arrojó a la mar desde un muelle Su poesía se pasea altiva desde la sumisión hasta la ira, siempre femenina, siempre desafiante... se hunde y se levanta y arrastra en su lectura. Así vivió y así partió Su último poema fue: “Voy a dormir” Dientes de flores, cofia de rocío, manos de hierbas, tú, nodriza fina, tenme prestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados. Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. Ponme una lámpara a la cabecera; una constelación; la que te guste; todas son buenas; bájala un poquito. Déjame sola: oyes romper los brotes... te acuna un pie celeste desde arriba y un pájaro te traza unos compases para que olvides... Gracias. Ah, un encargo: si él llama nuevamente por teléfono

59


le dices que no insista, que he salido...

Alfonsina Storni en su poema Dolor, refleja su actitud frente a la vida. Este poema nos transmite el deseo del yo lírico de olvidar el dolor del alma abandonándose a la muerte. Dolor Quisiera esta tarde divina de octubre pasear por la orilla lejana del mar; que la arena de oro, y las aguas verdes, y los cielos puros me vieran pasar. Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, como una romana, para concordar con las grandes olas, y las rocas muertas y las anchas playas que ciñen el mar. Con el paso lento, y los ojos fríos y la boca muda, dejarme llevar; ver cómo se rompen las olas azules contra los granitos y no parpadear; ver cómo las aves rapaces se comen los peces pequeños y no despertar; pensar que pudieran las frágiles barcas hundirse en las aguas y no suspirar; ver que se adelanta, la garganta al aire, el hombre más bello, no desear amar… Perder la mirada, distraídamente, perderla y que nunca la vuelva a encontrar: y, figura erguida, entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar. Este poema nos transmite el deseo del yo lírico de olvidar el dolor del alma abandonándose a la muerte. Es un poema bellísimo que impresiona por la claridad de la expresión y la honradez del 60


sentimiento. El vigor de estos versos justifica la posición de la Storni en la literatura hispanoamericana y el favor que generaciones de lectores le han concedido. Bibliografía consultada: 1-Biografía de Alfonsina Storni - Los Poetas www.los-poetas.com/j/bioastorni.htm 2- Alfonsina Storni - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Alfonsina/ 3- Alfonsina Storni - Isabelmonzon.com.ar www.isabelmonzon.com.ar/storni.htm 4- Alfonsina Storni - Literaterra www.literaterra.com/poetas_latinoamericanas/alfonsina_storni/ 5- Sobre la muerte de Alfonsina Storni - 0223.com.ar www.0223.com.ar/k/2013-3-10-sobre-la-muerte-de-alfonsina-storn 6- Alfonsina storni: La voz de la melancolía - Monografias.com foros.monografias.com › Foro › Arte & Cultura › Poesia

61


62


Natalia Franceschini Rivera. Natalia N. Franceschini Rivera. Nació un 29 de mayo de 1993, en Ponce, Puerto Rico. Estudia Gestión Cultural , en la Universidad Metropolitana de Cupey . Cursa su segundo año de estudios y espera graduarse para el año 2015. Estudia Idiomas y sus metas futuras son estudiar en la escuela graduada de idiomas. Franceschini es una estudiante interesada por el arte y la literatura. El tema escogido por ella para este trabajo es sobre la artista Mexicana Frida Khalo. Su vida trágica y su obra pictórica.

63


Frida Khalo Su obra pict贸rica

64


Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón es una reconocida pintora mexicana que se destacó por su estilo propio y muy personal . Kahlo se dio a conocer con un estilo que se acercaba a la pintura surrealista , en la ciudad de Coyoacán, un pueblo mexicano donde ésta nació. Frida Kahlo nació para el año 1907 y fue la tercera hija de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. Ésta tenía dos hermanas mayores llamadas Matilde y Adriana e una hermana menor llamada Cristina. A sus 6 años de edad sufrió un ataque de poliomielitis, lo que le afecto la pierna derecha. sufrimiento.

Toda su infancia estuvo muy marcada por la enfermedad, el dolor y el

El Frida pasar por constantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos

hicieron que se viera a ella misma invalida de participar con otros niños en juegos físicos. Su padre Guillermo deseaba levantarle los ánimos y como rehabilitación la involucro en deportes físicos. Estudio en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México; esta institución contaba con 35 mujeres de un total de dos mil alumnos. Frida perteneció a una asociación llamada “Los Cachuchas”, la cual protestaba contra las injusticias del sistema educativo. A sus 18 años de edad sufrió un accidente en el cual el autobús donde viajaba fue arrollado y quedo aplastado contra un muro completamente demolido. Según la evidencia del reporte Frida sufrió fracturas en dos costillas, la clavícula y tres en el hueso púbico. Además se fracturo la columna vertebral en tres partes, la pierna derecha se fracturó en once partes, se dislocó el pie derecho, su hombro izquierdo y un pasamano la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por su parte vaginal. Su interés e inspiración por el arte de la pintura comenzó desde el momento

que ella se encontraba en rehabilitación después de sus operaciones. Frida en el 1926 pintó su primer autorretrato el cual fue dedicado a su amor de escuela secundaria, Alejandro Gómez Arias.

65


Durante su largo periodo de rehabilitación Frida comenzó a pintar continuamente. Comenzó pintando a autorretratos y continúo con sus familiares y amistades. A través de la esposa de su amigo comunista Julio Antonio Mella, fue que entró en contacto con Diego Rivera. Éste era un pintor de murales muy exitoso. Era mexicano, nacido en Guanajuato, en el 1886. Frida había observado cuando joven a Rivera, cuando estaba en la preparatoria, este había ido a pintar un mural. Frida después de haberse encontrado a Diego Rivera en algunas veladas y reuniones que asistió con Tina Modotti, la esposa de su amigo el comunista, se animó a presentarle sus propias obras. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir pintando y a su vez se iba enamorando de la pintora. Él amaba la pintura de Frida y fue también su más grande admirador. Frida por otra parte fue la mayor crítica que Diego pudo tener. Dos años después de conocerse contrajeron matrimonio.

La gran parte de las obras de esta maravillosa pintora fueron

influenciadas por Diego, con el cual compartió el gusto por el arte. Por otra parte Frida creía a Diego superior a ella y pensaba que él tenía una mente privilegiada. La relación de esta pareja era llamada “La unión del elefante con la paloma”, ya que Diego era enorme y gordo, y Frida delicada y flaca.

Esta relación comenzó por amor, pero a su vez

estuvo llena de aventuras con otras personas y odio. A pesar de las infidelidades de estos se complementaban en muchos aspectos. Frida queda embarazada para el 1930. El Dr. Jesús Marín dijo: “Debido a la a la posición anómala del feto y a las secuelas del accidente de 1925 en la pelvis de Frida, debimos que interrumpir el embarazo a sus tres meses.” Frida entre el 1931 y 1934 paso la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. En 1932 le encargaron a Diego Rivera unos murales para un Museo de Detroit. Frida influenciada por Giorgio de Chirico pintó “Aparador en una calle

66


de Detroit”. Estando en Detroit Frida sufrió otro aborto. Durante la recuperación de este pintó “Autorretrato Aborto en Detroit”. Frida durante este transcurso conoce al Dr. Eloesser, a quien deposita toda su confianza, transformándolo en su consejero médico y en el encargado de volver a operarla en varias ocasiones, ya que debido a su accidente cuando joven seguían presentándose condiciones y debía ser operada. Frida y Diego volvieron a México en el 1935. Este mismo año Diego tuvo una aventura con Cristina, la hermana menor de Frida. Esta aventura los llevó directamente al divorcio. Frida y Diego aunque estuvieran divorciados continuaron compartiendo gran parte de la vida social, artística y política.

Ésta comenzó a tener relaciones amorosas tanto como

hombres, como mujeres y comenzó a consumir excesivamente alcohol como manera de aliviar el sufrimiento. Diego comienza a sentir enormes celos hacia las relaciones que Frida tenía con hombres, menos las relaciones que tiene con mujeres. León Trotsky era un líder comunista que vivió desterrado en la casa de Frida en Coyoacán. León era un hombre casado, pero tenía una aventura con Frida. Después de la muerte de Trotsky, Frida fue detenida ya que pensaban que era la causante. Luego fue dejada en libertad. El famoso poeta y ensayista del surrealismo André Bretón, tras conocer a Kahlo y ver sus obras las clasifico como surrealistas. Ésta declaró más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad". Ese mismo año Frida pintó un autorretrato donde ella se reflejaba con dos personalidades, estaba titulado: “Las dos Fridas”. Este cuadro incorporaba la crisis marital. El traje tradicional de Tehuana blanco era la Frida de Diego, la cual está amenazando con perder toda su sangre y suicidarse. La otra Frida es la de raíces europeas antes de que conociera a Diego Rivera.

67


En el 1939, Frida expuso sus obras en la “Galería Renón et Collea”, todo gracias a Bretón. Durante la estadía en Francia, Frida logro conocer a distinguido pintor Pablo Picasso y a exhibirse en la portada de la tan conocida revista francesa Vogue. Ese mismo año la pintora decide volver a casarse con Diego Rivera. La pareja llega a un acuerdo amistoso para lograr vivir juntos. Frida y Diego decide compartir los gastos, continuar con la contribución artística y descartar de su relación la vida sexual de pareja. Frida a partir del 1943 comenzó a dar clases en la escuela “La Esmeralda del México”, pero continuaba seguidamente pintando. Luego de varios años dando clase, enfermo y tuvo que ser hospitalizada. La pintora permaneció en el hospital alrededor de un año. Dos años más tarde le hicieron una exposición personal a la artista en la ciudad de México.

68


Frida se encontraba muy deteriorada de salud y los doctores no querían que fuera a su exposición. La artista llego a su exposición en camilla y se la pusieron justamente en el centro de la actividad. Su última obra fue: “Viva la Vida” A finales estaba suicida y escribía en sus diarios pensamientos negativos, decía que lo único que la sostenía era Diego, el no abandonarlo, suponiendo que el la extrañaría. Un 13 de julio de 1954, muere en un hospital en Coyoacán. Frida Kahlo al morir sus restos fueron velados en el “Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México”, según escritos su ataúd fue cubierto con la bandera del Partido Comunista Mexicano. La prensa estuvo criticando durante años el ataúd de Frida, por la bandera que llevaba. El cuerpo de Frida fue cremado en el “Crematorio Civil de Dolores”. Las cenizas de esta tan estupenda pintora se conservan en la “Casa Azul de Coyoacán”. El lugar que la vio nacer. Frida Kahlo en total pintó alrededor de unas 200 obras, principalmente autorretratos, familiares y amigos. La vida entera de Frida fue de dolor y sufrimiento. Tanto los críticos, como los biógrafos han llegado a una cita en común y es: “Imposible separar la vida y obra de esta persona; sus pinturas son su biografía”. Se dice que Frida: “es sujeto y pintura”. Frida una vez dijo: “La pintura ha llenado mi vida. He perdido tres hijos y otra serie de cosas que hubiesen podido llenar mi horrible vida. La pintura lo ha sustituido todo. Creo que no hay nada mejor que el trabajo.” También dijo: “Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco”.

69


Bibliografía 1-http://tierra.free-people.net/artes/pintura-frida-kahlo.php 2-Frida Kahlo And Diego Rivera Shine In Epic Exhibition At Atlanta's ...

www.huffingtonpost.com/.../frida-kahlo-and-die... 3-The Life and Times of Frida Kahlo . Life of Frida | PBS

www.pbs.org/weta/fridakahlo/life/ 4-The Two Fridas - Frida Kahlo - WikiPaintings.org www.wikipaintings.org › Frida Kahlo 5-Young Frida Kahlo Already Shows Signs Of Becoming Fashionista ... www.huffingtonpost.com/.../young-frida-kahlo-. 6-http://www.fridakahlofans.com/chronologyspanish.html

7- Frida Kahlo - Artchive www.artchive.com/artchive/K/kahlo.html •

70


Gabriel J. Ortiz Torres. Nació el 28 de diciembre de 1988 en Hato Rey. Estudia Biología Celular y molecular en la universidad Metropolitana en Cupey.Ortíz Torres se tiene sus metas de graduación para mayo del 2016 y proseguir sus estudios en la Escuela Graduada. Tiene altas espectativas del future pues espera llegar a ser investigador cientifico sobre el cancer. Ortíz escogió como tema para su investigación a José Martí : La poética amorosa y por otro lado su compromiso politico.

71


La poética amorosa de José Martí y el poeta comprometido con la patria. A través de Gabriel Ortiz Torres

72


Al hablar del modernismo en Hispanoamérica no podemos dejar de mencionar uno de los hombres más significativos de ese movimiento literario. José Martí, libertador de Cuba . Hombre comprometido que luchó hasta morir por la liberación de su isla. Su nombre completo es José Julián Martí Pérez, nació en La Habana, Cuba el 28 de enero de 1853 en el seno de una humilde familia . Desde muy joven, Martí se sintió atraído por ideas revolucionarias. Su admiración y respeto a otros hombres comprometidos de la historia cubana, que habían dejado hombres que habían dejado ideas abiertas y de reflexión, abrieron en él la esperanza

de una Cuba libre.

Tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su maestro Mendive, se

inició en la

actividad revolucionaria. Publicó el periódico El Diablo

Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema “Abdala”, donde decía: ”El amor madre a la patria, no es el amor ridículo a la tierra ni a la hierba que pisan nuestras plantas, es el odio invencible al que la oprime, es el rencor eterno al quien la ataca”, Con estas palabras, Martí declaraba la guerra a España quien oprimía y gobernaba a Cuba. A los diecisiete años, Martí

ya se manifestaba, con su sus ideas rebeldes

revolucionarias y fue condenado a seis años de cárcel. Esto, sucedió por haber escrito una carta a un amigo que se había enlistado en las tropas españolas. Le llamaba traidor, y por ello fue juzgado y condenado a realizar trabajos forzados en las canteras de San Lázaro, hasta que su mal estado de salud le valió el indulto y fue deportado a España. Allí, publicó su primera obra de importancia, el drama titulado Adúltera, y El Presidio Político en Cuba. Viajó a Guatemala, para trabajar como maestro en la escuela Normal, donde le dio clases a María García Granado, mujer inmortalizada por el poeta en su poema: ”La Nina de Guatemala”. Se había enamorado de ella, pero el deber ante todo se imponía y el estaba comprometido en México, donde regresó para casarse con su novia. 73


El 22 de noviembre de ese mismo año nace a su único hijo, José Francisco, pero la felicidad dura poco, porque fue deportado de nuevo por las autoridades cubanas. Desde su residencia en el exilio, José Martí organizo un nuevo proceso revolucionario para Cuba y Puerto Rico. En 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano, que acogía a cubanos y a puertorriqueños y el periódico Patria. Se convirtió entonces en el máximo líder de la lucha por la independencia de su país. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos, por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. José Martí es el Héroe Nacional de Cuba y su ideario ha servido para inspirar a muchos cubanos a luchar. Fidel Castro cuando fue juzgado por el ataque al Cuartel Moncada que marco el inicio de la Revolución cubana dijo que Martí fue el autor intelectual de su lucha. Con todos estos datos interesantes que convierten a José Martí en un personaje histórico de América Latina me pregunto: ¿Pudo haber escrito literatura? ¿Pudo un guerrero tener un corazón sensible para escribir poesías de amor?. Pues, he encontrado respuesta a mis cuestionamientos sobre el poeta y hombre comprometido. Cuando se estudia la literatura hispanoamericana la figura de José Martí siempre sale a relucir. Fue el iniciador del movimiento literario Modernista, el primero que se inicio en nuestro continente hacia 1882 cuando escribió su poemario Ismaelillo. Con el, da inicio a una revolución poética. En el prólogo del libro, señala :”Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así” (p.61). El estaba consciente de que la forma en la que escribiría sería diferente a todas las anteriores. La palabra de Martí en Ismaelillo están llenas de ternura y amor por su hijo, contrastan con las que podría utilizar un héroe, un luchador por la libertad de su patria. Le dice en los versos: “mi pequeñuelo”, “mi caballero”, “príncipe enano”, “mi reyecillo”, “musa traviesa” y le expresa a su hijo en el prólogo: ”Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti.” (p.61)

74


¿Acaso se necesitaría mas prueba para demostrar la sensibilidad de este gran poeta? No solo escribió Martí a su hijo, también lo hizo para todos los niños de América en la revista La Edad de Oro. En ella escribe a los más pequeños de todos sus conocimientos, con un lenguaje que dan deseos de seguir leyendo, porque está lleno de valores y sabiduría, en la dedicatoria dice: Para los niños es este periódico, y para las niñas, por supuesto. Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz. El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunc a es un niño más bello que cuando trae entre sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga… Estas palabras llena de valor humano, nos demuestran que un hombre fuerte puede ser también tierno, para llegar al corazón de los niños. En la revista antes mencionada, Martí también escribe poesías, una de las más hermosas y conocida es: “Los zapatitos de rosa”, en ella narra el poeta de una niña rica que regala sus zapatos a una niña pobre que encuentra cuando paseaba por la playa. Hay sol bueno y mar de espuma, Y arena fina y Pilar Quiere salir a estrenar Su sombrerito de pluma. (p.94) Así con esta estrofa encabeza Martí el poema y para sensibilizar los niños e invitarlos a que sean bondadosos les narra lo que hace la niña en la playa. ¡Se va allá, donde muy lejos! Las aguas son más salobres Donde se sientan los pobres Donde se sientan los viejos (p.95)

75


Y para demostrar lo que hizo Pilar al encontrarse con una niña enferma el poeta escribe: ¡Se parece a los retratos Tu niña! Dijo: ¿Es de cera? ¿Quieres jugar? ¡Si quisiera!... ¿Y por qué estas sin zapatos? Mira: ¡La mano le abrasa, Y tiene los pies tan fríos! ¡Oh, toma los míos: Yo tengo más en mi casa! (p.96) ¡Qué manera de mostrarle a los niños el valor de la bondad y lo compasión hacia el prójimo! Pero hizo Martí también poesía para adultos: Versos Libres está cargado del vocabulario rebuscado de un hombre culto que puede ser entendido solo por alguien que entienda literatura, uno de los más hermosos poemas de este libro es: “Yugo y estrella”, que es un canto a la libertad y al deseo de un hombre de no dejarse pisotear: “Dame el yugo, oh mi madre, de manera/ Que puesto en él de pie, luzca en mi frente/ Mejor la estrella que ilumina y mata” (p.84). La obra de Martí más conocida mundialmente es: Versos Sencillos, porque sus poemas más breves son cantados al compas de La Guantanamera: “Yo soy un hombre sincero”, “Cultivo una rosa blanca”, “Tiene el leopardo un abrigo”, “Si ves un monte de espuma”, Pero nuestro trabajo se detendrá en la poesía amorosa de este libro y lo que significa para el poeta

76


¿Cuándo y donde escribió Martí este libro? Esto se encarga de explicarlo en el Prólogo: Mis amigos saben cómo se me salieron estos versos del corazón. Fue aquel invierno de angustia en el que por ignorancia, o por fe fanática. O por miedo, o por cortesía, se reunieron en Washington, bajo el águila temible, los pueblos hispanoamericanos. Para 1891, cuando se escriben estos versos ya Martí se ha dado cuenta de que los Estados Unidos han puesto su mirada sobre los pueblos de América y como gran visionario presiente que de manos españolas pasaran a manos norteamericanas y con la pasión que lo caracteriza enferma y explica en el Prólogo: Me echo el médico al monte: corrían arroyos, y se cerraban las nubes: escribí versos. A veces ruge el mar, y revienta la ola, en la noche negra, contra las rocas del castillo ensangrentado: a veces susurra la abeja merodeando entre las flores. En los Versos Sencillos, Martí, vierte su vida, al estar descansando por primera vez por orden médica hace una retrospectiva de su vida, recuerda los momentos más importantes y por supuesto sus amores. Enumera en este poemario, por números griegos sus poemas, pero los más conocidos se les dan el titulo del primer verso. Mencionaré y citare algunos de los poemas de amor menos conocidos pero no por eso dejan de ser hermosos: IV Yo visitare anhelante Los rincones donde a solas Estuvimos yo y mi amante Retozando con las olas (p.240) VII Para Aragón, en España, Tengo yo en mi corazón 77


Un lugar todo Aragón, Franco, fiero, fiel, sin saña. Si quiere un tonto saber Por qué lo tengo, le digo, Que allí tuve un buen amigo, Que allí quise a una mujer. (p.243) Este poema se lo dedica Martí a una joven española llamada Blanca de Montalvo, de quien se enamora con ilusión y ternura y en quien derrama su afecto juvenil. XIV Yo no puedo olvidar nunca La mañanita de otoño En que le salió un retoño A la pobre rama trunca La mañanita en que en vano Junto a la estufa apagada Una niña enamorada Le tendió al viejo la mano. (p.251) También en los versos de Martí hay lugar para celos y dudas: XIX Por tus ojos encendidos Y lo mal puesto de un broche Pensé que estuviste anoche Jugando a juegos prohibidos Y por la esquela que vi Sin saber cómo ni cuándo, Sé que estuviste llorando Toda la noche por mí. (p.256)

78


Entre los poemas de amor más conocidos de Martí está el dedicado a María García Granado: “La niña de Guatemala”, discípula de él en la escuela Normal de este país y con quién compartía cada noche cuando visitaba a su padre el general Miguel García Granado, en cuyo hogar, sus cinco hijas alegraban la noche. María tenía dieciséis años y personalidad romántica y cautivadora: “Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor…” La personalidad de Martí despierta una ilusión de amor en el alma de la joven y al parecer el poeta también siente una profunda atracción hacia ella: “Era su frente la frente/ Que más he amado en la vida”…, pero él tiene veinticuatro años y ya está comprometido en matrimonio con la cubana Carmen Zayas Bazán, con quien se va a casar a México: “Como de bronce candente/ Al beso de despedida”… y regresa con su esposa a Guatemala: Ella, por volverlo a ver, Salió a verlo al mirador: El volvió con su mujer Ella se murió de amor. Se entro de tarde en el rio, La saco muerta el doctor: Dicen que murió de frio: Yo sé que murió de amor. (p.245) Es evidente que Martí nunca se olvido de “la niña de Guatemala”, una amiga del poeta, Blanca Zacharie dice que él no la enamoro pero se dejo amar. Al ser un hombre de honor tenía que cumplir la palabra empeñada como debía casarse con la mujer con quien se había comprometido, consumo su matrimonio, sacrificando a María García Granado. Acercarme a la obra de José Martí me ha expuesto a un hombre con un sentido inmenso de amor, ya sea por su país, por la libertad, por la mujer, por los niños, y sobre todo, por la literatura. Es inspirador ver un hombre fuerte y luchador, pero a la misma vez con un corazón tierno, sensible y amoroso. Después de varios exilios, un tiempo en la cárcel y diversos amores fallidos se puede ver claramente que su vida no fue fácil: sin embargo, esto no fue un impedimento para continuar con su obra revolucionaria, ya 79


sea en el ámbito político, amoroso o literario. Con toda esta evidencia puedo concluir que si se puede tener un corazón guerrero capaz de ser tan fuerte para luchar por sus ideales, pero a la vez tan noble y sensible para amar a los niños. Aunque sus escritos son relatados hace más de un siglo atrás, sus palabras parecen no haber transcendido en el tiempo, pues hoy día las podemos entender tal y cual él las escribió, sin tener que buscar referencias de aquellos tiempos. Esos versos hacia su hijo, los podría dedicar cualquier padre enamorado de su creación carnal. La manera tan sencilla en la que le habla a los niños en “La Edad de Oro” fácilmente podrían ser consejos actuales para educar a la futura generación. En fin Martí fue un hombre íntegro, con cualidades que todo hombre debe poseer en la actualidad, pero desgraciadamente hemos ido perdiendo y nuestros valores han ido desapareciendo. Le recomiendo a mi generación la lectura de sus obras para que sean inspirados a ser mejores personas.

80


Bibliografía. Augier, A. (1976). José Martí: Ismaelillo. La Habana: Editorial Arte y Literatura. Martí, J. (2001). José Martí: Poesía Completa. (Edición critica). La Habana: Editorial letras Cubanas Martí, J. (1989). La Edad de Oro. La Habana: Editorial Letras Cubanas Zacharie, B. (1990). El Martí que yo conocí. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

81


Zuleyka Álamo Rodríguez nació el 23 de julio de 1994, en Bayamón Puerto Rico. Estudiante de la Universidad Metropolitana de Cupey. Estudia Química , segundo semestre de su primer año. Álamo Rodríguez es una estudiante luchadora, perseverante y muy responsable . Sus metas son graduarse de un bachillerato en Química . sus expectativas son las de terminar en el 2016. Escogió para su investigación el tema de la ironía , desde Platón y Aristóteles, Sócrates y su evolución . Su valor dentro de la retórica y la literatura.

82


La ironía Concepto antiguo conocido desde Platón y Aristóteles Utilizado por Sócrates para enseñanzas morales

Por Zuleica Álamo

83


84


La ironía, unc ooncepto antiguo que existe desde varios siglos antes de Cristo.

Según la Real Academia Española, ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La misma tiene un tono de burla, pero disimulada. Hay siete tipos de ironías, entre ellas; la antífrasis, asteísmo, carientismo, clenasmo, diarismo, mimesis y sarcasmo. Cada una de ellas tiene un significado totalmente distinto. Entre las más conocidas definiré de acuerdo a la definición del diccionario de la Real Academia Española , los siguientes conceptos: •

Mímesis: imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar

Sarcasmo: cuando la burla es tal que se convierte en un insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio (decir "Qué listo eres" cuando quiere dar a entender que es tonto).

“La ironía” según el ensayo de la profesora Doris Melo Mendoza, es un concepto polisémico, de amplias fronteras y de un comportamiento discursivo muy diverso. Lo mismo se refiere a lo que conocemos como disimulación o sarcasmo. En distintos cuentos, novelas y otros escritos muchas veces la ironía se ve para demostrarnos con mayor facilidad la moraleja del mismo. Según Sócrates la ironía para él, no era algo

85


relacionada con la burla, al contrario es algo implacable, directo y una apasionada voluntad de verdad. En la ironía, existe una oposición o una contradicción que fragmenta o hace “incongruente” el discurso en el que se emplea. En la ironía hay, pues, un juicio o una evaluación del hablante que, por cuestiones pragmáticas, realiza un trabajo de codificación para dar a conocer su mensaje. La otra parte de esta comunicación, la que corresponde al receptor, es la de la descodificación del mensaje irónico. Al leer del poema “Hombres negros que acusáis” me di cuenta que la ironía en este caso se ve cuando menciona a las que hay culpáis por fáciles y por crueles. Lo cual para mí no tiene lógica porque el que es culpable es porque hizo una acción no adecuada, lo que podría afectar a algo o a alguien. En lo que corresponde a las posiciones intermedias que se dan en las relaciones sociales, entre ellas actos y palabras. Aristóteles distingue tres tipos, difieren de acuerdo a la verdad en unos y otros, en lo placentero o en los sucesos de la vida, sin embargo, sólo se hablarán de las que corresponden a la verdad. Los términos explicados por el estagirita son: veracidad, fanfarronería y disimulación.

Estudio de la ironía en el texto literario:

El concepto de ironía: 86


En general se entiende que la ironía ocurre en el contraste entre aquello que se hace o se dice

y el mensaje que realmente se quiere transmitir. La ironía según

Mueke, se deduce de lo que se dice y cómo lo dice el enunciador irónico, así como por el contexto en el que lo dice. No es un significado explicito que se puede comprender claramente. Al analizar la ironía, Grice consideró que “…quebranta la máxima de veracidad, equivalente a la violación de sinceridad de Searle. Por lo que, para conseguir una comunicación óptima, el enunciador ha tenido que transmitir alguna implica tura que compense la violación de esa máxima”. Por su parte, Asunción Barrera Gómez en su trabajo sobre la ironía señala, el contexto sociocultural del momento el emisor irónico en nuestro caso el escritor irónicoenvía un mensaje, que es un texto irónico. Este se puede entender literalmente de forma inocente por el lector que no perciba esa ironía. Pero también se puede entender irónicamente por aquel lector que perciba y comprenda la ironía, ya que ese lector se ayuda del contexto y de las evidencias implícitas del texto. Por lo tanto, habrá un significado doble, el literal e inocente y el irónico, que será apreciado por el buen lector. Lozano Peña y Abril (1982 Comentan que se puede ironizar con las palabras de otro enunciador utilizándolas literalmente, pero de forma burlona. Por ejemplo cuando se mimetiza el gesto del locutor citado de forma exagerada. De esa manera el segundo

87


enunciador puede desacreditar esas palabras y a su locutor e diversas formas , pero sin salirse de los parámetros del discurso directo. Por otro lado, la parodia es una imitación en la que se enfatizan las características estructurales o temáticas de lo que se quiere destacar, la obra de un escritor o un género. Este énfasis permite resaltar esas características de manera que impliquen lo contrario de lo que dan a entender. Marches y Forreadlas (1986) caracterizan la parodia como la imitación consciente de un texto, de un personaje o un motivo primitivo, que se hace de forma irónica para poner de manifiesto el distanciamiento y crítica al modelo primigenio. La parodia también utiliza un mecanismo parecido al de las comillas de distancia, ya que se trata de la incorporación de un texto parodiado a un texto parodiante. Supone la desviación de una norma literaria y su introducción a un texto paródico. El uso de la ironía en la literatura se refiere a jugar con las palabras, de tal manera, que el significado implícito en la palabra/oración es en realidad diferente del significado literal derivado. A menudo, la ironía se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran. Como por ejemplo:

88


-

"¡Oh! Qué buena suerte tengo". La frase transmite que el que habla está contento con su suerte, pero en realidad lo que quieren decir es que son muy infelices e insatisfechos con su (mala) suerte

-

"Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… "

-

"Tranquilo que no te va doler, es sólo un pinchacito de nada". Cuando en realidad... duele que te cagas.

-

"El árbitro tuvo la culpa de que nuestro equipo perdiera". Es inevitable, pero uno de los dos equipos tiene que perder y a veces el árbitro paga el pato...

-

"Llamarle peludo a un calvo".

Luego de realizar mi investigación puede llegar a la conclusión de que la ironía tiene el significado que el autor le quiera dar, según el mensaje que esté llevando en su escrito. Es un tema de mucha importancia y si nos ponemos a seguir investigando seguiremos encontrando referencias a la tan llamada ironía.

89


Bibliografía. Melo Mendoza, Doris . La ironía en la literatura. http://dorisan.wordpress.com/ensayos-sobre-literatura-y-cultura/ http://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-de-ironia.html http://lema.rae.es/drae/?val=ironia •

Ensayo de la Profesora Doris Melo Mendoza (leído el semestre pasado).

http://igurasliterarias.org/content/ironí

http://retazos01.lacoctelera.net/post/2010/04/02/la-ironia-como-recurso-literario

http://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-ironia.html

http://es.thefreedictionary.com/iron%C3%ADa

http://www.wordreference.com/definicion/iron%C3%ADa

90


Ileana Rosario Guzmán, nació en San Juan, PR El 23 de junio de 1994. Estudia su primer año de Enfermería en la Universidad Metropolitana de Cupey. La estudiante Rosario Guzmán se interesó para esta investigación en la poética de Julia de Burgos desde una perspectiva erótica. La estudiante Rosario Guzmán es una comprometida responsable y con unas metas bien dirigida hacia el futuro.

91

con sus estudios,


Julia de Burgos Una po茅tica er贸tica feminista. Por

Eliana Rosario.

92


La poética de Julia de Burgos:

Momento Literario Julia de Burgos es una poeta puertorriqueña nacida en la ciudad de Carolina. Perteneció al movimiento literario que se gestó en San Juan en los últimos años del 1930, a los cuales se le conoce como la Generación del 30. Burgos se inserta también en el movimiento literario al que pertenecían los poetas de su generación. Para esa época fue el modernismo. Las poesías de Burgos se insertan en este movimiento porque en ellas hay elementos característico de los poemas modernistas. Su poesías hablaba de temas sobre los problemas sociales de su país, sobre las mujeres. El propósito de Julia no era feminista porque en los 30 no se había gestado todavía el movimiento feminista es para los años 70 pero sin embargo la crítica dice que julia y antes que ellas otras poetas son las primeras mujeres poetas que en sus discursos reclaman el espacio en la sociedad de la mujer Por otro lado, conviene destacar que Julia de Burgos , ha sido la poeta más leída en Puerto Rico y conocida en Hispanoamérica, pues su trabajo literario la colocó entre los poetas más grandes de habla hispana.

Como antes he referido Julia de Burgos escribe durante el periodo que corresponde al movimiento literario modernista. Movimiento que se inicia en Hispanoamérica primeramente pero que se extendió a todo el mundo. Poetas como José de Diego, Julia de Burgos, Manuel 93


Zeno Gandía, Jesús Marín Lugo y Luis Llorens Torres y otros , se acercaron a la estética modernista. El modernismo obtuvo gran repercusión en los ambientes literarios gracias a las publicaciones de aquella época, ejemplo: Puerto Rico Ilustrado y la Revista de las Antillas. Dentro de la poesía modernista se destaca la figura de Luis Llorens Torres conocido como el verdadero iniciador del modernismo en la isla.

Generación del 30 Como hemos expresado antes la poeta Julia de Burgos se inserta en este periodo que corresponde a los del 30. Por tal motivo debemos recordar que es la generación del 30 y cual fue su propósito como intelectuales interesados en la cultura y la nación puertorriqueña. •Generación literaria: grupo de escritores o escritoras que comparten ciertas características en común como los son: 1. Nacen más o menos para la misma fecha. 2. Reciben una educación homogénea (común). 3. Participan o son testigos de hechos históricos significativos (hechos que generan crisis). 4. Se sienten comprometidos o comprometidas con la solución de los problemas nacionales (los problemas incluyen psicológicos, económicos, políticos, etc.). 5. Comparten estilos y tendencias literarias. 6. Toda generación literaria tiene un cautillo o líder intelectual. Hablas de la generación del 30 en P.R. que no es lo mismo que las generaciones en España. Tienes que tener esto bien claro. Por eso no menciones a Unamuno ni a otros españoles que se acercaron a la generación del 30 pero que eran españoles que corresponden a la generación del 27.

94


Biografía Julia de Burgos Fue una poeta puertorriqueña comprometida con la causa de la nación puertorriqueña, por lo tanto, partidaria de la independencia de la isla. Estudió para maestra en la universidad de Puerto Rico pero nunca terminó sus estudios. Obtuvo su título de magisterio en la Universidad de Puerto Rico a los 19 años de edad, pero su amor por la literatura la llevó a escribir poesía. Julia de Burgos escribió dos libros publicados antes de su muerte, Poema en veinte surcos (1938) y Canción de la verdad sencilla (53 poemas en total), el libro póstumo, El mar y tú, y otros poemas, 1954, (54 poemas más), y otros poemas que aparecieron en revistas y periódicos. Además de mostrar sentimientos de amor en sus poemas, también estimuló en las mujeres una liberación femenina. Julia de Burgos plasmó en sus poemas los problemas que afectaban en ese entonces a las mujeres de su país. Una de sus obras más estudiadas es “ Yo misma fui mi ruta” . En este poema se observa la preocupación de la hablante en manifestar un discurso, que trata sobre la liberación femenina. Los escritos de Julia también reflejan su sensibilidad y su preocupación por expresar el erotismo en algunos de sus poemas como en el que presentamos Rio Grande de Loíza. Este es un ejemplo, en el cual ella manifiesta una serie de imágenes que la acercan a una relación erótica. Por medio de la personificación del río, como si fuera este un hombre. La voz poética mantiene un diálogo entre el río hombre y ella, un juego amoroso desbordado de pasiones. Por otro lado, también se le ha insertado entre las poetas feministas, aunque la crítica de su tiempo no la vinculó totalmente como partidaria de dicho movimiento. No obstante el tono y la temática que podemos percibir en algunos de sus poemas la catalogan como tal . En estos poemas se puede notar una rebeldía, incluso una confrontación de Julia con su ser, con ella misma. Entre los homenajes realizados para elevar en méritos su labor poética encontramos los siguientes : 95


El 19 de febrero de 1987 el departamento de español del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico la homenajeó concediéndole un póstumo doctorado Honoris Causa en Letras y Humanidades. En San Juan hay varias escuelas y avenidas en su nombre. También existe la “Casa Protectora Julia de Burgos”.

Julia de Burgos en sus últimos años perdió la dirección que siempre manifestó en sus poemas. Las causas se le atribuyen a su desamor con el también intelectual Jiménez Gullón, quien la abandonó luego de unos años de convivencia . Esto le afectó tanto que no se recuperó nunca de ello. Buscó refugio en el alcohol y murió accidentalmente una noche en Nueva York cuando aparentemente resbaló en una acera y allí la encontraron al otro día congelada. Esta tragedia fue para el 6 de julio de 1953. Se dice que no estaba muerta y la llevaron a un hospital de Harlem, NY donde murió a los 39 años de pulmonía en un hospital del barrio de Harlem.

Yo misma fui mi ruta El poema es uno en el que se observa la liberación de la mujer . Presenta a una mujer decidida a tomar las riendas de su vida. Yo misma fui mi ruta es un poema compuesto por 5 estrofas y 33 versos. Para el tiempo que se escribió el poema las mujeres se encontraban en una etapa de lucha por sus derechos. Este poema habla de ella misma. Refiere el poema, que ella fue criada como una mujer común pero se dio cuenta que esa no era ella. Así, la hablante decidió emprender su propio camino y formarse una nueva vida. Además, señala que existieron viejos obstáculos (pueden ser personas, o paradigmas) que la marcaron en su vida, sin embargo sigue diciendo que ella continuó hacia delante y que a medida que avanzaba fue cambiando, liberándose de todo aquello que la hacía ser como querían otros que ella fuese persistió hasta el final siendo como ella quiso ser, Ella misma. Estudio sobre Rio Grande de Loiza 96


El poema de Julia de Burgos Río Grande de Loíza es uno mucho erotismo ya que todo lo que ella insinúa está marcado por una intensa pasión en la que ella manifiesta con el río , al cual personifica , lo convierte en hombre . De esta manera los versos del poema Río Grande de Loíza hablan de una relación de intimidad entre la poeta y el rio. El poema consta con 45 versos y 10 estrofas. Este poema es uno en el cual Julia de Burgos personifica al Río Grande de Loíza. Esto lo podemos apreciar cuando ella dice y cito: “Enróscate en mis labios y deja que te beba…” en el verso numero 5. También hay personificación en el verso que ella dice: “Apéate un instante del lomo de la tierra y busca de mis ansias el último secreto…”, en este verso ella le dice al rio que baje de la tierra y que buscara en ella su más íntimo secreto. Este poema es uno lleno de sensualidad que ayudo mucho al feminismo en Puerto Rico ya que gracias a Julia de Burgos muchas mujeres se atrevieron a hablar con erotismo y a dejar ver su punto de vista. En conclusión a este trabajo puedo decir que Julia De Burgos, la poetiza nacida en Carolina, Puerto Rico. Fue una escritora muy importante para la literatura puertorriqueña ya que impulso a las mujeres de aquellos años a liberarse de los hombres. Fue una mujer modernista que en sus poemas hablaba sobre el erotismo y la sensualidad abundaba en sus escritos.

97


Bibliografia

1. http://www.los-poetas.com/k/julia1.htm

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Julia_de_Burgos 3. http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/burgos/yomisma.htm 4. http://www.slideshare.net/mioshi/proyecto-investigacin 5. http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=10082904 6.http://www.elboricua.com/Poems_Burgos_RioGrandeLoiza.html

98


Deión Matos Pimentel. Deion Matos Pimentel, Nació el 24 de octubre de 1994 en New Haven, Connecticut, pero actualmente reside en Loíza, Puerto Rico. . Matos estudia en la Universidad Metropolitana de Cupey, el segundo semestre de la escuela de Administración de empresas. Sus estudios son concentrados en el campo de Gerencia, Deión Matos, es un estudiante que sorprende, pues su tema es sobre el escritor ingles Shakespeare , su vida y su obra que lo inmortalizó Hamlet.

99


William Shakespeare. Hamlet

100


William Shakespeare Hamlet

Shakespeare es un escritor que trasciende su época. Un poeta que escribió como dijo Samuel Colerdge, “ lo mismo como si fuese de otro planeta. Por otro lado se ha escrito que Shakespeare no era de una época sino de todos los tiempos”. La crítica ha dicho que la atracción del dramaturgo y poeta era universal . Es difícil saber como Shakespeare se convirtió en Shakespeare, la manera en que ha perdurado en el tiempo, en que sus biógrafos se han dado a la tarea de contestar esta pregunta. Es casi imposible pues él escritor inglés, no dejó cartas ni diarios. Sus dos últimos retratos suyos auténticos y que se han conservado son obras póstumas, que muestran a un hombre serio de constitución mediana, modestamente vestido . Los que no han leído literatura clásica, quizás por lo menos ha escuchado hablar de este destacado escritor inglés, quien escribió Romeo y Julieta, una obra que todos hemos leído o por lo menos sabemos de que trata. William Shakespeare, fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, conocido en ocasiones como el Bardo de Avon o simplemente El Bardo. Shakespeare ha sido considerado como el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. La época de Shakespeare fue una, marcada por la individualización,

según señala la

críticas es también una obra salida de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, nacida del estudio empírico de las pasiones y de la teoría de los caracteres, surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano.

101


Se ha destacado que Cervantes y Shakespeare han sido los videntes de la individualización y ambos deben sus logros al periodo de historia que vivieron estos autores. Shakespeare perteneció a la época renacentista. Citando de La New Enciclopedia Británica: “muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más a menudo que y en mayor número que las de cualquier escritor ". Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Ya que como he dicho antes, existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. La creación literaria de este autor fue muy variada, tuvo un gran repertorio el cual aun se mantienen vigentes y son material obligado para los estudiantes en las clases de literatura inglesa. Él produjo tragedias como: Romeo y Julieta, Macbeth y Hamlet (Hablaré más adelante sobre esta última), entre otras. Escribió comedias como: A buen fin no hay mal tiempo, El sueño de una noche de verano, La fierecilla domada. Obras históricas: King John, Ricardo II, Enrique IV parte 1. Poesías: Venus y Adonis, La violación de Lucrecia, sonetos, entre otras cosas. Muchos pensaran... "Escribió obras de teatro y libros, como muchos otros, pero... ¿por que se hizo tan famoso?” Shakespeare fue capaz de a través de sus obras de lograr personajes que cambiaban, es decir iniciaban siendo unos, y durante el desarrollo se van transformando y mostrando diferentes matices; emociones, reacciones, hasta terminar siendo otros. Exploró los límites que puede afrontar un ser humano, enfrentándolo a situaciones trágicas, mágicas, etc.

Asunto de la obra Hamlet 102


Hamlet o el Príncipe de Dinamarca. Se trata de un hombre atormentado hasta que logra deshacerse del fantasma de su padre en el mar y regresa rebelde y transformado, para sobrellevar la catástrofe que le espera. En cierto modo, el argumento de esta obra es sencillo; el rey de Dinamarca ha muerto y su hermano lo reemplaza en el trono. Hamlet , el príncipe heredero , recibe la visita del espectro o fantasma de su padre, quien le manifiesta que el actual rey lo envenenó para quedarse con la reina y con el poder. Hamlet busca entonces la venganza, para lo cual finge su famosa locura, más que todo para poder alejarse de su relación sentimental con Ofelia y, tener así, mayor libertad para actuar. Sin embargo se ve muy asediado con la duda, los celos por su madre y la inseguridad frente al cumplimiento del deber. Su vida se convierte en un complejo conflicto psicológico y espiritual y, sin querer, se va convirtiendo en una especie de dictador que va ocasionando muertes como las de Ofelia, Polonio , el padre de ésta , dos hombres que envía su tío de Inglaterra para que lo hagan matar y finalmente la de Laertes , hermano de Ofelia. Hamlet se convierte en la conciencia que juzga a su madre y en representación de la astucia para dilucidar un crimen. La historia de Hamlet es, en realidad, en su origen, una narración popular en Islandia , cuyo primer autor es el danés del siglo XII, Saxo el dramático. Posiblemente el príncipe Hamlet sea uno de los cuatro o cinco personajes mejor concebidos y de más estatuto ontológico en toda la historia de la literatura; comparable con el Quijote, La Celestina, Don Juan Tenorio y Ana Karenina. El desarrollo de Hamlet, de estudiante atormentado a maestro del histrionismo , no es tan diferente del de Shakespeare, pero eso es lo de menos . Lo que si es importante para el arte de Shakespeare fue la influencia que sobre él ejerció Falstall y que hizo posible a Hamlet. Pasamos a una escena con Laertes y Polonius y nos enteramos de que Ophelia, la hija de Polonius, tiene una relación romántica con Hamlet. Ambos hombres le dicen que lo deje porque sólo quiere tener el sexo con ella y además es un príncipe y, por lo tanto, fuera de su alcance.

103


El poder intelectual del príncipe Hamlet nunca se disipa porque el príncipe habla con todo el mundo pero no escucha a nadie, quizás al fantasma. Hamlet ostentosamente cambia cada vez que se oye hablar a sí mismo, razón por la cual no hay pasaje central en esta obra . Es evidente cómo Hamlet se recrea a sí mismo después de oírse ,. En Hamlet el autor participa, se introduce en la obra, mezcla realidad con la ficción. Shakespeare lo hace a través del persona Hamlet. Para ello ha de dar verosimilitud a la situación en la que se va a decir lo que se va a decir, que no es exactamente lo que diría el propio personaje, ni tampoco del todo lo que diría el autor William Shakespeare. En la obra Hamlet el autor pone en práctica el meta-teatro claro, pero sin salirse de la ficción general. Un meta-teatro de nivel y diríamos que se introduce una escena como si se estuviese presentando un teatro dentro de la escena de teatro. Las emociones no pueden ser exageradas , como suelen ser en la vida real y en el mal teatro. Shakespeare se cuida mucho de otros de los elementos fundamentales del arte de la interpretación; la voz y el gesto. No se ha de gritar, ni vocear para hacer reír al público. Lo poético en Shakespeare casi siempre está integrado de forma a adecuada a lo dramático. “Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción”. Cuando Gertrude le dice a Claudius que su hijo se ha vuelto loco, Claudius les dice a Rosencrantz y Guildenstern que recojan al príncipe y que lo acompañen a Inglaterra, donde Hamlet estará a una distancia segura. En el camino a Inglaterra, Hamlet mira hacia la orilla desde su barco y ve al Príncipe Fortinbras de Noruega conquistando un país más débil. Se inspira y decide que debe volver a Dinamarca y acabar lo que no empezó – es decir, matar a Claudius. En el castillo, Ofelia se ha vuelto loca tras la muerte de su padre, Polonius. Laertes ha regresado de Francia para vengar a su padre (Polonius también) y ver a su hermana lo pone furioso. Claudius lo tranquiliza explicándole que Hamlet mató a Polonius y que juntos pueden vengarlo si planean un duelo en el que Laertes pueda matar al príncipe con un poco de traición. Deciden que una espada afilada (normalmente la espada que se usa en un duelo es roma), una espada envenenada y una copa de vino envenenado bastarán para arreglarlo. 104


Luego Ofelia se suicida o quizá se ahoga por accidente; no se sabe. Pero ya que todos creen que se suicidó, recibe un mal entierro porque el suicidio se consideraba un pecado muy terrible. Hamlet está pasando el rato en el cementerio pensando en la muerte con Horatio cuando el funeral de Ofelia empieza. Pelea con Laertes sobre quién la amó más. Llegamos a la última escena, el gran duelo. Todo va según el plan nefasto hasta Gertrude bebe el vino envenenado por accidente. Mientras tanto, Laertes corta a Hamlet con la espada envenenada y Hamlet, quien ha obtenido la espada de Laertes inexplicablemente, lo hiere. Los tres caen al suelo. Antes de moriR, Laertes grita, "¡Todo es la culpa de Claudius!" Hamlet apuñala a Claudius con la espada envenenada y lo hace beber el vino envenenado. Mientras la mayoría de los personajes mueren, Fortinbras de Noruega entra y toma el trono. Hamlet le dice a Horatio, el único que todavía está respirando, que debe contar la historia de lo que acaba de suceder. En conclusión, William Shakespeare ha sido una persona que aportó mucho a la literatura y al teatro. No tenía idea que la obra de Shakespeare había sido tan extensa, y que se dedicó a diversos temas Para mi experiencia lo veía siempre como un escritor, del cual conocía varias frases, solo eso. Estaba muy equivocado, aprendí a lo que él se dedico, tuve conocimiento a las obras que el compuso, de hecho me gusto mucho la de Romeo y Julieta. Me disfrute hacer este trabajo porque era una persona que me llamaba la atención, ya que yo en algún momento he utilizado citas y frases de él y me daba curiosidad conocer quién era esa persona detrás de las palabras. Su vida me llamo la atención porque su vida es un misterio y no hay muchos datos lo cual me hizo buscar más a fondo a ver que podía encontrar. Y han llegado al punto de pensar que sus obras no las compuso él, debido a su lenguaje tan sofisticado e imaginación. Que era algo muy sobresaliente, para alguien de su época, de su pueblo y con su preparación. Yo digo que él ha sido subestimado, ya que desde pequeño fue entrando al mundo de la literatura, estudió en una escuela de gramática, mas trabajo en compañías de drama y teatro, eso pudo haber enriquecido su imaginación.

105


José Besosa nació el 19 de enero del1994, estudia primer año de Biología en la Universidad metropolitana de Cupey. Es atleta de la UMET en el equipo de voleibol de cancha y playa. Besosa se interesó por estudiar la poética de José Luis González desde la perspectiva del compromiso social con Puerto Rico.

106


José Luis González Obras que demuestran un Compromiso social Puertorriqueño Por José Besosa

107


José Luis González Nació el 8 de marzo de 1926 en Santo Domingo. Es hijo de padre puertorriqueño y madre dominicana, aunque siempre se considero puertorriqueño. Sus primeros pasos de formación cultural los recorre en Puerto Rico. Estudia su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y su maestría y doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. En su vida profesional se distinguió como profesor, estudioso y, especialmente, como escritor, con preferencia por la novela, el cuento y el ensayo. Inclinado en preferencia por la novela, el cuento y el ensayo. En la década de los 40 y 50 participa activamente en la renovación de la literatura puertorriqueña. En dicho período publica sus libros de cuentos En la sombra (1943). Cinco cuentos de sangre (1945), premiado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El hombre de la calle (1948) y En este lado (1953). A la vez, en el terreno ideológico, milita en movimientos políticos que intentaban cambiar el sentido de la transformación que se experimentaba en aquella época. Estableció su residencia permanente en México y en 1955 adquirió la ciudadanía del país de adopción. Ejerció la docencia y se adentró en el campo de la crítica y de la sociología de la literatura; del producto de esta actividad pertenecen Poesía negra en América y Literatura y Sociedad en Puerto Rico (ambas obras de 1973). Más tarde dará a la luz sus difundidos ensayos de interpretación histórico-social y cultural: Literatura e identidad nacional, publicado en el libro conocido como Coloquio de Princeton (1979) y El país de los cuatro pisos

108


(1980), ensayos que más polémica han generado en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo XX. Los temas principales de sus obras giran en torno a la justicia social y los derechos del proletario frente a la sociedad capitalista. Entre sus últimas publicaciones destacan: El oído de Dios y Las caricias del tigre 1985 y Nueva visita al cuarto piso 1988. Según los críticos revisados para este trabajo señalan en común acuerdo que José Luis González fue un ejemplo de intelectual independiente. Un verdadero maestro en las distancias acepciones de la palabra Falleció en México el 8 de diciembre de 1996. Sus restos se trasladaron a Puerto Rico y en un acto académico celebrado en la rotonda de la Torre de la Universidad de Puerto Rico la intelectualidad del país le rindió un sentido homenaje. Fue novelista y cuentista. Según sus críticos ha recibido influencias de Ernest Hemingway, Sartre, Kafka y William Faulkner. Su prosa es de profundo contenido, pero su discurso es sencillo, en el lenguaje que todos entienden. No abusa del adjetivo y a través de la reticencia sigue comunicando después de la palabra escrita. Ejemplo de esto es “El hombre en la calle”, 1948 donde en unos párrafos nos cuenta un relato dentro de otro relato. El cuento, en la reticencia nos ofrece un amargo motivo para la reflexión. En el cuento En el fondo del caño hay un negrito, relata el dolor de una familia que vive en la extrema pobreza, en el fango del manglar, y el negrito, hijo del matrimonio, quien busca su imagen en el espejo del agua. Por otro lado El oído de Dios es un cuento que expone las contradicciones del ser humano en sus códigos de valores. Mambrú se fue a la guerra 1972. Por otro lado González en El país de los cuatro pisos y otros ensayos 1980. Presenta cada uno de los elementos raciales que componen nuestro criollo. La aborigen, la africana, la española . Las caricias del tigre 1985; Nueva visita al cuarto piso 1986; La luna no es de queso 1988. Vivió en México desde 1953 y le otorgaron la ciudadanía de ese país en 1955. Fue corresponsal de prensa en Praga, Berlín, París y Varsovia. Trabajó como profesor en las universidades de Toulouse, Francia; Guanajuato, México, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Colegio de Cayey y Universidad Autónoma de México. 109


Es importante resaltar, que González nos legó una importante producción historiográfica en la que abordó temas como la biografía, la teoría y el método de la historia, la historia pueblerina y desde luego la historia de México, que la abarcó desde la época de la conquista hasta el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas. De sus libros podemos destacar como los más importantes los siguientes: Pueblo en vilo 1968, Invitación a la microhistoria 1972, Los artífices del cardenismo 1978, Zamora 1979, La querencia 1982, La ronda de las generaciones 1984, El oficio de historiar 1988 y Todo es historia 1989. Pero no solamente fue un prolífico escritor de libros sino que también escribió una enorme cantidad de artículos y ensayos que, la editorial Clío, dirigida por Enrique Krause, uno de sus principales discípulos, ha agrupado en 18 tomos como Obras Completas. José Luis González, fue de los historiadores que relacionaron acertadamente la investigación, la docencia, la difusión, el trabajo editorial, la administración y la creación de instituciones. Su cátedra se escuchó en El Colegio de México, en las facultades de Filosofía y Letras de la UNAM e Iberoamericana; fue un ameno e incansable conferenciante en México y en el extranjero; así como director de la revista Historia Mexicana 1960-196; además fundó y dirigió El Colegio de Michoacán en 1979. Por su magnífica trayectoria académica recibió varios reconocimientos, pues fue becario del gobierno de Francia; becario de la Fundación Rockefeller; formó parte de la Academia Mexicana de Historia 1972 y de El Colegio Nacional; recibió el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía 1983 y un poco antes de morir la Medalla Belisario Domínguez. Debo concluir con lo siguiente: De acuerdo a lo antes mencionado en este ensayo sobre José Luis González me atrevo a pensar que es un hombre con una conciencia patriótica , interesado por la sociedad puertorriqueña , pese a ser dominicano se consideró puertorriqueño. Produjo una escritura de compromiso social denunciando los males de la sociedad de su tiempo. Como En el fondo del caño hay un negrito. Se interesa en denunciar estos males sociales, que aíslan a los que no tienen voz , los humildes trabajadores, o desempleados que carecen de techo como este caso. También se interesa en crear conciencia con sus cuentos de migración del puertorriqueño a los Estados Unidos donde son discriminados y mal tratados. Creo que este hombre es un ejemplo a imitar .

110


Bibliografía. Pérez Melanie. José Luis González y la censura. http://apuntespr.blogspot.com/2009/09/jose-luis-gonzalez-y-la-censura.html http://elfilodelamoneda.blogspot.com/2008/07/jos-luis-gonzlez-el-pas-de-cuatropisos.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gonzalez_jose_luis.htm http://www.prtc.net/~isavelez/JoseLuisGonzalez.html http://www.proyectosalonhogar.com/escritores/JoseLGonzalez.html http://www.cuentistas.com/JoseLGonzalez.html

111


Julynette Morales Huertas, nació en Mayo del 1994 en Bayamón . Es estudiante de primer año, sus estudios son concentrados en química de la facultad de Ciencias en la Universidad Metropolitana de Cupey. Morales es una estudiante responsable, talentosa y creativa. Toca el piano, la flauta y dibuja. Sus planes son seguir estudiando. Luego de terminar el bachillerato

continuará sus estudios para ser una científica concentrada en farmacia.

Morales ha escogido para su trabajo al músico Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Genio de la música del siglo XVIII

112


Johannes

Chrysostomus

Wolfgangus

Theophilus Mozart. Genio de la música del Siglo XVIII.

Mozart es un celebre compositor de música , Nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756 y fallece el 5 de diciembre de 1791. Su nombre original fue Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Fue un genio en la música en el Siglo XVIII. Además de ser un compositor cuyas obras han sobrevivido y lo han inmortalizado a través del tiempo. Mozart es una de las figuras más importantes de la época clásica y provocó gran impacto en el periodo del clasicísmo dando la entrada al periodo romántico. El repertorio musical de Mozart se concentró en las Sonatas, sinfonías y la ópera. Creó 46 sinfonías, 20 misas, 178 sonatas para piano, 27 conciertos para piano, 6 para violín, 4 para corno y 3 para flauta, 23 óperas, otras 60 composiciones orquestales. La música de Mozart en sus tiempos fue muy reconocida y admirada. Hoy día, su música también se utiliza para tratamientos psicológicos y posee efectos curativos y medicinales como lo es, el “efecto de Mozart”. Para entender la música de Mozart tenemos que adentrarnos al ambiente en que él creció. El clasicismo, tuvo su auge más concentrado en Berlín, París, y Viena, ciudades donde Mozart pasó la mayor parte de su vida. Eñ clasicismo se caracteriza por la claridad de su tonalidad y de su textura. El siglo XVIII fue el de la Ilustración, el cual se concentró en la 113


música incertandole características por lo natural, lo claro y equilibrado. A diferencia de la música barroca, la cual era retorcida y de abundantes de detalles y exagerado exceso. Algunas características del clasicismo son: Predominio de la forma Sonata. La textura de la melodía acompañada, consistente en la voz aguda que se centra en la melodía. Las melodías son cantables con armonías claras y funcionales. Se escribe la música a tono mayor (más alegre) que a tono menor, entre otros. Mozart fue el último de siete hijos de Leopoldo Mozart y Ana María Pertl. Su padre se dio cuenta de su talento desde muy temprana edad y decidió educarlo académica y musicalmente. A la edad de 6 años, Mozart ya era un intérprete eficaz en el teclado y el violín. Además, mostraba una gran habilidad para la interpretación. A esa edad, su padre decidió llevárselo para que presentara su música en las cortes de Europa. Mozart, además de lo que le enseñaban, se esforzaba en componer por su propia cuenta lo que dejó sorprendido a su padre. Mozart se fue en un largo viaje con su padre por tres años y medio lo cual conoció la célebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de Johann Christian Bach en Londres. Mientras estuvo en su viaje compuso sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16, 1764). Después de su largo viaje regresaron a Salzburgo en donde siguió componiendo. Algunas de sus composiciones fueron: la primera parte de un oratorio, “Die Schuldigkeit des ersten Gebots” (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica “La finta semplice”, entre otros. A sus 13 años, Mozart fue nombrado “Konzertmeister” del arzobispado de su ciudad. En los años 1769 al 1771 Mozart y su padre se fueron de viaje a Italia, donde el Papa lo premió con la distinción de caballero de la Escuela de Oro. 114


En Bolonia, después de pasar sus exámenes, fue aceptado a la Academia Filarmónica. En 1770, le ordenaron a escribir su primera opera la cual impulsó su éxito y fama. Cuando regreso a Salzburgo en el 1771 Mozart se entrodujo a la composición por varios años. En el 1777, se fue con su madre ma la ciudad de Munich. Mozart a sus 21 años deseaba tener un puesto más satisfactorio en las cortes europeas pero no puedo conseguirlo. Luego Manheim con la idea de conseguir un puesto en su orquesta y se enamoró de Aloysia Weber. Mozart se vio endeudado y tuvo muchos problemas en los siguientes 2 años. El peor momento de su viaje fue cuando su madre falleció en la capital de Francia en el 1778. Sufrió mucho al ser rechazado por los aristócratas por los que trabajaba , además de ser rechazado por Aloysia. En sus siguientes años, compuso misas, la ópera Idomeneo, re di Creta (Munich, 1781) y las sinfonías K.318, 319 y 338. Ya al año 1781, Mozart deja de trabajar para el príncipe arzobispo de Salzburgo y decide mudarse permanentemente para Viena. En ese mismo año, se caso con Constanze Weber, hermana menor de Aloysia, con el cual tuvo 6 hijos; solo 2 sobrevivieron. Mozart tuvo una gran amistad con Franz Joseph Haydn a quien le dedicó seis cuartetos (1782-85) y estrenó la sinfonía Haffner (K.385, 1785). La llegada de Lorenzo da Ponte (libretista) a Viena fue objeto de inspiración para escribir 3 de sus mejores operas: Le nozze di Figaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790). Ese año, Gluck murió así que, el emperador José II le dio el cargo de “kapellmeister”, pero redujo su salario lo cual provoco que Mozart siguiera atrapado y amargado en sus deudas. En sus últimos años Mozart ya había perdido las ganas de vivir. había perdido la proclamación del público, sus amigos y el amor de su esposa. Sus últimas composiciones fueron: Die Zauberflöte (La flauta mágica) y La Clemenza di Tito, (1791). Mientras escribía la ópera la Flauta Mágica el emisario del conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. Su última composición El réquiem en Re menor K.626 quedo incompleto gracias a la muerte de Mozart el 5 de diciembre de 1791. Su discípulo F.X. Süssmayr termino el Réquiem. 115


La música de Mozart en su tiempo, siempre fue importante y proclamada aun después de su muerte. Personas del pasado como Albert Einstein y Haydn reconocían la genialidad de Mozart y proclamaban que su música no podía ser comparada o reproducida: “Mozart es el mejor compositor de todos. Beethoven ‘creó’ su música, pero la música de Mozart está llena de tanta pureza y belleza que da la impresión de que él simplemente la encontró— que siempre estuvo presente como parte de la belleza interna del universo la cual esperaba ser revelada” Albert Einstein, Físico y músico aficionado: “Te debo decir delante de Dios y como el hombre honesto que soy, tu hijo es el mejor compositor que yo jamás haya conocido, tanto en persona como por reputación; él tiene gusto, y lo que es más, posee el más profundo conocimiento de composición.” Haydn a Leopoldo Mozart: “El segundo esposo asegura que Constanze siempre tuvo más respeto por la obra de Mozart que por su persona. Para ella, la grandeza de su talento fue menos el resultado de su comprensión de la música, que del éxito que esa música tenía en el público” (Norbert Elias). Pero también hay personas del presente que favorecen la música de Mozart. Hoy día, su música sigue siendo interpretada y usada para diferentes usos. Según April Ríos (estudiante de conservatorio de música): “la música de Mozart tiene un estilo en particular que al escuchar una canción, las identificas todas. La mayoría de sus composiciones me hacen pensar queel fue una persona feliz, en contradicción a como en realidad se sentía”. También, su música es reconocida por compositores de ahora. 116


“Mozart será recordado siempre porque despierta nuestros más intensos sentimientos y emociones” Uri Caine, pianista y compositor de jazz, autor de The Mozart Proyect.

Además, también está lo que los médicos llaman el efecto Mozart. La Sonata para dos pianos en Re mayor, (Mozart K.448) ha demostrado que aumenta el funcionamiento del cerebro conocido como el efecto Mozart, según un artículo (Mozart K.448 actúa como terapia potencial para niños con epilepsia refractaria). No toda la música de Mozart tiene dichos efectos, solo la que tiene frecuencia alta. Según Carlos Alberto Jiménez V. (Escritor e investigador pereirano de procesos alternativos alrededor de la neuro-pedagogía, la lúdica y la creatividad) la música de Mozart con respecto a la de otros músicos posee unas propiedades muy particulares que la distinguen, pues los ritmos, las melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música

logran estimular el cerebro humano,

especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho (función espaciotemporal). Además, el secreto del “efecto Mozart” radica en que los sonidos de sus melodías son simples y puros. A decir de Campbell.

“Mozart no teje un deslumbrante tapiz como el gran genio matemático Bach, tampoco levanta una marejada de emociones como el torturado Beethoven”. En conclusión, la vida de Mozart fue muy injusta y cruel. El era un prodigio y a pesar de que consiguió la fama fue arrebatada de sus manos. Creo que fue una gran persona que lucho hasta el final por conseguir el aprecio de la gente hacia su música y su persona. La música de Mozart es única y sin igual. A pesar de que su vida fue trágica nos dejó un legado y un tesoro para el resto de nuestra vida que tiene el mérito de ser recordado. Su música es un patrimonio para generaciones futuras y un símbolo de los sentimientos y emociones más puros que tiene la humanidad. Además, no nos podemos olvidar de los efectos medicinales que sólo su música tiene en personas enfermas. Espero que a través del tiempo haya más gente que vea lo importante. Lo valiosa y lo hermosa que es en realidad la música de Mozart . 117


Referencias 1. Lung-Chang Lin, Wei-Te Lee, Chien-Hua Wang, Hsiu-Lin Chen, Hui-Chuan Wu, Chin-Lin

Tsai, Ruey-Chang Wei, Hin-Kiu Mok, Chia-Fen Weng, Mei-Wen Lee, Rei-Cheng Yang (2011) (Mozart K.448 acts as a potential add-on therapy in children with refractory epilepsy).http://ehis.ebscohost.com.librarylogin-um.suagm.edu:86/eds/detail? vid=6&sid=78c477c3-7038-4a79-b8b6755eaafc56b6%40sessionmgr11&hid=8&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ %3d%3d#db=edselp&AN=S1525505010008048 2. Guevara Mgtr. Moisés (Mitos Acerca de Mozart: Qué Creer y Qué No Creer)

http://www.igc.up.ac.pa/vice-ip/Ciencias_sociales_humanisticas/bellas_artes/Mitos %20Acerca%20de%20Mozart.pdf 3. Norbert Elías (MOZART: LA MELANCOLÍA POR SÍ MISMO) Nexos 168, diciembre de 1991 4. Carlos Alberto Jiménez V. (EL EFECTO MOZART). 5. http://www.mozart.cat/cast/biografia.htm (biografia de mozart). 6. Sonata para dos pianos de Mozart K.448

118


Ian Emanuel González Ortiz, nació el 13 de octubre del 1994 en San Juan. Estudia el primer año de bachillerato, concentración en Justicia Criminal en la Universidad Metropolitana de Cupey. González tiene otros intereses por la literatura. Escribe cuentos , poesías, y canciones. Su

pasatiempo

favorito

es

el

deporte

de

motocross.

El estudiante González preocupado por la criminalidad en Puerto Rico realizó su estudio de investigación en el tema .

Mano dura contar el crimen En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el tema: La mano dura contra el crimen. Abundaremos sobre el funcionamiento y si esto trajo Buenos resultados al país o si de otra manera empeoró la situación en la sociedad puertorriqueña. De otra parte hablaremos sobre la justicia en Puerto Rico , si esta funciona o no. Justicia criminal: 119


Se define justicia como la cualidad de ser just , dar a cada uno lo que le corresponda. Se define crimen, como un delito grave o acción idebida o reprensible. El poder judicial está representado por el Tribunal Supremo y es el que resuelve los problemas de la sociedad y garantiza que las personas que violan las leyes sean castigadas por sus actos ilegales. Todos estamos expuestos a una y otra forma de violencia desde etapas muy temprano de la vida que transmitimos de generación en generación. Los cuales ofendidos física y psicologícamente por alguien más fuerte y más grande o con mayor autoridad, en algún momento. Vemos que esto sucede en el nucleo familiar , en el centro de trabajo, en la escuela y en la calle. Lamentablemente el enfrentamiento agresión en la escuela, es un hecho que ocurre en muchos lugares. Según un estudio realizado en el 2004 por Kids Healtha, el 86% de más de 1,200 niños y niñas en edades comprendida entre los 9 y 13 años. Admitieron haber visto a niños enfrentados por otros niños, 48 % dijeron haber visto a niños enfrentados por otros niños , 42 % admitieron haber enfrentado a otros niños al menos de vez en cuando. Herramientas para tratar la violencia: Reducir los alumnos en el salon de clases Grupos de alumnus que se encarguen del regimen de disciplina Cerrar las escuelas Colaboración de la comunidad con la escuela ( padres,profesores y alumnus) El director debe de asumri liderazgo Hacer que el estudiante reflexione y analice la realidad en que vive.

Causas de la violencia Pobreza, racismo , desempleo , abuso de drogas, práctivas abusivas o inadecuadas de los padres Fácil acceso a las armas. Frecuente exposición a la violencia a través de los medios de comunicación.

120


Según datos del departamento de policía e Puerto Rico, en el 2011 la ocurrencia de asesintaos se increentó en un 15% , con respetcto al año 2010, que cerró con un total de 982 muertes violentas. Al menos tres asesinatos diariso s registarn en las calles de Borinquen . un 52% de ellos relacionados directamente con operaciones del narcotráfico . La relación en la ocurrencia de asesinatos es de aproximaamente 30 homicidios por cada 100 mil habitants en Puerto Rico. Incidentes violentos en pueblos pequeños, como Vieques, Florida, Patillas y Aibonito, parecen haber disparado la tasa de asesinatos en enero y febrero de este año. El municipio con la tasa de asesiantos más alta actualmente es Florida , donde a principios de años un sujeto, de nombre justino Sánchez Díaz, mató a seis miembros de su familia. En los primeros dos meses del 2011 , diez municipios del país superaron la tasa de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes , cifra que contando los casos en todo un año en

Estados Unidos no se alcanza desde los años 1980, de acuerdo a una

comparación de los datos oficiales de la Policía y el Negociado Federal de Investigaciones ( FBI, por sus siglas en ingles ) . Una medida para remediar la alta insidencia de violencia fue la mano dura contra el crimen. La mano dura contra el crimen fue implantada por el ex gobernador Pedro Roselló como parte de su plan contra el crimen mediante la cual se trató de desarticular las organizaciones criminales que dominaron el tráfico illegal de sustancias controladas en la década de los noventa y que agregó a la guardia nacional como component del sistema de justicia criminal. La mayor amenaza en Puerto Rico a principios de la década de los noventa era la violencia: los crímenes violentos homicidios y los asesinatos . Eran los dias de los carjacking diarios . Sufríamos un alarmante y ascendente incidencia criminal, alimentada por una creciente ola de trasiego de drogas. Nuestro pueblo se sentía agobiado por el azote criminal y la policía parecía estar intimidada, inmovilizada. La mano dura contra el crimen era un plan multifacético que incluía:

121


Una asignación sin precedentes de fondos para todas las agencias de seguridad del estado. Aumento extraordinario

de agentes de la uniformada y aumento significativo de

sueldos para estos. La compra de equipo, chalecos antibala, vehículos y armamentos para los agentes del orden public. La movilización de la guardia nacional para asistir a la polícia en los operativos antidrogas. La coordinación con los guardias municipals y las agencias federales para attender áreas críticas o de mayor actividad delictiva. La creación de un sistema central de información para lograr la integración electronica de los precintos policiales. La reestructuración de la Oficina de investigación y Procesamiento Criminal. La eliminación del derecho de libertad bajo palabra a los asesinos de polcías o guardias penales ad Delincuentes habituales de crimenes violentos y a reincidentes de crimenes violentos. Una enmienda a la Ley de Confiscación para ampliar el ámbito de los bienes que puedan confiscarse y utilizarse en la lucha contra el crimen . La creación en los tribunales de salas especializadas en crimenes violentos. La creación de un departamento sombrilla que incluía todas las agencias de seguridad estatales. En fin mano dura contra el crimen era la vision policiaca del enfrentamiento a la violencia y el crimen . Se active la guardia nacional, se requite armó a la polícia , se construyeron nuevas prisiones, aprobaron

leyes más duras y estamos en Guerra

desde entonces . Han pasado 19 años desde entonces . En enero de 2011 hubo mas de 110 asesinatos . Lusi Fortuño y el PNP controlan el Gobierno , son fieles creyentes de la política Mano Dura. Defienden la isión policiaca con gran veheencia. Son fieles seguidores de lo expesado por Rosselló en su discurso del 11 de febrero de 1993. La Guardia Nacional está movilizada y acompaña a miembros de la Policía hasta 122


para dar un boleto de tránsito. La pollicía está armada hasta los dientes, Realiza acciones conjuntas con el FBI , la DEA y el homeland Security. El PNP controla el Tribunal Supremo. Muchos de quienes asesinan o quienes son asesinados no habían nacido en 1993, acababan de nacer, o apenas aprendían a caminar. Al parecer algo no se ha hecho o algo se ha hecho mal del 1993 al presente que nos seguimos matando unos a los otros no solo los de los puntos sino cualquiera de nosotros.Posiblemente sea que desde un principio se ha aplicado la medicina equivocada, esa que llaman política de mano dura, pues estamos ante un problema que no es meramente policiaco sino profundamente social, económico y humano. Es hora de que el gobierno reconozca la naturaleza real, compleja y diversa de este problema que nos golpea a todos y a todas y se disponga a asumir la responsabilidad que le corresponde. El número de personas asesinadas entre 1993 y 2010—los años de la “política de mano dura” de Rosselló y Fortuño y del “castigo seguro” de Aníbal—asciende a por lo menos 14,353, según cifras oficiales de la Policía. Las cifras más elevadas son precisamente 1993 (954), 1994 (995), 2010 (987) y 2011 (1,136) Según las investigaciones realizadas en este trabajo de fuentes confiables, la mano dura contra el crimen lo que provocó fue un alza en la incidencia criminal. Pero debemos tener en cuenta que a pesar de que se diga y se compruebe que esta medida provocó un alza la naturaleza del ser humano es de camino al mal. La mano dura debe ser aplicada junto a un plan integral para desarrollar la educación, empleos y desarrollo económico que mejoran la situación socioeconómica del país. Conclucion: En conclusión a los datos presentados podemos ver que la justicia criminal funciona de cierta manera pero por otro lado no Funciona por las leyes a pesar de que en algunos casos no se apliquen todas pero de cierta manera por la justicia criminal y sus leyes implantadas se mantiene un orden en la sociedad. A pesar de que muchas veces no lo veamos pero cada uno de nosotros sabemos que sin la justicia criminal todo sería un caos y un desastre. Por otro lado vemos que no funciona como debe ser ya que en algunos casos se ve el discrimen a nivel mundial. Muchas veces el favoritismo es de mucha influencia y el nivel social al que 123


pertenece el acusado.La implantación de la justicia criminal debe ir acompañada de un plan estratégico que cubra las necesidades de los seres humanos para evitar que las personas cometan delitos. La educación tanto en institucional como en el hogar es un factor importante para el desarrollo de ciudadanos de buena moral. El que los jóvenes tengan oportunidades de empleo al graduarse de universidad. Una alianza entre el gobierno, la comunidad, las familias y las instituciones de fe sería de provecho para crear alternativas reales para que tantos jóvenes no vean el trasiego de drogas y el cometer delitos como un medio de sobrevivir económicamente. Si queremos que Puerto Rico mejore socialmente tenemos que unirnos todos para lograrlo. Un mal ejemplo de estratégias erróneas es la mano dura contra el crimen que creó un estado de “guerra civil” entre delincuentes y la justica que los persigue. Es necesario que el diálogo y las alternativas reales que le presentemos a la sociedad vayan de la mano de correjir al delincuente y rehabilitarlo dandole verdaderas herramientas para cuando salgan de prisión. Gracias por su atencion.

124


Estefany M. Cruz Rodríguez Estefany M. Cruz Rodríguez, nació en San Juan. Estudia Biología y es una estudiante de primer año, de la Universidad Metropolitana de Cupey. Estefany es modelo y su tiempo libre lo dedica al modelaje. El tema que escogió para su investigación fue historia de la moda, su importancia desde sus inicios hasta finales del siglo XX.

125


Historia de la moda Cuando hablamos de moda sólo pensamos en marcas, combinaciones, estilos y en modelos altas y escuálidas. Un o una modelo es una persona que posa para pintores, escultores, fotógrafos o diseñadores. Ésta trabaja vestida o desnuda. La moda es una disciplina que existe desde hace muchísimo tiempo. Es una de esas cosas que parece haber estado siempre presente en las sociedades civilizadas. Y la verdad es, que la moda progresa desde la época de la civilización egipcia, donde se utilizaban telas y joyas para adornar los cuerpos de los faraones, y se creaban prendas útiles para proteger la piel de los campesinos que trabajaban de sol a sol. Explicar toda la historia de la moda ocuparía muchísimas páginas, así que, para que tengan aunque sea un poco de conocimiento acerca de la misma, presento aquí un breve repaso de lo que es su historia, y la mejor manera de hacerlo es realizar un breve repaso de los personajes y los estilos que han marcado cada era. Definitivamente, una historia con nombres

126

propios


Comenzando por los muy bien conocidos como “Los locos años 20”. En ésta década se produjo un cambio de mentalidad y ahí es cuando las mujeres comienzan a pagar sus facturas. Chanel implanta su look de marinero y es el fin de las leyes suntuarias, es decir, leyes de lujo. Así el tiempo continua, llegamos a los años 30 “Dorados de la Alta Costura”, Chanel feminiza el “tweed” masculino, Coco Chanel realiza el vestuario para algunas producciones de Hollywood y Elsa Schiaparelli se inspira y sirve de inspiración a los artistas surrealistas y dadaístas. Man Ray fotografió las creaciones de Schiaparelli y Tristan Tzara escribió sobre sus sombreros. Llegamos a los años 40, ellos, estan marcados por la Segunda Guerra Mundial, en estos años la mujer se incorpora a las factorías y utiliza uniformes de hombres. En el 1947 nace el Nuevo “Look” de Christian Dior, el cual está basado 127


en el sabio patronaje, siluetas triunfales, el fin de la Guerra, entre otros. La moda de los años 50 se destaca con vestidos ceñidos a la cintura, faldas por debajo de la rodilla, guantes, prendas y una buena buena bolsa. Esto, le daba el toque indispensable al atuendo. La mujer quiere volver a ser sensual, quiere mostrar sus curvas, pero sin ser muy provocativa. Una década importante para el mundo entero, de ruptura y grandes cambios para la moda fue la de los 60. Lo primero que hay que destacar es la prenda que marcó un antes y después para la mujer: la minifalda. Éste cambio pareció escandalizar al mundo entero pero realmente sólo escandalizó al Vaticano. Gracias a Mary Quant quien un 10 de Julio de 1967 en su desfile dió a conocer lo que eran las mini faldas para su colección de primavera-verano le dió la oportunidad a Twiggy de darse a conocer, siendo una modelo alta y escuálida. Ahí.

es cuando se le

comienza a exigir a las modelos medidas y estatura. Cuando pasamos a los años 70, sólo una palabra lo describe, y es disco. El estilo disco trajo consigo vestuarios, peinados, zapatos e incluso pasos de baile típicos, que aún hoy se pueden ver en los bailes. En ésta década los pantalones anchos, oxford o con “pie de elefante” como sea, que se los prefiera llamar eran los que estaban de moda. Éstos eran tan anchos que dejaban ocultos unos zapatos de alta plataforma, prototipo de la época. Mucho color, estampados, la psicodelia estaba en todos lados. Círculos, espirales y flores de colores decoraban toda la estética disco. Colores brillantes, o hasta incluso chillones, pliegues, hombreras, pantalones a la cintura, faldas globos, fueron parte de los 80. Hay mucho del estilo de Madonna en sus comienzos en este estilo de ropa. Rebelde, 128


imponente, llamativa, que traída de nuevo al mundo de la moda, resulta ya no rebelde pero aún atractiva. Mucho color, mucho “volver al pasado”. La moda en los años 90 no estuvo caracterizada por un estilo específico, sino que más bien se definió como un impulso de las personas por marcar su individualidad a través de la ropa, es decir, tener su estilo propio. A esto se sumaría el aporte de algunas tendencias musicales. Del 2000 a la actualidad ya literalmente se ve de todo. Una mezcla de décadas, culturas, y estilos.

El modelaje es una de las carreras que más llama la atención del mundo. Por ende, es dificilísimo establecerse y mucho más lograr el éxito. Además, hay agentes, caza talentos y empresarios sin escrúpulos que se ganan la vida enriqueciéndose de los sueños de los que aspiran a ser modelo. Aún en el caso de que se ontenga la representación de un agente o caza talentos, es muy difícil ganarse la vida solamente del modelaje. Casi todo el trabajo de modelaje llega a través de los agentes o gerentes. De vez en cuando, algunos nuevos modelos obtendrán contratos independientemente, lo que se llama trabajar por cuenta propia. Aún así, la mayoría de los clientes prefieren contratar a los modelos a través de un agente o gerente. Las agencias de modelaje difieren de los gerentes de modelaje. Una agencia de modelaje es como cualquier otra agencia de empleo. Empareja al empleador con un candidato adecuado para un trabajo disponible. Los gerentes, por otra parte, mantienen una continua relación con sus clientes en este caso, con sus modelos. Ellos dirigen la carrera del modelo, 129


incluyendo sus contratos y le dan consejos sobre su apariencia física y sus carpetas profesionales.

Estephanie M. Cruz Rodríguez

Índice. 7- A manera de prólogo 130


20 – El arte Moderno a través del artista Marcel Duchamp por Yomuel Rivera Ramos. 20- Calle 13: Más que una propuesta musical es una sátira social como fenómeno musical por Christian Armando Yance Gómez. 30- El Barroco Español en la Arquitectura del Siglo XVIII por Yaritza Cid Pérez. 43- Surrealismo y realismo mágico en los cuentos de Julio Cortázar. Edgar Román Osorio. 49- Horacio Quiroga: Padre de la cuentística hispanoamericana . La tragedia reflejada en sus obras, por Joshua Ramón Haper Cabrera. 54- La poética de Alfonsina Storni . El tema de la muerte . Por Lee Meredit 61- Frida khalo , su obra pictórica . Por Natalia Franceschini. 69- La poética amorosa de José Martí y el poeta comprometido con la patria. Por Gabriel Ortíz Torres. 79- La ironía : concepto antiguo conocido desde Platón y Aristóteles , utilizado por Sócrates para enseñanzas morales. Por Zuleyka Álamo Rodríguez 86- Julia de Burgos : una poétia erótico feminista. Por Ileana Rosario. 94- William Shakespeare: Hamlet . Por Deión Matos. 104- José Luis González: obras que demuestran un compromiso social puertorriqueño. Por José Besosa. 109- Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Julynette Morales Huerta. 107- Mano dura contra el crimen. Ian Enmanuel Gonzalez. 114- Estephanie Cruz. Historia de la moda.

131


132


133


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.