1
Editorial
Revista Momento ahora o nunca
150 Número
Año
www.revistamomento.com.mx
XII
Síguenos en:
P
ese a las circunstancias que vivimos a consecuencia del Covid-19, el mundo sigue caminando. Unos más rápido, otros lento, pero seguimos. En esta nueva normalidad la tecnología y la innovación tendrán un papel fundamental, de tal manera que si usted y yo no le entramos nos quedaremos en el camino. David Vázquez Cova, director y fundador del Instituto de Formación y Certificación en Altas Tecnologías (Infocat), nos habla de este centro ubicado en el municipio Sanctorum al noroeste de nuestro estado. Infocat, tiene la misión de capacitar en Tecnologías de Automatización Industrial bajo estándares y normativas internacionales. De manera estrategica y considerando el número de empresas ubicadas en el estado y en la región, este instituto aspira a convertirse en la primara Universidad de la Ciencia y la Tecnología. La capacitación será primordial para estar a la altura de las exigencias de la industria 4.0 En días pasados se conoció la noticia del lamentable fallecimiento de Don Raúl Romero un personaje importante en la historia de la radio en nuestro estado. A manera de homenaje desde nuestro medio, publicamos una entrevista realizada por José Carlos Avendaño Flores en nuestra edición impresa de abril del 2009 con imágenes de Juan Pablo Sánchez y algunas imágenes de archivo que fueron proporcionadas por el mismo locutor. Que esta nueva realidad sea de mucho aprendizaje con sabor a esperanza.
/RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista
¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58
Marisol Fernández Muñoz 6
DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Noemí Calderon Elizabeth Cornejo Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Junio 2020 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx
Contenido 8
Raúl Romero, 60 años de trabajo en la radio
18 La revolución tecnológica de mañana inicia hoy
28 Creatividad y meditación 30 Hábitos alimentarios en tiempos de COVID-19
34 Bollos de yogurt con fresa
7
Raúl Romero, 60 años de trabajo en la radio Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Rebeca Vázquez y Juan Pablo Sánchez
Desde pequeño se interesó por los medios electrónicos a través de invenciones
L
a radio ha sido parte fundamental de su vida. Desde pequeño se interesó por inventar su propio aparato receptor, luego fue técnico, vendedor de spots y hoy en día es dueño de dos radiodifusoras. “Siempre he creído en la comunicación, siempre me ha interesado ayudar a la gente, mi mayor anhelo es que todos estemos bien y siento que la juventud actual debería buscar el más allá de los aspectos, porque ahora se la pasan más en la diversión y en las fiestas”. Ligado a la estación XEHT Radio Huamantla por más de 60 años, Raúl Romero Rivera platica con Momento sobre su vida, la evolución de este medio de comunicación durante ese periodo y sobre el cambio en los estilos de los locutores y la música. Este destacado huamantleco lamenta que los locutores de la actualidad ya no estén preparados como los de antaño, que la gente prefiera la música que degrada a las personas y que las autoridades afecten a las empresas de comunicación electrónicas con las reformas en materia electoral que aprobó el Congreso de la Unión el año pasado en el ámbito federal. La entrevista se desarrolla en la sala de juntas de la radiodifusora, la cual se ubica en el centro de la ciudad de los muéganos, “Me acuerdo que Beatriz Paredes fue mi ayudante, yo la llevé a la política. La presenté con el gobernador, es una po-
lítica destacada, pasamos un programa que se llamaba Ecos de la región ya hace muchos años”, rememora Raúl Romero al inicio de la plática y en alusión a que ahora otras tres mujeres se apuntan para dirigir los destinos de la entidad.
– ¿Por qué su gusto por la radio?
– Siempre he creído en la comunicación. Siempre me ha interesado ayudar a la gente, ese es mi mayor anhelo, de que todos estamos bien. Siento que la juventud actual debía ser un poquito como fue la pasada, a la que nos interesaba hacer algo positivo, siempre con la idea de buscar el más allá en todos los aspectos. Ahora veo que la juventud tiene derecho a divertirse, ir a muchas fiestas, etc., pero antes nos dedicábamos más a la investigación. Esta afición es la que precisamente lo liga con el mundo de la radio. “Desde pequeño fui atraído por la electrónica; en ese tiempo no había transistores como ahora, sino bulbos. Un amigo y yo hicimos experimentos muy importantes, que ahora veo son más importantes de lo que en ese tiempo lo veíamos. Íbamos en la primaria y la idea de crear un lugar donde hacer experimentos fue en un viejo gallinero que tenía mi madre en la última parte del jardín de la casa“. Uno de los máximos experimentos que hizo Raúl Romero fue con su amigo de la primaria Efraín Pardo. “Resulta que nos dio por investigar, él tenía mayores cono8
9
RaĂşl Romero creĂł su propio museo en donde colecciona transmisores de radios antiguos y los reconocimientos de los que ha sido objeto por su trayectoria. 10
cimientos porque sus hermanos eran radioaficionados, incluso hicieron la primera planta transmisora de la XEHT Radio Huamantla. Un día llegó Efraín con una cajita de madera con audífonos y le preguntamos qué era. “Él nos respondió que era un radio y los compañeros le dijimos que nos dejara oírlo. Eso fue en 1948 o 1949”. Ese hecho fue muy significativo en la vida de Raúl Romero, en virtud de que le surgió la curiosidad por conocer cómo está integrado ese aparato portátil, único en su comunidad hasta ese entonces. “El radio estaba armado en una cajita de puros y en su interior tenía un bulbo, una bobina, etcétera. Saliendo de la escuela le dije a mi madre: voy a hacer mi radio. Ella me dijo: ¿cómo lo vas a hacer si no sabes nada? Busqué una caja de cartón y me volé un bulbo de una radiola que tenia mi papá, le hice unas perforaciones a la cajita de cartón y luego lo interesante fue experimentar para hacerlo sonar. El día que logré que encendiera el bulbo ya era algo, iba y venía a la escuela, dale
y dale con los alambritos pequeños y delgados de un transformador. Conectaba aquí, conectaba allá, no sabía nada. “Me pasé como tres meses y cuando hice sonar el radio yo era feliz. Ese día me dije: qué bueno que sonó, fui corriendo a traer a mamá, que estaba guisando. La traje a mi recámara para decirle que ya había sonado mi radio. Ella me felicitó y me dijo: Fíjate bien lo que hiciste y pásalo a hacer un diagrama. Mi amigo se molestó un poco, porque era el único con radio y ahora ya éramos dos. Medio nos disgustamos, pero eso sirvió para unirnos y hacer más experimentos en el futuro”. El viejo gallinero de la casa fue transformado en un laboratorio de experimentos. Ahí pasaban las horas los dos amigos ideando qué cosas nuevas podrían inventar y, al mismo tiempo, con sus pequeños radios escuchaban a Emilio Tuero, a Jorge Negrete y a Los Panchos, por supuesto en la XEHT Radio Huamantla. Después del radio que inventa11
ron, el siguiente reto fue proyectar televisión en blanco y negro con una película de un centímetro cuadrado. “Con los 20 centavos que nos daban de domingo íbamos comprando lo que necesitábamos, en aquel tiempo un bulbo costaba 7 pesos y ni modo, había que juntarlos porque nadie nos ayudaba. Hicimos televisión mecánica y transmitíamos la señal de la casa de Efraín a la mía y viceversa”. “La televisión mecánica funcionaba a base de discos giratorios y el video se transmitía en la banda de aficionados de 20 a 40 metros y se veía en una pantalla de un centímetro cuadrado”, apunta. A través de este sistema veían películas de Sara García, pues esas pequeñas cintas eran las que venían en el interior de los chicles que compraban en aquella época. Ese experimento fue muy valioso para Raúl Romero, porque después tuvo la oportunidad de tener un acercamiento con el inventor de la televisión a color, Guillermo González Camarena. “Él me enseñó un poco de lo que era su sistema”.
“Después de eso nos cansamos de ver tanto a Sara García y a las artistas de las peliculitas que poníamos y, al fin niños, que empezamos a pensar para qué otra cosa nos servía el sistema de televisión mecánica de un centímetro cuadrado y entonces ideamos lo que ahora es el chat en el mundo moderno”, revela. “Podría decir que nosotros fuimos precursores del chat, no como ahora se conoce en el mundo, sino que en nosotros surgió la idea de crear un abecedario en las pequeñas películas de 35 milímetros y con la televisión mecánica nos comunicábamos Efraín y yo, aunque no se llamaba chat en ese tiempo (risas)”. Otros inventos que realizó con su amigo Efraín fue
un equipo de radiocomunicación y un reloj de gua que soñó después de recibir una clase sobre sifones en la primaria.
– ¿Cuándo fue su primero contacto con la radiodifusora XEHT Radio Huamantla?
– Mi padre rentaba los espacios donde se instaló la XEHT en 1948. En ese año ingresé como operador, tenía que estar en la planta trasmisora en algunos horarios fijos vigilando que el doctor no hablara ni subiera la música tan fuerte porque de lo contrario el transmisor se “arqueaba” y salía del aire. Era una operación muy sencilla. La inauguración de la estación corrió a cargo del entonces gobernador Rafael Ávila Bretón. Raúl Romero emigró a Los Angeles, California, durante un tiempo para estu-
diar en la National School y a su regreso se encuentra con que la radiodifusora iba a cerrar sus puertas en Huamantla por incosteabilidad, dado que el mercado de 5 mil habitantes en la ciudad era insuficiente para obtener recursos con los cuales cubrir los gastos por los servicios de energía eléctrica y teléfono, así como el salario de los locutores. “A parte, los dueños no le echaban ganas”. Los dueños de la estación eran Mario Pardo Bretón, Miguel Corona –el único que sobrevive– y Alfonso Macías quienes ya no podían sostener los gastos de la estación y ya habían establecido pláticas con un empresario de Parras, Coahuila, para traspasarle la concesión. 12
“Estuvieron a punto de hacer negocio, la estación costaba cualquier cosa, pero por equis motivo no se concretó la operación y en virtud de que la estación no tenía luz ni servicio telefónico, pues la situación de la XEHT era desastrosa. Yo les pasaba corriente de la casa de mi papá, para que por lo menos tuvieran música. “Miguel Corona fue un magnate de ese tiempo. Era cuñado del gobernador, tenía una ferretera y era de los que gastaban dinero por aquí y por allá; era muy rico. En una ocasión que me acerco a él para pedirle que me dejara hacer algo para salvar la estación, a lo que él me respondía: No chamaco – tenía 15 años de edad–, si nosotros no podemos, tú
qué vas a hacer”, relata. La propuesta de Raúl Romero a Miguel Corona era que lo dejera vender publicidad y “para que ya no lo estuviera molestando me dijo: haz lo que quieras”.
– ¿Qué fue lo que hizo a partir de esa oportunidad?
Los locutores actuales ya no están tan preparados como los de antaño; en un mes consiguen su licencia
– Primero organicé una reunión con la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) de Huamantla en la que pedí el apoyo de los socios con spots para que se quedará la estación en la ciudad. El presidente del organismo me preguntó para qué quería la estación, me decía que se fuera, pero le expliqué, enfrente de todos los agremiados, mis argumentos. En eso, una viejita por allá, doña Paz Torres, se levantó y me dijo: no estoy de acuerdo con que se vaya la estación, vamos a defenderla y por eso cuenta con mis 10 spots al día, eran de a 20 centavos cada uno. Luego se levantó otro por ahí y otro por allá, cuando me di cuenta ya tenía a varios, pero no era suficiente para saldar la deuda porque para ello tenía que vender más de 2 mil spots.
– ¿Cómo logró conseguir más spots?
– A pesar de que la radiodifusora sólo tenía 250 watts de potencia, que se me ocurre ir a Puebla a ofrecer publicidad. Algunos me decían cómo iba a Puebla a hacer el ridículo si la estación no se escuchaba allá. “Me fui en el camión a Puebla, 10 pesos me tenían que alcanzar para mi torta, mi refresco y el pasaje de ida y vuelta. Allá, en Puebla, por aquí me corrían y por
aquí me metía por la otra puerta”. Esas circunstancias adversas lo obligaron a diseñar una estrategia para convencer a los dueños de las empresas para que se anunciaran en la XEHT. “Que llegó con el dueño de varios camiones de pasaje público y le pedí que me diera los boletos que quisiera. Le dije que a través de
su anunció los iba a colocar. Entonces que se mete a un cuarto y que me saca un tanto de boletos con su sello y su firma. Me dijo: Mira, niño, si recibo estos boletos de compras te pago el mes, pero si no, no hay nada”. Al adolescente Raúl Romero lo que le interesaba era la firma del contrato de ese señor; “me la jugué, sabía que ese dinero lo te13
nía que invertir, pero de qué manera empezaba”. Con la firma de ese señor se abrieron otras puertas para vender spots de a 20 centavos cada uno en Puebla. Incluso, llegó a firmar convenios con empresas importantes como Comercial Mexicana, Maquinaria Agrícola, Regalos London, Coca Cola, Pepsi Cola.•”A raíz de ese éxito
el señor Corona ya me quería llevar y traer, pues ya veía que lo único que faltaba era visión”.
– ¿Cómo fue que se hizo dueño de la estación?
– En 1956 fui nombrado gerente administrativo y realicé la primera compra de activos de la emisora, también me título como locutor y obtengo la patente de radio-telefonista por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). También compré las acciones que tenía la Unión de Crédito Agrícola y Ganadera. “Mis padres se enojaban conmigo de que anduviera como vendedor de publicidad, pues ellos tenían posibilidades económicas, tenían su coche y su rancho, pero yo no quise un solo peso de ellos, mi patrimonio lo quise hacer por mí mismo”.
– ¿Alguna vez imaginó la radio como es hoy?
– Porque no me pregunta cómo será la radio, porque desafortunadamente ya no voy a ver hasta donde qui-
siera verla, pero por ejemplo la AM (Amplitud Modulada) tiene mucho tiempo y ya nos prometieron mediante un acuerdo presidencial que se va a pasar a FM como parte de la modernización de la radio; sin embargo, el futuro es la transmisión digital, es algo que ya deberíamos tener en México de acuerdo con los avances de la electrónica, pues en otros países ya empezaron. La transmisión digital es como estar oyendo un CD con una calidad, ¡qué FM ni que nada, es maravilloso!
– ¿Quién considera que ha sido el mejor locutor del estado de Tlaxcala?
– Me la pone difícil, porque la verdad no conozco a todos los locutores.
– ¿Alguien que recuerde mucho?
– Hay muchos, de los que empezaron aquí (en la XEHT) afortunadamente todos fueron triunfadores: Pepe de la Vega, Felipe Fossi, Alfonso Hernández Castillo es muy inteligente, 14
tiene muchas dotes, sobre todo mucha cabeza. Los locutores actuales, no por echarles tierra a todos, aquí tengo a muchos jóvenes, pero ya veo que el locutor actual en un mes tiene su papelito, antes se presentaba un examen, a mí me tocó. Recuerda que los locutores de antes eran personas preparadas; por ejemplo, refiere que cuando obtuvo su licencia ingresaron 100 aspirantes en su grupo y de esos sólo pasaron 25 a la evaluación escrita, “entre los prospectos estaban Raúl Velasco y Verónica Castro y los tronaron; había gente de Televisa que ya tenía sus programas. Luego el examen oral lo pasamos tres: dos de Tlaxcala y uno de Celaya”. Raúl Romero rememora que antiguamente el locutor tenía que leer y ser muy creativo en su voz, porque había que grabar spots en los que se hablaba de una carnicería y se tenía que convencer a la gente de que en ese
Las nuevas disposiciones legales en materia electoral afectan a la radio pequeña y de provincia establecimiento se vendían los mejores cortes y el mejor chorizo. Además, había que hablar de una perfumería y saber vender los perfumes con una entonación que motivara al cliente a adquirirlo. “Ahora es puro relajo, escucho a mis locutores y les llamó la atención, porque todo se les va en plática y risa y risa, pero bueno. Acepto que son cambios, pero siempre la preparación es muy importante”.
– ¿Entonces eso es parte de lo que ha cambiado de la radio?
– Cuando fundé la estación Estéreo Max en San Martín Texmelucan, Puebla, le dije a mi hija Elsa, quien es la directora comercial de 5 Radio, “Ayúdame a diseñar la programación”. Ella acababa de salir de la escuela. Su hija aceptó la invitación, pero con la condición de que la dejará en absoluta libertad para llevar a cabo ese trabajo.
“Un día me citó y me dijo: “Oye, tú quieres una estación para que sólo tú la oigas”. Porque le había dicho que Estéreo Max fuera una estación diferente a todas, con mucha categoría, que tocara música bonita”. “Todavía piensas en una estación para que sólo tú la oigas”, me dijo en la cita e inmediatamente me explicó que había hecho un estudio y por lo tanto me interrogó: ¿quieres algo de dinero o nada?. Con base en ese estudio, se decidió que la programación tenía que ser al gusto de la gente, a la cual le gusta la música tropical y por eso tenemos más del 50 por ciento de ese género en esa estación.
– ¿La radio ha evolucionado entonces en función de lo que quiere la gente?
– Me da tristeza reconocer que así es, de verdad me da tristeza que en la radio se escuche la canción de la Perra Flaca, es increíble cómo ha 15
cambiado la radio.
– ¿Por último, qué opinión tiene de las reformas en materia electoral para los medios electrónicos?
– Mi opinión es que respetamos todo lo que nos concierne, porque así debe ser, pero para las estaciones pequeñas y de provincia, esto es un verdadero atropello, nosotros nos quedamos con los brazos cruzados esperando que se inicie y termine la época de elecciones. Sin embargo, más nos preocupa que haya multas hasta por 5 millones de pesos por no transmitir los spots de la autoridad electoral a una hora determinada, eso nos obliga a cortar los programas o canciones. Raúl Romero ha sobrevivido a dos infartos, uno de ellos cerebral, y ya se curó de un problema de cáncer, por lo que continúa con su programa Encuentro, el cual lleva más de 19 años al aire todos los sábados en su querida XEHT Radio Huamantla. “La locución es algo que siempre me ha gustado”.
Guía de Tel. oficina: 222 290 43 70
jugotlax@gmail.com
Evoka
/Jugo-Tlax
Texcalla café
Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. 241 113 19 49 /paco.molina
Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com
Restaurante El Checo
La 3ra Ronda
Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 27 54
Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. 246 46 6 66 30 /3aRondaTlax
La Cima
Poz-Olé! ®
Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor
El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: 246 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: 246 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. 246 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!
Restaurante Bompet Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com
Restaurant Bar La Cabaña
Restaurant Bar Malintzi
Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.
Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: 241 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco
El Cordero Feliz
La Tienda de Don Mariano
Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. 241 105 56 38 Cel. 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com
Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: 241 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano
Tutti Bocado
Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01 241 41 7 2652 Cel. 241 158 85 08 roda.momento@gmail.com
Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. 246 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com
Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx
Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. 241 49 605 35 Cel. 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com
Poz-Olé! ® 16
La Cultura de la Memoria al Paladar
Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. 246 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe
Gusto Uruguayo Restaurante- bar Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 247 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7
Yeknom Café Carretera Tlaxcala - Apizaco km 119. S/N. Belén Atzitzimititlán. yeknom.cafe / Yeknom Café Tel: 246 16 84 723 55 34 340 542
Restaurantes La Casona de Don Agustin
Hotel Alifer
Comida regional Plaza principal No. 7, centro, Tlaxco, Tlax. (A un costado de la presidencia) La Casona de don Agustin Restaurante de Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin
Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: 246 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx
El hornito Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: 246 458 0021 /elhornitocafeypizza
Centro Ecoturístico Tepeyololco Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax.
Restaurante El Mesón de Alfonso Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com
La Casa de la Burguesa Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 72244 Cel. 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa
Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. 241 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com
17
18
La revolución tecnológica de mañana inicia hoy Autor: Yassir Zárate Méndez Fotos: Archivo INFOCAT
E
n La cuarta revolución industrial, Klaus Schwab apunta que “La escala y la amplitud de la creciente revolución tecnológica producirán cambios económicos, sociales y culturales de proporciones tan fenomenales que son prácticamente imposibles de prever”. Schwab, quien es el fundador del Foro Económico Mundial de Davos, va más allá y advierte que “de la multitud de diversos y fascinantes retos de hoy en día, lo más intenso e importante es cómo entender y dar forma a la nueva revolución tecnológica, que supone nada menos que una transformación de la humanidad” (el subrayado es nuestro). Revolución y tecnología. Dos palabras que suelen ir juntas en la misma oración en nuestros días. Y en medio de ellas suelen acomodarse otras, como automatización, robótica y productividad. Algunos emprendedores han percibido la necesidad de potenciar las capacidades y de estar a la altura de las exigencias del mercado, a la luz de la cuarta revolución industrial descrita por Klaus Schwab y otros visionarios. Uno de esos emprendedores es David Vázquez Cova, director general y fundador del Instituto de Formación y Certificación en Altas Tecnologías (Infocat), ubicado en Sanctórum, a unos pasos del Arco Norte. Apoyado en una inversión millonaria en equipos y laboratorios, el Infocat tiene la misión de “capacitar en Tecnologías de Automatización Industrial bajo estándares
y normativas Internacionales”, generando con ello aumento de valor para sus clientes. En esta oportunidad, Momento conversó con David Vázquez Cova, quien es egresado del Instituto Politécnico Nacional, para conocer los objetivos y funciones del Infocat, en un mundo que se desliza a toda velocidad hacia un futuro donde la automatización jugará un papel importante. La revolución tecnológica de mañana inicia hoy
Vocación de servicio –¿Qué es el Infocat?
–Es un instituto planeado para impulsar el crecimiento y aprovechar las tecnologías para poderlas desarrollar en las plantas de automatización de las empresas.
–¿Por qué se instaló en Sanctórum?
–Tenemos ahí una zona estratégica. Está ubicado en el centro del país. Estamos ubicados a 200 metros del Arco Norte y colindando prácticamente con varios estados importantes y grandes, que pueden generar el desarrollo más rápido y con mayor certeza y seguridad. Colindamos con el Estado de México, a 45 minutos donde iba a ser el nuevo aeropuerto. Podemos dirigirnos al norte del país por medio del Arco Norte y en ese mismo esquema, en la [carretera] 136, tomar Tlaxcala o Apizaco, yéndonos al sur del país. “Fue planeado para generar y desarrollar las tecnologías para los demás estados. Hoy en día estamos capacitando a Coca-Cola (Femsa) a nivel nacional y para 19
nosotros es muy importante, porque Tlaxcala ya se volvió un referente en este tipo de temas. Hoy tenemos esa distinción de haber logrado que Coca-Cola sea el detonador de lo que estamos realizando, porque ha servido mucho para poder desarrollar a la empresa como tal y resolverle problemas técnicos en menor tiempo, haciéndolos más eficientes y eficaces para desarrollar la automatización de sus sistemas”.
–La automatización genera temores, pero también hay esperanza de que ayude a aliviar la carga de trabajo.
–Hoy en día las empresas se mueven por la automatización y la robótica. Una de ellas es el sector automotriz. Otra es el sector alimentos, como Coca-Cola. Nos ha gustado desarrollar al Instituto en Tlaxcala por la ubicación. Además, tenemos que capacitar al personal. Esto influye mucho para que se puedan desarrollar las empresas y el personal. “En Tlaxcala hay mano de obra que, si se pule, va a poder dar mucho a la industria. El Infocat, en primer lugar, es un centro de capacitación en diferentes tecnologías, como neumática, que tiene que ver con robótica; hidráulica, que también tiene que ver con la robótica, pero sobre todo los PLC’s, con los controladores lógicos programables, que hacen articular la línea de producción de una empresa, para que se pueda desarrollar, maximizando la producción y mejorando los ingresos. “Eso es lo que está pasando hoy con la tecnolo20
gía y estamos en cara a la industria 4.0. Todo va a ser en línea en su momento y poder resolver los problemas a distancia”.
El decisivo papel de la capacitación
Vázquez Cova sostiene que la gente va incrementando sus conocimientos, por lo que el Infocat busca que a través de la capacitación que ofrece se consolide la eficacia y la eficiencia de los participantes. “La educación que se imparte en el Infocat es completamente dual. Aquí el 80 por ciento de las actividades son prácticas, pura práctica. Estás constantemente haciendo pruebas al circuito que ya tienes y le vas haciendo mejoras. Aprendes más rápido, porque es práctica. Aquí no necesitamos que ya tengas una carrera, sino que sepas básicamente lo que es la Ley de Ohm, conceptos básicos”. Los cursos son de 30 horas y tienen una duración de una semana. Se trabaja durante seis horas diarias, con sus respectivos descansos. “Hemos tenido bastante aceptación. Tenemos que adelantarnos al futuro. Si seguimos pensando que la mano de obra es más barata porque así ha sido empíricamente, estamos mal. Tenemos que cambiar, porque la tecnología hoy en día nos rebasa. Y si no estamos preparados para lo que es el futuro, definitivamente no saldremos adelante”, asienta.
─–¿Qué ha hecho hasta ahora?
–Pues precisamente capa-
citar. Los mismos empleados de la empresa han resuelto los problemas. Ya son más seguros, más confiables y resuelven problemas. Se preguntan qué hago con esto, pues evitar que vengan empresas extranjeras, que les digan “Vengo a resolverte el problema”. Les sale más caro. Hay que ayudar para tener un verdadero soporte con ellos. Y lo logro preparándolos. Eso es lo que a mí me ha dado una gran satisfacción. “Los estamos llevando a niveles de cuatro carreras en un año. Sale costoso, pero hay un crecimiento enorme, porque vuelves a una persona completamente eficaz y muy eficiente para resolver problemas. Ya no llega como en la escuela, donde hay más teoría que práctica. Pocas son las escuelas diferentes. Hoy sólo hay una, la Politécnica de San Luis Potosí. Tienen que buscar una forma de que puedan entrar inmediatamente. “El equipo está certificado por Festo Alemania. Los instructores tienen que estar avalados y certificados por Alemania, porque se hacen exámenes. Sólo hay cuatro instructores, de 80 que hicieron examen. No es lo mismo una certificación que un título profesional; estamos rebasando los niveles de una universidad en todos los aspectos. Salen directamente para las empresas, para lo que estas quieren. “Tuve que cambiar mi esquema; te puedo decir con toda la franqueza, no es por dañar a las univer-
sidades, pero es un lucro. Realmente. Pero lejos de eso, es solucionar y hacer crecer a este país, que tiene mucho para dar. Hay muchísimo talento en Tlaxcala; hay jóvenes que han competido en robótica, pero desgraciadamente no tienen el recurso. Ya no está el INADEM. No hay recursos. Queda el tema de Conacyt, pero no hay recursos. Hay 360 millones de pesos divididos en 32 estados. De a cuánto le va a tocar. Nosotros tenemos invertidos 80 millones de pesos en el Instituto. Cuesta caro, pero la verdad nos medimos por eso”.
─–¿Es redituable la relación costo-beneficio?
–Sí, es muy grande, y esto es lo que ha venido a hacer un cambio en los procesos de las empresas. Al inicio, presentamos a la empresa una evaluación diagnóstica. Y después, al final, se le vuelve a hacer un examen a quienes tomaron el curso, y ahí es donde nos damos cuenta. Los valores son medibles. “El examen no es de falso/verdadero. En el examen los participantes deben realizar su proceso en la máquina y con los equipos, para que lo puedan resolver. Eso es algo increíble que hubiera querido tener en el Instituto Politécnico Nacional. Esa es la verdadera educación, que podemos llevar a los niveles a los técnicos, a los mismos alumnos, a que crezcan, y verdaderamente capacitarlos para lo que se requiere en la industria. Yo recibí materias fuertes, pesadas en el IPN, como cálculo diferencial. Hoy te 21
puedo decir de qué me sirvieron. Es en serio”.
─–Esa ha sido la evolución de la industria, hacia cuestiones más bien prácticas.
–Así es. Ellos pierden el miedo. Aquí ya no están con la idea de “me van a preguntar y no me lo aprendí”. Aquí ellos ya resuelven el problema. Un curso te cuesta 12 mil, 10 mil pesos, pero garantizo que eso es un desarrollo enorme. Y quiero hacer énfasis en esto, que es trascendental y va a pisar muchos callos. Muchísimos. “Estoy viendo que el gobierno federal está dándole a los chicos que no tienen conocimiento 3 mil 600 pesos [el director del Infocat se refiere al programa federal “Jóvenes construyendo el futuro”, implementado por la actual administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador]. No
puede ser posible. Tú dime qué están aprendiendo en las empresas, si lo que ellas quieren es alguien que tenga ya los conocimientos. No quieren problemas. “No le puedes dar dinero a una persona que no tiene conocimientos. Y decir, pues va creciendo, y le entregas un papel que dice “Mira, ya tengo mi diploma”. Por favor. Es la educación, la misma que hemos empleado con los hijos. Yo te educo, pero te tengo que dar la herramienta apropiada para que te desarrolles. No te tengo que dar dinero para que salgas adelante. Eso es la vida. Todos los que somos padres así hemos hecho con nuestros hijos. Así hicieron con nosotros. “Hay cosas que no se están haciendo como deberían hacerse. Esta es la
verdadera educación para formar, para desarrollar a una persona y tenerla lista para trabajar en donde desarrolle el talento que tiene”.
–─¿El programa “Jóvenes construyendo el futuro” tendría que cambiar el enfoque, la dinámica o de plano desaparecer? –Yo creo que tendría que cambiar el enfoque, no desaparecer, porque el apoyo es muy bueno, pero hay empresas que son pequeñitas, pero le dicen, “Yo te voy a pasar”. El decir que ya lo pasaste y nos ponemos la del Puebla. No. Así no es. Esa es la realidad de nuestro México. No hemos acabado con la corrupción y esto no es para hacerlo. “Si nosotros recibiéramos eso, te lo acepto, porque tengo volúmenes de gente y yo ya entregaría a una persona con todas 22
las de la ley. El Centro está certificado. Los instructores están capacitados. No puede darlo cualquier hijo de vecina, y aquí no estamos en el que “Ah, pues es mi primo; reprobó, pásalo”. Es la cultura, la educación”.
─–¿Le propondría al gobierno federal que el Infocat capacite a esos jóvenes para que tengan una mejor perspectiva en sus opciones laborales?
–Definitivamente, porque esto rompe todos los paradigmas. Una persona que está perfectamente preparada, que ha perdido el miedo, que le entra con todo a una línea de producción, no tiene ningún problema.
─–¿Cuál fue la ventana de oportunidad que detectaron para abrir el Infocat?
–¿En primer lugar la zona, que, quieras o no, tiene mucho que ver. Es un lugar que es tranquilo, donde sí
pasan tráileres, pero no se escuchan. La acústica que tiene el instituto es precisamente para recibir la capacitación sin tener ruidos, bullicios, nada. Se enfoca la gente y fue el objetivo de ver que hay crecimiento. El Arco Norte viene a comunicar muchísimo a Tlaxcala, aunque sea de paso, en la [carretera] 136. Es un factor muy importante. Fue precisamente generar un cambio y tratar de impulsar un desarrollo en Tlaxcala. Eso es lo que me dio el expertise para poder colocar este instituto y poder servir. La inversión es muy grande. El potencial que tengo es para la industria, pero a mí me interesa apoyar a los chicos. Por eso quiero amalgamarlo con las universidades, porque ellas sí tienen la posibilidad
de, por medio de convenios, generar e impulsar esto. Sin equipos no lo creo. No lo tiene ni la UDLAP. Los laboratorios que tenemos son ahorita de primer mundo. El Infocat está plasmado para ser un instituto de primer mundo. “El segundo objetivo que tenemos, que ya vamos en proceso, es hacer una universidad de la ciencia y la tecnología. Que ya ahora sí seamos un referente, pero a nivel nacional, que hagamos referencia con algunas empresas, pero que también logremos ser un referente nacional en este tipo de educación”.
─–¿A través de educación escolarizada? –Sí, pero, bajo este lineamiento que traemos. La educación dual y que estén en sus cursos. A veces los cursos se extienden una
hora más, en preguntas y respuestas. Es la única manera de desarrollarse. Te juro que esta es la verdadera educación que debemos tener en México. Si potencializamos esto, te juro que vamos a ser muy, muy grandes y sí le vamos a pegar a algo muy importante, que es el PIB, que está muy de moda ahora con el presidente [risas]. “Sí nos preocupamos, pues nos está venciendo la tecnología. Hoy compras un teléfono y mañana ya hay otro y con mayores ventajas. La capacitación es cara, sí, pero los equipos no cuestan 20 centavos. Ya le aposté a esto. “Estoy desarrollando ahí mismo, tratar de que vengan empresas para poderlas capacitar y darle otro esquema. A esto debemos 23
apostarle, al cambio, a la tecnología. El futuro va a ser la tecnología, en primera instancia. Tenemos que cambiar. Tlaxcala es un estado muy pequeño, en el cual podemos generar verdaderas ideas de desarrollo y crecimiento, como esta. “Imagínate, Tlaxcala, el único estado que le ha invertido a tener la tecnología necesaria para crecer y potencializar la industria”.
─–¿Qué busca la industria ahora?
–Se va a volver un tema de primera necesidad, porque si un joven, un técnico o un ingeniero no están preparados, ahí se van a quedar. Las empresas lo que buscan es eso, gente capacitada.
Objetivos claros
–─¿A quién ofrecen la capacitación?
–Hablé con el titular de Conalep, para que pueda
bajar fondos y otorgar becas. También con el secretario de Educación Pública del Estado. Empecé con las particulares. El gobierno estatal me ayudaría otorgando becas, para darles cursos. Hay muchos profesores que son mecatrónicos y, de verdad, en el examen, sacan cero. Cero. El máximo ha llegado a dos. Y yo los llevo a un nivel de ocho o diez, como ellos realmente se desenvuelvan y se desarrollen.
–¿Quiénes ya se han capacitado en el Infocat?
–Hemos capacitado a universidades, como la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana. Vinieron alumnos de la Universidad de Ecuador. Van a hacer esto que te digo. Van a bajar fondos para las becas y poder desarrollar, para que estas universidades vayan teniendo su reconocimiento.
─–¿Cuáles son las temáticas de los cursos?
–Ofrecemos cursos de automatización en las materias de neumática, electroneumática, hidráulica y electrohidráulica, de PLC’s. El control, el monitoreo electrónico de una pieza, de una línea de producción, en tiem-
pos y en movimientos. Eso es lo que nos hace tener crecimiento. “Tenemos que pasar con cada una de las tecnologías. No puedes empezar con hidráulica, porque no tienes el conocimiento de la neumática, porque hay varias empresas que trabajan con la presión y otras que trabajan con la presión, pero de aceite, que es la hidráulica, o el agua. Pero esto es lo que va formando. Cuando ya tienes esos dos conocimientos, pasas directamente a PLC’s, donde ya es todo lo que maniobras a distancia y haces que vaya trabajando como en las líneas de producción. “También se pueden manejar robots, colocar cristales, ensamblar piezas. Para todo ello está el Infocat. Para poderlos formar poco a poco. Y se van evaluando. En el momento en que ellos ya se sienten capaces, se les indica que pueden ser entes para poderse certificar. Eso para mí es importante, porque ya una vez certificándose, alcanzan un nivel enorme. 24
–Una vez que se capacitan estas personas, dónde pueden llegar a colocarse laboralmente.
–Todos los que se capacitan pueden llegar a cualquier planta de automatización, como las de refrescos, farmacéutica, de alimentos, del sector metalmecánico o automotriz. En todas ellas encajan. Por eso te digo, nuestro nivel tiene que crecer, no nada más soy un obrero, pongo casitas. No. Ya todo es una línea, va corriendo una caja, se va ensamblando y se va preparando para salir a la venta. “Eso es lo que a mí me ha cambiado la idea, de que tengamos gente muy capaz, que es aquella que cumple con las necesidades de una empresa y la logra desarrollar”.
─–¿Qué tecnología ofrecen los laboratorios del Infocat?
–Son laboratorios de primer mundo. Todo es didáctico. Es un espacio pequeño, en una banquilla especial para poder hacer maniobras, donde solo caben cuatro personas. Tenemos seis para aplicar cuatro en cada una de ellas. Los equipos están perfectamente diseñados para desarrollar la práctica. A cada uno se le asigna
una computadora para que desarrolle su circuito, su diagrama y lo vaya desarrollando poco a poco. Todos los equipos son didácticos y semejantes a lo que hay en una planta.
Sinergias
El Infocat se encuentra vinculado con Festo, una firma de origen alemán que “se ha consolidado como la empresa líder en automatización neumática, electroneumática y electromecánica ofreciendo soluciones integrales en su ramo”, como señala en su página electrónica.
–¿Cómo es la sinergia con Festo?
–La sinergia es muy importante, porque es la base del fundamento de la educación para desarrollar este tema de la capacitación. Necesitamos los equipos necesarios para que vayan creciendo las tecnologías y para que vayan creciendo ellos en conocimientos. La sinergia que tenemos con Festo es esto. Hay que contar con licencias. Tenemos una certificación. De hecho, en el Infocat funciona un Festo Authorized and Certified Training
Centre (FACT) desde Alemania, Certificado en Tecnologías de Automatización Industrial Aplicadas a proceso. Hasta ahora, el director general del Infocat refiere que han capacitado al menos a 200 personas. “Este año tenemos el inconveniente de la pandemia, pero recuperándose todo esto podremos llegar a unas 300 o 400, porque estamos ahorita buscando los recursos internacionales para crecer más laboratorios y para captar más gente, invirtiéndole a los medios de comunicación para que haya más presencia y difusión de lo que estamos realizando.”
Distanciamiento del gobierno federal
Sobre la actitud y las acciones del gobierno federal, David Vázquez, quien fuera presidente de la Canacintra en Tlaxcala, es sumamente crítico. “Realmente la postura federal es muy, muy.. cómo decírtelo, pues tenemos que hablar con la realidad, ¿no? No es una postura profesional, no es una postura porque se trata de 25
apoyar a la gente. Mucha gente, por ejemplo, el sector de restaurantes, el turismo, y las empresas, pues es obvio, no hay ingreso [debido al confinamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19]. Tienes que pagar luz, sueldos, teléfono. No es posible que no haya un reconocimiento. “Si alguien te está dando el empleo y la forma de que haya crecimiento y participación en el PIB, pues yo creo que le tienes que dar alicientes para poder resolver el problema, con programas. Hay que generar programas que ayuden, que alienten. “Un caso es lo que está haciendo el gobernador del estado. Buscó los lineamientos apropiados para poder apoyar a los empresarios, con Nafin, con créditos que no sean nocivos, sino al contrario, y con tiempos de recuperación. Es la manera como vas a ir trabajando poco a poco para recuperar el nivel que llevabas y tratar de superarlo y cumplir con eso y no parar lo básico, el trabajo de la gente. Ahorita no hay trabajo, pues qué comen. Se genera un problema social
enorme, porque crece la delincuencia, crecen muchos problemas y eso afecta a la sociedad. “Yo lo vería de dialogar, de solicitar de buena manera algo factible para poder ir impulsando a las empresas, ayudarlas a salir de este escollo, que nadie teníamos contemplado. Es como un terremoto, un tsunami. Está sucediendo algo que no teníamos conocimiento de ello. Está cobrando vidas y está originando problemas sociales muy críticos. “Necesitamos el apoyo del gobierno. Habrá empresas que no pagarán, pero creo que no es el caso, no es el tema. Es ver cómo sí podemos apoyar con fondos, con programas con los mismos bancos y que no se pierda. Al final del día la ayuda beneficia de todas formas. Pero si no tienes apoyo de un gobierno e invertimos mal. “Hay prioridades. No podemos ahorita terminar el aeropuerto [de Santa Lucía], el hacer lo de la gasolina, el hacer el Tren Maya. Hay priori-
dades. Es muy triste la determinación que ha tenido nuestro gobierno. Los que votaron por un cambio, desgraciadamente no es el cambio apropiado, porque no hay conocimiento de los problemas, porque no tenemos servidores con valores, con valor y conocimiento de lo que manejan. Y todo se está derrumbando. Los empresarios podemos salir adelante. No necesitamos al gobierno, pero lo que sí necesita es la ayuda para poder no afectar a la cúpula empresarial y a los que están, a los que vivimos de los empleados. “La mentalidad de un industrial y de un patrón no es ser el patrón, si seguimos también pensando en eso, pues estamos mal, porque nos debemos a la gente, y de la gente comemos. Y hay que darle las condiciones para que se puedan desarrollar. “Lo que se viene es crítico. Y lo digo con toda franqueza: no nos escucha el señor presidente y esto no es para bien, para un país como es 26
México. Es muy rico en toda la naturaleza del mundo. No tengo palabras para ofender o todo esto. No. No hay los valores ni el conocimiento para llevar a mejor puerto esto. Cerrarnos no deja nada. Ya lo dijo él, si quiebran, pues es su problema. Lo que tenemos que hacer es hacernos más fuertes. Luchar, sí, ante esto, buscar nuestros propios medios de financiamiento para sacar esto y yo creo que el que debería haber puesto el ejemplo es el gobierno, y no dejar a la deriva a los industriales y a las empresas. Para cerrar, Vázquez Cova destaca que el Infocat es una solución muy grande para impulsar el desarrollo de los jóvenes, de los técnicos y de los industriales, “y ser partícipe de un verdadero cambio para el crecimiento del país, económicamente hablando y desarrollándolo profesionalmente. Y sirve y servirá para estar en el contexto que se presente día con día en nuestro país y en todo el mundo”.
Creatividad y meditación Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Tel: 01 246 4580393 | psicologiaclinicaintegral@gmail.com
E
n 1968, Abraham Maslow escribía lo siguiente en su libro La personalidad creadora: “la tarea de tratar en transformarnos en personas, que sean capaces de afrontar con confianza el mañana sin saber qué les traerá, lo bastante seguros de nosotros mismos para poder improvisar en una situación que jamás ha existido”, lo escribe como una propuesta de desarrollo personal, para después añadir: “La sociedad que pueda formar personas así, sobrevivirá; las que no puedan, perecerán” No creo que Maslow se haya imaginado que en 2020 el mundo se encontraría en plena transformación. Sin embargo, apunta a la sobrevivencia, a hacer algo diferente que nos permita improvisar, reaccionar, no quedarnos inmóviles, ante un entorno distinto, nuevo, tal vez desafiante. Muy 2020. El autor habla del proceso interno del ser humano para desarrollar ideas creativas; ideas que al mismo tiempo llevan a la persona a autodescubrirse, y a encontrar nuevas formas de expresar, de relacionarse y de subsistir. Indispensables en la actualidad. Sin duda que necesitamos empezar a hacer cosas distintas. Estamos al mismo tiempo desaprendiendo (concepto zen que indica eliminar conductas o hábitos existentes) y aprendiendo nuevas formas de vida. Todo esto implica el desarrollo de la capacidad creativa. Al respecto, Maslow añade: “La persona creativa está ahí, totalmente inmersa, fascinada y absorta en el presente, en la situación actual, en el aquí y el ahora”. Y, además, Maslow señala: “Debemos confiar en nuestra capacidad de improvisación al enfrentarnos con una novedad futura. Expresado de este modo, podemos ver con más claridad que la confianza im-
plica autoconfianza, coraje, ausencia de temor frente al mundo. También queda claro que esta clase de confianza en nosotros mismos ante el futuro desconocido es una de las condiciones de la capacidad de volcarnos, desnudos, y sin reservas en el momento presente”. Entonces Maslow nos dice el “qué hacer”, pero también nos indica el “cómo hacer”. El cómo llegar a ese espacio interno donde fluye la creatividad y enfocarla a la solución de problemas adaptativos. Y el “cómo” es el trabajo emocional, y en especial de la aplicación de técnicas de meditación, en particular el mindfulness, cuyo concepto principal es la atención plena, que nos invita a desarrollar nuestra capacidad de observación, sin juicios y en total aceptación de lo que hay. Y es así como sugiero iniciar, aceptando lo que estamos viviendo, sin ponerle adjetivos calificativos, especialmente aquellos que puedan desencadenar emociones como el miedo, el terror, la angustia. Comenzar por expresar “Esto está sucediendo” …simplemente. Y a través de la meditación, explorar primero y después encontrar ese espacio interno suyo, tuyo, que sabe las respuestas, y que es capaz de contactar con el autoconocimiento, liberando así ideas creativas, que solamente están esperando ser descubiertas para desplegar el potencial del meditador. Entonces, la meditación se convierte en una técnica por sí misma relevante, ayuda a eliminar miedos, incrementar la autoconfianza, mejorar la toma de decisiones y encontrar respuestas internas que siempre han estado ahí, solo que ahora las estamos descubriendo. Si quieres que te ayude a meditar y descubrirte, o a eliminar tus miedos, comunícate conmigo al 246 46 91878. 28
29
Hábitos alimentarios en tiempos de COVID-19 Autor: Noemi Calderón Rodríguez
E
ste año comenzó con un reto mundial debido a la pandemia de COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La gran mayoría de países se encuentra aún en confinamiento, y solo unos pocos han iniciado la fase de lo que se ha dado en llamar nueva normalidad. En México esta transición será de forma paulatina y escalonada, de acuerdo con un semáforo establecido por la Secretaría de Salud federal, que iniciará en junio y será una herramienta que nos ayudará a conocer qué lugares transitarán hacia esa nueva normalidad. Mientras esto sucede, la mayoría seguirá en sus casas tratando de hacer una vida normal, como los niños, que tienen actividades escolares que cumplir. Bajo estas condiciones, las amas de casa tienen aún más trabajo, ya que la mayoría de los integrantes de la familia se encuentra en casa o, en el mejor de los casos, va al trabajo algunos días o solo cumple media jornada laboral; sin embargo, quienes siguen en casa ya no saben en qué ocupar su tiempo. Algunos han iniciado mejoras en el hogar, como reparaciones y jardinería, o se han activado y están haciendo ejercicio. Sin embargo, en la mayoría de los casos se ha observado falta de ejercicio y un aumento en la ingesta de alimentos ricos en azúcares y harinas simples, como una forma de sobrellevar el estado de ánimo, que ha decaído por la contingencia sanitaria. Debido a lo anterior se ha presentado una escalada en el aumento de peso, y es alarmante lo que esto puede significar,
como elevar el riesgo de tener enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Hay una alimentación deficiente en calidad y cantidad, pero sobre todo la ausencia de hábitos alimentarios en la familia, lo que significa un gran reto. Para contrarrestar esta situación, en esta oportunidad les ofrezco una serie de recomendaciones para mejorar su alimentación y, principalmente, para generar buenos hábitos en casa, aprovechando que la familia está presente, con la finalidad de obtener un mejor estado de salud. 1. De entrada, es de vital importancia tener una actitud positiva y la voluntad para realizar un cambio positivo en la alimentación, que será beneficioso. 2. Tener una motivación muy poderosa, por la cual debe seguir implementando por más tiempo esa nueva actividad o hábito para garantizar que no lo va a dejar de hacer en familia. 3. Con la decisión y la motivación, lo que sigue es organizar su día haciendo una lista de actividades en casa, con horarios establecidos que incluyan los tiempos de comida (desayuno, comida, cena y dos colaciones) y, lo más importante, dedicar de 15 a 30 minutos diarios de ejercicios dentro de casa, como subir y bajar escaleras, hacer sentadillas o lagartijas, realizar abdominales o pesas, bailar, zumba o yoga, entre otras. 4. Elegir lo sano y natural, es decir, la persona elegida para ir al supermercado por los alimentos deberá de comprar alimentos, de preferencia naturales y orgánicos y evitar los industrializados ricos en 30
conservadores, grasas trans, azúcares añadidos, colorantes y saborizantes artificiales. 5. Preparar platillos saludables. Cocinar con muy poca grasa (evitar freír, empanizar, rebozar o capear) mejor asar, calentar al comal o a la plancha, hornear o cocer en su jugo o en caldillos los alimentos, con poca sal y usar hierbas de olor. 6. Evitar el consumo de jugos o refrescos; tampoco hay que endulzar las bebidas; es mejor tomar agua simple y natural (de 1.5 a 2 litros diarios). 7. Dormir de 6 a 8 horas diarias; se recomienda que los niños menores de 5 años duerman diez horas al día, yéndose temprano a la cama. 8. Habilitar un huerto en el traspatio o en el techo (con macetas), si se carece de patio. Esta actividad es muy buena para establecer y mejorar la convivencia familiar e impulsar en los niños la importancia de cuidar el medio ambiente y que desde pequeños se les inculque el gusto por los alimentos naturales, por su mejor sabor y calidad nutricional, además de fomentar el consumo de verduras en los niños, alimentos que se resisten a consumir. 9. Por último, y no menos importante, es adoptar buenos hábitos, como poner la mesa; uso correcto de servilletas y cubiertos (tenedor, cuchillo y cuchara); correcta masticación; sentarse bien; alejar distractores como televisión, celular, tabletas, revistas, periódicos o libros durante la ingesta de alimentos; tomar agua antes o después de los platillos, etc. Con estos sencillos hábitos estará con más energía y vitalidad para el día a día y, sobre todo, con mejor actitud para lo que falta del confinamiento. Cuidemos la salud de nuestra familia y ánimo, que ya falta poco. 31
Chef Juanita Aguilera
Bollos de yogurt con fresa Ingredientes: 500 gramos de harina 14 gramos de levadura 175 gramos de azúcar Una taza de yogurt 150 gramos de mantequilla Cuatro huevos Una cucharada de esencia de fresa Una pizca de color vegetal Un frasco chico de mermelada de fresa Media taza de leche Huevo para barnizar
Procedimiento: En un recipiente hondo mezcle media taza de harina, la levadura, la media taza de leche y una cucharada de azúcar; tape y deje reposar. Cuando se doble el volumen, agregue el resto de los ingredientes a excepción de la mermelada de fresa y el huevo para barnizar. Integre y amase hasta que la masa se desprenda con facilidad y su consistencia sea suave; guarde en un recipiente. Tape con un film por una hora. Cuando ya aumentó su volumen, tome porciones de 100 gramos, boleé y acomode en un molde engrasado y enharinado, dejando cinco centímetros de distancia entre cada pieza. Tape nuevamente y deje reposar por una hora más; barnice con huevo batido y horneé a 180 grados centígrados por media hora o hasta que tenga un bonito color dorado. Cada bollo puede hacerse como se indica o puede rellenarse con una cucharadita de mermelada de fresa; en este caso se extiende un poco y se le pone la mermelada en medio. Selle los bordes, dé forma de bollo y deje la unión hacia abajo. Deje que aumente al doble, barnice con huevo y horneé. Sirva con un poco de mermelada encima y listo. Buen provecho.
34
MENOS PLASTICO
NOS PLASTICO
MENOS PLASTICO RESISTENTESPRACTICAS
CTICAS
OS PLASTICO
PRACTICAS
ICAS
RESISTENTES
RESISTENTES
/ACCESORIOS PI2 RESISTENTES 241 101 59 27 / 241 102 49 06
/ACCESORIOS PI2 241 101 59 27 / 241 102 49 06
RESISTENTES /ACCESORIOS PI2 /ACCESORIOS PI2 241 101 59 27 / 241 102 49 06241 101 59 27 / 241 102 49 06
S PI2 241 102 49 06
38