Editorial
C Revista Momento ahora o nunca
136 Número
Año
XI Portada: Exconvento franciscano Santa María Atlihuetzía
www.revistamomento.com.mx
Fotografía: Federico Ríos Macías
Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista
ada edición de marzo presentamos historias de mujeres que inspiran, y esta no es la excepción. La cita fue en la laguna de Acuitlapilco. Esta biósfera ubicada muy cerca de la capital de Tlaxcala intenta sobrevivir ante la invasión de la humanidad. La bióloga Cecilia Cuatianquiz Lima nos comparte su formación y lo que hace como un proyecto personal desde hace casi 10 años, contar aves. Lamenta que cada año su trabajo confirma la ausencia de especies. Observa, cuenta, toma imágenes, registra y al final las sube a una plataforma. Ella sabe que todo aporta a pesar de las constantes intervenciones del hombre hacia el medio ambiente. Ceci es una mujer que aporta, que marca la diferencia desde la ciencia, desde su profesión. Otra de las entrevistas que tenemos en esta edición es la de Sergio Pérez Torres escritor, quien visitó nuestro estado y nos compartió sobre su última publicación: El museo de las máscaras, que presentara en este mes en la feria del Libro del Palacio de Minería. Un trabajo más y que tiene que ver con el tema de las mujeres y niñas es la importante labor que realiza el Centro Tlaxcala Biología de la Conducta que dirige Margarita Martínez Gómez a través de la Unidad de atención integral a la mujer, que tiene como objetivo impulsar a las niñas para involucrarse en el tema de las ciencias. A propósito del día internacional de la mujer, aquí un artículo sobre la Malinche con la pluma de la historiadora Elizabeth Cornejo. Finalmente agradezco a todas las mujeres y hombres que se dieron cita en este primer encuentro de Mujer es nuestro Momento. Fue un éxito por su asistencia pero sobre todo por los comentarios recibidos posteriormente. Si la vida nos permite nos vemos el próximo año en el segundo encuentro de Mujer es nuestro Momento.
¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58
Marisol Fernández Muñoz
DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD Monserrat Tlachi Flores COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Adriana Zenteno Pérez Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Momento ahora o nunca. Revista mensual, Marzo 2019. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx
Contenido 10 20
La mirada atenta de Cecilia en la naturaleza El museo de las máscaras, de Sergio Pérez Torres
26
Talleres para niñas encaminados a alentar la creatividad y a perder el miedo por las ciencias
30 34 38 42 44
La Malinche De intérprete a símbolo de identidad fragmentada Feminismo y finanzas Cambio climático y gases de efecto invernadero Cáncer de Cuello Uterino y Nutrición Dime lo que piensas y te diré quién eres
49
Savarín de naranja
Exconvento franciscano Santa María Atlihuetzía
Autor: Rafael García Sánchez | Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.
A
poco más de siete lustros de la llegada de los europeos a territorio tlaxcalteca, daba inicio la construcción del emblemático convento franciscano ubicado en Santa María Atlihuetzía, esto es a mediados de la década de los cincuenta del convulsivo siglo XVI. Esa construcción, junto con otros espacios similares iniciados en el mismo siglo en territorio tlaxcalteca, habría de marcar una etapa de medular importancia en la historia de la entonces Nueva España, territorio que tres siglos después habría de alcanzar su independencia, ahora unificado e integrado por diversas provincias que, aunque dispersas, en su momento gozaban de determinada autonomía en el continente americano. Las entonces regiones estratégicas de Tlaxcala, Chiautempan, Tepeyanco, Texcalac, Huamantla, Hueyotlipan y Nativitas, entre otras, también habrían de formar parte de ese grupo de comunidades para recibir la autorización correspondiente para levantar grandes monasterios franciscanos. Así pues, un conjunto de doce construcciones conventuales fue autorizado y edificado pacientemente a lo largo de varias décadas
en territorio tlaxcalteca. Entre paréntesis: la dificultad que representa citar fechas y fuentes concretas, en relación con estos acontecimientos de vital importancia, me sugiere comentar grosso modo los períodos más próximos a determinados sucesos. Corresponde esta tarea, pues, a investigadores que han compartido o bien que están en proceso de sustentar sólidamente dichos acontecimientos suscitados en aquellos años. En lo tocante al convento de Atlihuetzía, fueron aproximadamente tres décadas las necesarias para terminar la edificación, que además de los espacios elementales para la cotidianeidad religiosa, debía contar con cementerio, atrio, arquería, pintura mural y, en algunos casos, inicialmente, con capillas abiertas, para las celebraciones eucarísticas al aire libre y así atender las grandes concentraciones, tal y como lo acostumbraban los naturales durante sus ceremonias religiosas, en tanto se consolidaban las monumentales construcciones franciscanas. De los espacios originales construidos en Atlihuetzía (nave, sotocoro, claustro, coro, capillas pozas, panteón, huerto, atrio, etcétera), realmente son pocos los que han 8
Imagen del códice
podido llegar a nosotros, resistiendo el implacable paso del tiempo y los embates propios de la naturaleza (agua, sol, viento, temblores, etcétera); pero también resistiendo la insaciable sed de buscadores de ‘tesoros’ y, lo más lamentable: la tremenda indiferencia y desprecio de los grupos e instancias directamente involucrados, para rescatar hasta donde fuera posible este espacio arquitectónico, enclavado en pleno corazón del estado. Aún más: el agudo ojo histórico especializado pudiera todavía delimitar las ruinas actuales de lo que en su momento fue este esplendoroso convento. Es sabido que durante el primer tercio del siglo XVIII la techumbre original de la nave principal se desplomó casi en su totalidad. Hasta hace apenas algunos años aún se podían apreciar débiles elementos artísticos (a manera de cenefas) en los paredones laterales, a metro y medio de altura aproximadamen-
te (Fotografía 2 elementos artísticos). De igual forma, la arquería exterior de la llamada Capilla Abierta, y especialmente la techumbre totalmente destruida, fue generosamente restaurada al iniciar la sexta década del pasado siglo, durante la administración del gobernador Anselmo Cervantes Hernández. Con la llegada del siglo XX, varias construcciones de este rango presentaban afectaciones lamentables y preocupantes. Las condiciones sociales y políticas del país influyeron para no disponer recurso alguno para ciertas construcciones vetustas y menos aún para ver el triste panorama que se percibía de ellas. Fue en 1939 cuando surge el INAH, instancia que habría de avocarse al cuidado, protección, rescate y difusión del patrimonio cultural mexicano, perfilado a sitios y monumentos históricos. Sin embargo, en el caso de Tlaxcala debieron transcurrir siete lustros para que
Fotografia 2 elementos artísticos
se instalara una delegación del INAH, con capacidad e independencia en el propio territorio, dado que anteriormente apenas se tenía cierta representación ejercida desde la ciudad de Puebla. Dicho de otra forma, el INAH en Tlaxcala empezó a funcionar como tal después de 35 años de haberse creado, fecha coincidente con el ‘descubrimiento’ del centro ceremonial Cacaxtla. A pesar de todo ello, bien pudiera ser un momento decisivo, hoy, determinante no para evaluar los beneficios y logros que el INAH pudiera haber desarrollado en la entidad tlaxcalteca, sino para hacer un recuento de nuestros edificios y monumentos coloniales, y valorar cuál ha sido el nivel de rescate y protección desde hace 45 años. El ex convento de Santa María Atlihuetzía bien pudiera ser un punto de partida para ello. ¿Cómo estaba hace 45 años? ¿Qué se ha realizado en su favor? y el planteamiento más importante: ¿hacia dónde va? 9
Por último, y por si todo ello no fuera suficiente, habremos de recordar que varios templos sufrieron preocupantes afectaciones debido al sismo del 19 de septiembre de 2017. A pesar de ello, el panorama, aunque complicado y quizá complejo, pudiera ser optimista considerando el gran empeño que diversas dependencias pudieran entablar conjuntamente, en coordinación con las propias comunidades, en este caso Santa María Atlihuetzía, para dejar de lado las indiferencias hacia ese importante complejo franciscano, indiscutible fuente de evangelización de la Nueva España.
Nota:
Se agradece al Dr. Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez su invaluable orientación sobre este asunto, así como la imagen del códice adjunto, en la que se aprecia la referencia más antigua sobre este convento franciscano, y que es propiedad de la fiscalía de Santa María Atlihuetzía.
La mirada atenta de Cecilia en la naturaleza Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Federíco Ríos Macías
Es bióloga de profesión y se dedica a estudiar los efectos de la perturbación del hábitat
T
odas las mañanas despierta con el trinar de las aves y desde que se levanta, busca en su jardín si hay un ave diferente a las que siempre están allí, pues escudriñar todo lo que hay en la naturaleza es una pasión para Cecilia Cuatianquiz Lima, quien gusta de escalar montañas, hacer deporte y, cuando tiene tiempo, ir al cine o al teatro. Es originaria de Tlaxcala centro y desde pequeña vive en Santa Ana Chiautempan. Su formación ha sido en la Biología y se dedica a investigar la interacción entre aves, insectos y su ambiente. “Lo que veo es cómo, por ejemplo, la perturbación del hábitat tiene un efecto sobre los insectos, ya sea positivo o negativo, y éste a su vez sobre las aves”. Momento charla con Cecilia a la orilla de la laguna de Acuitlapilco, en la parte que corresponde a la comunidad de Atlahapa, municipio de Tlaxcala. La mañana es calurosa, el sol se refleja sobre este cuerpo de agua y el trino de las aves se convierte en un recital para el oído de las personas. Este espacio ya ha sido rodeado por la mancha urbana. Por donde gira uno la cabeza se encuentra construcciones de todo tipo. En el recuerdo quedó la imagen de la imponente laguna que se apreciaba desde la distancia. En este entorno campirano, Cecilia ha-
bla sobre su trabajo como bióloga, eso sí, a pleno rayo del sol, pero aún así no pierde en ningún momento la emoción por compartir con los lectores de Momento lo que ha hecho para cumplir poco a poco con sus sueños y sus anhelos en el ámbito profesional. “Hay muchas aves que se alimentan de insectos, pero para estar en una zona no sólo necesitan el recurso alimenticio, sino otras cosas, como refugios o sitios de anidación, que incluso son más importantes que la alimentación. Entonces, en un ambiente perturbado, donde ya no hay árboles con características adecuadas para hacer cavidades, que son los sitios de anidación o los refugios, las aves no se encuentran y, por tanto, no hay quien se coma los insectos y la población de éstos aumenta, lo cual tiene un efecto negativo en ese hábitat, porque algunos de ellos pueden ser plagas potenciales y porque aparte una carga alta de insectos sobre los árboles les causa estrés, es decir, los árboles ya no crecen de manera adecuada ni en el tiempo que deberían desarrollarse, si no tardan mucho y las partes más externas generalmente se mueren, entonces eso en los programas de reforestación tiene mucho impacto, porque no permite que los árboles crezcan como debe ser”, expone en la parte inicial de la entrevista. Cecilia lleva 10 años en sus investiga-
10
Al despertar, busca en su jardĂn una nueva especie de ave
11
ciones, inició con observaciones para ver cómo estaban las poblaciones, tanto de aves como de insectos en un bosque perturbado completamente y no necesariamente en un bosque conservado, “porque desafortunadamente ya no hay zonas conservadas, pero al menos sí con muy poca perturbación y esto lo hice en el Parque Nacional La Malinche”. Es hija del matrimonio integrado por Paulino Eduardo Cuatianquiz (qepd) y Lucila Lima, con quienes frecuentemente hacía paseos en bicicleta. Tiene dos hermanos, Eduardo, de profesión arquitecto, y Octavio, quien estudió gastronomía. Cecilia nació el 2 de febrero de 1979 y recuerda que en su infancia también salían a divertirse a los balnearios en compañía de sus abuelos, “casi conocemos todo el país, éramos de ir en las vacaciones o en algún momento que se pudiese salir a otros estados para conocer su diversidad ambiental, su cultura y su gastronomía; nos gusta la convivencia con la gente de las comunidades a donde vamos”. Esta es la razón por la que estudió biología, pues además con sus padres hacía caminatas los fines de semana, iban desde Santa Ana Chiautempan hasta la laguna de Acuitlapilco, a La Malinche, al Cuatlapanga o salían a otros estados, principalmente a Veracruz. Recuerda como una de las “más grandes hazañas” haber cruzado la sierra entre Puebla y Veracruz caminando, “nos perdimos, no
llevábamos muchos víveres ni agua, la tomamos de los mismos ríos o cascadas que encontrábamos y ahora reflexiono que sí fue una osadía por parte de mis padres, porque nosotros éramos muy pequeños y ahora que estudio esos ambientes veo que hay muchos animales que podrían haber sido peligrosos. Afortunadamente no nos pasó nada, fue una experiencia padrísima, llegamos muy noche al siguiente pueblo, en el estado de Puebla, pedimos posada y la gente súper amable nos dio posada y de comer, al otro día nos dieron de desayunar. Desde entonces me ha gustado mucho la naturaleza y por eso estudié biología en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, (UAT), en ese tiempo era Licenciatura en Biología Agropecuaria”. Hace un paréntesis en su relato para mencionar que
la preparatoria la cursó en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) número 3 en la especialidad de Laboratorio Clínico y en algún momento pensó estudiar Medicina, mientras que sus familiares y amigos le sugerían ser veterinaria, porque le gustan mucho los animales. “No lo hice porque dije si uno de los animales se me muere, voy a vivir toda la vida deprimida porque no logré salvarlo, entonces dije no a la veterinaria y sí a medicina, pero quería medicina militar. Fui a hacer el examen de admisión y no me quedé. Si medicina no fue la opción, me voy a biología, que es otra cosa de la que más me gusta porque en su momento la biología la veía como algo que de por sí hacía, que era algo con lo que siempre estaba en 12
contacto. Mi papá me dijo, después de que no pasé el examen, que todavía no pasaba la convocatoria de la UAT, fui a ver y sí me quedé”.
–¿Qué otras cosas has hecho después de egresar de la carrera?
–En ese momento, como tenía el deseo de estudiar medicina, pues dije me voy a enfocar al área de la fisiología y por ello me acerqué al Centro de Investigaciones Fisiológicas, ahora Centro Tlaxcala Biología de la Conducta (CTBC) de la UAT, para ir viendo qué hacía, de qué se trataba. La doctora Margarita Martínez me abrió sus puertas y me permitió observar diferentes experimentos que se realizaban y me di cuenta que eso tampoco era lo mío porque se trabaja con animales, muchas veces vivos, entonces hay que abrir o inyectar cosas raras y eso para mí era bastante gro-
tesco. Se me hacía como muy fuerte. Sé que es necesario y dije que lo haga otra persona, yo no puedo. Y entonces ahí mismo conocí a un doctor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que trabaja con la evolución en los insectos, empecé a acercarme a él y entonces con él era mucho de historia natural, ir a zonas naturales, podíamos pasar horas y horas en un arbusto observando todos los insectos que había y él como sabía mucho, me comentaba todo lo que hacían, los insectos son fascinantes, entonces dije aquí me quedo. Entonces estudié cosas de evolución respecto a selección sexual. Detalla que una investigación que desarrolló fue sobre el apareamiento de las hembras con muchos machos porque hay un costo–beneficio, ya que en una
cópula las hembras pueden tener el suficiente esperma para fecundar todos sus huevos, sin embargo, no lo hacen porque buscan espermas de otros machos, ya que buscan calidad en los genes para que sea alta la probabilidad de que sus hijos tengan buenos genes. Posteriormente, se fue a la Universidad Veracruzana a hacer una maestría, pero le tocó un sexenio donde había problemas con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y no dieron becas. “En ese entonces, la doctora Margarita Martínez abrió el posgrado en Ciencias Biológicas en la UAT y propuso a varios alumnos que entráramos a su programa, nos dio facilidades en el sentido de tener un laboratorio y estar cerca de casa, sin pagar comidas ni renta.
Aceptamos, dejamos la maestría en Xalapa, nos venimos para acá y terminamos la maestría en Ciencias Biológicas en la UAT”.
–¿Te gusta todo lo que hay en el medio ambiente? –Sí, me encanta.
–¿Qué has descubierto?
–Muchísimas cosas, he descubierto cosas fascinantes que generalmente están delante de nuestros ojos y no las apreciamos, no las vemos, incluso hasta también me he enfrentado a problemas bastante fuertes y tristes como son la deforestación de los bosques, la contaminación de ríos, lagos y lagunas, muchísimas especies animales amenazadas no nada más por la deforestación o la contaminación del agua, sino también por algo tan sencillo como dejar a un perro para que compita con esos animales por el alimento. Ese 13
tipo de cosas son problemas que quisiera contribuir a que se erradiquen y eso se logra con el conocimiento. Después entró al doctorado en Ciencias de la UNAM y realizó trabajos de investigación en La Malinche, pero los objetos que utilizaba se los llevaban. “Tuve que ir a las comunidades alrededor del parque a platicarles lo que estaba haciendo y por qué cuando encontraran cajas nido, que es lo que ocupé, no se las llevaran. Encontré cosas interesantes en el sentido de que los niños, por ejemplo, me decían: sí, yo la tiré porque es una trampa para aves; otros decían que estuvieron jugando para ver quién le atinaba al hoyo con una piedrita y de tanto piedrazo rompían la caja. Me dije que en parte es culpa mía porque yo no fui a decirles que iba a trabajar en
un área que es común a ellos y muchas áreas son tierra de ellos por los decretos que se hicieron hace años, de manera que las tierras pertenecen a las familias que habitan esas comunidades”. A partir de ello, empezó un taller de educación ambiental y divulgación de la ciencia, a la par de sus estudios de investigación, que fue bastante enriquecedor porque se conoce a la gente, su percepción, por qué a algunos no les interesa la naturaleza y a otros sí, y también otros problemas, como la pobreza.
–¿Qué es lo que más te ha impactado de lo que has descubierto?
–Me impacta que la gente se lleve los árboles muchas veces porque no tiene de otra, porque no tiene para comprar gas, entonces no tiene para cocinar o para
bañarse y los tiene que utilizar. Cómo es posible que no tengamos programas sociales en donde se les dé el apoyo económico a esas personas para que tengan un mejor estilo de vida, eso me impacta mucho. “También las medidas que ellos toman para hacer eso, ya que en las leyes de ecología se dice que los árboles viejos, los muertos, principalmente, está permitido que se los lleven porque pueden resguardar plagas, lo cual con el estudio hemos visto que no necesariamente es así, sino que esos árboles sirven como casa o como refugio para muchos otros animales, no solo aves, mamíferos, reptiles, insectos. No todos los insectos son malos, pero si les quitamos esos sitios, esos animales ya no tienen donde vivir”. Otra es el rezago en
educación que se tiene en las comunidades estando tan cercanas a la capital o incluso de la capital, en virtud de que hay niños que no conocen de su alrededor ni disfrutan de la naturaleza, “eso es bastante fuerte porque entonces cómo vamos a conservar algo si no lo conocemos y, por tanto, no lo valoramos”.
–¿Qué pedirías a la población para cambiar todo esto que se está degradando?
–Híjole, pues son muchas cosas, se pueden pedir muchísimas cosas, por ejemplo, pediría a los padres que acerquen a sus hijos a la naturaleza, que evitaran muchas cosas electrónicas que ahora están, como las tabletas, los videojuegos, los celulares y los acercaran más a la naturaleza. Aquí tenemos la laguna de Acuitlapilco donde podemos encontrar cosas espectacu14
lares, donde podemos venir a sentarnos un rato y donde incluso eso nos sirve para la salud mental. Por qué tenemos tantos niños berrinchudos y digamos raros, porque su salud mental se va deteriorando, no tienen más que una cosa electrónica que es su mundo, entonces abrirles el mundo a los niños y la otra es que se acerquen a páginas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde hay un decreto que está postulado hasta el 2030, donde se tienen 17 objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos acabar con la pobreza, con la contaminación, tener el cuidado hacia los cuerpos de agua, salud. Entonces ahí vamos a encontrar cosas tan simples que podemos hacer en casa, como apagar la luz si no la ocupamos, desconectar los aparatos electrónicos si no
los estamos utilizando, ir a comprar con nuestra bolsa de tela para no usar bolsas de plástico, consumir lo local. Afortunadamente, en Tlaxcala ya se realizan diversos tianguis de empresas locales, asistir a ellos y comprarles a los locales. Poner nuestro granito de arena para tener un mejor bienestar.
–¿Cuál es tu mundo ideal?
–No lo sé, es muy complicado, para muchos sería el mundo ideal no pobreza, educación y buena salud.
–¿Qué te gusta de manera personal?
–Casi siempre estoy en esto, pero en mis ratos libres trato de hacer bastantes cosas, ahora ya menos; me gusta obviamente las cosas culturales, el arte, antes iba mucho al cine, al teatro, ahora menos. También me gusta mucho el deporte, entonces tengo que combinarlo.
Escalo y hago montañismo. Trato de darme tiempo para ir al cine o a una obra de teatro, o a los títeres que me encantan, trato de hacerlo con la familia.
–¿Cómo es un día de trabajo?
–Es algo para mí muy padre, porque en casa tenemos jardín, entonces siempre despierto con el sonido de las aves y desde ahí me levanto y empiezo a ver si hay un ave diferente a las que siempre están ahí, que siempre lo ha habido. Incluso en casa encuentro especies nuevas. Empiezo el día haciendo observaciones en mi jardín, después vengo al laboratorio y trato de hacer un poco más de cosas académicas, actualizarme con respecto a nuevas investigaciones que han salido o comparando las cosas que han hecho en otros países con lo que tenemos aquí.
No es necesario replicar ni hacer lo mismo que otros, pero sí hay muchas cosas que podemos tomar y que nos pueden beneficiar.
–¿Cuándo llegas a la laguna qué observas?
–Generalmente hago conteo de aves, esa es una de las cosas de mi proyecto personal por así decirlo, aparte hay plataformas donde puedes subir tus datos, antes lo que uno hacía era llevar diarios de campo y todo lo escribía en la libreta, ahora no, ahora con esto de la globalización lo que hacemos es que ya hay apps en donde uno va subiendo automáticamente sus datos en vivo, por así decirlo, y lo que hago es subir el número de la diversidad de especies que hay en la laguna y el número de individuos por especie. Esto lo hago porque como muchas de las poblaciones van decayendo 15
y los mejores investigadores o investigadores no pueden estar en todo el mundo. Se hizo un llamado para todo aquel que quiera subir sus datos desde donde estuviese. Yo me estoy sumando a esta acción y esto sirve para tener un mayor conocimiento de cómo está la población de aves en todo el mundo. “Si de repente llegara a ver una especie rara, es un dato importante porque eso nos habla de qué está pasando con el cambio climático, cómo las especies se están moviendo porque no debería estar aquí, por qué está aquí”.
–¿Cuántas especies has contabilizado en la laguna?
–Aquí tenemos aproximadamente 80 especies, entre patos, chorlitos, garzas, aves rapaces, paserinos, bolseros. De momento no he detectado aves nuevas,
lo que sí es que ha bajado mucho el número de aves que debería haber. El año pasado tuvimos visitas de pelícano blanco americano, este año no lo hemos registrado. Antes habitaba una especie endémica del país que se le llama cigüeñuela, un ave muy delgada con patas largas y pico largo, muy bonita, tampoco la hemos registrado este año, entonces más que registrar a favor, hemos registrado en contra. Hemos registrado menos especies de aves de las que había hace 10 años.
–¿Hay manera de revertir esa tendencia negativa a través de tu trabajo o solo es llevar el registro?
–Sí hay forma, a lo mejor no vamos a llegar a lo original. Lo que estuvimos haciendo en el Parque Nacional La Malinche fue que por medio de las cajas nido se estuvo atrayendo a las aves a
sitios donde ya no estaban. Estaba el recurso alimento, pero no estaba el recurso cavidad que es donde se refugian o reproducen. Después de las cajas nido hubo un aumento de estas aves. Ahorita se siguen haciendo los monitoreos para que las poblaciones se mantengan estables. Aquí también se podrían hacer ese tipo de cosas, necesitamos hacer más estudios de los diferentes elementos que tiene la laguna, algunos compañeros ya han empezado con ello, han visto la profundidad que tiene la laguna y es distinta. Es importante tener esta medición porque de eso va a depender el oxígeno del agua y, por tanto, la diversidad que haya ahí, como plantas, crustáceos e insectos. Algunos compañeros ya han visto por los diferentes puntos la profun-
didad qué tipo de alimento hay y también los juncos son importantes, porque son sitios de refugio o de anidación. Un planteamiento podría ser mantenerlos y plantar más para que así las aves tengan lugares donde se puedan refugiar. “Otra alternativa es pedirle a la gente que no contamine, pedir a las autoridades que ya no viertan los desechos del drenaje hacia la laguna; está muy de moda el ecoturismo, pero hay que tomarlo con mucha cautela porque el ecoturismo no nada más es ir a ver un área natural, sino tratar de no perturbar, hay que hacer esto que llamamos lo menos que puedas dejar tu huella en el lugar que visites. En este caso, aquí hace tiempo habían implementado unas lanchas de motor, entonces eso perturba bastante a las 16
aves, sobre todo a las acuáticas, no sé si a raíz de eso hay menos aves, no lo puedo afirmar, pero sí es un hecho que hay menos aves”. Cecilia lleva cinco años haciendo investigaciones en la laguna, básicamente hace conteo de aves.
–¿Te sientes como en tu casa en la laguna?
–Antes sí, ahora no mucho. Dejé de venir un tiempo porque desafortunadamente la seguridad ya no es la misma, ahora la verdad me da un poco de miedo. Desafortunadamente hay chicos que no sé cuáles sean sus intenciones, pero están tomando, tampoco creo que todos los borrachos tengan que ser agresivos, pero como está la situación en nuestro país ya da desconfianza, entonces eso es un problema, antes como estudiante venía con binoculares o nada más así
tunadamente llegué a un laboratorio donde nuestra jefa es mujer, entonces ha impulsado a las mujeres que llegan ahí. Una de las cosas que he de reconocer a la doctora Margarita Martínez es que tanto a los hombres como a las mujeres, cuando llegamos al laboratorio, nos ve algún potencial, algo; dice, no me importa que no sean buenos en esto, pero por aquí tienes algo que se puede explotar y que va a ser para beneficio del laboratorio. “He tenido la fortuna de llegar a un lugar bien y no he percibido que se me haya puesto el pie, pero sí hay casos en donde algunas compañeras de otras instituciones sí han sido relegadas”.
–¿Se puede vivir de la ciencia como alguien que tiene un trabajo de otro tipo? a ver, ahora traigo equipo y la verdad me da miedo que me lo vayan a robar. S u s i nve s t i g a c i o n e s abarcan toda la laguna, pero ahora procura ir acompañada y cuando va sola, visita las zonas donde ya conoce a los vecinos. Además, hay un grupo que se denomina Los Patos Verdes y sus integrantes casi siempre están en la laguna haciendo alguna actividad. Se une a ellos e incluso con uno de ellos, de nombre Salvador, se pone a ver las aves y de cierta forma le enseña sobre la diversidad de aves.
–En México no es muy valorado el papel del investigador, ¿qué opinas sobre ello?
–Yo creo que no, no está muy bien valorado y en parte porque no se conoce. Desafortunadamente las notas de los medios de comunicación siempre van hacia la farándula o hacia
noticias alarmantes, si bien son noticias que nos atañen a todos, que tienen un efecto directo sobre nosotros, en cuestiones de educación me parece que se divulga muy poco y el papel del investigador casi no figura. “De hecho, ese es uno de los problemas por los cuales no nada más en México sino a nivel mundial las niñas no quieren ser investigadoras. Cómo yo quiero ser como alguien si no conozco a ese alguien, no se ven reflejadas en ello. En febrero se celebró el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia y uno de los objetivos era alentar a las niñas a acercarse a las ciencias exactas, ingeniería, matemáticas, física, química y biología, así como mostrarles a otras investigadoras de cómo desde niñas algo les llamó la atención y a pesar de que
sus padres les decían que mejor deberían buscar un marido y ser maestras por la habilidad para el cuidado que tienen las mujeres, ellas optaron por las ciencias y lo lograron”.
–¿En tu calidad de mujer es difícil ser investigadora?
–Yo creo que un poco, porque desde niña se da una preferencia a los hombres para impulsarlos más en sus habilidades que a las mujeres, creo que independientemente de si eres bueno o no, los mismos maestros dan más atención a los niños. Desde ahí piensas que las mujeres no tienen habilidades para la ciencia. En el trabajo, agrega, “también creo que las oportunidades se abren más hacia los hombres que hacia las mujeres”.
–¿Te han puesto el pie?
–No, hasta ahorita no, afor17
–Claro, sí, por supuesto. Ese también es otro mito que tenemos de que muchas veces estudiar y estudiar no nos va a dejar nada, pero no, creo que las cosas están cambiando, a lo mejor las cosas antes eran un poco más problemáticas, pero ahora, principalmente por todos estos problemas ambientales que tenemos, se han abierto muchas oportunidades de apoyos para hacer investigación, desafortunadamente muchos del extranjero, no tanto de México, aunque México también da apoyos. Uno puede vivir bien, la mayoría de los investigadores, y más en el área biológica, no estamos pensando en una vida ostentosa, con un súper carro, pensamos en el bienestar como tal, con armonía en la naturaleza y con lo que podemos ganar me parece que está bien para tener una buena vida.
Además, expone que deben buscar una universidad que los contrate, aunque los salarios en las universidades de provincia son muy bajos a diferencia de la UNAM, “por eso tenemos que buscar apoyos, uno de ellos es Conacyt, por medio del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que da un apoyo cada mes que no es malo, obviamente tienes que dedicarte completamente a la investigación y generar productos que en este caso son artículos científicos y aparte eso se supone es un estímulo personal, es algo para ti, para que puedas vivir bien, pero aparte hay que buscar otros fondos como son los fondos mixtos, los fondos de ciencias básicas, los que salen
para proyectos muy específicos, fondos para tecnología, para patente y buscar apoyo del extranjero, como en mi caso con la Universidad de Cornell, también estoy tratando de ver si con la ONU o la Unesco puedo obtener apoyos. Compañeros de otras áreas también buscan apoyos. Yo espero entrar este año al SNI”.
–¿A qué aspiras?
–Lo que quisiera en un futuro es ver que al menos las áreas naturales cercanas a mí mejoraran, que se redujese la deforestación en La Malinche, que hubiese menos contaminación en los ríos y las lagunas, esto va a depender de la educación de la gente y de cómo nosotros como investigadores podamos ayudar a ello, mediante
la divulgación de lo que estamos haciendo, talleres de educación ambiental, espero que con mi trabajo en el futuro pueda ver resultados en ese sentido.
–¿Para ser investigador qué se requiere?
–Leer mucho, que te guste, que te apasione lo que haces, yo creo que esa es una parte muy importante, porque hay veces que no vas a tener ningún apoyo, no tienes nada y dices no puedo hacer nada, pero como te gusta, estas ahí y de repente te das cuenta que ya tienes toda una gran caja de datos que alguien te la va a comprar, por así decirlo.
–¿La investigación para ti entonces es una pasión? –Sí es una pasión y lo he hecho a veces sin recursos. También me apasiona mu18
cho la naturaleza, me gusta escalar, ir a la montaña. Para cerrar la entrevista, sugiere a los padres de familia que acerquen a los niños a la naturaleza y si no tienen tiempo los papás, lo pueden hacer por medio de los libros o con programas en la televisión que abordan este tema. “No todo son caricaturas, hay documentales en la televisión sobre la vida y ahora tanto Canal Once como National Geographic tienen programas para niños con guiñol y títeres que me parecen interesantes, atraen a los niños; si nosotros no los impulsamos a ver ese tipo de programas, los niños, muy pocos, por sí solos se inclinarán a esas áreas”, concluye.
El museo de las máscaras, de Sergio Pérez Torres Autor: Yazmín Zárate Hernández | Fotografía: Malena Díaz
E
l escritor Sergio Pérez Torres, en entrevista para Momento en su visita a Tlaxcala, nos habló de su más reciente publicación El museo de las máscaras, incluida en el fondo Editorial Tierra Adentro, y que se presentará en la Feria del Libro del Palacio de Minería en marzo, para luego tener una gira de promoción por Chiapas, Nuevo León y Puebla, entre otras ciudades. La entrevista se realizó en la hacienda La Escondida, una de las haciendas más grandes y exitosas productoras de pulque en el siglo XIX. En este marco, el poeta aseguró que en todos los textos; hay cierta parte que se revela y se oculta muchas veces lo visible; logra ser sólo la metáfora de lo que en realidad está detrás. “Creo que, en las relaciones humanas en el amor, que es el tema de este libro, puede verse cómo la figura del ser amado es ocultada una y otra vez, tras la búsqueda de diferentes rostros, como si le buscáramos una máscara al amor, por eso el título El museo de las máscaras”. Pérez Torres enfatizó que su última obra es una propuesta lírica, intimista y confesional. “Es mi noveno libro y se publica en la Editorial Tierra Adentro, que es la encargada de las publicaciones de los autores menores de treinta y cinco años de la Secretaria de Cultura Federal, gracias a la convocatoria que lanzó la Secretaría de Cultura de Nuevo León. Este libro ganó
el premio estatal de poesía en mi estado en 2018; el jurado estuvo integrado por los poetas Rodrigo Balam y José Vicente Anaya, escritores que admiro mucho”. “Estructuralmente el libro originalmente no fue concebido en su totalidad, eran proyectos aislados que tenían y que surgían de mis vivencias y los escritos se fueron acumulado. Revisando me di cuenta de que había muchas coincidencias y puntos en común entre mis textos y decidí integrar un poemario. Me di cuenta de que era algo más que la sensibilidad de un sentimiento amoroso cubierto por varias formas que adoptaba el amor”. Viajero de corazón, amante de la lectura, cultura, gastronomía y los lugares desconocidos, Sergio Torres cultiva su pasión por la lectura desde la infancia, inculcada por sus padres profesores de educación básica. Autodidacta en las letras y sin gusto por los talleres de creación literaria. Escribe desde sus vivencias, su poesía es intimista y autobiográfica; considera que el autor debe vivir para poder crear. Amante de la literatura clásica, su gusto por la poesía lo marcaron dos escritoras: Emily Dickinson y Marosa di Giorgio. En 2004 con tan solo dieciocho años, se atreve a participar con su poemario Aguilaries y gana el primer concurso de Literatura Joven de San Nicolás de los Garza, en Nuevo León; es así cómo decide este viaje por las letras. 20
21
Pérez Torres es autor de: Caja de Pandero (EDÉN, 2007), Mythosis (EDÉN, 2009), Los nombres del insomnio (Cuadernos de la Serpiente, 2016), Barcos anclados al viento (La cosa escrita, 2016; Sangre Ediciones, 2018, 2° edición), Cáncer (Nada Ediciones, 2016), Cortejo fúnebre (ISC/Proyecto Literal, 2017), Party Animals (Conarte, 2017) y La heráldica del hambre (El Carruaje Ediciones/UANL, 2018). Su obra poética ha sido premiada en el Concurso de Literatura Joven Universitaria 2009, Juegos Florales del Carnaval de La Paz 2016, IV Certamen Literario “Ana María Navales”, XXVI Premio Nacional de Poesía “Ydalio Huerta Escalante” 2016, XXIV Premio Nacional de Poesía Sonora 2016 “Bartolomé Delgado de León”, Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2017 y Concurso Palabras Migrantes. En narrativa fue merecedor de la 4ª Convocatoria “Se busca escritor”, de la Editorial De Otro Tipo. Nuestra charla inició trayecto a Soltepec en el municipio de Huamantla, maravillado de la arquitectura y de los libros antiguos que guarda la biblioteca de la hacienda, recorrimos los pasillos y senderos. Todo un personaje el escritor Sergio Pérez: ataviado de pantalón negro, camisa blanca, corbata negra, y para acentuar su atuendo de bohemio; lo acompaña con un sombrero negro y reboso en vivos geométricos blanco y negro, a su paso la gente lo voltea a ver; le gusta conversar, el buen vino y la plática se prolonga al igual que su sesión de fotos en los rincones de la también llamada hacienda la Escondida.
–¿Dónde naces y cuál es tu formación?
–Nací en Monterrey, Nuevo León. Mi formación profesional es muy variada, se basa en intereses y no tiene un campo de especialización. Primero estudié tres carreras técnicas: Diseño, Redes y Sistemas. Luego concluí carreras profesionales: Pedagogía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Gastronomía en el Instituto Mexicano de Gastronomía y Medicina Veterinaria en el Centro de Estudios Universitario en Nuevo León. Actualmente soy estudiante de Derecho con Economía, en la Universidad Ciudadana de Nuevo León. En la escritura he sido autodidacta, creo mucho en la intimidad, en la relación con el libro, mis estudios académicos, al igual que mis experiencias viven-
ciales, nutren mi poesía en cuanto a temas, estructuras y métodos.
–¿Cómo fue tu infancia?
–Soy hijo único, los primeros tres años de mi vida crecí en Los Ramones, Nuevo León, un pueblo donde ha vivido la familia de mi padre desde hace cuatrocientos años. Todo me parecía cercano a El Jardín Secreto o a los poemas de Marosa di Giorgio. Principalmente jugaba a solas entre troncos, hojas, cacharros, insectos, canales de agua y vías de tren. No hablaría de felicidad, sino de plenitud. Luego mis padres y yo nos mudamos a la zona metropolitana de Monterrey, Me volví un niño sumamente social y extrovertido, pero continué recreando esos mundos de animismo y posibilidades. Todavía disfruto por igual los momentos con 22
los otros, así como los que paso conmigo. De algún modo, sigo en un patio gigantesco inventando formas y creando juegos.
–¿Cuál fue tu primer libro?
–Estoy seguro de que hubo otros libros antes, pero nada memorables, el que tengo presente como mi primer libro y al que amé, fue Lecturas clásicas para niños, un compendio maravilloso que ordenó José Vasconcelos cuando fue Secretario de Educación Pública; en él podían encontrarse El Panchatantra, La Ilíada, La Odisea, El Cantar del Mío Cid, Don Quijote de la Mancha, El Rey Lear, Tristán e Isolda. Además, incluía cuentos de los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen y Oscar Wilde; los hondísimos poemas de Rabindranath Tagore; así como muchas
Dickinson y Marosa di Giorgio; lo sombrío y delirante en Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik, pero más aún, la preocupación por el lirismo, las relaciones, así como la búsqueda formal en la composición y entramado interno entre los elementos en los poemas de Safo.
–¿Qué es la literatura para ti?
más joyas de la literatura latinoamericana, como Gabriela Mistral, Salvador Novo, Alfonso Reyes, José Martí, Carlos Pellicer, Manuel Gutiérrez Nájera, Simón Bolívar y demás.
–¿Cómo inicias tu encuentro con las letras?
–Mis padres me enseñaron a leer. Cuando íbamos al supermercado yo podía elegir un cuento o historieta, a veces me llevaban libros por su cuenta. Cuando estaba en segundo grado, la maestra seleccionó el poema “Doña Primavera”, de Gabriela Mistral, el cual estaba incluido en el libro de lecturas. Había leído poemas antes, pero no en voz alta. Algo pasó cuando todos lo recitamos al mismo tiempo, era una música hecha sólo con palabras, aquello se ancló de algún modo y no me ha abandonado del todo.
–¿Cómo descubres tu gusto por la literatura? –La lectura siempre estuvo ahí, no tengo en la memoria un acto de descubrimiento. Mi madre tenía sus novelas rosas, mi padre sus libros cómicos y matemáticos, también había libros de ambos. Yo tenía los míos. Supongo el deseo natural de escribir, viene de leer. Yo comencé escribiendo canciones, cuentos épicos sobre un personaje al que aún le guardo cariño e historietas con pésimos dibujos. En la pubertad y adolescencia empecé a escribir poemas gracias a un impulso amoroso, luego el amor se fijó en la escritura.
–¿A qué edad te adentras a la literatura de una manera más formal?
–El entrar a la Facultad de Filosofía y Letras en 2002 me acercó a la literatura contemporánea, también
conocí a gente que ejercía el oficio de escritor y a otra que decía hacerlo. En 2004, con 18 años, me atreví a juntar parte de mis textos y enviarlos a un concurso de poesía. Cuando me dieron el primer lugar consideré las cosas con algo de seriedad, empecé a pensar en el otro no sólo como tema, también como lector y más allá de mis intenciones, el poema parecía tener procesos y funciones muy diversas, con las que podía crear y recrear.
– ¿Qué autores son tu influencia?
–Creo que hay un peso enorme en lo que llevo a cuestas con cada escritor que disfruto, tal vez una deuda. Aunque me parece claro que la influencia que más se percibe en mi obra es la de poesía hecha por mujeres. Lo biológico y su desdoblamiento en Emily 23
–Lo mejor sería responder lo que San Agustín decía del tiempo: “Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé”. La literatura es el trabajo con el lenguaje por medio de una intención de lograr ciertas reacciones, luego es la suma de todos esos trabajos y de lo que rodean a cada uno. Llega a ser un arte en la medida de la capacidad del que lo realiza, así como la porción de mundo que representa con determinado estilo.
–¿Crees en el destino?
–Cuando se plantea el destino en la ficción de un libro, lo creo todo, me hundo en lo que se plantea o se propone, me gusta entender y dejarme llevar, más que creer. Fuera de las páginas, soy más escéptico, si tuviera que elegir en lo que creo, diría que es en el libre albedrío y en nuestra capacidad de forjar un destino propio, pero también desconfío de lo que muchas veces creo, probablemente mi relación con la idea del destino se debe más a mi época que a una verdad interior.
–¿Cuál es el tema recurrente en tu obra?
–El deseo y la ausencia aparecen con muchas máscaras en mi obra, ya sea como hambre insaciable, como un barco que nos lleva a quién sabe dónde, como un ani-
mal que nos muerde para convertirnos en ese mismo animal por las noches, etc. Casi todos mis libros tratan sobre una relación, de la cual extraigo un campo semántico que logre comunicar más que lo que originalmente era un universo para dos.
–¿En qué corriente literaria ubicarías a tu obra? –Si lo veo desde el punto de vista de qué corriente, como algún grupo con características similares o con una búsqueda común, no podría incluirme junto a otros, ya que no formo parte de una asociación, taller o escuela. Tampoco pienso en un manifiesto, como de tal movimiento. Por otro lado, si lo veo como un cambio generacional, me parece que aún lo logro ver, tal vez habrá que esperar años o décadas para ver si en mi obra está latente algo parecido o que se relacione estrechamente con la de otros.
–¿Qué han significado los premios y reconocimientos que has obtenido?
–Me parece que hay que desconfiar de los premios, en ningún sentido arrojan una verdad sobre un texto o su calidad. No quiero decir que se renuncie a ellos, pues son indicadores de una parte de la recepción que tiene la obra en lectores de poesía, así puedo tener una idea de que existe una comunión entre lo que creo que hago y lo que es. Lo que un jurado ve, se asimila a las muestras de población que se toman para ciertos estudios. Utilitariamente, los concibo con un estímulo para continuar creando y la profesionalización del oficio. Cuando el premio incluye
la publicación sé que asegura cierta distribución de mi trabajo y cuando incluye un monto económico tiene un sentido de dignidad a la creación literaria. Hay que recordar que la palabra talento se refiere originalmente una moneda y también a una medida de peso; si bien, un premio no determina el valor de una obra, puede arrojar una aproximación de la importancia para determinados gustos.
–¿Qué opinas de la poesía y de la literatura digital?
–Los medios no son lo más importante, la forma y el mensaje sí lo son para mí. Al principio toda literatura fue oral y los soportes han pasado por piedras, tablillas de barro, madera, cuero, pergamino, etc. Si bien, los materiales influyen en la concepción de las obras y sus posibilidades, también
lo hacen las circunstancias socioculturales. La difusión que tienen las obras literarias tal vez no había tenido un momento tan grande desde la imprenta. Me parece que, en cuanto a lo digital, no deberíamos decir que navegamos en la red, pues aún estamos gateando, falta ver errores y aciertos en muchas posibilidades que aún no vislumbramos.
–¿Qué libro, cuento o novela podría contar tu vida, hasta este momento?
–Cuando entré a la adolescencia creía Las Amistades Peligrosas, de Choderlos de Laclos; luego que Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë; cuando entré a los veinte fue la última vez que me pareció que un libro podría tener un seguimiento paralelo a mi vida, era Las Olas, de Virginia Woolf. Ahora me gusta pensar que no existe
aún, estoy escribiendo mi vida mientas la vivo.
–¿Cuál es tu afición?
–La literatura y sus manifestaciones tan disímiles y cambiantes son mi oficio, mi hobbie y mi modo de estar en el mundo; también lo es el viajar a nuevos lugares, así como volver a los que son ya muy queridos; por último, diría que es estudiar carreras nuevas que no tengan que ver con las anteriores para así encontrar nuevas preguntas.
–¿Para ti, hay algún requisito o cualidad para ser escritor?
–Introspección, empatía, estar dispuesto a leer mucho más de lo que se escribe y disciplina para ser constante en la escritura.
–¿Cuáles son tus pendientes cómo escritor?
–Mis únicos pendientes como escritor son los libros. No me alcanzará la vida
debajo de los labios hasta acomodarse en el fondo de la memoria.
–¿En qué te inspiras?
–Como muchos, le tengo un poco de miedo o quizás desconfianza a la inspiración. Me gusta creer que puedo escribir a pesar del estado en el que me encuentre. También admito que hay detonantes muy fuertes en mi intención creadora o que me predisponen, principalmente las experiencias ligadas al descubrimiento, la pérdida, el deseo y la muerte, aunque trato de llevar la generalidad de esas cosas a lo particular de objetos y situaciones cotidianas.
–¿Hasta dónde quieres llegar en la literatura?
para lo que quisiera leer. También tengo tres proyectos a largo plazo, dos de poesía y el otro aún no tiene género. Me gusta crear libros espontáneos y también planeados.
–¿Cuál es tu reto en la vida?
–Sobreponerme al manojo de defectos que me afectan, así como a mi obra.
–¿Escribes de noche o de día?
–Soy una persona diurna. Aunque muchas ideas surgen en la noche o se nutren de lo que pasa en ellas, el proceso de escritura lo llevo a cabo mientras hay luz solar.
–¿Qué buscas a través de tu trabajo creativo?
–Inicialmente hay una búsqueda interior por medio de la creación literaria, exploro las posibilidades con el lenguaje y los pasadizos interiores en lo que suelo dejar olvidadas las experiencias
más hondas que intento traducir en experiencias colectivas. De la primera exploración, puedo decir que es un modo de autoconocimiento y reconocimiento de lo otro. Escribo porque el silencio siempre gana. Hay una comunión con el lector ideal, que logra consolidarse una vez que está en las manos y ojos de los lectores reales, ahí es donde hay más que buscar, encuentro las formas en las que las palabras echan raíces y florecen, distinto en cada uno, como si se trataran de diferentes suelos y ambientes.
–¿Qué disfrutas en la vida?
–Las pequeñas cosas siempre pesan más: una buena comida sin prisa, el trago con los amigos hasta el amanecer, un sueño reparador y un beso que se ancle
–Si lo veo como una carrera o como un oficio, no le veo límite o meta. Me gusta pensar que lo importante es el camino y los hallazgos durante él. Para mí es abismal ver el ingenio shakespereano o el estilismo y envergadura de la obra de Alfonso Reyes para así reconocer con humildad lo que decía Hipócrates: “Ars longa, vita brevis”, (El arte es duradero, pero la vida es breve). Desde el interior de la obra, quisiera poder lograr mayor sencillez en el modo de decir las cosas. No sé si puedo hablar de una voz o un estilo, pero siendo cualquiera de esos casos, me gustaría expandir la capacidad expresiva cada vez más sutilmente. Por el lado del reconocimiento y alcance de mi obra, no creo que me corresponda pronunciarme al respecto. Claro, me estimulan, pero no determinan mis intereses poéticos ni el rumbo de mi creación. 25
–¿El escritor nace o se hace?
–T. S. Elliot nos dice que el surgimiento no es el resultado de la vocación individual, sino el conjunto de condiciones propicias para el surgimiento en una sociedad determinada. Pienso que gran parte se debe a dichas circunstancias, pero también a intereses, aptitudes y a cierto elemento que no podemos definir, cierto grado en el arte debe dejarse al azar.
–¿Si tuvieras la oportunidad de guardar en una cápsula del tiempo algo tuyo, para abrirla en 50 años, qué guardarías?
– Quizás guardaría las notas y diarios, también ciertos recortes de periódico y algunos objetos no tengo la oportunidad de valorar lo suficiente por la cercanía a ellos.
–Vivimos época de cambios en la vida política y cultural del país. ¿Qué esperas como artista y creador de quienes asuman las riendas de la vida cultural del país?
–Puedo creer que las políticas culturales en nuestro país han sido benéficas como en gran parte perjudíciales, en nuestro entorno el sistema cultural mexicano, incluyendo el literario; es un sistema paternalista y eso nos ha orillado a depender un poco del Estado a los artistas, acostumbrados a las dinámicas culturales que nos invocan, como si no hubiera otra manera de hacer la cosas. Esto se hace con las mejores intenciones, pero no siempre, a veces las buenas intenciones no bastan para dirigir. Aun así, con todos los problemas es un sistema funcional que nos ha permitido darnos a conocer a los autores que, en otras circunstancias, no lo hubiéramos logrado.
La Unidad de Atención Integral a la Mujer de la UAT desarrolla el Programa Niñas con Ciencia
Talleres para niñas encaminados a alentar la creatividad y a perder el miedo por las ciencias
Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Archivo Unidad de Atención Integral de la Mujer UAT / Federico Ríos Macías
El último viernes de cada mes organiza actividades para menores de 7 a 12 años de edad
L
a vida cotidiana del ser humano está rodeada de cosas que tienen una explicación científica, pero pocas personas están conscientes de ello y, por tanto, no saben por qué vuelan los aviones, por qué los objetos caen, por qué el agua hierve o se congela, entre un sinfín de interrogantes que uno puede responder a partir de adentrarse al estudio de las ciencias de una manera divertida. En marzo de 2017 se creó la Unidad de Atención Integral a la Mujer en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) con el objetivo de promover actividades que contribuyan al bienestar de las mujeres y una de ellas es el Programa Niñas con Ciencia. Sobre este programa, la doctora Margarita Martínez Gómez, coordinadora del Centro Tlaxcala Biología de la Conducta (CTBC) de la UAT, explica que está enfocado a promover las vocaciones científicas, pero también a que haya interacción con investigadoras y un acercamiento con las matemáticas, ciencias biológicas y química, entre otras áreas del conocimiento. La intención – abunda– es que las niñas pierdan el miedo a las ciencias y se fomenten en ellas las capacidades de creatividad, originalidad y trabajo sistemático, porque son habilidades que se requieren para el desarrollo de la investigación científica, es
decir, se promueve la vocación científica, pero también las habilidades científicas. Martínez Gómez asienta la importancia de hacer conscientes a las niñas de que el producto de la actividad científica está presente en la vida diaria, esto es, en la cocina, en los aparatos electrónicos, en las cuestiones de salud, en los tratamientos de medicina, en la manera de ver el mundo o en el cuidado de la naturaleza. En este programa participan la UAT, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia Mexicana de Ciencias. “Entre las tres instituciones se empuja este programa, que me parece que es muy importante en Tlaxcala. Cada estado, cada región, tiene sus características y a nosotros nos parece que Tlaxcala sí requiere de este tipo de programas, de tal forma que ofrecemos actividades atractivas, de juego, pero no es nada más entretener a las niñas, sino imbuirlas en el ejercicio de habilidades y capacidades científicas”. El número de participantes varía en este programa, pero en promedio atienden de 20 a 25 niñas de 7 a 12 años, el último viernes de cada mes, que es cuando se efectúan los consejos técnicos en las escuelas de nivel básico. Ese día, en la UAT se ofrece toda una gama de actividades y si se conmemora 26
alguna fecha en particular, por ejemplo, si es el Día Mundial de la Biodiversidad, se procura organizar algo al respecto. La doctora Margarita Gómez recuerda que al principio se integraba un programa más intenso de actividades, pero con la experiencia se dieron cuenta que las niñas también tenían que hacer otras tareas y no quisieron saturarlas. “Lo que queremos es que no se vea como una imposición, sino que sea un gozo asistir a los talleres”. Si bien el programa está dirigido a niñas, a los talleres también asisten niños porque hay madres que tienen hijas e hijos y “tampoco queremos ser discriminatorios, lo que sí es que estamos pendientes de las niñas en particular, de que ellas vayan avanzando, entendien-
do y que se acerquen más a los materiales de las actividades que se organizan”. Uno de los talleres que más éxito ha tenido es el de química en la cocina. “Está fabuloso, les encantó, fue toda una mañana, porque incluso cocinaron alimentos y se les fue explicando la composición, por qué un ingrediente se combina con otro, cómo podrían conjugarse; hasta hicieron tortillas”. En el taller de este mes de marzo se abordó la tabla periódica de elementos, con la idea de introducir a las niñas al mundo de la química, a través de lo que ven de manera cotidiana. Para ello, se organizó un juego con las velas que se ponen a los pasteles de cumpleaños que tienen cierto tipo de pirotecnia. Al ver los colores de cada una de las velas se
les explica que tienen una sal de un elemento en particular, con lo que se trata de familiarizarlas hacia la química. También se les explica cómo está ordenada la tabla periódica y cuál fue el avance que lograron quienes organizaron esta herramienta, porque de ese modo tuvieron la oportunidad de predecir algunos elementos que no habían sido descubiertos y que, al ser hallados, se dieron cuenta que entraban muy bien en el grupo respectivo. Asimismo, se ha impartido un taller de cuidado de las mascotas con figuras de animales, a efecto de explicarles la importancia de respetarlos, cuidarlos, detectar si están deshidratados, cansados, agresivos o deprimidos, así como conocer la función de los veterinarios. 27
Otras actividades se realizan al aire libre para que las pequeñas vean los árboles y aprecien el silencio o los sonidos de la naturaleza, porque eso contribuye a la percepción del mundo. Gracias a una de las jóvenes doctoras que hay en la universidad, se logró un pequeño apoyo económico de la Sociedad de Biología Evolutiva de la Unión Europea, a fin de acercar a las niñas el concepto de evolución, si bien es muy complejo, pero se diseñó un taller para que aprendan sobre este tema. De igual manera, se diseñó un módulo para el curso de verano que organiza la UAT, así que los investigadores armaron sus áreas para atender a los pequeños, para ello se adaptan los contenidos a la edad de los niños que se inscriben a estas actividades. Para la coordinadora del CTBC es importante no cortar la imaginación de los niños y con ello inhibir la capacidad de asombro, curiosidad y la necesidad de comprobar lo que ve uno, ya que todos tenemos esta semilla, pero desafortunadamente el sistema educativo lo que hace es ir apagando todo eso, ya que generalmente les dicen a los niños no preguntes, pórtate bien, no incomodes. Es por eso que este programa lo que quiere es alentar la curiosidad de las niñas, que pierdan el miedo por las cosas, que despierten su creatividad, imaginación y fantasía, eso es indispensable y además se complementa con el hecho de que en la investigación tiene que haber preguntas
bien hechas, sistematicidad y disciplina, ejercitando un sistema de pensamiento que ofrece posibles respuestas a muchas de las grandes preguntas que tienen los filósofos y las religiones, o en la vida diaria, que es probar, comprobar. “Me parece que tampoco es tan difícil retomar estas habilidades e irlas encauzando. Hay estudios que muestran que las niñas, cuando son chiquitas, de 4, 5 o 6 años de edad, sienten que pueden ser matemáticas, químicas o biólogas, sin ningún miedo, pero cuando son más grandes, 12 o 13 años, ya con la interacción que han tenido con niños y probablemente por la cultura, sienten que algunas carreras no son para ellas, sino que son para los niños porque a lo mejor han aprendido o han escuchado
que no tienen la inteligencia para ciertas áreas del conocimiento”. Por eso, en este programa se les enseña que las mujeres tienen la misma posibilidad de desarrollarse que los niños, aunque no necesariamente todas se tienen que dedicar a la ciencia, pero sí pueden ir ejercitandoce en esta otra manera de pensar. Refiere que en algunos lugares de Estados Unidos se ha propuesto que la metodología de investigación científica se dé en todas las carreras, aunque no sean científicas, debido a que es una manera de pensar que permite discriminar elementos y puede servir para la vida diaria y en la toma de decisiones. “Me gusta lo que decía Carl Sagan de que la ciencia ayuda a la democracia,
pero además es esperanza, porque te da la idea de que puedes resolver problemas de cierta manera, que te van a llegar respuestas, si no a corto plazo, sí a mediano plazo; es una forma de pensar y es lo que tratamos de inculcar a las niñas”, apunta Martínez Gómez. Insiste en que el ser humano por naturaleza tiene interés por lo que acontece en su entorno, pero, por distintas circunstancias, deja de preguntar y de asombrarse por las cosas, conforme va creciendo. En este programa también se habla del modelo de desarrollo de los científicos que destacan en su área, ya que eso les da la oportunidad de viajar para exponer sus investigaciones y con ello conocen otros lugares. En tanto que a los académicos e investigadores 28
que participan en los talleres, menciona, les ha servido este programa porque los ha retroalimentado, disfrutan convivir con las niñas, al preparar los materiales y el hecho de tener la oportunidad de pensar diferente porque no es hacer un artículo científico muy estricto, sino pensar las actividades para ellas. Algunos de los talleres se han replicado en las comunidades y se han encontrado con “situaciones conmovedoras”. Por ejemplo, a un niño en Ixtenco le gustó mucho el taller de insectos, de modo que se formaba y se formaba para escuchar la explicación, y al rato ya lo estaba dando él. Algunas niñas que asisten periódicamente a los talleres ya los acompañan cuando van a las comunidades porque se les pone
su mesa y explican a otros niños el tema. “Parece que se están divirtiendo y además se sienten importantes; se sienten que ya son como profesoras”. También en preescolar han ido a dar un taller de química y eso hace visualizar a los niños otro tipo de actividades. La doctora Margarita Martínez resalta que es importante empujar más las posibilidades femeninas para hacer investigación o adquirir elementos de pensamiento científico como parte de la vida diaria. En su caso, recuerda que ella estudió Biología porque le interesaba el comportamiento humano y una maestra en el bachillerato dictó una conferencia sobre comportamiento animal en Xalapa, “me gustó el tema y me cayó bien la maestra,
como se movía, motivaba muchísimo. Cuando estudias esta carrera es inevitable hacer desde el principio metodología científica, todo el contacto es con investigadores y con áreas de descubrimiento”. Laura García apoya a la doctora Margarita Martínez en los talleres de este programa y expone que ella descubrió su gusto por la ciencia cuando iba en tercer grado de primaria, en Tampico, Tamaulipas. Un día se sentó a orillas del río Pánuco y empezó a jugar con el agua al pasarla de un recipiente a otro. Le preguntó a su papá en qué carrera se pone uno a mezclar líquidos y le respondió que en química. Así fue que se fijó en la mente ser química. Además, en la secundaria tuvo un excelente profesor de química y la fue
dirigiendo. Al llegar a la preparatoria razonaba más rápido que sus compañeros y en una ocasión ya había terminando de hacer derivadas y a los demás se les complicaban, entonces el profesor le pidió que ahora empezara a integrar. “Me preguntó ‘Qué carrera vas a estudiar’, le dije que Odontología y respondió ‘La estás regando’. Entré a Química y la facultad está pegada a Biomédicas; ahí decían que iba la gente más inteligente. Me costó trabajó, pero llegué a Biomédicas y ahora soy ayudante de investigador”, apunta. Es por ello que Laura procura que en sus talleres los niños trabajen con pipetas y tubos, que en sus experimentos salgan colores para que se formen una imagen diferente a lo que cotidianamente tienen en su vida. 29
30
La Malinche
De intérprete a símbolo de identidad fragmentada Autor: Elizabeth Sánchez Cornejo
La Malinche es una de las mujeres más paradigmáticas en la historia de México. Su protagonismo en la Conquista de México es tal, que ha trascendido hasta nuestros días.
L
a Malinche es una de las mujeres más paradigmáticas en la historia de México. Su protagonismo en la Conquista de México es tal, que ha trascendido hasta nuestros días. Cronistas, historiadores, ensayistas y novelistas de todos los tiempos han escrito y reescrito una y otra vez sobre esta mujer, interpretándola de diferentes maneras en función del contexto político y social de la época en que escribieron. Es por ello por lo que se le ha definido como intérprete, víctima, prisionera, traidora, amante y símbolo de identidad fragmentada y multiculturalismo. El cronista Bernal Díaz del Castillo, soldado que acompañó a Cortés, escribe una corta reseña sobre la Malinche: hija de señores y caciques del pueblo de Painala, una localidad que estaba próxima a Coatzacoalcos, en el actual Veracruz. Cuando era muy niña su padre murió y su madre casó con otro cacique mancebo, quienes al concebir un hijo acordaron heredar a éste el cacicazgo, por lo que la dieron a escondidas a unos indios de Xicalango para después decir que había muerto. Posteriormente, los de Xicalango la entregaron a los de Tabasco, y luego los de Tabasco a Cortés en calidad de esclava.
La Malinche ha sido identificada mediante una gran variedad de nombres con los que aparece en los diferentes textos. Bernal Díaz se refiere a ella como “la india intérprete”. Jerónimo de Aguilar, un clérigo naufragado en las costas de Yucatán y que se unió a la expedición de Cortés, la llamó “Dona Marina”; y Cortés, además de Marina, la nombró “la lengua”. En El espejo enterrado, Carlos Fuentes apunta que el nombre indígena de esta mujer fue “Malitzin,” indicativo de que había nacido bajo signos de contienda y desventura. Por su parte, Margo Glantz aclara que el sufijo “tzin”, del nombre “Malitzin”, significa “dona” en náhuatl. La vida de la Malinche se desarrolló de manera compleja. En su papel de amante de Cortés concibió a un varón que se llamó Martín, con quien tuvo la desdicha de estar poco tiempo, debido a que su padre siempre lo conservó junto a él, incluso lo llevó a España para ser admitido en una de las órdenes militares que defendían al reino. María Elena Bueno dice que tal vez esa fue una de las causas por la que se escribió sobre Marina un pasado de abolengo. Cuando Cortés partió a España junto con su hijo Martín, la Malinche se quedó en México al lado de Juan Jaramillo, con 31
quien Cortés la casó. Marina, nombre con el que fue bautizada, llevó una vida familiar junto a Jaramillo y la hija que concibió con él: María. La historiadora Camilla Townsend escribe que, tal vez, cuando la Malinche murió, Jaramillo no se ocupó de aclarar nada al respecto, dado que se volvió a casar de inmediato. Como ya se mencionó, los variados escritos de épocas pasadas han interpretado al mito de la Malinche de diferentes maneras. Por ejemplo, en el Porfiriato (1887-1911) y a principios del siglo XX se vieron favorecidas las artes y la cultura, así como el desarrollo de una simpatía por lo europeo para representar lo civilizado: el progreso. Era la época de Justo Sierra, José María Velasco, José Guadalupe Posada e Irineo Paz, escri-
tor y abuelo de Octavio Paz, quien con su novela Doña Marina contribuiría a una idea más moderada sobre la Malinche y el mestizaje. Después del proceso revolucionario iniciado en 1910 surgen expresiones estéticas sobre la Conquista dentro de un contexto indigenista, reivindicando la contribución de los amerindios al México mestizo moderno. Surgen los grandes muralistas como José Clemente Orozco y Diego Rivera, quienes retoman a Cortés y a la Malinche en sus obras. Más tarde, ya bien avanzado el siglo XX, las mujeres reclaman sus derechos con más fuerza; algunas desde el punto de vista feminista abarcan las percepciones sobre la Conquista, como Laura Esquivel, Lucía Guerra y Elena Garro. En el caso de Laura Es-
quivel, en sus escritos se refiere a nuestra protagonista como Malinalli, mientras que el “Señor Malinche” es Cortés, esto con la intención de que el término malinchista pase a ser de Cortés y no de la mujer. Es así como diversas escritoras contribuyeron a desacralizar la imagen rompiendo con el paradigma [de sumisión] de la Malinche. Sandra Messinger explica que en sus trabajos literarios las feministas cuestionan los mitos y las interpretaciones y los modifican. En cuanto a la percepción sobre “La Malinche”, afirma Messinger que ésta cambia de acuerdo con el momento histórico político en la que se estudia y al progreso de las relaciones entre hombre-mujer. Situación que actualiza de manera constante la apre32
ciación que se tenga sobre la Malinche. Sin embargo, aunque los múltiples escritos contemporáneos han tratado de reivindicarla, no ha sido suficiente para que la cultura popular deje de concebirla como traidora.
Fuentes
Slautina. Y. (2007) “Pinceladas y palabras en la paleta de imágenes de la Malinche”. Universidad de Valencia. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada. Bueno M. (2009) La Malinche: ¿vindicación del México del siglo XXI? San Jose State University. Master’s Theses and Graduate Research. Hoppe M. (2011) El mito de la Malinche en la obra reciente de escritoras hispanoamericanas. Universidad General de Rio Grande Do Sul.
Feminismo y finanzas
No, el trabajo no tiene que ver con el tipo ni con el género… tampoco con la paga Autor: Horacio López Muñoz
H
ace unas semanas, en una clase de maestría compuesta por seis mujeres y dos hombres, la docente, una mujer con grado de doctorado, le pidió a la clase que hicieran una lluvia de ideas sobre problemas sociales contemporáneos. Por supuesto, desfilaron varios, algunos bastante extremos y otros con una urgencia, digamos, moderada. Todo dentro de lo que se espera en un análisis social. Sin embargo, el problema surgió cuando uno de los dos alumnos, psicólogo de profesión, levantó la mano y dijo “feminismo”. Parece cosa de nada, porque no sólo la desinformación nos ciega, sino también la comodidad y el yugo, pero es algo serio, y sí, muy serio. La cosa no paró ahí. La profesora, sin cuestionar absolutamente nada, asintió y aceptó el problema, procediendo a escribirlo en el pizarrón sin la intención de debatirlo y aceptando que el feminismo es un problema. Nadie dijo nada. Ni una sola de las mujeres que estaba en clase. Cuando el otro maestrante dijo “perdón, pero eso está mal porque el feminismo no es un problema
social”, todas miraron irritadas. El psicólogo trató de defenderse diciendo que para él sí era un problema, aunque al cuestionársele la razón, resultó que no tenía base alguna para definir el feminismo. Esta pequeña anécdota, querido lector, pone sobre la mesa un problema que permea incluso en el ámbito académico, donde se supone que nace una de las soluciones. Para el psicólogo (quien seguro no se siente solo porque la mayoría de los hombres están en la misma situación), el problema es el feminismo porque implica que las mujeres se empoderen encima del hombre, en una suerte de machismo inverso: en este orden de ideas, el feminismo implicaría erróneamente la idea de que hay una superioridad y dominio de la mujer sobre el hombre, lo que justificaría las cualidades femeninas y además un predominio en las actividades económicas e ideológicas por encima del hombre. Pero eso no es feminismo. Se llama hembrismo. Hay muchas manifestaciones de hembrismo, como cuando un varón intenta subir al transporte público y una mujer se atravie34
sa sin más ni más por el simple hecho de ser mujer y, por lo tanto, debe subir primero. El hembrismo es también un problema, pero para poder atacarse, primero debe reconocerse. Entiendo que piensa que le cuento esto a propósito del Día Internacional de la Mujer, y es absolutamente cierto, pero tiene un motivo adicional. Déjeme le cuento. Para nadie es algo lejano que las mujeres ocupan un lugar social en el que predominan las cualidades masculinas como la agresividad, independencia y dominancia. Vivir en un espacio predominantemente masculino provoca otros problemas. ¿Reconoce a una mujer que es madre y que siente que, para hacer un buen papel debe sufrir y
sacrificarse hacia su esposo e hijos? Algo así como una abnegación permanente. Bueno, ese fenómeno también tiene un nombre: se llama marianismo. Lo irónico de estos casos en los que el machismo y el marianismo se encuentran, no es sólo algo doloroso para las mujeres. Los hombres también lo sufren porque no pueden ni deben mostrar emociones que impliquen vulnerabilidad, llanto, alegría ni dulzura. Todas estas manifestaciones se consideran femeninas, ergo, deben ser despreciadas, aunque por dentro nos mate el dolor. Y es que el sexismo también es doloroso. Esa discriminación en razón al sexo duele. Por eso la idea de que el feminismo es un mal social está tan extendida, porque
se piensa que se daría vuelta a la situación y se perdería el dominio natural que por “derecho de nacimiento” le corresponde al hombre. Por eso el sexismo, machismo y hembrismo se conjugan en las espantosas descripciones que solemos emplear ante cualquier manifestación de empoderamiento de una mujer: feminazi intenta hacer alusión a una mujer equivalente a una alemana que abusa y mata a otras personas sin más motivo que la superioridad. Es una barbaridad por donde se le vea, por supuesto. Quizá la cosa cambie si quien usa ese término entendiera que el nazismo no es más que una ideología de un régimen alemán surgida del partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Quizá usa35
mos el término nazi de una forma que no entendemos propiamente. El racismo, antisemitismo y la violencia vinieron con una idea posterior que se instauró dentro del partido, pero hemos ligado un término a otro. Ligar a una mujer que trata de ser libre con alguien violento, racista, antisemitismo y en menor medida alemán y socialista, es algo terrible porque mezclamos insultos con racismo (nacionalidad) y con un régimen social y económico que el grueso de la población no entendemos cabalmente. Así las cosas. Feminazi se usa para casi todo. El marianismo lo sufren las madres porque es fácil confundir querer a la familia con sufrir por ella para demostrar que se quiere. En nuestras condiciones económicas actuales hay un gran número de mujeres que trabajan todo el día para mantener a sus hijos y en varios casos, al esposo y parecen ser que, a pesar de estas condiciones, son incapaces de comprender que son mujeres libres y autosuficientes. Quizá por eso en la clase que le comento, ninguna mujer protestó cuando el sicólogo dijo que el feminismo era un problema y la doctora avaló su opinión. Quizá por eso ésta última, a pesar de todo el peso académico que posee, no pudo contradecir lo que un hombre entre siete mujeres afirmaba. Quizá por eso la celebración del Día Internacional de la Mujer se malinterpreta como una fiesta donde se le hacen regalos a las féminas (me tocó ver que, en una institución de
educación superior se les regalaron kits de belleza o pases a un spa para festejarlas sin comprender que quizá, esos regalos en realidad estaban reforzando el hecho de la imagen femenina que tenemos y no la de una mujer que puede liberarse por sí misma) y se les felicita. No, no es una fiesta. Es una conmemoración a la lucha por la igualdad. Es importante decirle a aquel sicólogo y a la doctora, pero en general a toda la población, que debemos hablar del feminismo como un movimiento social que tiende no sólo a la liberación femenina, sino que aspira a la justicia social. No, no es una moda ni tampoco una forma de dominación sexista. Hay que hablar de
alineación por el trabajo doméstico, de dietas y sufrimiento, de feminismo materialista, de feminización del trabajo, de psicología feminista, religión y teoría queer. Este contexto nos permitiría construir no sólo una sociedad más justa, sino económicamente más equilibrada. Si entendemos, por ejemplo, que el trabajo no tiene que ver con el género ni con el tipo de trabajo realizado como nosotros lo creemos, estaremos en condición de reducir gradualmente la brecha salarial y el trabajo no remunerado que las mujeres realizan. No puedo pretender que entiendo el movimiento femenino cabalmente porque simplemente nací siendo hombre, con todos los pri36
vilegios que ello conlleva. Yo no puedo siquiera comenzar a entender el dolor y frustración de no ser ni hacer lo que uno quiere sólo por ser mujer porque al igual que la mayoría, nunca me cuestioné los privilegios de ser hombre, simplemente los tomé y los ejercí. Pero sí puedo decir que trato de entender y apoyar al movimiento con las escasas herramientas que tengo. Pero más allá de ello, el respeto a las mujeres debe estar presente. Ya ni siquiera por ser mujeres, sino porque todos somos iguales: no deberían existir diferencias sociales y económicas entre sexos. Así de simple. Y creo que cualquier mujer entiende eso. Pero pocos hombres lo entendemos también.
Cambio climático y gases de efecto invernadero.
Reporte del sector agrícola en Tlaxcala Autor: Dra. María de Lourdes Hernández–Rodríguez | El Colegio de Tlaxcala, A.C. M.C. Juan José Castellón Gómez |Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
E
l cambio climático está afectando la vida cotidiana de todos los seres en la Tierra. En la actualidad, constantemente sentimos las modificaciones en los patrones del clima, ya sea como heladas, ondas de calor, lluvias torrenciales, sequías, entre otros. Todos estos fenómenos son indicadores de que el clima en el planeta no es al que por generaciones estuvimos acostumbrados. A estas manifestaciones, los científicos le han llamado cambio climático; es decir, el cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera en el mundo y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo, siendo éste la evidente respuesta de la naturaleza a los enormes impactos ambientales que los humanos le hemos causado al planeta, debido a nuestros hábitos de consumo (IPCC, 2001 y Artículo 1 de la CCNUCC, 2004, Quintanilla-Montoya, 2019). Para dar evidencia de que el cambio climático es un hecho real, los especialistas elaboran inventarios de gases de efecto invernadero (IGEI). Estos son estudios de corte académico que permiten determinar la magnitud de las emisiones y absorciones por sumidero de los GEI directamente atribuibles a la actividad humana. Dichos
inventarios evalúan la concentración de aquellos gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Éstos se agrupan en directos: bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hexafluoruro de azufre (SF6) y compuestos halogenados (CFC) e indirectos: óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) (IPCC, 2001 y Bratz y Doorn, 2008). En este contexto, cabe señalar que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés, 1996b), informó que, a nivel mundial, la agricultura es la quinta actividad generadora de GEI, pues produce entre 50 y 70% de las emisiones de GEI (EGEI) que corresponden a metano y dióxido de carbono. Asimismo, la FAO (2014) documentó que entre 2001 y 2011 las emisiones de bióxido de carbono equivalente (CO2eq) producidas por este sector, crecieron de 4 mil 700 a 5 mil 300 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. En el caso de México, durante 2014 dichas emisiones se estimaron en 80 millones de toneladas, de las cuales 8.2% fueron de metano y 3.8 % de óxido nitroso. 38
Potencial de calentamiento de los gases efecto invernadero En Tlaxcala, el primer IGEI se realizó con datos de 2005 a 2009. En éste, se tomaron como base los factores de emisión fijados por el IPCC. Posteriormente, para un nuevo IGEI con datos 2005-2014, se ajustaron los factores de emisión para el caso de México de acuerdo con Ordóñez y Hernández (2005). En este segundo IGEI se planteó la siguiente pregunta: ¿cuál es el comportamiento de las EGEI en el sector agricultura en el estado de Tlaxcala en un periodo de 10 años? Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron los factores de emisión propuestos por el IPCC, considerando los datos de SIAP-SAGARPA (2015a y b),
sobre la superficie cosechada de 10 cultivos: maíz forrajero, maíz grano, alfalfa verde, cebada grano, trigo grano, avena forrajera, frijol, tomate de cáscara, papa y durazno, los que en su conjunto representan 96% de la superficie total cultivada en el estado durante los diez años de estudio, así como las ocho especies ganaderas en la entidad: gallinas, guajolotes, caprinos, ovinos, porcinos, caballos, asnos y/o mulas. Lo datos documentados y los generados muestran que el sector agricultura en Tlaxcala ha tenido un comportamiento constante en términos de emisión de gases de efecto de invernadero (óxido nitroso, metano, monóxido de carbono y otros óxidos), destacando que los dos primeros son la fuente
del 99% de las emisiones GEI, con un volumen promedio anual de 408.7 gigatoneladas de bióxido de carbono equivalente para el período 2005-2014. De forma particular se identificó que en el sector agricultura-ganadería en el estado de Tlaxcala 68.2% de las EGEI fueron causadas por óxido nitroso, mientras que por metano se originaron 31.7%. Paralelamente, en el subsector agrícola se encontró que los cultivos analizados tanto por la biomasa como por el uso de fertilizantes nitrogenados incrementaron la cantidad de gases emitidos, estimándose que el óxido nitroso causado fue en promedio de 278.95 gigatoneladas de bióxido de carbono equivalente, mientras que el metano representó 5.46 gigatoneladas de bióxido de 39
carbono de equivalente. Por su parte, la ganadería emitió 124.7 gigatoneladas de bióxido de carbono equivalente, de los cuales 0.03 fueron por óxido nitroso y 124.34 por metano. Cabe mencionar que las emisiones de metano de este subsector equivalen al 96% del total generado por el sector agricultura-ganadería a nivel estatal y que éstas se atribuyen a los sistemas de manejo de excretas de ganado bovino que prevalecen en la entidad. Es importante señalar que a cinco años de la elaboración y difusión del primer IGEI entre instituciones del sector público en Tlaxcala, a través del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático 2012, el manejo y control de las EGEI generadas por la
Bibliografía
agricultura y la ganadería en Tlaxcala, carecen de una estrategia a corto, mediano y largo plazo que atienda a los acuerdos internacionales, a fin de contrarrestar las emisiones de GEI y con ello sus efectos ante el cambio climático. Ante esta situación se proponen algunas prácticas para la mitigación de las EGEI derivadas de las actividades agrícolas y ganaderas: • Practicar la incorporación de residuos de cosecha con labranza vertical. • Practicar una agricultura integral (uso de fertilizantes químicos, biofertilizantes, residuos orgánicos, bioestimulantes y reguladores del crecimiento). • Usar fertilizantes nitrogenados de liberación controlada. • Utilizar biofertilizantes
•
•
•
•
como complemento a la fertilización química. Rotar cultivos forrajeros y leguminosos, lo que permitiría fijar 107 kilogramos de nitrógeno atmosférico por hectárea al año. Estandarizar las características físicas del ganado bovino, preferentemente ganado de bajo porte. Utilizar dietas balanceadas y acondicionadores en la alimentación de ganado (no elevada en fibras). Usar biodigestores en las emisiones de metano para la producción de biogás.
*Información más detallada de este trabajo se encuentra en el número 34 de la revista Regiones y Desarrollo Sustentable, publicada por El Colegio de Tlaxcala, A.C. (descarga gratuita en: www.coltlax.edu.mx/ openj/index.php/ReyDS).
Benavides, Henry O., y León, Gloria E (2007). “Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático”. INDEAM-METEO-008-2007. Nota Técnica. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/ documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico. pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd Última consulta 28 de junio de 2018. Braatz, V. Barbara y Michiel Doorn (2008). Manejo del proceso de elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Manual de la unidad de apoyo a las comunicaciones nacionales PNUDFondo para el Medio Ambiente. Traducción y adaptación para México. Julia Martínez (Traducción). disponible en http://www. ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008g_guia.pdf, fecha de consulta 20 octubre 2011 CCNUCC (2004). Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: Los diez primeros años. Disponible en http://unfccc.int/ resource/docs/publications/ first_ten_years_sp.pdf fecha de consulta 20 de octubre 2011 FAO (Food and Agriculture Organization) (2014). “Aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Reporte de divulgación”. Recuperado de http:// www.fao.org/news/story/es/ item/218907/icode/ Última consulta 29 abril de 2017. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2001). Glosarios de términos, en “Tercer Informe de Evaluación del PICC” disponible en http:// www.ipcc.ch/pdf/glossary/ 40
tar-ipcc-terms-sp.pdf, fecha de consulta 31 de marzo 2011 IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (1996a). “Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases efecto invernadero. Libro de trabajo Vol. 2”. Recuperado de http://www.ipcc-nggip. iges.or.jp/public/gl/spanish. html Última consulta 20 septiembre de 2011. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (1996b). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. OMM, PNUMA. Washington, D.C. Ordóñez, A. Benjamín y Hernández, T. Tomás (2005). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Parte 4; Sector Agricultura. México, D.F: SEMARNAT, 67 pp SIAP-SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). (2015a). Base de datos SIACON estado de Tlaxcala, cultivos cíclicos y perennes modalidades temporal y riego 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. Recuperado de http:// infosiap.siap.gob.mx/gobmx/ datosAbiertos_a.php Última consulta 21 septiembre de 2015. SIAP-SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) (2015b). Base de datos SIACON estado de Tlaxcala, ganadería, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/ gobmx/datosAbiertos_p.php Última consulta, 21 septiembre de 2015. Quintanilla-Montoya, Ana L (2019). ¿Cambia el clima o lo estamos cambiando? Universidad de Colima, México.
Cáncer de Cuello Uterino y Nutrición Autora: Noemí Calderón Rodríguez | Nutrióloga clínica
“E
l cáncer es una enfermedad crónica producida por alteraciones genéticas y epigenéticas que afectan a la proliferación, senescencia y muerte celular; la causa directa es desconocida, sin embargo, existen varios factores de riesgo. En el caso del cáncer de cuello uterino o cérvico-uterino (CaCu) el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido identificado como uno de los principales factores; existen estudios realizados en pacientes mexicanas en donde se identificó la presencia del ADN del VPH en 95.8% de los casos en el periodo 2000-2001”, dato obtenido de un estudio publicado en la Revista Chilena de Nutrición, sobre el estado nutricional en pacientes con cáncer cérvico-uterino al ingreso hospitalario1. Se ha estimado que el 99% de los casos de cáncer de cuello uterino con presencia de VPH tienen un elevado riesgo oncológico, 70% específicamente de los genotipos 16 y 18; el 90% de los casos de verrugas anogenitales (VAG) se deben a los genotipos 6 y 11. Es así que representa el 13% de los cánceres femeninos, cuya incidencia es la segunda entre los cánceres que afectan a las mujeres; además, la tasa de mortalidad es de aproximadamente 275,000 muertes en todo el mundo, siendo imperativo mencionar que hubo un 86% de nuevos casos de cáncer cérvico-uterino en países en desarrollo. De igual forma, se estima que la 1 Jaimes E, et al. Rev Chil Nutr 2019; 46(1): 06-11.
cantidad de casos nuevos de cáncer a nivel mundial llegará a 22 millones para 2030, secundario al crecimiento exponencial demográfico y envejecimiento de la población, que corresponde a un aumento del 70 % en los próximos 20 años, en la cual se prevé que 7 de cada 10 casos nuevos se localizarán en África, Asia y América Latina2. En el caso de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2015 el CaCu se situó como la segunda causa de muerte por tumor maligno, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante el proyecto GLOBOCAN, reporta al CaCu como el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres, con un estimado de 266,000 decesos en 20123,4. Se ha documentado que cualquier tipo de cáncer impacta negativamente el estado nutricional, observándose una incidencia de desnutrición de 40% a 80%, dependiendo del tipo de tumor, localización, estadio clínico y tratamiento; para diagnosticar desnutrición en pacientes oncológicos es necesario considerar factores adicionales como estrés metabólico aumentado, el cual afecta a las proteínas séricas como la albúmina, por lo que no deberá ser considerada como indicador del estado nutricional por sí sola. Por ello es de suma importancia realizar una 2 La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición (Nov. 2018) Vol. 9 Num. 2 3 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/cancer2016_0.pdf 4 OMS 42
valoración nutricional con las herramientas de tamizaje nutricional adecuadas para obtener un diagnóstico lo más objetivo posible. Es así que se deberán tomar en cuenta los datos bioquímicos como cuenta total de linfocitos, hemoglobina, transferrina y albumina, por mencionar los más importantes, considerados como indicadores nutricionales; además de los datos antropométricos, como índice de masa corporal, circunferencia media de brazo, pliegue cutáneo tricipital y en pacientes geriátricos, la circunferencia de pantorrilla, sin olvidar los datos dietéticos, como el recordatorio de 24 horas para ver el consumo calórico-proteico total al día. Con base en estos datos, se obtiene el diagnóstico nutricional, para así brindar una correcta y oportuna terapia o soporte nutricio-metabólico en las pacientes con CaCu, a fin de mejorar el estado nutricional durante el tratamiento antineoplásico, ya que se ha
demostrado que la desnutrición se asocia a una menor respuesta a la quimioterapia y a una peor tolerancia (aumento de la toxicidad) al tratamiento farmacológico, debido a que en este cuadro clínico hay una disminución de proteínas circulantes, lo que impide un adecuado ligamiento de los fármacos a éstas, alterando sus periodos de semivida y sus características farmacocinéticas; esto ocasiona mayor presencia de sintomatología y malestar general en el paciente así como deterioro físico. En contraste, con un adecuado y oportuno soporte nutricional y metabólico, las pacientes que reciben inmunonutrición logran superar las complicaciones derivadas del problema, mejoran su ingesta calórica-proteica diaria; además, hay una respuesta favorable del organismo al tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia coadyuvando a una mejor y más rápida recuperación, con un buen pronóstico de vida y para ello es
muy importante acudir con un especialista en nutrición clínica para apoyar al tratamiento del CaCu. Para concluir, la nutrición no solo es importante en presencia de alguna enfermedad, como lo es el cáncer cérvico-uterino o cualquier otra enfermedad crónica, sino que también es vital para prevenir tales enfermedades, por eso se sugiere a la población tener buenos hábitos de alimentación, como horarios establecidos de comida, evitar ayunos prolongados, tener una dieta completa, variada, equilibrada, suficiente y que no haga daño, además de tomar suficiente agua simple al día, evitar alimentos con altos contenidos de colorantes y saborizantes artificiales, conservadores, azúcares simples y grasas trans; comer alimentos naturales y orgánicos además de prepararlos con poca o sin azúcar ni grasa; también se recomienda consumir alimentos ricos en antioxidantes y flavonoides, como 43
frutas rojas y cítricos, principalmente, verduras de color verde oscuro, almendras, aguacate, vino tinto, etc. El 26 de Marzo se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, por lo que este artículo está dedicado especialmente a todas las mujeres que luchan contra esta enfermedad, a aquellas que lograron vencer en la batalla y a todas las guerreras que se quedaron en la lucha, pero sobre todo va dedicado con respeto y cariño a todas las mujeres que lleguen a leer estas palabras; les invito a que seamos más conscientes y responsables con nuestro cuerpo y con nuestra salud, para que nos amemos y cuidemos siempre. Dejemos la pena a un lado y acudamos a un centro de salud para realizarnos el estudio de Papanicolaou o una colposcopia cada año como mínimo, además de aplicarnos la vacuna de VPH para prevenir o detectar a tiempo este mal.
Guía de Restaurante El Mesón de Alfonso
Poz-Olé! ®
Evoka
Restaurante Bompet
Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina
Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com
Restaurant, Café Bar Ixkallí
Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax
Comida Tlaxcalteca Antonio Díaz Varela No. 17, 2do. Piso, Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí
Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54
La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor
La 3ra Ronda
Poz-Olé! ® El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!
El Cordero Feliz
Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com
Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com
La Casa de la Burguesa
La Casona de Don Agustin
Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa
Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com
Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet
Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com
Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.
Restaurante El Mirador 46
Espinazo al pulque, requesón horneado, pastel de Huitlacoche y pechuga rellena con requesón. Plaza principal No. 7, Centro, Tlaxco, Tlax. (a un costado del parque principal) La Casona de Don Agustin Restaurante Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin
Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com
Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco
Restaurantes Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar
La tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano
Restaurante Café Bar Terranova Desayunos y cortes americanos Carretera Sta Ana - Apizaco, San Pablo Apetatitlán esq. Manuel doblado No. 3, Apetatitlan, Tlaxcala /terranovatlaxcala Tel: (246) 46 4 91 11
Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia
Restaurante El Buen Sazón Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. (044) 24 11 58 08 91 elbuensazon.eventos@outlook.com.es
El Breve Espacio Restaurante-Bar Carretera Huamantla-Apizaco km. 121+500, Santa María Texcalac, Apizaco Tlax. 241 124 3025 El Breve Espacio el breve espacio
Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe
Restaurante El Checo
Restaurante Bar
Dago’s pasteles y cafetería
Hotel Alifer
Gusto uruguayo Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7
Bufette de postres 6ta avenida No. 310 int. A, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. 241 1348 895 nidiaru@hotmail.com
Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx
Restaurante Room 19
Centro Ecoturístico Tepeyololco
Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com
Cocina de temporada Ignacio Allende No. 41, Col. Centro Tlaxcala (045) 221 165 7095 Room 19 room19cocina
Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax
Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. (045) 246 112 6499 LA PERGOLATLX
El hornito Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza
Hotel Alifer 47
EL MEJOR MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
CENTRO DE APOYO EDUCATIVO
CON EXCELENTES RESULTADOS ADEMÁS: LECTURA Y REDACCIÓN GRAMÁTICA MATEMÁTICAS APOYO EN TAREAS CLUB DE AJEDREZ ÁBACO JAPONÉS SOROBAN KIDS + PRIMARIA + SECUNDARIA
COMUNÍCATE: 241 127 7028
ENCUÉNTRANOS EN: Arco´s Plaza Apizaco, Tlaxcala. Av. 5 de mayo 103 interior 13.
Amo A To Matarile Leo Yo Mi color preferido es negro, Esto me ha ocasionado que piensen que soy rara Dicen que el rosa es de las niñas pero yo creo que eso es discriminación A mí no me importa si mis amigos usan rosa, violeta o verde Qué más da Todos los colores son hermosos que no necesitan ser de nadie.
Anónimo
Savarín de naranja
Ingredientes: Procedimiento: Harina,........2 tazas Levadura en polvo....12 gramos Azúcar..........3/4 de taza Huevos.......4 piezas Mantequilla........100 gramos Leche........1/2 taza Color al gusto Naranja...... 1 pieza
Miel
Azúcar.......1 taza Agua........2 tazas Ron blanco......al gusto Mermelada de Naranja
Decoración Crema de leche....200 mililitros Queso crema.....190 gramos Leche condensada...1/2 lata Fresas 250 gramos Hierbabuena u hojas frescas al gusto Un molde con capacidad para 2 litros, engrasado y enharinado
Colocar el harina sobre la mesa y hacer un cuenco, en el centro de éste, colocar la levadura (previamente remojada en la leche por al menos 3 minutos) El azúcar, huevos, color, ralladura de naranja y el jugo. Incorporar y amasar al menos por 10 minutos; ahora incorporar la mantequilla a temperatura ambiente y amasar nuevamente hasta lograr que se desprenda de la mesa, voltea y cubrir con un paño; cuando doble su volumen hacer un hueco en el centro y acomodar esta especie de dona en un molde de corona, emparejar y dejar que nuevamente esponje al doble y ahora introducir al horno previamente calentado por al menos 10 minutos a 180” grados centígrados hasta que dore y al introducir un palillo éste salga seco. Mientras tanto hacer la miel; hervir el agua con el azúcar por 5 minutos a flama regular, retirar del fuego y agregar el ron; en cuanto sale el pan del horno verificar que éste se desprende con facilidad, picar con un tenedor y bañar con la mitad de la miel, cuando ésta ya se consumió voltear el pan sobre un platón y proceder a bañar la rosca de pan con el almíbar restante cucharada a cucharada. El paso siguiente es cubrir la rosca de pan con la mermelada de naranja y decorar al gusto con la crema y las fresas. ¡Buen provecho! 50
52
53
Presentan los Jornaleros el libro
Granos de una misma mazorca. Nueva élite política de Tlaxcala
“E
n algún día de 2014, el maestro Raúl Jiménez Guillén, subdirector de La Jornada de Oriente, nos convocó a una reunión”, recordó Guadalupe de la Luz Degante, para “romper con la rutina reporteril” del día a día y proponer, a través de una serie de entrevistas, conocer y saber sobre quienes, desde en ese entonces, ya formaban parte de la nueva élite política de Tlaxcala. Así surgió el libro Granos de una misma mazorca. Nueva élite política de Tlaxcala (UAT/La Jornada de Oriente, 2016) el cual fue presentado el viernes anterior por los autores: José Carlos Avendaño, Juan Luis Cruz, Guadalupe de la Luz Degante y Víctor Hugo Varela Loyola, en el Museo Miguel N. Lira, bajo la conducción de Rodolfo Gamiño Muñoz. En sus respectivas participaciones, los presentadores resaltaron el apoyo del subdirector de La Jornada de Oriente/Tlaxcala para realizar su labor informativa diaria, la cual Jiménez Guillén siempre enriquece con su visión analítica y prospectiva -- siempre audaz y provocadora-- de la realidad tlaxcalteca. En su presentación, Guadalupe de la Luz Degante informó que a Granos de una misma mazorca. Nueva élite política de Tlaxcala le antecede el libro Mujeres en
la Arena Política de Tlaxcala (también con entrevistas hechas por los jornaleros), “ambos editados en la antesala de los dos más recientes procesos electorales locales para renovar la gubernatura, que son el de 2010 y el de 2016”. Contiene 20 entrevistas a hombres y mujeres vinculados a diferentes partidos políticos, la mayoría menores de 40 años de edad en ese entonces. “El nombre y apellido de cada uno de esos granos de mazorca es: Viviana Barbosa Bonola, Sandra Corona Padilla, Rosa Isela Sánchez Rivera, Sinaí del Rocío Parra Fernández, Patricia Zenteno Hernández, Mariano González Aguirre, Santiago Sesín Maldonado y Humberto Macías Romero. También Miguel Ángel Polvo Rea, Hugo René Temoltzin Carreto, Anabel Alvarado Varela, Kathya Elizabeth Torres Vázquez, Beatriz López Rojas, Minerva Reyes Bello, Eréndira Jiménez Montiel, Ricardo García Portilla, Albino Mendieta Lira, Baldemar Alejandro Cortés Meneses, Joaquín Cisneros Sánchez (ya fallecido) y Marco Antonio Mena Rodríguez. “Y es que Raúl Jiménez, académico, investigador y analista político, tenía la certeza de que de este grupo saldrían los próximos candidatos a cargos de elección, incluido el de gobernador, y en quienes
caería la conducción de esta tierra del maíz, desde diferentes trincheras”, expuso Guadalupe de la Luz. Por eso, agregó la reportera, Raúl Jiménez consideró importante conocer quiénes son, quiénes son sus padres sus abuelos, sus amigos, las escuelas donde estudiaron, su relación e inicios en el ámbito político y sus aspiraciones, porque en función de ello se entendería por qué estaban en esos espacios. “A ya casi cinco años de este trabajo, la nueva generación reclutada se topa frente a un nuevo contexto político, con personajes añejos que sorprendentemente han sido desempolvados, prácticamente resucitados, y con muchos otros que ni siquiera figuraban, pero que gracias a la marea lopezobradorista, sin tal vez proponérselo, brincaron al escenario y desplazaron a varios de estos jóvenes que en 2024 se veían casi en la
14 Marzo 2019
cúspide de su carrera política. Aunque… el tiempo lo dirá, porque nada está escrito”, advirtió. Si bien el libro fue publicado en 2016, su contenido está vigente, pues, como lo expuso Juan Luis Cruz, muchos o la mayoría de quienes en 2014 ya ocupaban una posición dentro de la administración pública o en la representación popular, está buscando continuar, ya sea desde su propio partido político o en otro, la tradición familiar. El también analista político observó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es la “mazorca” de la cual emana esta nueva generación de políticos y políticas, quienes acceden a los lugares donde se toman las decisiones a través de relaciones de sangre o amistad. Por su parte, el jefe de información de La Jornada de Oriente/Tlaxcala, José Carlos Avendaño Flores reveló algunas características que definen a esta nueva clase política, entre ellas haber encontrado desde temprana edad su vocación por la política, provienen de familias tlaxcaltecas, corresponden a la tercera generación de ellas y la mayoría hizo es-
tudios universitarios en instituciones privadas, ya sea en México o en el extranjero. En tanto que Víctor Hugo Varela Loyola compartió al público –integrado por alumnos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), algunos de los políticos que aparecen en el libro y reporteros—algunas de las respuestas que dieron sus entrevistados sobre lo que consideraban ser político y cómo y dónde se veían en 10 años. Para cerrar la presentación, Raúl Jiménez Guillén explicó que uno de los objetivos de Granos de una misma mazorca. Nueva élite política de Tlaxcala fue conocer el proceso de reclutamiento, selección, capacitación y articulación de la clase política local, pues “nadie llega a la política por generación espontánea”. El también académico emérito de la UAT apuntó que los 20 personajes que fueron entrevistados se caracterizan por “tener el ombligo sembrado en la tierra tlaxcalteca”, son pragmáticos y prefieren estar alejados de la discusión ideológica, asimismo, entienden a la política con un sentido de servicio.
Día: Jueves 7 Exposición “De la punta a la aguja” de Liliana Balderas, Artista visual Hora: 19:00 Hrs. Entrada libre Día: Viernes 15 ¿Qué es un artista visual? Equinoccio de poetas Conversatorio y poesía Hora: 18:00 Hrs. Día: Viernes 22 Literatura de terror con Yessenia Cabrera Hora: 18 Hrs. Día: Viernes 29 Recital internacional con Zachary Jensen y otros poetas Hora: 18 Hrs. Taller de poesía con Isolda Dosamantes Días: Martes Hora: 17 a 19 Hrs.
Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”
É
xito total en el primer encuentro de Mujer es nuestro Momento En el marco del día internacional de la mujer y de los 500 del encuentro de dos culturas, Revista Momento organizó el primer encuentro de Mujer es nuestro Momento. Más de 400 mujeres se dieron cita para escuchar a las ocho ponentes que asistieron al Centro de Convenciones del estado Tlaxcala. Tatiana Clouthier, diputada federal y coordinadora de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, impartió la conferencia La mujer como piedra angular en la economía del conocimiento y la innovación, Tere Kasuga Osaka empresaria hablo sobre los retos y oportunidades para la mujer de hoy, Carmina de la Luz Divulgadora Científica expuso la importancia de la perspectiva de género en la investigación, Nadia López
escritora y Premio Nacional de la Juventud abordo el tema de mujer y escritura empoderamiento desde nuestras lenguas Por la tarde, tocó el turno a Luz Rincón conductora y escritora, con la conferencia tengo algo que te pertenece, Carol Espìndola fotógrafa tlaxcalteca impartió la conferencia Utopía del cuerpo femenino, Ricardo Ayllon con fundador de Gendes A.C. abordo el tema de la violencia a través de la conferencia del mal trato al buen trato. El evento concluyo con la presentación de la obra de teatro A las faldas de la Malinche, cuya obra aborda el tema de la trata de personas y los feminicidios. Este evento fue inaugurado por el Gobernador del estado Marco Antonio Mena Rodríguez quien reafirmó su compromiso para trabajar en favor de la igualdad de las mujeres en Tlaxcala. Algunas de las invitadas que asistieron a
este evento son mujeres que ocupan un lugar importante en el ejercicio de la administración publica de nuestro estado como: Anabel Alvarado Varela titular de la Comisión organizadora de la Conmemoración de los 500 años del encuentro de 2 culturas, María Angélica Zarate Pérez, Directora del Instituto Estatal de la Mujer, Elizabeth Piedras Martínez, Consejera Presidenta del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones, Paty López Aldave, directora de Coespo, Juana Guadalupe Cruz Bustos, directora del Centro de Justicia para la Mujeres, así como diputadas locales y federales.
Congreso Gestiรณn hacia las nuevas tendencias educativas. Instituto Fray Pedro Gante A.C.
Parque Andén
E
l Parque Andén, es una de las acciones más ambiciosas del Gobierno Municipal de Apizaco, que atiende las necesidades de los apizaquenses y sus visitantes. Este proyecto, constituye la recuperación de los terrenos conocidos como Rhom & Hass, con una extensión de 98 mil 418 m2, que serán recuperados para ofrecer un espacio donde se podrán realizar actividades recreativas, deportivas y culturales, además de conectarse con la comunidad local. Los trabajos ya dieron inicio con el despalme y limpieza total del predio, en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda, SECODUVI. Asimismo, más de 4 mil 500 árboles donados de especie pinus greggii, serán plantados. Nunca antes, se había visto la participación de la ciudadanía con el Gobierno, para crear un proyecto tan innovador, por ello, la administración 2017-2021 en re-
tribución a esta, equipará al Parque Andén a través de gestión de: • Una Trotapista de 2.8 kilómetros aproximadamente • Una Cancha de usos múltiples • La rehabilitación de una cancha de béisbol • Así como la colocación de Contenedores y vagones que representen a la ciudad rielera • Además de la construcción de un teatro al aire libre El Parque Andén en Apizaco, es un proyecto trascendente, a la altura de todos los apizaquenses. Gobierno Municipal de Apizaco, innovación que #AccionaParaTi.
60